Derecho de Familia COMPLETO, Rene Ramos Pazos. ACADEMIA DERECHO
Derecho de Familia COMPLETO, Rene Ramos Pazos. ACADEMIA DERECHO
INTRODUCCIÓN.
1. Concepto de familia.
2. Definición legal.
“La familia comprende al cónyuge y los hijos; tanto los que existen al momento de la
constitución, como los que sobrevienen después, y esto aun cuando el usuario o el
habitador no esté casado, ni haya reconocido hijo alguno a la fecha de la constitución.
Comprende asimismo el número de sirvientes necesarios para la familia.
Comprende, además, las personas que a la misma fecha vivían con el habitador o usuario
y a costa de éstos; y las personas a quienes éstos deben alimentos.”
5. Derecho de Familia.
Derecho de Familia (sentido objetivo): Conjunto de normas y preceptos que regulan las
relaciones personales y patrimoniales de los miembros de la familia entre sí y respecto de
terceros.
a) Contenido eminentemente ético. Por ello encontramos preceptos sin sanción o con sanción
atenuada, obligaciones incoercibles.
7. Parentesco.
Parentesco: Relación de familia que existe entre dos personas. Puede ser de dos clases:
a) Por consanguinidad: Art. 28 CC. “Parentesco por consanguinidad es aquel que existe
entre dos personas que descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera
de sus grados.”
b) Por afinidad: Art. 31 inc. 1º CC. “Parentesco por afinidad es el que existe entre una
persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su cónyuge.” Dos reglas:
1) Los cónyuges no son parientes entre sí.
2) El parentesco por afinidad subsiste aún después de la muerte de uno de los cónyuges.
Línea: serie de parientes que descienden unos de otros (línea recta) o de un tronco común
(línea colateral) (Art. 27 inc. 2º CC).
Grado: distancia que existe entre dos parientes. En el parentesco en línea recta se cuenta
por el número de generaciones. En el parentesco colateral, se sube hasta el tronco común, y se
baja al pariente cuyo grado se quiere conocer (Art. 27 inc. 1º CC).
La línea y el grado en el parentesco por afinidad se califican por la línea y grado del
marido o mujer con su consanguíneo (Art. 31 inc. 2º CC).
Ojo: El art. 31 inc. final Las leyes u otras disposiciones que hagan referencia a las
expresiones marido y mujer, marido o mujer, se entenderán aplicables a todos los cónyuges, sin
distinción de sexo, orientación sexual o identidad de género.
CAPÍTULO I. DEL MATRIMONIO.
Contiene las modificaciones de la Ley N° 21.400 de 2021 que “Modifica diversos cuerpos
legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio entre personas del mismo sexo”,
publicada en el Diario Oficial el 10 de diciembre de 2021, con vigencia a partir del 11 de marzo
de 2022.
1. Definición.
Art. 102 CC. “El matrimonio es un contrato solemne por el cual un dos personas se unen
actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de
auxiliarse mutuamente.”
Elementos:
a) El matrimonio es un contrato: hay diversas teorías para explicar la naturaleza jurídica del
matrimonio:
1) Es un contrato, pues el acuerdo de voluntades crea la relación jurídica, aunque es un
contrato sui generis. Crítica: las normas que limitan la autonomía de la voluntad
demuestran la diferencia entre el contrato y el matrimonio. Esta tesis no explica
algunas características propias del matrimonio, como su perpetuidad e indisolubilidad.
2) Es un acto del Estado, que a través del oficial civil une a las partes en matrimonio. La
voluntad de las partes sólo es un presupuesto necesario. En nuestra legislación se
aprecia que la función del oficial del Registro Civil es mucho mayor a la de un simple
ministro de fe: es él quien los une.
3) El matrimonio es una institución. El acuerdo de voluntades es sólo el acto de
fundación que le da origen. Una vez constituida, cobra existencia propia y su estatuto,
fijado por la ley civil, no puede ser alterado por la voluntad de los fundadores.
Ramos Pazos cree que es un acto de Estado, lo que no contradice la idea de matrimonio
institución.
d) Por el cual se unen actual e indisolublemente y por toda la vida: la palabra “actual”
descarta las modalidades suspensivas; las expresiones “indisolublemente” y “por toda la
vida” no corresponden a la realidad actual del matrimonio.
e) Con el fin de vivir juntos, de procrear y auxiliarse mutuamente: esto es importante, pues
la finalidad no es sólo procrear.
a) Consentimiento.
b) Presencia del oficial del Registro Civil.
Art. 103 CC. “El matrimonio podrá celebrarse por mandatario especialmente facultado
para este efecto. El mandato deberá otorgarse por escritura pública, e indicar el nombre, apellido,
profesión y domicilio de los contrayentes y del mandatario.”
1) Error:
2) Fuerza:
“3.° Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código
Civil, ocasionada por una persona o por una circunstancia externa, que hubiere sido
determinante para contraer el vínculo.”
i) Absolutos: obstan al matrimonio con cualquier persona. Art. 5° LMC. “No podrán
contraer matrimonio:”
La sanción civil es la nulidad; penalmente tipifica el delito de bigamia (Art. 382 CP).
Si el primer matrimonio fue anulado, esa nulidad produce efecto cuando la sentencia está
ejecutoriada. Si el nuevo matrimonio se celebra antes de eso, se incurre en el vicio, pero si
la sentencia queda ejecutoriada después, se valida retroactivamente, siempre que el primer
matrimonio no haya sido putativo.
b. “2.° Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a
menos que el matrimonio lo celebre con su conviviente civil;
d. “4.° Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un trastorno o
anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo
absoluto para formar la comunidad de vida que implica el matrimonio;”
De acuerdo a los Arts. 27 Ley 7.613 y 18 Ley 18.703 sobre Adopción, es nulo el
matrimonio entre el adoptante y el adoptado, o entre el adoptado y el viudo o viuda
del adoptante.
Art. 124 CC. “El que teniendo hijos de precedente matrimonio bajo su patria
potestad, o bajo su tutela o curaduría, quisiere volver a casarse, deberá proceder al
inventario solemne de los bienes que esté administrando y les pertenezcan como
herederos de su cónyuge difunto o con cualquiera otro título.
Para la confección de este inventario se dará a dichos hijos un curador especial.”
*El oficial del Registro Civil no permitirá el matrimonio si no se cumple con este
trámite. Art. 126cc.
Art. 127 CC. “El viudo o viuda por cuya negligencia hubiere dejado de hacerse en
tiempo oportuno el inventario prevenido en el artículo 124, perderá el derecho de
suceder como legitimario o como heredero abintestato al hijo cuyos bienes ha
administrado.”
También hay sanciones penales para el que obtiene que el oficial del Registro Civil
autorice el matrimonio (Art. 384 CP) y también para el oficial que lo autorice sin
respetar el impedimento (Art. 388 CP).
i) Formalidades previas:
Acto en que los futuros contrayentes dan a conocer al oficial del Registro Civil
su intención de contraer matrimonio ante él. Puede ser por escrito, oralmente o
por lenguaje de señas. Puede hacerse ante cualquier oficial.
1
Maricruz G. de la T. le llama “comunicación”.
Persiguen promover la libertad y seriedad del consentimiento matrimonial, y
tienen por objeto especialmente que los contrayentes conozcan los derechos y
deberes que impone el vínculo. Los contrayentes pueden eximirse de ellos de
común acuerdo, si declaran que conocen suficientemente esos derechos y
deberes.
Comprobación, mediante dos testigos, del hecho que los futuros contrayentes
no tienen impedimentos ni prohibiciones para contraer matrimonio.
Art. 17 inc. 1º LMC. “El matrimonio se celebrará ante el Oficial del Registro
Civil que intervino en la realización de las diligencias de manifestación e
información.”
En consecuencia, todo oficial civil es competente para la celebración del
matrimonio.
b. Presencia de testigos:
Art. 17 inc. 2º LMC. “La celebración tendrá lugar ante dos testigos, parientes o
extraños,…”.
Los testigos deben ser hábiles.
Art. 16 LMC. “No podrán ser testigos en las diligencias previas ni en la
celebración del matrimonio:
1.° Los menores de 18 años;
2.° Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;
3.° Los que se hallaren actualmente privados de razón;
4.° Los que hubieren sido condenados por delito que merezca pena aflictiva y
los que por sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos, y
5.° Los que no entendieren el idioma castellano o aquellos que estuvieren
incapacitados para darse a entender claramente.”
Art. 19 inc. 1º LMC. “El Oficial del Registro Civil levantará acta de todo lo
obrado, la que será firmada por él, por los testigos y por los cónyuges, si supieren y
pudieren hacerlo. Luego, procederá a hacer la inscripción en los libros del Registro
Civil en la forma prescrita en el reglamento.”
❖ Matrimonio celebrado ante entidades religiosas: para que produzca efectos civiles
debe cumplir con los siguientes requisitos (Art. 20 LMC):
a. Debe celebrarse ante una entidad religiosa que tenga personalidad jurídica de
derecho público.
b. Debe autorizarlo un ministro del culto que estatutariamente tenga facultades
para ello.
c. Debe levantarse un acta que acredite la celebración del matrimonio y el
cumplimiento de las exigencias que la ley establece para su validez.
d. El acta debe estar suscrita por el ministro del culto ante quien se haya
celebrado, y debe cumplir las exigencias del Art. 40 bis de la Ley de Registro
Civil. Ej. Señalar el decreto que concede personalidad jurídica de derecho
público a la entidad religiosa.
e. El acta debe ser presentada por los contrayentes ante cualquier oficial del
Registro Civil dentro de 8 días para su inscripción.
1. Quienes deben presentar el acta son los propios contrayentes, en forma
personal, no pudiendo hacerlo por medio de mandatarios.
2. El plazo es de 8 días corridos. Es un plazo de caducidad; si no se inscribe, el
matrimonio no produce efecto civil alguno, es inexistente.
3. El plazo es para presentar el acta y para inscribir el matrimonio.
f. Los comparecientes debe ratificar ante el oficial el consentimiento prestado
ante el ministro del culto (sólo se ratifica lo que ya existe, por lo tanto la fecha
del matrimonio es la del religioso, pues ahí se prestó el consentimiento).
i) Requisitos de forma: se rigen por la ley del país en que se celebra el matrimonio.
ii) Requisitos de fondo: también se rigen por esa ley, con 2 excepciones:
a. Deben respetarse los impedimentos dirimentes; de lo contrario, puede
declararse nulo el matrimonio en Chile.
b. No tienen valor en Chile los matrimonios en que no hubo consentimiento libre
y espontáneo.
iii) Efectos: son los mismos que si se hubiera celebrado en Chile, sin importar el sexo
de los contrayentes. El cónyuge domiciliado en Chile puede exigir alimentos del
otro ante los tribunales chilenos, conforme a la ley chilena, como del mismo modo
puede hacerlo el cónyuge residente en el extranjero respecto del cónyuge
domiciliado en Chile (Art. 82 LMC). Además, hay que tener presente la regla del
Art. 135 inc. 2º CC, relativa al régimen matrimonial.
a) Separación de hecho.
Art. 21 LMC. “Si los cónyuges se separaren de hecho, podrán, de común acuerdo,
regular sus relaciones mutuas, especialmente los alimentos que se deban y las
materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio.
En todo caso, si hubiere hijos, dicho acuerdo deberá regular también, a lo menos,
el régimen aplicable a los alimentos, al cuidado personal y a la relación directa y
regular que mantendrá con los hijos aquél de los padres que no los tuviere bajo su
cuidado.
Los acuerdos antes mencionados deberán respetar los derechos conferidos por las
leyes que tengan el carácter de irrenunciables.”
Requisitos para que el acuerdo otorgue fecha cierta al cese de la convivencia (Art.
22 LMC):
a. Debe constar por escrito en alguno de los siguientes instrumentos:
1. Escritura pública o acta extendida y protocolizada ante notario.
2. Acta extendida ante un oficial del Registro Civil.
3. Transacción aprobada judicialmente.
b. Si el cumplimiento del acuerdo requiere una inscripción o anotación en un
registro, la fecha del cese es aquella en que se cumpla tal formalidad.
2) Resumen sobre los casos que dan fecha cierta del cese de la convivencia:
i) Cuando el acuerdo de los cónyuges consta por escrito, por los instrumentos del Art.
22 LMC.
ii) Cuando a falta de acuerdo, se demanda judicialmente (notificación de la demanda).
iii) Cuando, habiendo uno de los cónyuges expresado su voluntad de poner fin a la
convivencia, se notifique al otro cónyuge.
b) Separación judicial.
i) Por uno de los cónyuges si mediare falta imputable al otro, siempre que constituya
una violación grave de los deberes y obligaciones que impone el matrimonio, o de
los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en
común (Art. 26 LMC).
ii) Por cualquiera de los cónyuges, cuando hubiere cesado la convivencia (Art. 27
LMC). Si la solicitud es conjunta, deben acompañar un acuerdo que regule sus
relaciones mutuas y con respecto a sus hijos. El acuerdo debe ser:
a. Completo: regular todas las materias del Art. 21 LMC.
b. Suficiente: resguardar el interés superior de los hijos, procurar aminorar el
menoscabo económico que pudo causar la ruptura y establecer relaciones
equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges.
2) Tribunal y procedimiento:
i) Debe pronunciarse sobre cada una de las materias del Art. 21 LMC, a menos que se
encuentren reguladas o no proceda la regulación de alguna de ellas. Si las partes lo
regularon, el juez debe revisar el acuerdo y subsanar las deficiencias de oficio.
ii) Debe liquidar el régimen matrimonial existente si así se solicita y se rinda prueba
suficiente.
Produce sus efectos desde que queda ejecutoriada la sentencia. Debe subinscribirse al
margen de la inscripción matrimonial, momento a partir del cual es oponible a
terceros, y los cónyuges adquieren la calidad de separados, que no los habilita para
volver a contraer matrimonio (siguen casados, Art. 32 LMC).
ii) Cuando ya hay sentencia (Art. 39 LMC): es necesaria una nueva sentencia que, a
petición de ambos cónyuges, revoque la anterior. Debe inscribirse al margen de la
inscripción matrimonial para que sea oponible a terceros. Pero si la separación se
produjo porque uno de los cónyuges la solicitó por haber cesado la convivencia,
basta que ambos dejen constancia de la reanudación en acta extendida ante el
oficial del Registro Civil, subinscrita al margen de la inscripción matrimonial,
para que sea oponible a terceros.
La reanudación no revive el régimen matrimonial que tenían antes, pero pueden pactar
por una vez la participación en los gananciales (Art. 40 LMC). Además, no impide que
los cónyuges puedan volver a solicitar la separación si se funda en hechos posteriores
(Art. 41 LMC).
1) No hay causales genéricas. La ley señala en forma precisa los vicios que la producen.
2) No cabe distinguir entre nulidad absoluta o relativa (opinión mayoritaria).
3) En el caso del matrimonio putativo, no se produce el efecto propio de la nulidad de
volver las partes al estado anterior.
4) No rige la regla de que no puede pedir la nulidad el que contrató sabiendo o debiendo
saber del vicio que lo invalidaba (Art. 1683 CC). Sin embargo, algunas sentencias la
han aplicado en base a que nadie puede aprovecharse de su propio dolo.
5) Por regla general, la acción de nulidad no prescribe, pero debe alegarse en vida de los
cónyuges.
b) Causales de nulidad:
c) Acción de nulidad:
ii) Excepciones:
a. Matrimonio de una persona menor de 18 años: cualquiera de los cónyuges o
cualquier persona fundándose en el interés superior del niño, niña o
adolescente, pero alcanzados los 18 años por ambos cónyuges, sólo puede
pedirla el o los que contrajeron matrimonio sin tener esa edad.
b. Vicios del consentimiento: cónyuge víctima del vicio.
c. Matrimonio en artículo de muerte: también los herederos del cónyuge difunto.
d. Vínculo matrimonial no disuelto: también el cónyuge anterior o sus herederos.
e. Impedimentos dirimentes relativos: cualquier persona en interés de la moral o
la ley.
ii) Excepciones:
a. Matrimonio de una persona menor de 16 años: 1 año desde que el cónyuge
inhábil adquiere la mayoría de edad. (DEROGADO)
b. Vicios del consentimiento: 3 años desde que desaparece el vicio.
c. Matrimonio en artículo de muerte: 1 año desde el fallecimiento.
d. Vínculo matrimonial no disuelto: 1 año desde el fallecimiento de uno de los
cónyuges.
e. Falta de testigos hábiles: 1 año desde la celebración.
4) Sólo puede intentarse en vida de los cónyuges, excepto en el caso del matrimonio en
artículo de muerte o de vínculo matrimonial no disuelto.
a) Requisitos:
b) Efectos:
Produce los mismos efectos civiles que el válido, respecto del cónyuge que, de buena fe y
con justa causa de error, lo contrajo. Hay que distinguir:
Son los mismos que el válido mientras se mantenga la buena fe a lo menos en uno de
los cónyuges.
La buena fe cesa, respecto del cónyuge que demanda la nulidad, por el sólo hecho de
presentar la demanda, y respecto del otro cónyuge, con la contestación de la demanda.
Todo esto sin perjuicio de probarse que la buena fe se perdió antes.
Si sólo uno de los cónyuges contrajo matrimonio de buena fe, puede optar entre
reclamar la disolución y liquidación del régimen de bienes que hubiere tenido hasta ese
momento, o someterse a las reglas de la comunidad.
El cónyuge de buena fe puede conservar las donaciones que por causa del matrimonio
le hizo o prometió hacer el otro.
CAPÍTULO II. DEL DIVORCIO.
Concepto doctrinario (Profesor Juan Andrés Orrego) : podemos definir al divorcio como la
causal de término del matrimonio válidamente celebrado, por un hecho acaecido con
posterioridad a su celebración, que declara el juez, a petición de uno o de ambos cónyuges,
cumpliendo previamente los requisitos que lo autorizan y en ciertos casos, transcurrido que sea el
plazo previsto en la ley.
Noción legal. Art. 53 Ley de Matrimonio Civil : “El divorcio pone término al matrimonio, pero
no afectará en modo alguno la filiación ya determinada ni los derechos y obligaciones que
emanan de ella.”
1. Causales de divorcio.
Art. 54 LMC. “El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta
imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los
hijos, que torne intolerable la vida en común 2.
Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes
hechos:
1.° Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o
psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos;
2.° Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad
propios del matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común es una forma
de trasgresión grave de los deberes del matrimonio;
3.° Condena ejecutoriada por a comisión de alguno de los crímenes o simples delitos
contra el orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas,
previstos en el Libro II, Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre una grave
ruptura de la armonía conyugal;
4.° Conducta homosexual; (SUPRIMIDO)
5.° Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la convivencia
armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos, y
6.° Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.”
2
Causal genérica.
1) Cuando ambos cónyuges lo piden de común acuerdo, acreditando que ha cesado la
convivencia entre ellos durante un lapso mayor de un año y acompañen un acuerdo
regulatorio, completo y suficiente, de sus relaciones mutuas y para con los hijos.
2) Cuando lo solicite cualquiera de los cónyuges por haberse producido un cese efectivo
de la convivencia conyugal, durante a lo menos 3 años. Requisitos:
ii) Que el cese haya durado a lo menos 3 años. Esto sólo puede probarse:
a. Por alguno de los instrumentos del Art. 22 LMC (escritura pública o acta
protocolizada ante notario, acta ante oficial del Registro Civil, transacción
aprobada judicialmente).
b. Por la notificación de la demanda de regulación de sus relaciones mutuas (Art.
25 inc. 1º LMC).
c. Cuando uno de los cónyuges haya expresado su voluntad de poner fin a la
convivencia a través de cualquiera de los instrumentos del Art. 22 LMC y se
haya notificado al otro cónyuge (Art. 25 inc. 2º LMC).
d. Cuando uno de los cónyuges ha dejado constancia de su intención de poner fin
a la convivencia ante el juzgado correspondiente y ello sea notificado al otro
cónyuge (Art. 25 inc. 2º LMC).
iii) Que el actor haya cumplido con su obligación alimenticia respecto de su cónyuge e
hijos. Esta exigencia rige sólo si la parte demandada lo solicita. El incumplimiento
reiterado e injustificado hará que la demanda sea rechazada.
a) Produce efectos entre los cónyuges desde que queda ejecutoriada la sentencia,
adquiriendo el estado civil de divorciados, que les habilita para casarse de nuevo. Para ser
oponible a terceros debe subinscribirse al margen de la inscripción matrimonial (Art. 59
LMC).
b) Pone término al matrimonio, pero no afecta la filiación ya determinada de los hijos ni los
derechos y obligaciones que emanan de ella (Art. 53 LMC).
c) Termina la sociedad conyugal (Art. 1746 N° 1 CC) o el régimen de participación de los
gananciales (Art. 1792-27 N° 3 CC).
d) Pone fin a los derechos de carácter patrimonial entre los cónyuges (alimentos, sucesorios),
sin perjuicio de que se fije una compensación (Art. 60 LMC).
e) Autoriza para revocar las donaciones que por causa de matrimonio se haya hecho al
cónyuge que dio causa al divorcio por su culpa (Art. 1790 CC).
f) Habilita al cónyuge para pedir la desafección de un bien de su propiedad que esté
declarado como bien familiar (Art. 145 inc. final CC).
1. Compensación económica3.
Es el derecho que asiste a uno de los cónyuges (normalmente la mujer) cuando por
haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar no pudo durante el
matrimonio desarrollar una actividad remunerada o lucrativa, o lo hizo en menor medida de lo
que podía y quería, para que se le compense el menoscabo económico que, producido el divorcio
o la nulidad, sufrirá por esta causa (Art. 61 LMC).
a) Rubros a los que hay que atender para su fijación (Art. 62 LMC):
3
Aplicable a nulidad y divorcio. También aplica respecto del Acuerdo de Unión Civil.
1) Fijación por las partes (Art. 63 LMC): deben ser mayores de edad, y debe hacerse
mediante escritura pública o acta de aveminiento, que se somete a la aprobación del
tribunal.
2) Fijación por el tribunal (Art. 64 LMC): si no hay acuerdo, se puede pedir en la
demanda o con posterioridad.
1) Entrega de una suma de dinero, acciones y otros bienes. Si es dinero, se pueden fijar
una o varias cuotas.
2) Constituir un derecho de usufructo, uso o habitación respecto de bienes que sean del
cónyuge deudor. Si no tiene bienes suficientes, el juez puede dividirlo en las cuotas
que sean necesarias (Art. 66 LMC).
e) Cuando la compensación se fija en cuotas, éstas se asimilan a los alimentos para efectos
de su cumplimiento (a menos que se dé suficiente garantía de su efectivo y oportuno
pago): el cónyuge deudor puede ser apremiado con multas, se puede decretar orden de
arraigo, etc. (Art. 66 inc. 2º LMC)
2. Conciliación.
3. Mediación. (SUPRIMIDO)
Se debe ordenar por el tribunal si las partes lo piden. Si las partes no la solicitan, puede
ordenarla el tribunal al término de la audiencia de conciliación, salvo que estime que no sería útil
(Art. 71 LMC).
Características de la mediación:
a) Debe hacerse por profesionales idóneos, que aparezcan en un registro elaborado por el
Ministerio de Justicia, salvo que los mediadores sean designados de común acuerdo por
las partes.
b) Es voluntaria en el sentido de que por regla general sólo procede si las partes la piden.
c) Los acuerdos que deriven de la mediación son voluntarios.
d) Tiene un plazo máximo de 60 días, prorrogable por otros 60 si las partes lo piden de
común acuerdo.
e) Puede ser gratuita o remunerada.
f) No procede en los juicios de nulidad.
Es competente el juez de letras que ejerza jurisdicción en materia civil en el domicilio del
demandado (Art. 1º transitorio, disposición 1ª LMC).
Cuando los cónyuges soliciten de común acuerdo la separación, rigen para el
procedimiento las reglas generales de los actos judiciales no contenciosos (Art. 1º
transitorio, disposición 2ª LMC).
El procedimiento en caso de separación, nulidad y divorcio es el juicio ordinario con
algunas modificaciones (Art. 1º transitorio, disposición 3ª LMC).
b) Tribunal competente y procedimiento para los juicios que se inicien a partir del
01/10/05:
Son competentes los Tribunales de Familia, y se tramitan de acuerdo a las reglas del
procedimiento ordinario de la Ley 19.968.
Reglas especiales:
1) Las acciones que tienen por objeto regular los alimentos, el cuidado personal de los
hijos, la relación directa y regular, y las cuestiones relacionadas con el régimen de
bienes del matrimonio, que no hayan sido resueltas en forma previa a la presentación
de la demanda, deben deducirse en forma conjunta con ésta o por vía reconvencional
(Art. 89 LMC).
2) El llamado a conciliación debe incluir las materias señaladas en el Art. 67 inc. 2º
LMC, aun cuando no se hubieren solicitado (Art. 90 LMC).
3) En el juicio de divorcio, si el juez advierte antecedentes que revelen que el matrimonio
podría ser nulo, se lo hará saber a los cónyuges. Si alguno de ellos reclama la nulidad,
el procedimiento comprenderá ambas acciones (Art. 91 LMC).
4) Cuando la sentencia no sea apelada, debe elevarse en consulta (Art. 92 LMC).
Si estaban terminados por sentencia ejecutoriada estos juicios, las partes no quedan
impedidas para ejercer las acciones de la LMC (Art. 5º transitorio LMC).
a) Las formalidades y las causales de nulidad se rigen por la ley vigente al tiempo de su
celebración, pero no se puede invocar la causal de incompetencia del oficial civil.
b) No rigen las limitaciones de los Arts. 22 y 25 LMC; el cese de la convivencia se puede
probar por medios distintos a los señalados, salvo la confesión.
Tienen el estado civil de separados y se rigen por lo dispuesto en la LMC para los
separados judicialmente (Art. 6º transitorio).
Art. 131 CC. “Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse
mutuamente en todas las circunstancias de la vida. Asimismo, se deben respeto y protección
recíprocos.”
Art. 133 CC. “Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir en el hogar común,
salvo que a alguno de ellos le asista razones graves para no hacerlo.”
Art. 134 CC. “Ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia común,
atendiendo a sus facultades económicas y al régimen de bienes que entre ellos medie.
El juez, si fuere necesario, reglará la contribución.”
1. Deber de fidelidad.
Sanciones:
a) Si el incumplimiento al deber de fidelidad es grave y reiterado, haciendo intolerable la
vida en común, es causal de separación judicial y de divorcio.
b) La mujer casada bajo sociedad conyugal puede pedir la separación de bienes.
2. Deber de socorro.
Se deben alimentos de acuerdo al Art. 321 N° 1 CC. Pueden darse diversas situaciones de
los cónyuges:
Sanciones:
1) La mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal puede pedir la separación judicial
de bienes.
2) Si el incumplimiento es grave y reiterado, haciendo intolerable la vida en común, el
cónyuge afectado puede demandar la separación judicial o el divorcio.
3. Deber de ayuda mutua.
En todo caso, puede llegar a constituir una causal de separación judicial y de divorcio.
La excepción al deber (“que a alguno de ellos le asistan graves razones para no hacerlo”)
debe ser apreciada por el juez en cada caso.
7. Deber de cohabitación.
Es la obligación que tienen los cónyuges de tener relaciones sexuales entre sí. El
incumplimiento grave y reiteradote este deber puede llegar a constituir una causal para demandar
la separación judicial y el divorcio.
Art. 136 CC. “Los cónyuges serán obligados a suministrarse los auxilios que necesiten
para sus acciones o defensas judiciales. El marido deberá, además, si está casado en sociedad
conyugal, proveer a la mujer de las expensas para la litis que ésta siga en su contra, si no tiene los
bienes a que se refieren los artículos 150, 166 y 167, o ellos fueren insuficientes.”
a) Obligación recíproca de proporcionarse auxilios para sus acciones y defensas judiciales:
ha sido entendida no como obligación de suministrar expensas, sino otro tipo de auxilios.
Ej. Colaborar en la obtención de medios de prueba. Pero esto es discutido, pues algunos
piensan que incluye las expensas.
b) Obligación del marido de dar expensas para la litis a su mujer, para que atienda los juicios
que ésta siga en contra de él. Requisitos:
1) Pleitos seguidos entre marido y mujer, sin que importe la naturaleza de la acción
deducida ni la condición procesal de cada uno.
2) Sólo cabe si los cónyuges están casados en sociedad conyugal.
3) La mujer debe carecer de bienes suficientes para atender por sí misma este gasto.
1. Definición.
Régimen matrimonial: Estatuto jurídico que regla las relaciones pecuniarias de los
cónyuges entre sí y respecto de terceros.
Consecuencias:
a) Régimen de comunidad de bienes: todos los bienes que los cónyuges aportan al
matrimonio y los que adquieren durante él constituyen una masa común que pertenece a
ambos, y que se divide una vez disuelta la comunidad.
1) Comunidad universal: todos los bienes, sin distinción alguna, forman el fondo común.
2) Comunidad restringida: sólo algunos bienes pasan a ser comunes.
i) Comunidad restringida de bienes muebles y ganancias: se excluyen los bienes
raíces aportados y los adquiridos durante el matrimonio a título gratuito.
ii) Comunidad restringida de ganancias únicamente: sólo ingresan al haber común
los bienes muebles e inmuebles adquiridos durante el matrimonio a título
oneroso, y los frutos de estos y de los bienes propios. A este régimen corresponde
la sociedad conyugal chilena.
c) Régimen sin comunidad: cada cónyuge conserva sus bienes, pero todos son administrados
por el marido, salvo los reservados, que administra la mujer.
d) Régimen dotal: hay dos clases de bienes: los dotales, que la mujer aporta al matrimonio, y
los parafernales, que la mujer conserva en su poder y administra.
A. SOCIEDAD CONYUGAL.
1. Concepto.
Sociedad conyugal: sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el hecho del
matrimonio (Art. 135 inc. 1º CC).
a. Los matrimonios celebrados entre personas del mismo sexo, las que, por el
hecho del matrimonio, se entenderán separadas totalmente de bienes, sin
perjuicio de la facultad de optar por el régimen de participación en los
gananciales en las capitulaciones matrimoniales, o de sustituirlo por éste
durante la vigencia del matrimonio. (inc.2°)
b. Las personas casadas en el extranjero se miran en Chile como separadas de
bienes, salvo que inscriban su matrimonio y pacten la sociedad conyugal (Art.
135 inc. 2º CC). Si fuesen matrimonio entre personas del mismo sexo, sólo
podrán pactar el régimen de participación en los gananciales. (inc. 3°)
3) Naturaleza jurídica.
d) Se trata de una institución sui generis con características propias. Tal vez a lo que más se
parece es a un patrimonio de afectación.
4) Capitulaciones matrimoniales.
a) Concepto.
b) Características.
c) Consentimiento y capacidad.
La capacidad es la misma que se requiere para casarse, pero si es menor de edad, requiere
la autorización de las personas que deben consentir en el matrimonio (Art. 1721 CC), y si
tiene por objeto renunciar a los gananciales, enajenar bienes raíces, o gravarlos con
hipoteca, censo o servidumbre, se requiere autorización judicial.
e) Modificación. Inmutabilidad.
Sólo pueden modificarse antes de celebrarse el matrimonio, con las mismas solemnidades
con que se otorgaron (Art. 1722 CC). La excepción está en el Art. 1723 CC, que permite
modificar el régimen matrimonial bajo el cual se casaron:
1) Si se casaron en sociedad conyugal, pueden sustituirlo por cualquiera de los otros 2.
2) Si se casaron con separación de bienes, pueden sustituirlo por participación en los
gananciales.
3) Si se casaron en participación en los gananciales, pueden sustituirlo por separación de
bienes.
Está expresamente prohibido volver a la sociedad conyugal.
f) Objeto.
1) Capitulaciones celebradas en el acto del matrimonio: sólo pueden tener por objeto
pactar la separación total de bienes o el régimen de participación en los gananciales.
2) Capitulaciones celebradas antes del matrimonio: pueden tener variados objetos. Ej.
Acordar separación total o parcial de bienes, renuncia de los gananciales, etc. El límite
es que no pueden contener estipulaciones contrarias a las buenas costumbres ni a las
leyes, ni ir en detrimento de los derechos y obligaciones legales de los cónyuges entre
ellos y respecto de los hijos (Art. 1717 CC).
Los esposos del mismo sexo podrán celebrar capitulaciones matrimoniales, pero
en caso alguno podrán pactar el régimen de sociedad conyugal, sólo pueden
pactar Separación de bienes y participación en los gananciales.
a) Haber absoluto.
Lo forman todos aquellos bienes que ingresan a la sociedad conyugal en forma definitiva,
sin derecho a recompensa.
Está compuesto por:
❖ Usufructo del marido sobre los bienes de la mujer (Art. 810 CC): la doctrina
sostiene que no se trata realmente de un derecho de usufructo. Si así fuera, cuando
el marido enajena los bienes de la mujer, estaría enajenando la nuda propiedad, lo
que no es cierto.
En cuanto a la inembargabilidad de este usufructo, lo que es inembargable es el
usufructo en sí mismo (Art. 2466 CC), pero los terceros pueden embargar los frutos
(que han ingresado al haber absoluto), con la limitación de que no pueden privar al
marido de lo que necesite para atender las cargas de familia.
❖ Aplicaciones especiales:
i. Cuando se adquiere durante la vigencia de la sociedad conyugal, a
título oneroso, un inmueble contiguo al inmueble propio de uno de los
cónyuges, el bien adquirido ingresa a la sociedad conyugal, a menos que con el
propio forme una heredad o edificio de que el terreno adquirido no pueda
desmembrarse sin daño (pierden su individualidad). En este caso, la sociedad y
el dueño del inmueble propio pasan a ser copropietarios del todo, a prorrata de
los valores al tiempo de la incorporación (Art. 1728 CC).
ii. Si el cónyuge es comunero con otras personas de un bien propio, y
vigente la sociedad conyugal adquiere las demás cuotas a título oneroso, se
mantiene la indivisión entre ese cónyuge y la sociedad conyugal, a prorrata del
valor de la cuota que pertenecía al cónyuge y lo que le haya costado la
adquisición del resto (Art. 1729 CC).
e. La parte del tesoro que corresponde al dueño del sitio en que se encuentra,
cuando el tesoro es hallado en un terreno social.
b) Haber relativo.
1) Dinero aportado o adquirido por uno de los cónyuges a título gratuito durante la
vigencia de la sociedad conyugal (Art. 1725 N° 3 CC).
❖ Pese a que el Art. 1725 N° 3 CC no dice que la adquisición deba hacerse a título
gratuito, esto es lógico porque, de lo contrario, ingresaría al haber absoluto.
2) Bienes muebles aportados o adquiridos a título gratuito por cualquier cónyuge durante
la vigencia de la sociedad conyugal (Art. 1725 N° 4 CC).
❖ Aquí tampoco dice que deba ser a título gratuito, pero ello está establecido en los
Arts. 1726 inc. 2º y 1732 inc. 2º CC.
❖ La recompensa se entera en valor reajustado.
❖ Los cónyuges pueden eximir de este ingreso al haber relativo una parte de sus
bienes muebles, designándolos en las capitulaciones matrimoniales.
❖ La parte del tesoro que corresponde al descubridor (50%) ingresa al haber relativo.
❖ La parte del tesoro que corresponde al dueño del terreno (50%):
i. Ingresa al haber relativo si el terreno era propio de un cónyuge.
ii. Ingresa al haber absoluto si el terreno era social, como veíamos antes.
4) Donación remuneratoria mueble que se hace a uno de los cónyuges, cuando el servicio
prestado no daba acción en contra de la persona servida (Art. 1738 inc. 2º CC).
a. Las especies que uno de los cónyuges poseía a título de señor antes de ella,
aunque la prescripción o transacción con que las haya hecho verdaderamente suyas se
complete o verifique en ella (Art. 1736 N° 1 CC).
b. Los bienes (raíces) que los cónyuges poseían antes de ella por un título vicioso,
pero cuyo vicio se ha purgado durante ella por la ratificación o por otro medio legal
(Art. 1736 N° 2 CC).
c. Los bienes que vuelven a uno de los cónyuges por nulidad o resolución de un
contrato, o por haberse revocado una donación (Art. 1736 N° 3 CC).
b) Inmueble adquirido a título gratuito por uno de los cónyuges durante la vigencia de la
sociedad conyugal (Arts. 1726 y 1732 CC).
d) Aumentos que experimenten los bienes propios de los cónyuges (Art. 1727 N° 3 CC).
e) Créditos o recompensas que los cónyuges adquieren contra la sociedad y que pueden
hacer valer al momento de la disolución.
❖ Diferencias que se producen en toda subrogación cuando los valores del bien
subrogado y subrogante son diferentes. Puede producirse:
i) Que no haya subrogación porque el saldo a favor o en contra de la sociedad excede
a la mitad del precio del inmueble que se recibe: el bien que se recibe ingresa al
haber absoluto, y la sociedad queda obligada a recompensar al cónyuge por el
precio del inmueble o valores enajenados, conservando éste el derecho a subrogar
comprando otro inmueble (Art. 1733 inc. 6º CC).
ii) Que habiendo subrogación, el bien adquirido sea de menor valor que el inmueble o
valores enajenados: el cónyuge dueño adquiere una recompensa en contra de la
sociedad conyugal.
iii) Que habiendo subrogación, el bien adquirido sea de mayor valor que el inmueble o
valores enajenados: el cónyuge debe pagar una recompensa a la sociedad.
Lo forman aquellas deudas que la sociedad conyugal debe pagar sin derecho a
recompensa. La deuda es social tanto desde el punto de vista de la obligación a la deuda
como de la contribución a la deuda.
Está constituido por:
a. Pensiones e intereses que corran, sea contra la sociedad, sea contra cualquiera
de los cónyuges y que se devenguen durante la sociedad (Art. 1740 N° 1 CC).
b. Deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por el marido, o la
mujer con autorización del marido, o de la justicia en subsidio, y que no fueren
personales de aquél o de ésta (Art. 1740 N° 2 CC):
ii. Deuda contraída por la mujer con autorización del marido: hoy en día,
no tiene sentido a menos de entender que se trata de un mandato.
iii. Deuda contraída por la mujer con autorización judicial: se relaciona con
el Art. 138 CC, que autoriza a la mujer para actuar respecto de los bienes del
marido, sociales y de los suyos que administre el marido, con autorización del juez,
cuando al marido le afecta un impedimento que no es de larga o indefinida
duración. En este caso, la mujer obliga al marido respecto de sus bienes y de los
sociales como si el acto fuera del marido, y se obliga ella en sus bienes propios
hasta concurrencia del beneficio que le reporte el acto.
iv. Deudas contraídas por la mujer con mandato general o especial del
marido (Art. 1751 CC): esta deuda es, respecto de terceros, deuda del marido y por
consiguiente, de la sociedad. Pero si la mujer contrata a nombre propio, la deuda
sólo puede hacerse efectiva en su patrimonio reservado (Art. 2151 CC).
ii. El marido garantiza con prenda, hipoteca o fianza una obligación ajena:
requiere de autorización de la mujer. Si no la obtiene, obliga sus bienes propios; si
la obtiene, la deuda es de la sociedad conyugal, sin derecho a recompensa.
Lo forman aquellas deudas que la sociedad conyugal debe pagar, pero no soportar,
adquiriendo una recompensa en contra del cónyuge deudor. La deuda es social desde el
punto de vista de la obligación a la deuda, pero es personal del cónyuge desde el punto de
vista de la contribución a la deuda.
Esta integrado por las deudas personales de los cónyuges (Art. 1740 N° 3 CC). Ej.
8) Recompensas.
a) Concepto:
b) Objetivos:
c) Clasificación:
3) Recompensas debidas por los cónyuges entre sí: cuando se han beneficiado
indebidamente a costa del otro, o cuando con dolo o culpa se han causado perjuicios.
d) Prueba:
El que alega una recompensa debe probar los hecho en que se funda (Art. 1698 CC).
Sirven todos los medios de prueba, salvo la confesión, que se mirará, no obstante, como
una donación revocable (Art. 1739 CC).
Limitaciones:
ii. Gravamen voluntario de bienes raíces sociales (Art. 1749 inc. 3º CC).
iii. Promesa de enajenación o gravamen de un bien raíz social (Art. 1749
inc. 3º CC).
v. Disposición gratuita, por acto entre vivos, de bienes sociales (Art. 1749
inc. 4º CC): el marido no puede hacer donaciones de bienes sociales sin
autorización de la mujer, salvo que fueren de poca monta (Art. 1735 CC).
i) Si era socia al momento de casarse: sus derechos en la sociedad son muebles, por
lo que ingresan al haber relativo y los administra el marido. Pero esto puede no
convenir a los socios, por lo que se puede pactar, al celebrar la sociedad, que si la
mujer se casa, la sociedad se extinga. Si nada se dice, el marido ejerce los
derechos. Si la mujer era administradora de la sociedad, ella continúa
administrando.
ii) Si lo celebra casada:
a. Puede actuar dentro de su patrimonio reservado, caso en que se rige por el
Art. 150 CC.
b. Si no tiene este patrimonio, no va a poder cumplir con su obligación de hacer
los aportes (porque no tiene bienes bajo su administración), a menos que el
marido consienta. Si no acepta, los demás pueden pedir la disolución de la
sociedad.
c. Si tiene algunos de los patrimonios especiales de los Arts. 166 o 167 CC,
puede celebrar el contrato obligando esos bienes.
Art. 1754 inc. final CC. “La mujer, por su parte, no podrá enajenar o gravar ni dar en
arrendamiento o ceder la tenencia de los bienes de su propiedad que administre el marido,
sino en los casos de los artículos 138 y 138 bis.”
Art. 138 bis incs. 1º y 2º CC. “Si el marido se negare injustificadamente a ejecutar un
acto o celebrar un contrato respecto de un bien propio de la mujer, el juez, previa
citación del marido, podrá autorizarla para actuar por sí misma.
En tal caso, la mujer sólo obligará sus bienes propios y los activos de sus patrimonios
reservados o especiales de los artículos 150, 166 y 167, mas no obligará al haber social
ni a los bienes propios del marido, sino hasta la concurrencia del beneficio que la
sociedad o el marido hubieran reportado del acto.”
Ahora, si el marido está impedido para dar la autorización, la mujer puede pedir
autorización al juez, de acuerdo al Art. 138 CC.
Art. 138 inc. 1º CC. “Si por impedimento de larga o indefinida duración, como el de
interdicción, el de prolongada ausencia, o desaparecimiento, se suspende la administración del
marido, se observará lo dispuesto en el párrafo 4.º del título De la sociedad conyugal.”
Art. 1758 CC. “La mujer que en el caso de interdicción del marido, o por larga ausencia
de éste sin comunicación con su familia, hubiere sido nombrada curadora del marido, o curadora
de sus bienes, tendrá por el mismo hecho la administración de la sociedad conyugal.
Si por incapacidad o excusa de la mujer se encargaren estas curadurías a otra persona,
dirigirá el curador la administración de la sociedad conyugal.”
1) A la mujer: cuando sea nombrada curadora, lo que ocurre cuando el marido es:
i) Demente.
ii) Sordo o sordomudo que no puede darse a entender claramente.
iii) Menor de edad.
2) A un tercero: cuando sea nombrado curador, lo que ocurre por las siguientes razones:
i) Incapacidad o excusa de la mujer para ser ella curadora. En este caso, puede pedir
la separación judicial de bienes, siempre que ambos cónyuges sean mayores de
edad (Art. 1762 CC).
ii) Marido declarado en interdicción por disipación.
ii) Administración de los bienes propios del marido: los administra de acuerdo a las
reglas de los curadores, por lo que debe rendir cuentas.
a) Causales:
La sociedad se reputa disuelta en el día presuntivo de la muerte, y hay que estarse a esa
fecha para efectos de proceder a la liquidación.
Esto ocurre sólo cuando el matrimonio fue putativo, pues en caso contrario, no hubo
sociedad conyugal.
De acuerdo al Art. 1792-1 inc. 1º CC, los cónyuges pueden, con sujeción a lo
dispuesto en el Art. 1723, sustituir el régimen de sociedad conyugal por el de
participación en los gananciales.
De acuerdo al Art. 1723 CC, los cónyuges mayores de edad pueden sustituir el
régimen de sociedad conyugal por el de separación total. Características del pacto:
i. Es solemne:
a. Debe otorgarse por escritura pública.
b. Debe subinscribirse al margen de la inscripción matrimonial (solemnidad, no
requisito de publicidad).
c. La subinscripción debe practicarse dentro del plazo fatal de 30 días desde la
escritura.
En la misma escritura del pacto puede liquidarse la sociedad conyugal y acordar otros
actos. Pero hay que tener presente que se están celebrando actos distintos, pues si bien
la subinscripción es solemnidad del pacto, no lo es de la liquidación.
b) Efectos de la disolución:
1) Se genera una comunidad entre los cónyuges o, en su caso, entre el cónyuge
sobreviviente y los herederos del fallecido:
Es una comunidad a título universal. El activo está formado por los bienes que eran
sociales, incluidos los bienes reservados y los frutos de los que administraba la mujer.
El pasivo lo conforman las deudas sociales, incluidas las contraídas por la mujer en su
patrimonio reservado. Pero si la mujer renuncia a los gananciales, el activo y pasivo
de su patrimonio reservado no ingresan a la comunidad.
El marido ya no sigue administrando los bienes sociales; si los grava o enajena, tales
actos son inoponibles a la mujer.
4) Cesa el derecho de goce que la sociedad tenía sobre los bienes de los cónyuges.
ii) Operaciones:
Art. 1781 CC. “Disuelta la sociedad, la mujer mayor o sus herederos mayores tendrán
la facultad de renunciar los gananciales a que tuvieren derecho. No se permite esta
renuncia a la mujer menor, ni a sus herederos menores, sino con aprobación judicial.”
iii) Forma de renunciar: la ley no da norma especial, así que puede ser en forma
expresa o tácita.
v) Aceptación de los gananciales: la ley no da norma especial, así que puede ser en
forma expresa o tácita.
a) Concepto: son los que la mujer adquiere con su trabajo separado del marido, los que
adquiere con ellos y los frutos de unos y otros. Se rigen por el Art. 150 CC.
b) Características:
a. Forman un patrimonio especial con activo y pasivo propios.
b. Constituyen un régimen especial de administrar un conjunto de bienes sociales.
El hecho de que los administre la mujer no les quita el carácter de sociales.
c. Constituyen una protección que la ley otorga a la mujer que trabaja. Son
privativos de la mujer.
d. Opera de pleno derecho.
e. Es una institución de orden público; la mujer no puede renunciar a tener un
patrimonio reservado en las capitulaciones matrimoniales (Art. 1717 CC).
c) Requisitos:
1) Trabajo de la mujer: los bienes que adquiera por otro medio no ingresan a este
patrimonio.
2) Trabajo remunerado.
3) Trabajo desarrollado durante la vigencia de la sociedad conyugal: si la mujer trabajaba
antes, los bienes que adquirió no forman parte del patrimonio reservado. Para
determinar si un bien es reservado hay que atender al momento en que se presta el
servicio. Si la mujer se retira o jubila, el patrimonio no desaparece.
4) Trabajo separado de su marido: que no haya entre ellos una relación directa, personal
y privada de colaboración y ayuda, aunque reciban una remuneración común.
d) Activo:
1) Bienes provenientes del trabajo de la mujer: todas las remuneraciones obtenidas por la
mujer en su trabajo.
2) Bienes que adquiere con el trabajo: esto es así aunque en la escritura de compra no se
haga referencia a su trabajo (esa referencia tiene fines probatorios).
3) Frutos del producto del trabajo o de los bienes adquiridos con ese producto.
g) Administración de los bienes reservados: la ejerce la mujer con amplias facultades; la ley
la considera para estos efectos como separada de bienes. Limitación: si es menor de edad,
requiere autorización judicial con conocimiento de causa para gravar y enajenar bienes
raíces.
i) Prueba de los bienes reservados: por tratarse de una institución excepcional, quien alegue
la existencia de ese patrimonio y que se actuó dentro de él o que un determinado bien es
reservado, deberá probarlo. Entonces, la prueba puede referirse a 2 aspectos:
1) Prueba de la existencia del patrimonio reservado y de que se actuó dentro del mismo:
en este caso existe una presunción: si la mujer acreditó que ejerce o ha ejercido un
trabajo separado de su marido, los terceros que contraten con ella quedan cubiertos de
toda reclamación que puedan interponer los cónyuges, sus herederos o cesionarios,
fundada en la circunstancia de haber obrado la mujer fuera de su patrimonio reservado
(Art. 150 inc. 4º CC).
i) Características de la presunción:
a. Es una presunción de derecho.
b. Está establecida en favor de terceros.
c. Está destinada sólo a probar la existencia del patrimonio reservado y que la
mujer actuó dentro de él.
ii) Requisitos para que opere:
a. Que el acto no se refiera a bienes propios de la mujer.
b. Que la mujer acredite, mediante instrumentos públicos o privados, que ejerce o
ha ejercido un trabajo separado del marido.
c. Que el acto conste por escrito.
d. Que en el acto se haga referencia al instrumento que demuestre que la mujer
ejerce o ha ejercido ese trabajo.
2) Prueba de que un determinado bien es parte del patrimonio reservado: incumbe a la
mujer acreditar el origen y dominio de los bienes (Art. 150 inc. 3º CC). Puede valerse
de todos los medios de prueba, menos de la confesión.
Vigente el régimen, cada cónyuge tiene su propio patrimonio, que administra con libertad.
A su extinción, se forma una comunidad respecto de los bienes que cada uno adquirió
durante el matrimonio a título oneroso, que se divide por partes iguales.
Vigente el régimen, cada cónyuge tiene su propio patrimonio, que administra con libertad.
A su extinción, el cónyuge que ha adquirido bienes a título oneroso por menos valor, tiene
un crédito de participación en contra del otro cónyuge. Nunca se produce comunidad.
Este es el sistema adoptado en Chile (Art. 1792-19 inc. 3º CC).
Cada cónyuge es dueño de sus bienes, que administra con libertad. Limitaciones:
a) Gananciales:
b) Patrimonio originario:
Es el patrimonio existente al momento de optar por el régimen (Art. 1792-6 inc. 2º CC).
1) Determinación:
i) Se deducen del activo de los bienes que el cónyuge tiene al inicio del régimen, las
obligaciones de que sea deudor en esa misma fecha (Art. 1792-7 CC).
ii) Se agregan las adquisiciones a título gratuito efectuadas durante la vigencia del
régimen (Art. 1792-7 inc. 2º CC).
iii) Se agregan las adquisiciones a título oneroso hechas durante la vigencia del
régimen, si la causa o título de la adquisición es anterior al inicio del régimen (Art.
1792-8 CC, que contiene una enumeración no taxativa de casos, que reproduce con
leves modificaciones la del Art. 1736 CC).
iv) No integran el patrimonio originario los frutos de los bienes originarios, las minas
denunciadas por uno de los cónyuges ni las donaciones remuneratorias por
servicios que dan acción (Art. 1792-9 CC).
v) Las adquisiciones hechas en común por ambos cónyuges, a título oneroso, generan
una comunidad entre ellos. Si es a título gratuito, los derechos se agregan a los
respectivos patrimonios originarios en la proporción que establezca el título
respectivo (Art. 1792-10 CC).
2) Obligación de practicar inventario (Art. 1792-11 CC): deben realizar inventario simple
de los bienes que componen el patrimonio originario, al momento de pactar el
régimen. A falta de inventario, el patrimonio originario puede probarse por otros
instrumentos, o en último caso, otros medios de prueba.
1) Determinación:
i) Se deduce del valor total de los bienes que el cónyuge sea dueño al término del
régimen, el valor total de las obligaciones que tenga en esa misma fecha (Art.
1792-14 CC).
ii) Se agregan imaginariamente los montos de las disminuciones del activo que sean
consecuencia de los siguientes actos ejecutados, durante la vigencia del régimen,
sin autorización del otro cónyuge (Art. 1792-15 CC):
a. Donaciones irrevocables que no corresponden al cumplimiento proporcionado
de deberes morales o usos sociales.
b. Cualquier especie de actos fraudulentos o de dilapidación en perjuicio del otro
cónyuge.
c. Pago de precios de rentas vitalicias u otros gastos que persigan asegurar una
renta futura al cónyuge que ha incurrido en ellos.
2) Inventario valorado de los bienes que integran el patrimonio final (Art. 1792-16 CC):
cada cónyuge debe proporcionárselo al otro, dentro de los 3 meses siguientes al
término del régimen. El inventario será normalmente simple.
3) Avaluación del activo y pasivo del patrimonio final (Art. 1792-17 CC):
4) Sanción al cónyuge que oculta o distrae bienes o simula obligaciones con el fin de
disminuir los gananciales (Art. 1792-18 CC): se suma a su patrimonio final el doble
del valor de lo ocultado o simulado.
a) Concepto:
b) Características:
1) Se origina al término del régimen (Art. 1792-20 CC). Su determinación resulta una
vez que se liquidan los gananciales, lo que se debe demandar en juicio sumario.
2) Durante la vigencia del régimen, es eventual. Por ello es incomerciable e irrenunciable
(Art. 1792-20 inc. 2º CC).
3) Es puro y simple (Art. 1792-21 CC): determinado el crédito, el cónyuge beneficiado
puede pedir el pago de inmediato. Excepción: si ello causa grave perjuicio al cónyuge
deudor o a los hijos comunes, el juez puede conceder plazo de hasta 1 año para el
pago.
4) Se paga en dinero, pero nada obsta a que los cónyuges acuerden lo contrario (Art.
1792-22 CC).
5) Goza de preferencia de cuarta clase (Art. 2481 N° 3 CC).
6) No constituye renta.
c) Prescripción de la acción para demandar el pago del crédito de participación: el Art. 1792-
26 CC establece que la acción para pedir la liquidación prescribe en 5 años contados
desde la extinción del régimen, pero no da normas sobre el plazo de la acción para cobrar
el crédito. En consecuencia, se aplican las reglas generales.
d) Bienes sobre los cuales se puede hacer efectivo el crédito (Art. 1792-24 CC): el cónyuge
acreedor debe perseguir primero el dinero del deudor. Si es insuficiente, los muebles, y en
subsidio los inmuebles.
e) Insuficiencia del cónyuge deudor (Art. 1792-24 inc. 2º CC): el acreedor puede perseguir
su crédito en los bienes donados entre vivos sin su consentimiento (acción de inoficiosa
donación) o enajenados en fraude de sus derechos (acción pauliana).
g) Relación entre el régimen de participación en los gananciales y los bienes familiares (Art.
1792-23 CC): para determinar los créditos, las atribuciones de derechos sobre bienes
familiares efectuadas a uno de los cónyuges deben ser valoradas prudencialmente por el
juez.
8. Extinción del régimen de participación en los gananciales
(Art. 1792-27 CC).
C. SEPARACIÓN DE BIENES.
1. Concepto.
Art. 152 CC. “Separación de bienes es la que se efectúa sin separación judicial, en
virtud de decreto de tribunal competente, por disposición de la ley o por convención de las
partes.”
Este régimen se caracteriza porque cada cónyuge tiene su propio patrimonio, que
administra con absoluta libertad (Art. 159 CC).
a) Legal:
1) Total4:
4
Además de estos dos casos, hay separación legal total en el caso del decreto de posesión provisoria.
sociedad conyugal convenida. En esta situación, el régimen que se elija sólo opera
hacia el futuro.
Es un caso de separación legal porque, aunque hay una sentencia judicial, los
cónyuges han litigado sobre otra materia. Como el matrimonio subsiste, debe
existir un régimen matrimonial, que no puede ser otro que el de separación de
bienes (Art. 173 CC).
En este caso, aunque la ley no lo diga, se aplican los Arts. 161, 162 y 163 CC:
a. Los acreedores de la mujer sólo puede dirigirse sobre sus bienes. El marido
responde sólo cuando:
4. Se obliga como codeudor conjunto, solidario o subsidiario de la mujer.
5. Las obligaciones de la mujer ceden en su beneficio o de la familia común.
b. Los acreedores del marido sólo pueden dirigirse sobre los bienes de éste, con
las mismas excepciones.
c. Si la mujer confiere poder a su marido para que administre parte de sus bienes,
el marido es obligado como simple mandatario.
d. A los cónyuges se les da un curador para la administración de sus bienes en
todos los casos en que siendo solteros necesitarían de un curador, pero por
tratarse de separación total, no pueden ser curadores el uno del otro.
2) Parcial:
Se refiere a los bienes que adquiere la mujer por haber aceptado una donación,
herencia o legado que se le hizo con la condición precisa de que no los administre
el marido. Respecto de ellos, la mujer se considera separada de bienes:
a. Tiene las mismas facultades que la separada judicialmente: administra con
independencia del marido..
b. Ambos cónyuges debe proveer a las necesidades de la familia común en
proporción a sus facultades.
c. Los actos que la mujer celebre sólo dan acción sobre los bienes que componen
este patrimonio, sin que tenga responsabilidad el marido, a menos que:
1. Se haya obligado conjunta, solidaria o subsidiariamente con la mujer.
2. Se haya beneficiado la familia común.
d. Los acreedores del marido no pueden dirigirse en contra de estos bienes, a
menos que prueben que el contrato cedió en utilidad de la mujer o de la familia.
e. Estos bienes responden en caso de que la mujer realice un acto respecto de un
bien propio, autorizada por la justicia.
f. Si la mujer confiere al marido la administración de una parte de estos bienes,
responde como simple administrador.
g. Si la mujer es incapaz, se le da un curador para que administre, que puede ser el
marido.
h. Los frutos producidos por estos bienes y todo lo que con ellos adquiera
pertenece a la mujer, pero disuelta la sociedad conyugal, ingresan a los
gananciales, a menos que la mujer renuncie a los gananciales.
iii) En el caso del usufructo legal o derecho legal de goce que ejerce la mujer
casada en sociedad conyugal, sobre los bienes del hijo no emancipado.
b) Judicial:
1) Características:
2) Capacidad: si la mujer es menor de edad, requiere un curador especial (Art. 154 CC).
3) Causales:
5) Efectos:
c) Convencional:
2) Efectos: los mismos que en la judicial, pero el marido puede ser curador de la mujer.
Además, en este caso los cónyuges pueden pactar la participación en los gananciales,
lo que no se puede hacer en la separación judicial.
TÍTULO III. DE LOS BIENES FAMILIARES.
1. Fundamento de la institución.
Persigue asegurar a la familia un hogar físico estable donde sus integrantes puedan
desarrollar la vida con normalidad, aun después de disuelto el matrimonio.
2. Ámbito de aplicación.
Los bienes familiares tienen cabida cualquiera sea el régimen matrimonial (Art. 141 inc.
1º CC). Sus normas son de orden público, por lo que la voluntad de los cónyuges no las puede
modificar o derogar (Art. 149 CC).
También tiene aplicación en caso de AUC, de acuerdo al art. 15 inc. Final de la Ley de
acuerdo de unión civil N°20.830.
La ley no prevé el caso de que la declaración recaiga sólo sobre estos muebles. Se
concluye que debe hacerse igual que en el caso anterior, pero atendida la naturaleza de
estos bienes, no procede inscripción alguna.
Se requiere la voluntad de ambos cónyuges para realizar cualquier acto como socio o
accionista, que tenga relación con el bien familiar (Art. 146 inc. 2º CC). Además, no
puede disponer de los derechos o acciones en la sociedad sino con autorización del otro
cónyuge.
Debe ser específica y otorgada por escrito, o por escritura pública si el acto requiere esa
solemnidad, o interviniendo expresa y directamente de cualquier modo en el mismo.
Puede prestarse por mandato especial y solemne (Art. 142 inc. 2º CC).
8. Sanción para el caso de que se realicen estos actos sin la autorización del cónyuge.
En cuanto a los terceros adquirentes del bien familiar, se los considera de mala fe para
efectos de las obligaciones restitutorias que la declaración de nulidad origine (Art. 143 inc. 2º
CC). Esta es una presunción de derecho que rige sólo para los inmuebles, porque respecto de los
muebles no hay inscripción.
Durante el matrimonio, el juez puede constituir estos derechos a favor del cónyuge no
propietario, teniendo en cuenta en su constitución y duración, el interés de los hijos y las fuerzas
patrimoniales de los cónyuges (Art. 147 CC).
a) El título de estos derechos reales lo constituye la resolución judicial, que debe inscribirse
en el registro de Hipotecas y Gravámenes.
b) La sentencia debe determinar plazo de término.
c) La sentencia puede establecer otras obligaciones y modalidades si así parece equitativo.
d) Estos gravámenes no pueden afectar los derechos de los acreedores que el cónyuge
propietario tenía a la fecha de su constitución.
e) No aprovechan a los acreedores del cónyuge en cuyo favor se constituyen estos derechos,
es decir, son inembargables y los acreedores no pueden subrogarse en su ejercicio.
Estos gravámenes no son propiamente una obligación alimenticia, pero tienen una
naturaleza alimenticia, porque el juez debe considerar las fuerzas patrimoniales al determinarlo, y
los acreedores del cónyuge beneficiado no los puede embargar.
10. Beneficio de excusión en favor del cónyuge beneficiado con la declaración de bien
familiar.
Este cónyuge puede exigir que antes de proceder contra los bienes familiares, se persiga el
crédito en otros bienes del deudor (Art. 148 CC). Para que pueda plantear este beneficio, se le
debe notificar el mandamiento de ejecución.
a) Acuerdo de los cónyuges (Art. 145 inc. 1º CC): Si se trata de un inmueble, debe constar
por escritura pública y anotarse al margen de la inscripción respectiva. No se dice nada
respecto de las acciones y derechos.
b) Resolución judicial recaída en juicio seguido por el cónyuge propietario en contra del no
propietario, fundado en que el bien no está destinado a los fines que indica el Art. 141 CC
(Art. 145 inc. 2º CC).
Este “Acuerdo de Unión Civil” se incorporó́ a nuestra legislación de Derecho de Familia por la
Ley N° 20.830, publicada en el Diario Oficial de fecha 21 de abril de 2015, vigente seis meses
después (artículo primero transitorio).
1. CONCEPTO.
El acuerdo de unión civil es un contrato celebrado entre dos personas que comparten un hogar,
con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común de
carácter estable y permanente. (art. 1).
2. CARACTERÍSTICAS.
3. REQUISITOS.
3.1. DE EXISTENCIA
4. FORMALIDADES
→ Deben manifestar (pedir hora) ante cualquier Oficial del Registro Civil.
→ En el acto, el Oficial del Registro Civil debe exigir a los contrayentes que cumplan con
los requisitos correspondientes (8° y 9° del Reglamento)
→ Se determina por los contrayentes si pactan régimen de comunidad o en su defecto aplica
separación total de bienes.
→ Se levantará acta de lo obrado y se procederá a su lectura. Firma del acta por el oficial y
los contrayentes.
→ Se entrega una libreta de acuerdo de unión civil a los contrayentes y el Oficial remitirá el
acta al Registro Especial para proceder a su inscripción.
FILIACIÓN.
1. Concepto.
Filiación: Relación de descendencia entre dos personas, una de la cuales es padre o madre
(progenitor) de la otra.
1. Filiación adoptiva.
2. En el caso en que se determine una relación de filiación respecto de un
segundo padre o de una segunda madre.
Este segundo progenitor, del mismo sexo, no tiene como fundamento de la filiación de su hijo o
hija una relación sanguínea, sino que se funda en el reconocimiento hecho por el segundo padre o
por la segunda madre o en una sentencia que declara la adopción.
De ahí́ que el art. 34 del Código Civil, refiriéndose a los progenitores del hijo o de la hija,
exprese: “Los padres y las madres de una persona son sus progenitores, respecto de los cuales se
ha determinado una relación de filiación. Se entenderán como tales a su madre y/o padre, sus dos
madres, o sus dos padres. / Las leyes u otras disposiciones que hagan referencia a las expresiones
padre y madre, o bien padre o madre, u otras semejantes, se entenderán aplicables a todos los
progenitores, sin distinción de sexo, identidad de género u orientación sexual, salvo que por el
contexto o por disposición expresa se deba entender lo contrario”.
El tenor de este precepto fue fijado por la Ley No 21.400, que “Modifica diversos cuerpos legales
para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio entre personas del mismo sexo”,
publicada en el Diario Oficial el 10 de diciembre de 2021, con vigencia a partir del 11 de marzo
de 2022.
a) Derecho de toda persona a conocer sus orígenes (derecho a la identidad): toda persona
tiene derecho a saber quiénes son sus padres. Para ello, la ley asegura una amplia
investigación de la paternidad y maternidad.
b) Trato igualitario a todos los hijos: todos los hijos tienen los mismos derechos, con lo que
se cumple el mandato del Art. 1º inc. 1º CPol.
c) Prioridad del interés del hijo: Art. 222 inc. 2º CC. “La preocupación fundamental de los
padres es el interés superior del hijo, para lo cual procurarán su mayor realización
espiritual y material posible, y lo guiarán en el ejercicio de los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana de modo conforme a la evolución de sus facultades.”
4. Clases de filiación.
1) Filiación determinada:
i) Matrimonial.
ii) No matrimonial.
iii) Por fecundación mediante aplicación de técnicas de reproducción asistida. Art. 182
CC. “La filiación del hijo que nazca por la aplicación de técnicas de reproducción
humana asistida, quedará determinada respecto de las dos personas que se hayan
sometido a ellas.
No podrá impugnarse la filiación determinada de acuerdo a la regla precedente, ni
reclamarse una distinta.”
2) Filiación no determinada.
b) Filiación adoptiva (Art. 179 inc. 2º CC): se rigen por la ley respectiva. Actualmente, esa
ley es la 19.620. Pero los adoptantes y adoptados anteriores de esa ley siguen sujetos a la
ley conforme a la cual se realizó la adopción (Ley 7.613 o Ley 18.703). Fuera de estos
casos, no existe propiamente filiación adoptiva, porque de acuerdo al Art. 37 Ley 19.620,
la adopción confiere al adoptado el estado civil de hijo, extinguiendo los vínculos de
filiación de origen.
5. Efectos de la filiación.
Art. 181 inc. 1º CC. “La filiación produce efectos civiles cuando queda legalmente
determinada, pero éstos se retrotraen a la época de la concepción del hijo.”
En consecuencia, la determinación de la filiación es declarativa.
DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN.
6. a) Determinación de la maternidad.
a) Por el parto:
Art. 183 inc. 1º CC. “La maternidad queda determinada legalmente por el parto, cuando el
nacimiento y las identidades del hijo y de la mujer que lo ha dado a luz constan en las
partidas del Registro Civil.”
En estos dos casos se aplican las mismas reglas que para la determinación de la
paternidad.
a) Cuando al tiempo de la concepción o del nacimiento del hijo exista matrimonio entre los
progenitores.
b) Cuando con posterioridad al nacimiento del hijo, los progenitores contraen matrimonio
entre sí, siempre que a la fecha del matrimonio la filiación haya estado previamente
determinadas por los medios que el CC establece.
c) Cuando los progenitores han reconocido al hijo en el acto del matrimonio o durante su
vigencia, en el caso de que no haya estado determinada previamente la filiación.
d) Cuando una sentencia judicial dictada en juicio de filiación así lo establezca, en el caso de
que los padres contraigan matrimonio pero no reconozcan al hijo.
Tratándose de cónyuges de distinto sexo, se presumen hijos del marido los nacidos
después de la celebración del matrimonio y dentro de los 300 días siguientes a su disolución o a
la separación judicial de los cónyuges.
Sin embargo, la presunción no rige respecto de los hijos nacidos dentro de los 180 días
siguientes al matrimonio, si el marido se casó sin saber que la mujer estaba embarazada y
desconoce judicialmente su paternidad.
Excepcionalmente, rige la presunción para los hijos nacidos después de los 300 días
siguientes a la disolución o separación, por el hecho de consignarse como padre el nombre del
marido, a petición de ambos cónyuges, en la inscripción de nacimiento del hijo. Esto implica un
reconocimiento.
9. Reconocimiento voluntario.
Se puede reconocer a cualquier clase de hijos: mayores, menores, vivos, muertos, etc.
Pueden ser reconocidos desde el momento mismo de la concepción.
En cuanto a la capacidad para reconocer, los menores adultos pueden hacerlo por sí solos,
sin necesidad de autorización o representación (Art. 262 CC).
a) Expreso:
Se hace mediante una declaración formulada con ese determinado objeto por alguno de
sus progenitores o ambos, según los casos:
i) Ante el oficial del Registro Civil, al momento de inscribirse el nacimiento del hijo
o en el acto del matrimonio de los progenitores.
ii) En acta extendida en cualquier tiempo, ante cualquier oficial del Registro Civil.
iii) En escritura pública.
iv) En un acto testamentario.
Si se trata de un acto entre vivos puede hacerse por mandatarios (Art. 190 CC). El
mandato debe ser solemne (escritura pública) y especial. Ello no es posible si se trata
de un acto testamentario, porque la facultad de testar es indelegable (Art. 1004 CC).
b) Tácito o presunto (Art. 188 inc. 1º CC): hecho de consignarse el nombre de alguno de los
progenitores, a petición de cualquiera de ellos, al momento de practicarse la inscripción
de nacimiento, es suficiente reconocimiento de la filiación. Debe quedar claro que debe
tratarse de una manifestación de voluntad de quien reconoce, por lo tanto no es posible
que se consigne el nombre de uno a petición del otro.
Este reconocimiento también se puede hacer por mandatarios (aunque la ley no lo dice),
pero es necesario también que el mandato sea solemne y especial.
a) Unilateral: se perfecciona por la sola voluntad del progenitor que reconoce; no requiere
aceptación del reconocido. Por lo mismo, éste puede repudiar el reconocimiento.
b) Solemne: debe manifestarse la voluntad por los modos señalados en los Arts. 187 y 188
CC.
c) Irrevocable: aunque se contenga en un testamento revocado por otro acto testamentario
posterior (Art. 189 inc. 2º CC).
d) No puede sujetarse a modalidades (Art. 189 inc. 2º CC).
El hijo puede repudiar el reconocimiento de que ha sido objeto (Art. 191 CC). Esto sólo es
efectivo respecto del reconocimiento voluntario espontáneo.
1) Hijo mayor al momento del reconocimiento: sólo él puede repudiar. Plazo: 1 año
desde que supo del reconocimiento.
2) Hijo menor: sólo él puede repudiar. Plazo: 1 año desde que, llegado a la mayor edad,
supo del reconocimiento.
3) Hijo mayor interdicto por demencia o sordomudez: curador, previa autorización
judicial.
4) Hijo interdicto por disipación: personalmente.
5) Hijo muerto o que falleció antes de llegar a la mayoría de edad: sus herederos. Plazo:
1 año, contado desde el reconocimiento o desde la muerte, respectivamente.
6) Hijo mayor que fallece antes de expirar el término para repudiar: sus herederos, por el
tiempo que falte para completar el plazo.
b) Características de la repudiación:
1) Unilateral.
2) Solemne: escritura pública. Para que sea oponible a terceros, debe subinscribirse al
margen de la inscripción de nacimiento (Art. 191 inc. 4º CC).
3) Irrevocable (Art. 191 inc. final CC).
d) Efectos de la repudiación:
1. Tipos de acciones.
2. Principios.
Son aquellas que la ley otorga al hijo en contra de sus progenitores, o a éstos en contra de
aquel, para que se resuelva judicialmente que una persona es hijo de otra.
❖ Hijo que muere siendo incapaz: la acción de reclamación la pueden ejercer sus herederos,
dentro del plazo de 3 años desde la muerte. Si el hijo muere antes de 3 años desde que
alcanzó la capacidad, los herederos tienen la acción por lo que falte. Si los herederos son
incapaces, el plazo se cuenta desde que alcanzan la capacidad (Art. 207 CC).
❖ Hijo póstumo o progenitor que muere dentro de los 180 días siguientes al parto: la acción
de reclamación puede dirigirse en contra de los herederos de este, dentro del plazo de 3
años desde la muerte. Si el hijo es incapaz, el plazo se cuenta desde que alcanza la
capacidad (Art. 206 CC).
a) Imprescriptible e irrenunciable, pero sus efectos patrimoniales se rigen por las reglas
generales (Art. 195 inc. 2º CC).
b) Personalísima: no se puede ceder ni transmitir, salvo en el caso del hijo que muere siendo
incapaz.
c) Se tramita en un juicio ordinario de filiación ante el juez de familia.
b) La ley admite las pruebas periciales de carácter biológico. Deben practicarse por el SML
o por laboratorios idóneos designados por el juez. Las partes siempre, y por una sola vez,
tienen derecho a solicitar un nuevo informe pericial (Art. 199 inc. 1º CC). La negativa
injustificada de una de las partes a someterse al peritaje biológico hará presumir
legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda. Se
entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no concurre a la
realización del examen.
c) La prueba más importante la constituye la posesión notoria de la calidad de hijo (Art. 200
CC). Consiste en que el padre o madre lo traten como hijo, proveyendo a su educación y
establecimiento de modo competente, y presentándolo en ese carácter a sus deudos y
amigos; y que éstos y el vecindario de su domicilio, en general, le hayan reputado y
reconocido como tal (trato, nombre y fama). Requisitos:
1) Debe haber durado a los menos 5 años continuos.
2) Los hechos que la constituyen deben probarse por un conjunto de testimonios y
antecedentes o circunstancias fidedignos que la establezcan de modo irrefragable.
La posesión notoria prefiere a las pruebas periciales en caso de contradicción, salvo que
hay graves razones que demuestren la inconveniencia para el hijo (Art. 201 CC).
d) El concubinato de los padres sirve de base para una presunción judicial de paternidad:
hijo que tiene filiación determinada respecto de su madre y prueba que ésta vivió en
concubinato con el supuesto padre durante la época en que ha podido producirse la
concepción (Art. 210 CC). Si el supuesto padre prueba que la madre cohabitó con otro
durante esa época, la demanda no se deshecha, pero debe emplazarse a este otro para
poder dictar sentencia (no hay claridad acerca del objeto de este emplazamiento).
El juez pude decretar alimentos provisionales, reclamada la filiación, en los términos del
Art. 327 CC, es decir, en base a petición fundada y con cargo a restituirlos si la sentencia es
absolutoria.
Art. 181 incs. 1º y 2º CC. “La filiación produce efectos civiles cuando queda legalmente
determinada, pero éstos se retrotraen a la época de la concepción del hijo.
No obstante, subsistirán los derechos adquiridos y las obligaciones contraídas antes de su
determinación, pero el hijo concurrirá en las sucesiones abiertas con anterioridad a la
determinación de su filiación, cuando sea llamado en su calidad de tal.”
Tienen por objeto dejar sin efecto la filiación generada por una determinada paternidad o
maternidad, por no ser efectivos los hechos en que se funda.
No cabe la impugnación de la filiación determinada por sentencia firme (Art. 220 CC), lo
que se aplica respecto del hijo y los padres que intervinieron en el pleito. Pero esto no obsta a que
un tercero pueda demandar la filiación entablando conjuntamente las acciones de impugnación y
reclamación (Art. 320 CC).
1) 2 situaciones:
i) Hijo concebido antes del matrimonio y nacido durante él: el hijo que nace dentro
de los primeros 180 días del matrimonio se presume concebido antes de él (Art. 76
CC), y si el marido no tuvo conocimiento del embarazo, puede desconocer
judicialmente la paternidad (Art. 184 CC). Esto es propiamente una acción de
desconocimiento, pero se rige por los plazos y formas de las acciones de
impugnación.
Mientras el marido vive, sólo él puede impugnar la paternidad. Pero si fallece antes de
tomar conocimiento del parto o mientras está corriendo el plazo para impugnar, la
acción pasa a los herederos y a las personas a las cuales la paternidad le causa
perjuicio, por la totalidad o el resto del plazo, según el caso.
El plazo es de 2 años desde que el hijo supo del reconocimiento. Si el hijo es incapaz,
puede impugnar el representante legal.
Si muere desconociendo el reconocimiento o antes de que expire el plazo para
impugnar, la acción corresponde a sus herederos por el mismo plazo o por lo que falte,
respectivamente, desde la muerte del hijo.
En el caso de los hijos nacidos antes del matrimonio de sus padres, el plazo se cuenta
desde que el hijo supo del matrimonio o reconocimiento.
El plazo es de 1 año contado desde que tuvo ese interés y pudo hacer valer su derecho.
El interés debe ser patrimonial.
c) Impugnación de la maternidad.
1) Puede impugnarse atacando los hechos en que se funda (Art. 217 CC):
Si sale a la luz algún hecho incompatible con la maternidad putativa, puede subsistir o
revivir la acción respectiva por 1 año desde la revelación del hecho.
3) Sanción a los que intervengan en la suplantación del parto (Art. 219 CC): no les
aprovecha en modo alguno el descubrimiento del fraude, ni aun para ejercer sobre el hijo
los derechos de patria potestad, o para exigirle alimentos o sucederle.
13. Situación especial del hijo concebido mediante técnicas de reproducción asistida.
Deben subinscribirse al margen de la inscripción de nacimiento del hijo (Art. 221 CC).
Este es un requisito de oponibilidad.
EFECTOS DE LA FILIACIÓN.
1. Autoridad paterna.
2) Deber de cuidado (Art. 223 CC): el hijo queda siempre obligado a cuidar de sus
padres en todas las circunstancias de la vida en que necesiten de su auxilio. Lo mismo
ocurre con los demás ascendientes, en caso de inexistencia o insuficiencia de los
inmediatos descendientes.
Para comprenderlos, es necesario tener en cuenta el interés superior del hijo (Art. 222 inc.
2º CC).
Este se basará en el principio de corresponsabilidad, en virtud del cual ambos padres, vivan
juntos o separados, participarán en forma activa, equitativa y permanente en la crianza y
educación de sus hijos.
iii) Si los padres viven separados: Podrán determinar de común acuerdo que el cuidado
personas de los hijos corresponda al padre, a la madre o a ambos en forma
compartida.
b. Si no hay acuerdo, los hijos continuarán bajo el cuidado personal del padre o madre
con quien estén conviviendo.
c. Por resolución judicial, cuando el interés del hijo lo haga indispensable, sea por
maltrato, descuido u otra causa calificada: puede darle el cuidado al otro padre o
radicarlo en uno solo de ellos, si por acuerdo existiera cuidado compartido. En caso de
inhabilidad física o moral de ambos (causales del Art. 42 Ley de Menores), puede
confiárselo a otra persona competente, prefiriéndose a los ascendientes más próximos
y, en especial, a los ascendientes, al cónyuge o al conviviente civil del padre o madre,
según corresponda. (Art. 226 CC).
*En ningún caso el juez podrá fundar exclusivamente su decisión en la capacidad
económica de los padres.
Art. 225-2. En el establecimiento del régimen y ejercicio del cuidado personal, se considerarán y
ponderarán conjuntamente los siguientes criterios y circunstancias:
a) La vinculación afectiva entre el hijo y sus progenitores, y demás personas de su entorno
familiar.
b) La aptitud de los progenitores para garantizar el bienestar del hijo y la posibilidad de
procurarle un entorno adecuado, según su edad.
c) La contribución a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el cuidado personal del otro
progenitor, pudiendo hacerlo.
d) La actitud de cada uno de los progenitores para cooperar con el otro, a fin de asegurar la
máxima estabilidad al hijo y garantizar la relación directa y regular, para lo cual considerará
especialmente lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 229.
e) La dedicación efectiva que cada uno de los progenitores procuraba al hijo antes de la
separación y, especialmente, la que pueda seguir desarrollando de acuerdo con sus posibilidades.
f) La opinión expresada por el hijo.
g) El resultado de los informes periciales que se haya ordenado practicar.
h) Los acuerdos de los progenitores antes y durante el respectivo juicio.
i) El domicilio de los progenitores.
j) Cualquier otro antecedente que sea relevante atendido el interés superior del hijo.
En ningún caso el establecimiento del régimen del cuidado personal podrá́ fundarse en razón
de la raza o etnia, la nacionalidad, la orientación sexual, la identidad o expresión de genero, la
apariencia personal o cualquier otra categoría que resulte discriminatoria.
Se entiende por relación directa y regular aquella que propende a que el vínculo familiar entre el
padre o madre que no ejerce el cuidado personal y su hijo se mantenga a través de un contacto
periódico y estable. _(art. 229 inc.2)
c. Autorización para que el menor pueda salir al extranjero (Art. 49 Ley de Menores):
a. Si la tuición no ha sido confiada a ninguno de los padres: se requiere
autorización de los dos, o del que lo haya reconocido.
b. Si la tuición se confió a uno de los padres o a un tercero: se requiere
autorización del que tiene la tuición.
c. Si se ha decretado derecho de visitas: se requiere también la autorización del
que tiene ese derecho.
3) Crianza y educación.
i) Si los padres están casados en régimen de sociedad conyugal: los gastos son de
cargo de la sociedad (Arts. 1740 N° 5 y 1744 CC).
ii) Si no hay sociedad conyugal: ambos padres deben contribuir en proporción a sus
respectivas facultades económicas (Art. 230 CC).
iii) Si el hijo tiene bienes propios: los gastos de establecimiento, y en caso necesario,
los de su crianza y educación, pueden sacarse de ellos, conservándose íntegros los
capitales en cuanto sea posible (Art. 231 CC).
iv) En caso de insuficiencia de los padres: la obligación de alimentar y educar al hijo
pasa a sus abuelos, por una y otra línea (Art. 232 CC).
f. Derechos que asisten a la persona que alimenta y cría a un hijo ajeno: sus padres
sólo podrán sacarlo del poder de ella con autorización del juez, previo pago de los
costos de crianza y educación. El juez sólo lo autorizará cuando sea de
conveniencia para el hijo, por razones graves (Art. 240 CC).
2. Patria potestad.
Art. 243 inc. 1º CC. “La patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que
corresponden al padre o a la madre sobre los bienes de sus hijos no emancipados.”
1) Los padres pueden acordar que la tenga la madre o ambos en conjunto. Este acuerdo
es solemne (escritura pública o acta extendida ante oficial del Registro Civil).
2) Si no hay acuerdo entre los padres, toca al padre y a la madre en conjunto.
3) Judicialmente se puede confiar al padre o madre que no la tenía, o radicarla en uno
solo si la ejercían ambos, si el interés del hijo lo hace indispensable.
En los casos 2) y 3), debe practicarse la subinscripción al margen de la inscripción de
nacimiento, dentro de los 30 días siguientes a su otorgamiento. Esta es una medida de
publicidad frente a terceros.
4) Si los padres viven separados, la patria potestad es ejercida por aquel que tenga el
cuidado personal del hijo. Problema: el cuidado corresponde a la madre, sin
inscripción alguna, por lo que los terceros no van a saber quién ejerce la patria
potestad (no saben si los padres viven juntos o separados).
La patria potestad es un atributo exclusivo de los padres. En caso de que el cuidado lo
tenga un tercero, no por ello tiene la patria potestad.
5) Si la filiación se determinó contra la oposición del padre y la madre: no tienen la
patria potestad, por lo que es necesario nombrar un tutor o curador (Art. 248 CC).
ii) Características:
a. Derecho personalísimo.
b. Inembargable (Art. 2466 inc. final CC).
c. No obliga a rendir caución de conservación y restitución, ni tampoco a hacer
inventario solemne, pero debe llevarse una descripción circunstanciada de los
bienes desde que entre a gozar de ellos (Art. 252 inc. 2º CC).
d. Si quien goza del derecho legal de goce es la madre casada en régimen de
sociedad conyugal, se considerará separada de bienes respecto de su ejercicio y
de lo que en él obtenga, rigiéndose por el Art. 150 CC (Art. 252 inc. 3º CC).
e. Si la patria potestad la ejercen conjuntamente ambos padres, el derecho legal de
goce se distribuye en la forma que ellos lo tengan acordado. A falta de acuerdo,
por partes iguales (Art. 252 inc. 4º CC).
iii) Bienes sobre los que recae el derecho legal de goce (Art. 250 CC): sobre todos los
bienes del hijo. Excepciones:
a. Bienes que integran el peculio profesional o industrial del hijo. Respecto de
ellos, el goce lo tiene el hijo (Art. 251 CC).
b. Bienes adquiridos por el hijo a título de donación, herencia o legado, cuando el
donante o testador:
1. Ha estipulado que no tenga el goce quien ejerza la patria potestad,
2. Ha impuesto la condición de obtener la emancipación, o
3. Ha dispuesto expresamente que tenga el goce el hijo.
c. Herencias o legados que han pasado al hijo por incapacidad, indignidad o
desheredamiento del padre o madre que tiene la patria potestad. Respecto de
ellos, tiene el goce el hijo o el otro cónyuge.
Si el padre o madre que tiene la patria potestad no puede ejercer el derecho de goce
sobre uno o más bienes del hijo, este derecho pasa al otro. Si ambos están impedidos,
la propiedad plena pertenece al hijo y se le debe dar un curador para la administración
(Art. 253 inc. 2º CC).
i) Bienes que forman el peculio profesional o industrial: los administra el hijo, con la
limitación del Art. 254 CC.
ii) Respecto de los otros bienes: la regla es que los administre quien tenga el derecho
legal de goce (Art. 253 inc. 1º CC). Si ninguno lo tiene, administra un curador.
1. Para enajenar o gravar bienes raíces del hijo, aun pertenecientes a su peculio
profesional o industrial, o derechos hereditarios, se requiere autorización
judicial con conocimiento de causa (Art. 254 CC). Sanción por la omisión:
nulidad relativa.
2. No puede donar parte alguna de los bienes del hijo, ni darlos en arriendo por
largo tiempo, ni aceptar o repudiar una herencia deferida al hijo, sino en la
forma y con las limitaciones impuestas a los tutores y curadores:
i. Donaciones (Art. 402 CC): el padre no puede donar bienes raíces ni aun
con autorización judicial (sanción: nulidad absoluta), pero sí bienes
muebles, que el juez autorizará sólo cuando exista causa grave (sanción:
nulidad relativa).
ii. Arriendos (Art. 407 CC): no puede arrendarlos por más de 5 años si son
urbanos, ni por más de 8 si son rústicos, ni por más tiempo que el que le
falte para que el menor cumpla 18 años. Sanción: inoponibilidad por el
exceso.
iii. Aceptación de una herencia (Art. 397 CC): debe aceptar con beneficio
de inventario. Sanción: el menor no será obligado por las deudas de la
sucesión sino hasta concurrencia de lo que existe en la herencia o se
pruebe que ha empleado en su beneficio.
iv. Repudiación de una herencia (Art. 397 CC): se requiere autorización
judicial con conocimiento de causa. Sanción: nulidad relativa.
b. Responsabilidad del padre o madre por la administración de los bienes del hijo:
responde hasta de la culpa leve (Art. 256 CC).
c. Privilegio en favor del hijo: tiene un crédito privilegiado de cuarta clase por los
bienes de su propiedad que sean administrados por el padre o madre, sobre los
bienes de éstos (Art. 2481 N° 4 CC).
ii) Incapacidad del hijo menor: fuera de las excepciones recién señaladas, el hijo tiene
que actuar representado o autorizado por su representante legal:
a. Representación extrajudicial.
El representante legal es el padre o la madre que lo tenga bajo su patria
potestad. Si ninguno lo tiene, lo representa el respectivo curador.
2. Efectos de los actos del hijo sin autorización del representante (Art. 260
CC): le obligan exclusivamente en su peculio profesional o industrial. Pero
si no tiene, la sanción es la nulidad relativa (sanción normal).
b. Representación judicial.
2. Acciones civiles seguidas contra el hijo (Art. 265 CC): el actor debe
dirigirse a quien tenga la patria potestad, para que autorice o represente al
hijo en la litis. Si la ejercen ambos padres, basta que se dirija a uno. Si se
niega o no puede autorizar o representar, el juez puede suplirlo, y dará un
curador para la litis. Esto no rige en juicios relativos al peculio.
4. Juicios del hijo en contra del padre o madre que ejerce la patria potestad
(Art. 263 CC): requiere autorización del juez, que le dará un curador para la
litis. El padre o madre deben proveerlo de expensas para el juicio, lo que
regulará el juez.
2) Efectos de la suspensión:
i) Si se suspende respecto de uno de los padres, pasa a ser ejercida por el otro.
ii) Si se suspende respecto de ambos, el hijo queda sujeto a guarda.
❖ Cuando cesa la causa que motivó la suspensión, el juez puede decretar que el padre o
la madre recupere la patria potestad, en atención al interés del hijo (Art. 268 inc. 2º
CC).
d) Emancipación:
1) Concepto: hecho que pone fin a la patria potestad del padre, de la madre o de ambos,
según sea el caso (Art. 269 CC).
❖ Las normas sobre emancipación son de orden público. Por ello, las causales de
emancipación son taxativas.
2) Clasificación:
i) Emancipación legal:
Se produce por el sólo ministerio de la ley, en los siguientes casos (Art. 270 CC):
a. Muerte del padre o madre, salvo que corresponda ejercerla al otro.
b. Decreto que da la posesión provisoria o definitiva de los bienes del padre o
madre desaparecidos, salvo que corresponda ejercerla al otro.
c. Matrimonio del hijo. (eliminado)
d. Por haber cumplido el hijo la edad de 18 años.
ii) Emancipación judicial:
Se produce por sentencia judicial en los siguientes casos (Art. 271 CC):
a. Padre o madre que maltrata habitualmente al hijo, salvo que corresponda
ejercerla al otro.
b. Abandono del hijo, salvo que corresponda ejercerla al otro.
c. Padre o madre condenados por delito que merezca pena aflictiva, por sentencia
judicial ejecutoriada, aunque recaiga indulto, salvo que el juez estime que no
hay riesgo para el interés del hijo, o corresponda ejercerla al otro.
d. Inhabilidad física o moral del padre o madre, salvo que corresponda ejercerla
al otro.
3) Efectos:
3. Derecho de alimentos.
4. Derechos hereditarios.
Lo vemos en sucesorio.
DERECHO DE ALIMENTOS.
1. Concepto.
Derecho de alimentos: es el que la ley otorga a una persona para demandar de otra, que
cuenta con los medios para proporcionárselos, lo que necesite para subsistir de un modo
correspondiente a su posición social, que debe cubrir a lo menos el sustento, habitación, vestidos,
salud, movilización, enseñanza básica y media, y aprendizaje de alguna profesión y oficio (Art.
323 CC en relación con los Arts. 329 y 330 CC).
2. Clasificación.
El CC sólo regula los legales. En los voluntarios, debe estarse a la intención de las partes
o del testador.
Cuando la persona obligada a pagar una pensión de alimentos muere, esos alimentos
constituyen una asignación forzosa y una baja general de la herencia.
1) Provisorios: son los que el juez ordena otorgar mientras se ventila el juicio de
alimentos, desde que en el mismo juicio el que los demanda ofrezca fundamento
plausible (Art. 327 CC).
2) Definitivos: son los que se determinan en una sentencia definitiva firme.
Cuando se ordena pago de alimentos provisorios, quien los recibe debe devolverlos si en
definitiva no se da lugar a su demanda de alimentos, a menos que la haya intentado de
buena fe y con fundamento plausible.
1) Alimentos futuros.
2) Alimentos devengados o atrasados.
Art. 329 CC. “En la tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración
las facultades del deudor y sus circunstancias domésticas.”
Por excepción, se presume que el alimentante tiene los medios para dar alimentos cuando
los demanda un menor a su padre o madre (Art. 3º Ley de Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias).
c) Fuente legal.
Tiene que existir una norma legal que obligue a pagar alimentos. La principal es el Art.
321 CC.
Art. 326 CC. “El que para pedir alimentos reúna varios títulos de los enumerados en el
artículo 321, sólo podrá hacer uso de uno de ellos, en el siguiente orden:
1.º El que tenga según el número 5º.
2.º El que tenga según el número 1º.
3.º El que tenga según el número 2º.
4.º El que tenga según el número 3º.
5.º El del número 4º no tendrá lugar sino a falta de todos los otros.
Entre varios ascendientes o descendientes debe recurrirse a los de próximo grado. Entre
los de un mismo grado, como también entre varios obligados por un mismo título, el juez
distribuirá la obligación en proporción a sus facultades. Habiendo varios alimentarios
respecto de un mismo deudor, el juez distribuirá los alimentos en proporción a las
necesidades de aquéllos.
Sólo en el caso de insuficiencia de todos los obligados por el título preferente, podrá
recurrirse a otro.”
4. Características del derecho de alimentos.
❖ Las pensiones alimenticias ya devengadas no tienen estas características (Art. 336 CC):
1) Se pueden renunciar, ceder, transmitir, etc.
2) Si devengados los alimentos, no se cobran, el derecho a cobrarlos prescribe de acuerdo
a las reglas generales.
3) La transacción sólo exige aprobación judicial en el caso de los alimentos futuros.
a) Es intransmisible:
1) De acuerdo al Art. 1168 CC, los alimentos que debía el difunto gravan la masa, y
constituyen una baja general de la herencia (Art. 959 N° 4 CC), a menos que el
testador la haya impuesto a un heredero, caso en que se trata de una deuda
testamentaria.
2) Si fuera transmisible, no se justificaría el Art. 959 N° 4 CC; bastaría con el N° 2
(deudas hereditarias).
3) La obligación de alimentos se funda en el parentesco, matrimonio o donación,
vínculos que generan obligaciones intransmisibles.
4) Historia fidedigna (se suprimió la disposición que establecía que era transmisible).
b) Es transmisible:
Conocerá el juez de Familia del domicilio del alimentante o del alimentario, a elección de
este último.
8. Procedimiento.
Art. 2451 CC. “La transacción sobre alimentos futuros de las personas a quienes se deban
por ley, no valdrá sin aprobación judicial; ni podrá el juez aprobarla, si en ella se contraviene a lo
dispuesto en los artículos 334 y 335.”
La sentencia que fija una pensión de alimentos es inamovible mientras se mantengan las
circunstancias que la hicieron procedente. Pero si estas circunstancias varían, las sentencias son
modificables (Art. 332 inc. 1º CC). Por ello se dice que las sentencias en materia de alimentos no
producen cosa juzgada.
a) Se permite en ciertos casos los apremios personales del deudor, y también la retención en
poder de quien pague al deudor.
b) Son solidariamente responsables al pago quien viva en concubinato con el padre, madre o
cónyuge alimentante, y los que sin derecho para ello dificulten o imposibiliten el fiel y
oportuno cumplimiento de la obligación.
c) Puede exigirse al deudor que garantice el cumplimiento con una hipoteca o prenda sobre
sus bienes, o con otra forma de caución.
d) Cualquiera de los cónyuges puede pedir la separación de bienes si el otro, obligado al
pago de pensiones alimenticias en su favor o en el de sus hijos comunes, hubiere sido
apremiado por dos veces.
e) En los juicios de alimentos menores, los tribunales suelen conceder el arraigo del
alimentante mientras no se cumpla la obligación alimenticia declarada judicialmente.
d) De oficio o a petición de parte se decretará el ingreso al REGISTRO NACIONAL DE
DEUDORES DE ALIMENTOS cuando el alimentante adeude 3 mensualidades
consecutivas o bien 5 mensualidades discontinuas. Consecuencias:
13. Forma de fijación, cuantía, reajustabilidad y fecha desde la cual se deben los
alimentos.
a) Forma:
Lo normal es que fije una suma de dinero, pero también puede fijar un derecho de
usufructo, uso o habitación sobre bienes del alimentante, quien no podrá enajenarlos sin
autorización del juez. Si se trata de un bien raíz, debe inscribirse la prohibición en el
CBR.
b) Cuantía:
La fija el tribunal teniendo en cuenta los medios de que dispone el alimentante y las
necesidades del alimentario (Art. 331 CC). Limitación importante: no puede exceder del
50% de las rentas del alimentante. El monto mínimo equivale al 40% de un ingreso
mínimo cuando se trate de un solo hijo. Si tiene más de un hijo, el monto mínimo por cada
uno de ellos equivale al 30% de un ingreso mínimo.
c) Reajustabilidad:
Los alimentos se entienden concedidos para toda la vida del alimentario, continuando las
circunstancias que legitimaron la demanda (Art. 332 inc. 1º CC). En consecuencia, mientras
subsistan las condiciones vigentes al momento en que los alimentos se dieron, la obligación se
mantiene, pero en ningún caso más allá de la vida del alimentario, porque el derecho de alimentos
no se transmite (Art. 334 CC).
Excepción (Art. 332 inc. 2º CC): los alimentos concedidos a los descendientes y a los
hermanos se devengan hasta que cumplan 21 años, salvo que:
a) Estén estudiando una profesión u oficio: cesa a los 28 años, o
b) Les afecte una incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o
c) El juez los considere indispensables para su subsistencia, por circunstancias calificadas.
Art. 324 incs. 1º y 2º CC. “En el caso de injuria atroz cesará la obligación de prestar
alimentos. Pero si la conducta del alimentario fuere atenuada por circunstancias graves en la
conducta del alimentante, podrá el juez moderar el rigor de esta disposición.
Sólo constituyen injuria atroz las conductas descritas en el artículo 968.”
16. Los padres que abandonaron al hijo en su infancia carecen del derecho de alimentos.
Art. 324 inc. final CC. “Quedarán privados del derecho a pedir alimentos al hijo el padre
o la madre que le haya abandonado en su infancia, cuando la filiación haya debido ser establecida
por medio de sentencia judicial contra su oposición.”
1. Concepto.
Art. 338 CC. “Las tutelas y las curadurías o curatelas son cargos impuestos a ciertas
personas a favor de aquellos que no pueden dirigirse a sí mismos o administrar competentemente
sus negocios, y que no se hallan bajo potestad de padre o madre, que pueda darles la protección
debida.
Las personas que ejercen estos cargos se llaman tutores o curadores y generalmente
guardadores.”
Art. 346 CC. “Los individuos sujetos a tutela o curaduría se llaman pupilos.”
a) La tutela se da a los impúberes (Art. 341 CC). La curatela se da a los menores púberes, al
resto de los incapaces y también a simples patrimonios, como la herencia yacente.
b) La tutela impone la obligación de velar por la persona y bienes del pupilo, debiendo
conformarse con la voluntad de la persona o personas encargadas de la crianza y
educación del pupilo (Art. 428 CC). La curatela puede o no referirse a la persona;
generalmente se refiere a la administración de los bienes.
c) El tutor siempre debe actuar representando al pupilo, porque es absolutamente incapaz. El
curador puede en algunos casos, autorizar al pupilo para que actúe él.
d) La tutela no admite clasificación: sólo existe la tutela del impúber (Art. 341 CC). En la
curatela hay distinciones, porque a ella están sometidas diferentes clases de incapaces:
pueden ser generales, especiales, adjuntas, de bienes, interinas.
e) Para nombrar a un tutor, no se consulta a la voluntad del impúber. Cuando se designa
curador a un menor adulto, éste propone a la persona (Art. 437 CC).
i) Son cargos obligatorios (Art. 338 CC). La no aceptación trae aparejada una sanción:
son indignos de suceder el tutor o curador que nombrados por el testador se excusen
sin causa legítima.
ii) Se otorgan en favor de personas que no se hallan bajo potestad de padre o madre que
les pueda dar la protección debida. Sin embargo, la patria potestad no es incompatible
con una curaduría adjunta, sino sólo con la general (Arts. 344 y 348 CC).
iii) Tanto el tutor como el curador general tienen la representación legal del pupilo y la
administración de sus bienes (Art. 43 CC). Además, ambos deben cuidar de la persona
del pupilo (Art. 340 CC).
iv) Por regla general, no se puede dar curador a quien ya está sometido a guarda.
Excepcionalmente, ello puede ocurrir cuando el tutor o curador alegue que los
negocios del pupilo son excesivamente complicados, caso en el cual el juez puede
agregar un curador (Art. 351 CC).
v) Lo normal es que el pupilo sea una sola persona. Pero pueden colocarse bajo una
misma tutela o curaduría 2 o más individuos, con tal que haya entre ellos indivisión de
patrimonios (Art. 347 CC).
vi) Un mismo pupilo puede tener uno o más guardadores (Art. 347 CC): una misma tutela
o curaduría puede ser ejercida conjuntamente por 2 o más tutores o curadores.
vii) Los guardadores son, por regla general, personas naturales. Excepcionalmente, un
banco puede ser guardador, pero su función sólo alcanza a los bienes del pupilo, no a
su persona.
4. Clases de curadurías.
a) Curaduría general:
Es aquella que se extiende tanto a la persona como a los bienes del pupilo (Art. 340 CC).
Están sometidos a curaduría general (Art. 342 CC):
1) Los menores adultos.
2) Los pródigos interdictos.
3) Los dementes interdictos.
4) Los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente.
b) Curaduría de bienes:
Es aquella que se da a los bienes de ciertas personas, pero que no alcanza a su persona.
Art. 343 CC. “Se llaman curadores de bienes los que se dan a los bienes del ausente, a la
herencia yacente, y a los derechos eventuales del que está por nacer.”
c) Curadurías adjuntas:
Art. 344 CC. “Se llaman curadores adjuntos los que se dan en ciertos casos a las personas
que están bajo potestad de padre o madre, o bajo tutela o curaduría general, para que
ejerzan una administración separada.”
d) Curadurías especiales:
Art. 345 CC. “Curador especial es el que se nombra para un negocio particular.”
Ej. Curador ad litem.
Art. 353 inc. 1º CC. “Las tutelas o curadurías pueden ser testamentarias, legítimas o
dativas.”
a) Testamentaria:
Art. 353 inc. 2º CC. “Son testamentarias las que se constituyen por acto testamentario.”
i) El adoptante, con preferencia a los padres: con la actual ley de adopción, esto sólo
tiene aplicación respecto de las personas que tenían calidad de adoptante antes de
que entró en vigencia esta ley (en la ley actual, adoptante y adoptado son padre e
hijo).
ii) El padre o madre pueden nombrar por testamento:
a. Tutor tanto a los hijos nacidos como a los que se encuentran en el vientre
materno, si nacen vivos (Art. 354 CC).
b. Curador a los menores adultos y a los adultos de cualquiera edad que se hallen
en estado de demencia o son sordos o sordomudos que no entienden ni se dan a
entender claramente (Art. 355 CC).
c. Curador para la defensa de los derechos eventuales del hijo que está por nacer
(Art. 356 CC).
b) Legítima:
Art. 353 inc. 3º CC. “Legítimas, las que se confieren por la ley a los parientes o cónyuge
del pupilo.”
Tiene lugar sólo cuando falta o expira la testamentaria (Art. 366 CC).
En los casos ii) y iii), se designa un curador interino (Art. 371 CC).
a) Discernimiento.
b) Caución.
c) Inventario solemne de los bienes del pupilo sometidos a su administración.