0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas40 páginas

Plan de Área Educación Religiosa 2023

Este documento presenta el plan de área y malla curricular de Educación Religiosa para los grados 6° a 11° en una institución educativa en Barranquilla, Colombia. Incluye la intensidad horaria, contexto socio-cultural, diagnóstico del área, fines y objetivos del área y de cada grado, fundamentación legal y los estándares y competencias curriculares. El plan busca lograr que la educación religiosa impartida se ajuste a las creencias de las familias, coadyuvar a la formación ética y promover valores human

Cargado por

Marlet Mercado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas40 páginas

Plan de Área Educación Religiosa 2023

Este documento presenta el plan de área y malla curricular de Educación Religiosa para los grados 6° a 11° en una institución educativa en Barranquilla, Colombia. Incluye la intensidad horaria, contexto socio-cultural, diagnóstico del área, fines y objetivos del área y de cada grado, fundamentación legal y los estándares y competencias curriculares. El plan busca lograr que la educación religiosa impartida se ajuste a las creencias de las familias, coadyuvar a la formación ética y promover valores human

Cargado por

Marlet Mercado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL JOSE ANTONIO GALAN

‘Ni un paso atrás siempre adelante’

PLAN DE AREA Y MALLA EDUCACION RELIGIOSA

GRADOS: 6° 7° 8° 9° 10° 11

DOCENTE:

BENJAMIN CUELLO

BARRANQUILLA - COLOMBIA
2023
1. - INTENSIDAD HORARIA
Una hora semanal en todos los grados y niveles

2. CONTEXTO SOCIO CULTURAL

En desarrollo del derecho que tienen las familias de que sus hijos reciban una educación
religiosa acorde con su fe, ignorar el valor religioso cristiano en esa actividad del orden de la
cultura que es la educación, seria prescindir del aporte de un factor cultural altamente
formativo, porque la fe religiosa no se dirige solo al culto a Dios, sino que educa a las
personas en un sentimiento de igualdad y fraternidad.

Se entiende por Educación Religiosa, el área, mediante la cual se imparte enseñanza, se


cultivan principio y valores morales y se brinda formación acorde con la fe profesada por los
padres de la familia en los niveles secundaria y Media Académica.

En cuanto a educación en la fe, la educación religiosa consiste en hacer crecer, en el nivel de


conocimientos y en el de vida personal y comunitaria el germen de la fe recibido de Dios,
para ello se deben cumplir con ciertos propósitos.
• Se necesita manifestar madurez y crecimiento progresivo en la educación religiosa.
• Desarrollar la capacidad de analizar e interpretar correctamente diferentes mensajes,
textos y citas de los libros sagrados.
• Integrarse con facilidad al trabajo de equipo y fortalecer el crecimiento del grupo.

• Asistir puntualmente a las clases y permanecer en ellas.

• Demostrar creatividad, responsabilidad, orden y puntualidad en la realización de las


actividades

• Participar activamente en el desarrollo de las clases y observar una actitud positiva en


ellas

• Interpretar el sentido de la oración y participar en las reflexiones y celebraciones.

Según el eje de formación, intencionalidad temática del saber, las estrategias metodológicas
y de evaluación realizaremos integración de saberes y de estrategias entre educación religiosa
escolar con ética y valores, donde cada saber plantea al estudiante algunos puntos a tener en
cuenta en la conceptualización y en la acción. Normas y valores para la persona, la familia,
la comunidad, el compromiso, proyecto de vida como constructores de la nueva sociedad.
3. DIAGNOSTICO El área de educación religiosa, siempre ha seguido los lineamientos
Constitucionales y los propuestos por el Ministerio de Educación nacional, es asi que una
educación que se propone ser integral no puede ignorar la dimensión religiosa de la
conciencia individual y colectiva. Esta dimensión está conformada por sentimientos,
convicciones, actitudes y conductas que requieren de una seria, prudente y respetuosa
formación. De lo contrario, se podrían favorecer comportamientos personales y grupales de
orden religioso que afectarían gravemente la convivencia social, los principios y valores que
sustentan el marco institucional y por tanto, la identidad cultural de la patria. Además se
podrían afectar valores fundamentales como la tolerancia, la cooperación, el libertad
religiosa, entre ellos.
Por tanto, con esta área se busca sensibilizar al desarrollo integral de las personas, desarrollo
en función de la calidad de la vida, no solamente en su base material sino también en su base
espiritual y humana. Las religiones, en particular la cristiana, contienen en su sistema de
creencias y de vida, poderosos elementos para reforzar valores como: la justicia, la
solidaridad, la paz, el respeto por la dignidad de la persona humana, etc.

En síntesis, humanizan, personalizan y hacen patente el sentido de esa voluntad de


trascendencia propia del ser humano.
SABER COMPRENDER (SABER REFLEXIONAR)
SABER DAR RAZON DE LA FE (SABER INTERPRETAR)
SABER INTEGRAR FE Y VIDA (SABER ACTUAR)
SABER APLICAR A LA REALIDAD (INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA Y
PROPOSITIVA).

En cada grado se proponen cuatro enfoques metodológicos en los cuatro periodos


académicos.

Enfoque Antropológico
Enfoque Religioso Ejes generadores Enfoque Cristológico
Enfoque Eclesiológico.

Llevar al estudiante a la construcción de sus propios proyectos de vida y aportando en


aquellos de otras personas mediante el ejercicio práctico de un enfoque ecuménico

4. FINES DE LA EDUCACION, OBJETIVOS DEL NIVEL, DEL GRADO Y DEL


AREA OBJETIVOS DEL PEI CON LOS QUE SE COMPROMETE.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS DEL ÁREA


• Construcción del pensamiento religioso y de sus propios proyectos de vida (Propósito
fundamental).
• Lograr que la educación religiosa, que se imparte se ajuste al sistema de creencias de las
familias de los educandos.
• Coadyuvar a la misión ética de la educación.
• Fundamentar, legitimar y promover los valores humanos.
• Brindar un aprendizaje orgánico y sistemático sobre el fenómeno religioso como
experiencia humana y social.
• Formar el discernimiento y la comprensión en función de opciones religiosas libres y
maduras.
• Presentar la interpretación cristiana del hecho religioso y la forma de vivirla.
• Proporcionar el diálogo iluminador entre la cultura humana y la fe cristiana.
• Educar para la convivencia y el respeto por los valores religiosos.
• Proponer una orientación ética de la vida.

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL NIVEL DE


BASICA SECUNDARIA

• Facilitar a los padres de familia la educación de sus hijos de acuerdo a sus convicciones
religiosas y morales.
• Adquirir un conocimiento objetivo y sistémico de los contenidos esenciales del
catolicismo y sus realizaciones más significativas en la vida de la persona, la familia y la
sociedad.
• Desarrollar la capacidad de confrontar la visión cristiana y católica de la vida con las
visones de otras confesiones cristianas religiones y sistemas de significado presentes en
el contexto socio-cultural y religioso.
• Adquirir destrezas en el manejo adecuado de los documentos de fe y la tradición
cristiana.
• Desarrollar capacidad de comprensión y tolerancia con las diversas actitudes que las
personas asumen en materia ética y religiosa.
• Valorar el papel que la Fe cristiana y católica ha tenido y sigue teniendo en la vida de la
sociedad colombiana y mundial.
• Tomar conciencia de los valores y principios morales de la fe cristiana, su realización en
actitudes y comportamientos.

ORJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION RELIGIOSA EN EL NIVEL DE


EDUCACION MEDIA.

• Facilitar a los padres de familia la educación de sus hijos de acuerdo a sus convicciones
religiosas y morales.
• Sistematizar los conocimientos, procedimientos y valores religiosos estudiados de la
Educación Básica para aplicarlos a la vida personal y social.
• Identificar la relación entre la fe y la ciencia, la fe y la vida, la fe y la cultura, la fe y la
sociedad.
• Explorar el significado cristiano de la dimensión vocacional de la existencia, de las
profesiones y el trabajo.
• Aprender a realizar proyectos personales y sociales basados en la doctrina social de la
iglesia.
• Tomar una actitud madura frente a la propuesta de un proyecto de vida y de sociedad
basado en la visión cristiana de la existencia y en la doctrina de la iglesia.

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS
“El estado garantiza a la iglesia Católica y a quienes a ella pertenecen el pleno goce de sus
derechos religiosos, sin perjuicio de la justa libertad religiosa de las demás confesiones y de
sus miembros, lo mismo que de todo ciudadano”.

(Art 1°)

La política educativa del estado, ha tenido siempre presente la importancia del valor religioso
en la vida de los colombianos. Es así como, en lo referente al plan de estudios, se ha
contemplado siempre una asignatura de tipo académico, hoy un área, denominada
“Educación Religiosa”, con el fin de promover una formación acorde con la dimensión
religiosa cristiana de la cultura nacional.

“En desarrollo del derecho que tienen las familias católicas de que sus hijos reciban
educación religiosa acorde con su fe”.

Ignorar el valor religioso cristiano en esa actividad del orden de la cultura que es la educación,
sería prescindir del aporte de un factor cultural altamente formativo, porque la fe religiosa no
se dirige solo al culto a Dios, sino que educa a las personas en un sentimiento de igualdad y
de fraternidad.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA:

• Lograr que la Educación Religiosa, que se imparte se ajuste al sistema de creencias de


las familias de los educandos.
• Coadyuvar a la misión ética de la educación.
• Fundamentar, legitimar y promover los valores humanos.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
EL DECRETO 4500 DEL 19 DE DICIEMBRE DE 2006 Y LA OBLIGATORIEDAD DE
LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

“La educación religiosa se fundamenta en una concepción integral de la persona sin


desconocer su dimensión trascendente y considerando tanto los aspectos académicos como
los formativos”. Asi lo expresó el Gobierno Nacional mediante el Decreto 4500 que
reglamenta la educación religiosa por parte de los establecimientos educativos formales en
los niveles de prescolar, básica y media.
Mientras el decreto en mención establece esta como un área obligatoria y fundamental dentro
del plan de estudios, deja en libertad a los estudiantes para tomar o no las clases según su
credo. Para el caso de quienes no opten por la educación religiosa que ofrece el
establecimiento educativo al que pertenecen, este debe ofrecer un programa alternativo en
concordancia con el Proyecto Educativo Institucional.

5. LOS ESTANDARES Y COMPETENCIAS CURRICULARES

LAS COMPETENCIAS: Capacidad de hacer uso de lo aprendido

COMPETENCIAS COGNITIVAS.
Un saber “qué” significados - conceptos

COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES
Un saber “cómo” Procedimientos-estrategias

COMPETENCIAS SOCIALIZADORAS
Un saber “por qué” valores- sentidos.

COMPETENCAS VALORATIVAS
Un saber “para qué” Intereses, opiniones, creencias.

MANEJO DE LA PREGUNTA
La pregunta ayuda a establecer la comunicación y a buscar un manejo adecuado del diálogo,
pues la pregunta ayuda a:

• Aprender a aprender.
• Aprender a pensar.
• Interactuar en grupo.
• Despertar la creatividad.
• Concretar el pensamiento.
• Transformar y trascender el conocimiento.
• Aplicar el conocimiento a la realidad.
La pregunta tiene estilos y efectos diferentes, según el tipo de pregunta que se haga y su
intencionalidad

6. MALLAS CURRICULARES (verlas al final)

7. INDICADORES DE LOGROS.

• Construcción del pensamiento religioso y de sus propios proyectos de vida. (Propósito


fundamental).
• Lograr que la educación religiosa, que se imparte se ajuste al sistema de creencias de las
familias de los educandos.
• Coadyuvar a la misión ética de la educación.
• Fundamentar, legitimar y promover los valores humanos.
• Brindar un aprendizaje orgánico y sistemático sobre el fenómeno religioso como
experiencia humana y social.
• Formar el discernimiento y la comprensión en función de opciones religiosas libres y
maduras.
• Presentar la interpretación cristiana del hecho religioso y la forma de vivirla.
• Proporcionar el diálogo iluminador entre la cultura humana y la fe cristiana.
• Educar para la convivencia y el respeto por los valores religiosos.
• Proponer una orientación ética de la vida.
• Educar en el ejercicio de la libertad religiosa y la tolerancia, fomentando la investigación
en el campo religioso.

8. METODOLOGIA Y RECURSO.

Cada estudiante leva en su cuaderno un diario de campo donde va consignando sus propias
reflexiones.
En cada curso se le asigna a un o una estudiante la función de monitor, para colaborar con el
docente en la revisión de los diarios de campo, las tareas, etc., y que se hace cargo de todo el
grupo en su ausencia.
9. DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACION POR PERIODO.

EVALUACIÓN POR PERIODOS ACTIVIDADES


PERIODO 1 Realización de talleres, participación en
clase, investigaciones propuestas en clase,
interés y actitud en las clases, evaluaciones
escritas y orales, creaciones literarias.
PERIODO 2 Realización de talleres, participación en
clase, investigaciones propuestas en clase,
interés y actitud en las clases, evaluaciones
escritas y orales, creaciones literarias.
PERIODO 3 Realización de talleres, participación en
clase, investigaciones propuestas en clase,
interés y actitud en las clases, evaluaciones
escritas y orales, creaciones literarias.
Exposiciones de temas vistos
PERIODO 4 Realización de talleres, participación en
clase, investigaciones propuestas en clase,
asistencia, interés y actitud en las clases,
evaluaciones escritas y orales, presentación
de maquetas, creaciones literarias.

10. BIBLIOGRAFIA.

CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA, idoneidad el profesor de Educación


Religiosa LXIX Asamblea Plenaria Ordinaria.
CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio General para la Catequesis, Librería
Destrice Vaticana.1997.
BERNAR, J. (1988) Estrategias de aprendizaje-enseñanza, evaluación de una actividad en el
aula, España; V. Revisada.
OBJETIVO DEL GRADO: Reconoce que existe un ser superior que le ayuda a alcanzar su
plena realización personal y moral.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 6º

DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 1º

ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE


• Analizar sobre la existencia de un ser superior y reconocimiento de la
persona humana. • Reconoce que existe un ser superior que la ayuda a alcanzar su
• Comprender quién es el ser humano desde la perspectiva cristiana. plena realización personal y en todos los ámbitos en que se
desarrolle como persona.

AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS


CURRICULARES
• El hombre reconoce la • Identifico la existencia de un 1. ¿Qué es el hombre?
existencia de un ser superior y ser superior por medio de las 2. Somos la obra cumbre de la creación.
se reconoce como persona formas litúrgicas que nos 3. Somos creados a imagen y semejanza de Dios.
humana. acercan a Él. 4. Somos seres sociales.

DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Reconoce a Dios como creador, a Jesús como • Comprende las creencias y necesidades • Identificar la dignidad de las personas
salvación y al espíritu santo como hacia las formas litúrgicas de sus deberes y derechos.
santificador. acercamiento a Dios.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 6º
DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 2º

ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE


• Identificar el concepto sobre el hombre y la mujer, imagen a semejanza
de Dios. • Enseñar que el hombre varón y mujer fueron creados por Dios a
• Reconocer que Dios ha estado y está presente en la historia de la su imagen y semejanza.
humanidad, como Padre de Bondad.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• Reconocer la dignidad del 5. Dios se revela como Padre.
• Comprende las características hombre y la mujer en el orden 6. Dios, destino del ser humano.
de la relación de Dios con el ser de la creación. 7. Dios y la relación con el ser humano.
humano según el plan de
salvación.
DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Identifica como hombre y mujer, son imagen • Identifico como el hombre reconoce la • Identifico como el pecado original rompe
y semejanza de Dios. existencia de un ser superior a Él. la amistad de la familia humana con
• Explico las razones por las cuales Dios • Explico el tema de la relación entre Dios.
estableció, con el ser humano, una relación Dios y la persona en el mundo actual y • Reconozco la importancia que tiene en
de Padre a hijo. su relación conmigo, mi vida la salvación que me ofrece Dios.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 6º
DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 3º
ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE
• Analizar como hombres y mujeres necesitamos de la misericordia de Dios
para dar sentido a la creación. • Analiza los conceptos sobre hombres y mujeres necesitados de
la misericordia de Dios.
• Reconoce la necesidad que tiene el hombre de la misericordia
de Dios.
• Se mantiene una actitud positiva sobre la misericordia de Dios
hacia los hombres.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• Identifico que la pascua de 8. La encarnación, hecho histórico significativo
• Jesucristo Dios padre pleno Jesús nos ayuda a vivir 9. Jesús y las relaciones entre las personas.
sentido a la persona humana y plenamente y a darle un 10. Que es la misericordia.
eleva su dignidad. verdadero sentido a nuestra 11. Pascua de Jesús: Salvación para el ser humano..
vida. 12. El Espíritu Santo en la vida de Jesús.

DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Analizar como la encarnación de Jesús es un • Identificar que el hombre comprende • Identificar que la pascua de Jesús es el
hecho histórico y significativo. que la pascua de Jesús da un nuevo acontecimiento central de la historia de
• Reconozco la encarnación de Jesús rumbo a su vida. la salvación.
como el inicio de la restauración del ser
humano.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 6º

DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 4º

ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE


• Se compromete con las prácticas de los valores y prioridades en la • Identificar las formas litúrgicas para acercarnos a Dios y
construcción de una nueva sociedad. encontrar el camino a la iglesia.
• Analizar como El Espíritu Santo transforma la vida del ser
humano.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• Reconocer que el sentido de la 13. El Espíritu Santo transforma la vida del ser humano.
• El camino de la iglesia en el Iglesia es el ser una 14. La Iglesia es el cuerpo de Cristo.
hombre. comunidad, asistida por la 15. Iglesia promotora de la dignidad Humana.
acción transformadora del
16. El bautismo y como somos criaturas nuevas por el bautismo.
Espíritu Santo, para la
salvación de cada persona.
DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Analizar como el bautismo purifica el • Identificar compromisos del hombre • Identificar que el Espíritu Santo actúa en
pecado original y nos regala la vida de la ante la construcción de su propia la vida de la iglesia.
gracia. historia de salvación. • Valorar mi pertenencia a la Iglesia y el
• Expresa cómo se hace presente el Espíritu • Demuestro con ejemplos concretos papel de ésta en la realización del ideal
Santo a través de los sacramentos. como la Iglesia contribuye en la del cristiano.
promoción de la dignidad de la vida
humana.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 7º
DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 1º

ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE


• Reconoce que en el plan de Dios, la familia es de vital importancia para
el desarrollo del amor en comunidad. • Analiza que la familia es la imagen trinitaria de Dios, y que es
amor y vida.
• Identificar que sacramento se identifica con la unión familiar.
• Analiza por medio del núcleo familiar la importancia de la iglesia
en el hombre.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• Identificar plenamente la 1. La importancia de la familia.
• La familia como pieza familia como comunidad 2. El ser humano llamado a vivir en familia.
importante en el plan de Dios. formadora de personas, 3. La familia en la cultura – Proceso histórico.
educadora en la Fe y 4. La familia y el Estado – Matrimonio y familia.
promotora de desarrollo. 5. La sociedad se constituye desde la familia
DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Identificar el concepto sobre la participación • Identificar que la familia forma parte • Identificar que la familia es fundamental
de la familia en la misión evangelizadora de importante dentro de la iglesia. en el amor matrimonial y que se
la iglesia • Confronta los conocimientos con su convierte en imagen y símbolo del amor
• Reconoce la importancia de la familia en el propia realidad familiar y la de su medio trinitario.
desarrollo de actividades para la próximo. • Analizar las creencias, expectativas,
convivencia. intereses, necesidades sobre la
participación de la familia en la misión
evangelizadora de la iglesia.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 7º

DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 2º

ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE


• Dar cuenta del concepto de familia como una comunidad de vida y amor dentro
del plan de Dios. • Reconoce la importancia de la familia en el plan de Dios.
• Analizar el papel del bautismo, la familia y Dios.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• El estudiante estará en capacidad • La familia como imagen trinitaria 6. Los sacramentos.
de: comprender cuál es el plan de de Dios. 7. Dios crea la pareja humana.
Dios para la pareja, a partir de 8. Desde el matrimonio se construye la familia.
referencias bíblicas y documentos 9. La oración en la familia: Jesús ora y enseña a orar.
eclesiales.
DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Identificar el concepto sobre la participación de • Identificar que la familia forma parte • Identificar que la familia es fundamental en el
la familia en la misión evangelizadora de la iglesia importante dentro de la iglesia. amor matrimonial y que se convierte en
• Comprendo cuál es el plan de Dios para la pareja • Explico, con base en textos bíblicos el querer imagen y símbolo del amor trinitario.
a partir de referencias bíblicas y documentos de Dios en la pareja. • Valora el plan que Dios ha forjado para la
eclesiales. pareja humana.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 7º

DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 3º

ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE


• Comprender la comunidad cristiana como signo de unidad y comunión. • Descubrir la familia como célula fundamental de la iglesia.
• Analizar por la familia y la iglesia se construyen en Cristo Jesús. • Explicar en qué consiste el proceso de vocación y seguimiento de
Cristo, de los apóstoles y de cómo fue fundamental para formar
las bases de la iglesia.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• Comprender la actitud de la • La familia como imagen 10. Jesús y la comunidad de los doce.
familia y como a partir de su trinitaria de Dios. 11. El valor de la mujer en la comunidad cristiana.
amor en Cristo son capaces de 12. Jesús, la familia y la iglesia.
hacer iglesia. 13. Eucaristía, fuente y cumbre de la vida eclesial.

DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Identificar el concepto sobre la participación • Identificar que la familia forma parte • Identificar que la familia es fundamental
de la familia en la misión evangelizadora de importante dentro de la iglesia. en el amor matrimonial y que se
la iglesia • Descubro el sentido y eficacia de la convierte en imagen y símbolo del amor
cena en memoria del Señor. trinitario.
• Considerar el valor fundamental de María en
• Valoro el papel protagónico de la mujer
la economía de la salvación. en la vida de nuestros pueblos.
• Explico en qué consiste el proceso de
vocación seguimiento de Cristo, de los doce
apóstoles.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 7º

DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 4º

ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE


• Identificar plenamente la familia como comunidad formadora de • Identificar como la familia cristiana tiene una misión
personas, educadora en la Fe y promotora de desarrollo. evangelizadora en la iglesia.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• La misión de la familia • La familia participa en la misión 14. La familia, una comunidad.
cristiana en el mundo de hoy. evangelizadora y de enseñanza 15. La sociedad al servicio de la familia.
en el mensaje de Cristo. 16. La familia, participe de la vida y de la misión evangelizadora de
la Iglesia.
17. La carta de los derechos de la familia.
DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Identificar la familia como servidora de la • Identificar los grandes acontecimientos • Analizar como el hombre aprende a
vida. que se celebran en la familia. respetarlos derechos de la familia.
• Comprende el papel de la familia para • Demostrar capacidad para interpretar la • Reconoce cómo los derechos humanos
formar una comunidad que crezca en realidad de las familias cristianas a la luz influyen en la vida familia.
valores cristianos. del evangelio.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 8º

DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 1º


ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE
• Reconocer que al ser humano como ser social que vive en comunidad y • Identificar y analizar la moral cristiana y personal y como afecta
que busca lograr objetivos. en la comunidad.
• Comprender el significado de la convivencia humana como medio de • Contrastar teorías sobre el hecho moral en la persona y en la
crecimiento personal y social. cultura a la luz de la palabra de Dios.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• Identificar la dimensión • Identifica los valores éticos y 1. El ser humano llamado a vivir en comunidad.
comunitaria del ser humano. morales de la fe cristiana y su 2. El progreso como expresión del trabajo comunitario.
testimonio en la vida personal 3. La comunidad da sentido de pertenencia al ser humano.
y social de los cristianos. 4. Relación de la vida en comunidad y la religiosidad en el hombre.
DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Reconocer la importancia de la comunidad • Valorar las expresiones religiosas de la • Identificar como Dios habla al hombre a
en el crecimiento integral del hombre. comunidad. través de signos.
• Identifico a la comunidad cristiana como • Doy cuenta de la relación entre la • Valoro y respeto el vivir en comunidad y
modelo de auténtica comunidad. realización individual y la realización la relación con las enseñanzas de Dios.
colectiva.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 8º
DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 2º
ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE
• Enseñar como Dios ha querido salvar al hombre en comunidad.
• Identificar la vida comunitaria como el escenario privilegiado de la • Reconoce cuales son las dimensiones existentes para la
salvación efectuada por Dios. salvación del hombre tanto a nivel personal como a nivel
comunidad.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• Reconozco la dimensión de 5. Dios forma un pueblo para que el ser humano se salve en
• La dimensión comunitaria del Dios en la formación de un comunidad.
hombre en la salvación. pueblo y de cómo quiere que 6. La salvación en el Antiguo y el Nuevo Testamento.
este sea salvo. 7. La Ley del amor identifica la historia de salvación.
8. El pecado rompe la unidad de la comunidad.
DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Reconocer en Israel y en la iglesia, el pueblo • Reconocer en Jesucristo el centro de la • Reconocer que el pecado rompe el plan
elegido por Dios. historia de salvación. de salvación de Dios para el hombre.
• Precisar cuáles son los grandes personajes • Argumentar por qué Dios ha escogido • Doy razones acerca del por qué Dios
en la historia del Pueblo escogido. un pueblo. salva a cada persona integrada a un
pueblo y realiza su obra desde dentro de
su historia.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 8º
DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 3º
ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE
• Comprender que la Eucaristía es uno de los pilares máximo de la iglesia. • Afianzar y explicar en qué consiste el proceso de vocación y
• Comprender la comunidad cristiana como signo de unidad y comunión. seguimiento de Cristo, de los apóstoles, y de cómo se conformó
la primera comunidad cristiana.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• Jesús como edificador de la • Jesús edifica la iglesia sobre el 9. Jesús y la comunidad de los doce.
primera comunidad cristiana. fundamento de los apóstoles. 10. La vida de la primera comunidad cristiana.
11. La Eucaristía.
12. Eucaristía, fuente y cumbre de la vida eclesial.
DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Reconoce la acción del Espíritu Santo en la • Reconoce que la Eucaristía es la fuente • Analizar como el hombre aprende a
vida de la iglesia. y el centro de la vida de la iglesia. acoger los valores esenciales de la
• Explico en qué consiste el proceso de • Reconoce en la vocación apostólica el comunidad en que vive su grupo.
vocación, seguimiento de Cristo, de los doce deseo divino de la salvación • Interiorizo valores que ayudan a la
apóstoles. comunitaria. conformación de una auténtica
comunidad cristiana.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 8º
DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 4º
ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE
• Enseñar que la comunidad eclesial es llamada a construir la unidad y la • Valora el sentido histórico de la iglesia y el afianzamiento en la
fraternidad. comunidad.
• identificar la comunidad cristiana como el grupo humano llamado a
construir la unidad y la fraternidad universal.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• La comunidad eclesial al • Descubre el sentido histórico 13. La Iglesia en misión.
servicio de los pueblos. de la iglesia. 14. La Iglesia en diálogo con el mundo.
15. La Iglesia en la historia de América Latina.
16. La Iglesia en diálogo interreligioso.
DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Reconocer la acción evangelizadora en • Identifica la acción de la iglesia en el • Analizar como el hombre valora las
América Latina. mundo de hoy, a partir del concilio acciones de la iglesia en América Latina.
• Reconoce el carácter misionero de la vaticano II. • Identifico las grandes acciones de la
Iglesia. • Establezco la relación entre las distintas Iglesia en la historia, en cumplimiento de
manifestaciones de la cultura y la su acción evangelizadora, social,
evangelización. educativa, cultural, artística.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 9º

DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 1º

ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE


• Contrastar las teorías acerca del hecho moral en la persona y en la • Valora la importancia de desarrollar procesos donde se
cultura para identificar los componentes de la estructura y los retos para desarrolle el hecho moral, la religión y la cultura.
el hombre de hoy.
• Comprender cómo el hecho moral está enraizado en la naturaleza
humana y en el corazón de la cultura.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• El hecho moral de la • Enseñar que el hecho moral esta 1. Dimensión moral de la persona humana.
persona y la cultura. enraizado en la naturaleza 2. Los valores morales y religiosos como núcleo de la cultura.
humana y en la corazón de la 3. Problemas que enfrenta la cultura actual.
cultura. 4. Las virtudes cristianas como plenitud de la vida moral.
DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Identificar los principales retos morales • Identificar los componentes de la • Reconocer los problemas morales que
para el hombre de hoy. estructura moral en la persona. plantea la cultura hoy.
• Conozco las dificultades y • Establezco las relaciones de diferencia, • Reconocer la importancia de la
condicionamientos que las personas semejanza y complementariedad entre lo
conciencia moral en el proceso
encuentran en el mundo actual, para religioso y lo moral.
llevar una vida basada en valores morales. formativo y en la vida social.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 9º

DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 2º

ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE


• Reconocer en el seguimiento de Jesús, el sentido de la vida moral para el • Reconoce el valor del compromiso moral de la iglesia de hoy.
cristiano. • Argumenta sobre el compromiso moral de la iglesia de hoy.
• Enseñar que lo distintivo de la vida moral cristiana es el enraizamiento de
la moral humana en la acción salvífica de las personas.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• Fundamento trinitario de la • Analizar de como nuestras 5. Llamados a la plenitud de vida en Dios.
moral cristiana. vidas se deben fundamentar en 6. Llamados a la comunión.
Cristo 7. El seguimiento de Jesús: camino de la moral cristiana.
8. La palabra de Dios guía el comportamiento moral del cristiano.
DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Reconocer que el espíritu santo da la fuerza • Reconocer que la moral como • Reconocer en el interior del hombre su
para vivir en la moral cristiana. fundamento es el centro de Cristo. conciencia y la fuerza del espíritu.
• Describo los elementos claves de la vida en • Utilizo las enseñanzas bíblicas en la vida • argumento de cómo la persona de
comunidad, tomando como modelo la cotidiana y en las conversaciones sobre
Jesús es el horizonte de la vida moral
primera comunidad cristiana. temas morales.
para la persona creyente en el
cristianismo.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 9º

DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 3º

ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE


• Reconocer en las enseñanzas de Jesús el camino que debemos recorrer • valorar las acciones que podemos desarrollar para alcanzar una
como cristianos. vida virtuosa y en comunión con Dios.
• Enseñar que la moral cristiana se vive gracias a la acción conjunta de • promover en su medio el conocimiento y la vivencia de las
seguir las enseñanzas y vivencias de Jesús. enseñanzas morales de Cristo.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• El crecimiento moral de la • Descubrir que la palabra de 9. El llamado a la conversión constante.
iglesia. Dios ilumina, orienta y da vida 10. La vida cristiana de acuerdo con las virtudes.
al cristiano. 11. Acciones de vida para alcanzar bienaventuranza.
12. La responsabilidad moral como camino de santidad.
DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Reconoce los sacramentos como medios • Descubre que la palabra de Dios • Descubrir en María la mujer dócil a la
que fortalecen la vida moral de los ilumina y orienta la vida del cristiano. palabra de Dios.
cristianos. • Identifico la forma como Jesús plantea • Valora la acción de Dios en la vida
• Conozco el sentido de la conversión y resuelve los dilemas morales, tanto
humana cuando es llevada de acuerdo
predicada por Jesucristo y las exigencias en el método como en el contenido de
morales que debe cumplir quien cree en Él su enseñanza. con las virtudes, virtudes muy marcadas
y se hace su discípulo. en María.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 9º

DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 4º

ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE


• Comprender que a través del proyecto de vida cada ser • Identifica el alcance de El proyecto de vida, y la influencia de la
humano fundamenta su realización personal y de como el vida religiosa y la moral en la consecución de él.
aspecto religioso y la moral lo catapultan aún más a que su
proyecto de vida sea mejor.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• Compromiso moral del • Analizo como la moral afecta 13. La realidad personal.
cristiano de hoy. todos los campos (sobre todo 14. Que es un proyecto de vida.
el aspecto religioso) de la vida 15. La vida cristiana y el proyecto de vida.
del hombre. 16. La moral y el proyecto de vida.

DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Descubre que las actitudes de una vida • Descubre que la vida presente tiene • Descubrir la relación que existe entre lo
cristiana, inciden en todos los campos de la valor y prepara para la vida futura. que se cree y lo que se vive.
vida humana. • Reconozco los valores y antivalores • Discierno, desde el concepto de Reino
• Distingo la forma de dar inspiración presentes en modelos de vida de hoy,
de los cielos, cuál sería el propósito de
cristiana a un proyecto de vida personal y haciendo mi discernimiento desde el
comunitaria. proyecto de vida de Jesús la vida humana y social.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 10º

DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 1º


ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE
• Confrontar, de manera crítica, el sentido de la vida expuesto por la • Argumentar sobre el carácter sagrado de la vida y el sentido del
doctrina cristiana con el propuesto por otras doctrinas religiosas y ser humano como imagen y semejanza de Dios.
filosóficas.
• Descubrir que cada experiencia a nivel religioso propone un sentido
para el proyecto de vida del hombre.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• El sentido de la vida en la • Analizo el sentido de la vida en 1. El ser humano se pregunta por el sentido de su vida.
experiencia religiosa. la experiencia religiosa 2. La experiencia viva de Dios y el sentido de la vida humana.
3. Dios como sentido de la vida en las grandes religiones.
4. El humanismo y la religión, ¿respuesta a los interrogantes
humanos?
DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Argumento sobre el carácter sagrado de la • Explico cómo se accede al • Comprende la incidencia de la falta de
vida y el sentido del ser humano como conocimiento de Dios como una opción sentido y de ideales en la orientación,
imagen y semejanza de Dios. razonable. equilibrio y salud espiritual de la persona.
• Explicar como el hombre se interroga • Reconoce que el ser humano necesita
• Reconoce el sentido de la vida en las
sobre el sentido de la vida. dar un sentido a su vida para alcanzar la
plenitud. grandes religiones.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 10º
DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 2º
ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE
• Comprender por qué Jesús es el modelo e inspiración del proyecto de • Identificar el humanismo cristiano como respuesta total al sentido
vida humano. de la vida.
• Explicar por qué Jesús es modelo de comportamiento ético y
confrontarlo con el de los líderes actuales
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• El proyecto de vida de Jesús, • Explicar como la iglesia recibe 5. Contexto geográfico y social de Jesús.
ilumina y fundamenta el del evangelio la plena 6. Jesús de Nazaret, Dios encarnado.
proyecto personal cristiano. revelación de la verdad sobre 7. El Reino de Dios, proyecto de vida de Jesús.
el hombre. 8. Jesucristo realiza el proyecto de salvación mediante su
muerte y resurrección.
DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Analizar a Jesucristo con su muerte y • Explica por qué Jesús es modelo de • Valora la actitud de Jesús frente a los
resurrección, y de como realizo el comportamiento ético y lo confronto grupos religiosos políticos de su tiempo.
proyecto de salvación que Él padre le con el de los líderes actuales. • Integro en mi proyecto de vida la misión,
confió.
visión y los valores de Jesús, según la
• Comparar los criterios de vida de Jesús
con las diferentes propuestas del mundo voluntad de Dios.
actual.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 10º
DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 3º
ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE
• Dar razón de lo esencial de la identidad de la persona cristiana y • Reconoce las características del reino de Dios como objetivo de la
explicar la relación entre su vocación en la Iglesia y su capacidad para misión de Jesús en su proyecto de vida.
transformar la sociedad humana. • Argumentar con base en la Escritura y en la doctrina de la Iglesia,
el sentido de la identidad de la persona cristiana.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• El proyecto de vida del • Identifica a Jesús de Nazaret, 9. Ser persona, llamado específico de Dios al ser humano.
cristiano. su ubicación en una época y 10. La identidad de la persona cristiana.
país especifico, tomando lo 11. El creyente y su vocación en la Iglesia.
expresado por los evangelistas 12. La transformación del mundo, tarea del creyente y no
y el enfoque en el proyecto de creyente.
vida.
DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Fundamenta, desde diversas teorías y • Identificar el humanismo cristiano como • Compara las diversas acciones del
doctrinas la dignidad de la persona respuesta total al sentido de la vida. creyente en Cristo con las acciones de los
humana y señala elementos • Explico la responsabilidad que tiene el creyentes de confesiones no cristianas
fundamentales de la persona humana creyente en Cristo en la tarea de respecto a la construcción del mundo e
presentes en los derechos humanos. transformar el mundo.
identifica la riqueza de ambas.
• Analiza elementos para la elaboración del
proyecto de vida.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 10º

DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 4º


ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE
• Identificar la realidad social actual, para que la actuación y participación • Establecer la identidad que todo cristiano debe tener en base a
del cristiano en la construcción de una nueva sociedad, se realice con Jesucristo.
los criterios del evangelio. • Reconocer la importancia de la oración en la vida del cristiano.
• Comprender que a través del proyecto de vida cada ser humano
fundamenta su realización personal.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• Jesús la identidad cristiana y • Analizo como el hombre de 13. La realidad personal.
el proyecto de vida. hoy está unido a Cristo. 14. La vocación, opción de realización.
15. Pasos para seguir a Cristo.
DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Sustentar mi proyecto de vida a la luz del • Fundamento la oración en la acción • Discierno, desde el concepto de Reino de
proyecto de vida de Jesús. desde una visión de la realidad personal los cielos, cuál sería el propósito de la
y realizo mi propia oración. vida humana y social.
• Identificar que significados tiene la
• Descubrir que aportes tiene la palabra de
eucaristía para el cristiano.
Dios, para identificarme como un joven
cristiano.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 11º
DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 1º
ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE
• Comprender la importancia del análisis de la realidad a partir del • Identificar la realidad social actual, para la actuación y
estudio de los documentos que conforman la Doctrina Social de la participación del cristiano en la construcción de una
Iglesia. sociedad, tomando los criterios de los evangelios.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• La realidad social a partir de la • Educar para la convivencia y el 1. El valor e importancia de la realidad.
luz evangelio. respeto por los valores 2. Características del análisis cristiano de la realidad.
• El estudiante estará en religiosos. 3. Elementos fundamentales en el análisis de la realidad.
capacidad de: valorar la 4. ¿Cómo ve la Iglesia de Cristo la realidad?.
realidad desde el estudio de la
Doctrina Social de la Iglesia.
DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Analizar la visión pastoral de la realidad del • Identificar cual es la realidad social en • Descubre como la palabra de Dios,
país, y diagnostico cristiano de la realidad. el mundo de hoy. puede guiar la vida de un joven de hoy.
• Fundamenta desde los textos bíblicos un • Argumenta, con sentido crítico, acerca • Establece la relación entre fe y el
análisis crítico de la realidad concreta. de la realidad social. comportamiento social.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 11º
DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 2º
ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE
• Comprender apropiadamente los principios de la Doctrina Social de • Analiza críticamente las ideologías que se perciben en
la Iglesia y entender la construcción y la transformación de la América Latina y sus consecuencias en la problemática
sociedad desde una nueva perspectiva. social, a la luz del evangelio.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• Doctrina Social de la • Analizo los valores que 5. Análisis crítico de las principales ideologías.
Iglesia, guía para la promueven la doctrina social 6. Fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia.
construir la nueva dela iglesia. 7. Elementos para construir una nueva sociedad.
sociedad 8. Características de la nueva sociedad: civilización del amor.
DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Analizar un juicio crítico sobre las principales • Planteo e identifico la respuesta de • Demostrar que Jesucristo ha sido, es y
ideologías. Jesús y su actitud frente a los será el único medio para la salvación de
• Conoce los temas y problemas tratados en la conflictos sociales, políticos y la humanidad.
Doctrina Social de la Iglesia. religiosos de su tiempo. • Reconstruye la situación social, política y
• Identificar en el pensamiento religiosa del pueblo de judío donde
defendido por cada científico las Jesús realiza su misión.
concepciones del ser humano.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 11º
DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 3º
ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE
• Reconocer el proyecto social que la Iglesia presenta en su acción • Identifica los criterios y principios doctrinales básicos de la
evangelizadora. doctrina social de la iglesia y sus líneas de acción para que
• Entender la evangelización como una tarea de Cristo y de la Iglesia. los cristianos trabajen evangélicamente en una acción
social integral para la construcción de una nueva sociedad.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• Filosofía de la religión, la • Analizo las acciones eclesiales 9. Evangelización: misión específica de la Iglesia.
diversidad de credos en la para una nueva sociedad. 10. El creyente y su vocación en la Iglesia.
época actual. 11. Acciones de la Iglesia para la nueva sociedad.
12. Elementos para la elaboración de un proyecto social.
DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Analizar la diversidad actual de los credos • Reconocer que la evangelización es la • Distingue las características de la
religiosos (judaísmo, islamismo, hinduismo, vocación propia de la iglesia. Doctrina Social de la Iglesia en América
budismo). • Puede hacer un juicio crítico desde el Latina
• Comprende el significado de evangelización evangelio sobre ideologías y • Demostrar quienes son las ovejas de que
y de nueva evangelización. paradigmas sociales. nos habla la escritura bíblica.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 11º
DOCENTE(S): Benjamín Cuello PERIODO: 4º
ESTÁNDARES CURRICULARES DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE
• Realizar un plan de acción social acerca de la paz, que siga los • Reconoce la acción, expresión del evangelio, para la
lineamientos de la Doctrina Social de la Iglesia. construcción de una nueva sociedad.
• Reconocer los principios y criterios que propone la Iglesia para
mantener la paz.
AMBITOS O COMPONENTES COMPETENCIAS ESPECIFICAS CONTENIDOS
CURRICULARES
• Elementos esenciales para la • Analizo la acción cristiana en la 13. Iglesia y la Paz.
construcción de una nueva construcción de una nueva 14. La paz no es ausencia de contradicciones.
sociedad. sociedad. 15. La paz como promoción de la justicia social.
16. La paz, una construcción social.
DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)
• Conoce los principios y criterios que • Explica la relación que los profetas • Valora cristianamente la necesidad de
propone la Iglesia para mantener la paz. establecen entre el conocimiento de reconciliación entre los pueblos para
Dios, el obrar de la justicia y la conseguir la paz.
construcción de la paz.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el área de Educación Religiosa se tendrá en cuenta:
• La asistencia y puntualidad del estudiante.
• Sus conocimientos previos al tema.
• Su participación coherente y respetuosa en la clase.
• Su cuaderno al día.
• Actividades realizadas.
1

También podría gustarte