LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Una de las actividades básicas de la ciencia es la observación de los fenómenos. Las disciplinas
científicas han desarrollado estrategias especiales de observación de aquellos aspectos de la
realidad.
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
Nuestro cuerpo está habilitado para captar el mundo externo a través de la información que le
aportan los sentidos.
La vista es el sentido que nos permite captar la imagen a través del ojo humano. La mirada es un
acto sensitivo, que selecciona imágenes de manera inconsciente y que no presta atención.
Observar es un acto de voluntad consciente que selecciona una zona de la realidad de ver algo. El
sujeto que observa además de la vista utiliza el oído-la escucha; el olfato, etc.
Puede definirse a la observación científica como ´´ una técnica de recolección de información
inconsciente en la inspección y estudio mediante el empleo de los sentidos´´.
Para que la observación sea considerada científica debe reunir los siguientes requisitos:
1. Que esté orientada por alguna teoría científica.
2. Que sirva a un problema ya formulado de investigación.
3. Que sea planificada y se realice de modo sistemático.
4. Que guarde relación con proposiciones científicas más generales.
5. Que emplee instrumentos objetivos.
6. Que esté sujeta a algún control para la comprobación de su validez y confiabilidad.
TIPOS DE OBSERVACIÓN
En rasgos generales encontramos los siguientes tipos de observación:
a) Según el grado de implicación del observador con la realidad observada;
Observación no participante: Supone un cierto distanciamiento del investigador respecto a los
fenómenos de la realidad observada. La observación no participante es más efectiva cuando se
estudian situaciones o hechos sociales que suceden en ´´ escenarios públicos ´´, ya que el
investigador no modificara la ocurrencia de aquello que desea investigar.
Observación participante: Supone la participación más o menos intensa del observador.
Según sea el nivel de participación y su prolongación en el tiempo se clasifica en:
_La observación que implica una interacción con la realidad a observar, pero que no se prolonga
tiempo.
_La observación antropológica o etnográfica que supone la convivencia durante un periodo
prolongado de tiempo del investigador con el grupo a investigar.
Lo que caracteriza a estas dos modalidades de observación participante es la clara asunción de un rol
activo del investigador que puede llegar a modificar el fenómeno.
b) Según su grado de finalidad:
Observación precientífica: No constituye una técnica sino más bien una ´´ actitud´´. Esta disposición
actitudinal del sujeto se constituye en la cualidad básica para la adquisición de conocimientos
rigurosos y sistemáticos.
Observación global: Este tipo de observación se puede considerar una técnica que supone la
posibilidad de aplicar procedimientos generales que posibiliten al investigador establecer un
contacto general con la realidad a investigar. La finalidad de la observación global consiste en
aprehender (captar) los atributos generales de la realidad a investigar.
Observación descriptiva: Es una técnica de investigación que permite reconstruir la realidad
observada en sus detalles significativos. El investigador no necesita partir de una hipótesis explicita
previa, solo basta con que defina los aspectos del campo de observación.
Observación explicativa: Es aquella técnica de investigación cuya finalidad consiste en comprobar
determinadas hipótesis formuladas previamente.
c) Según la modalidad perceptiva:
Observación directa: Supone que podemos asignar y/o determinar las propiedades y atributos de los
fenómenos utilizando directamente los sentidos. Atributos como el color, la forma, LA magnitud, etc.
Observación indirecta: ocurre cuando el acto de observación requiere de la utilización de
instrumentos apropiados para la captación de las características del fenómeno. Los instrumentos no
reemplazan las capacidades perceptivas del investigador, sino que las potencian permitiendo la
descripción y caracterización del objeto.
d) Según las condiciones del observado:
Observación en contextos naturales: Es la que se realiza en el contorno o en la situación que se
produce el fenómeno que se está estudiando. Aquí el investigador observa y registra los hechos,
acontecimientos y procesos que suceden en el contexto.
Observación en situaciones artificiales: En ella el investigador provoca o genera situaciones para
observar el fenómeno estudiado. El investigador manipula algunos aspectos de la realidad para
obtener ciertas explicaciones a partir de la observación.
FASES DE LA OBSERVACIÓN
La observación exige la presencia del investigador en el entorno donde se presenta la situación que
le interesa. El investigador en el trabajo de observación deba cumplimentar una serie de fases para
llevar a cabo su indagación.
En la observación se distinguen las siguientes fases:
Selección de un campo de realidad a observar.
Primero el observador debe seleccionar el campo que desea observar, ya que será donde analizará y
observará los distintos contextos o escenarios. El campo se caracteriza por su generalidad (que es
donde está todo, donde ocurre todo, LA ESCUELA) mientras que los escenarios son situaciones y
espacios específicos que se encuentra la información relevante.
Negociación del acceso al escenario.
Una vez se selecciona el escenario donde se va a realizar la observación, ya sea público o privado, se
necesitará negociar el acceso al escenario. Fase clave ya que tiene por finalidad solicitar el
consentimiento de la organización y de los sujetos a observar, esto autoriza al investigador su
presencia en el escenario.
Taylor y Bogdan (1997) proponen dos tipos de enfoques para solicitar el acceso al campo.
Enfoque directo: mandado una carta oficial a la autoridad.
Enfoque indirecto: a través de un amigo, parientes y conocidos que tengan contacto dentro de la
institución (campo).
El acceso al escenario.
Cuando el investigador ingresa a un escenario, entra en contacto con un sistema de relaciones
sociales estructuradas en torno a roles y jerarquías de funciones que dificultan o facilitan la tarea del
investigador. En este entorno se denomina portero a aquella persona que facilita el ingreso al
escenario y que ayuda al investigador a descubrir los códigos necesarios para comprenderlo e
interactuar con él.
Las condiciones de acceso al escenario dependen de las características de los mismo. Se presentan
grado de accesibilidad y grado de visibilidad.
Grado de accesibilidad: se refiere al grado de dificultad que tiene el investigador para acceder a los
escenarios.
Grado de visibilidad: se refiere al grado de información explicita o palpable que el observador tiene
sobre el contexto o situación.
El empleo de estrategias de entrada al escenario tendrá consecuencias directas sobre la cantidad y
la calidad de información que proveerá el contexto observacional.
Estrategias abiertas: son aquella que no se “daña” la privacidad de los grupos humanos. En ella se
negocia y se pacta la presencia del investigador en el escenario a investigar.
Estrategia encubierta: En este caso el investigador no informa a los observados acerca de su función
ni hace conocer que ellos son sujetos de un proceso de investigación.
Estancia en el escenario.
En esta fase la actividad se centra en la recogida de datos, observando lo que ocurre a su alrededor;
a fin de establecer descripciones lo más completas posibles acerca del ambiente, el entorno, las
percepciones, conductas y reacciones de los sujetos como así también la forma de sus intercambios.
Desenvolverse en un ambiente extraño al investigador suele generarle ansiedad y tensión, por ello
es necesario desarrollar relaciones de confianza y cooperación con los actores presentes en el
escenario del campo para sentirse más “cómodo” y realizar el trabajo de la forma más óptica. La
calidad y la cantidad de información será optima si quienes la ofrecen lo hacen desde una relación
social buena respecto a quien investiga.
Retirada del escenario.
La retirada del escenario se produce cuando el investigador en las observaciones no obtiene nuevos
datos, es decir, que los datos comienzan a ser repetitivos. Glasser y Strauss emplean que la
Investigación cuantitativa obliga al investigador a continuar observando hasta alcanzar la meta
establecida previamente. Cuando esa meta se alcanza, el investigador se retira y retorna al
laboratorio para iniciar la fase de análisis de la información recolectada en el trabajo de campo
LOS PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS DE LA OBSERVACIÓN.
La mayoría de las disciplinas científicas utilizan la observación como técnica de recolección de datos.
Sin embargo, la tradición de investigación da como resultado diferentes patrones de uso.
La diferencia entre los procedimientos constructivos y usos observacionales se relaciona con la
lógica de la investigación. En la lógica inductiva, los datos dominan, por lo que el investigador
construye categorías teóricas de las observaciones de los fenómenos. En la lógica deductiva, el
investigador mira la realidad a través de conceptos teóricos y herramientas formales utilizadas en el
trabajo de campo.
En el primer caso, la observación es un proceso flexible y dinámico, observa los aspectos generales
de la realidad y luego se enfoca en aspectos específicos de interés para el investigador. Esta
flexibilidad la brinda la dinámica del trabajo de campo y por el trabajo de construcción de conceptos
a partir de datos recolectados. En la observación cuantitativa el procedimiento, se estandariza y
formaliza a través de fichas de observación preparada por el investigador antes de ingresar al
campo.
Procedimientos en la observación de corte cuantitativo.
La base del procedimiento se relaciona con la operacionalización de las variables. En esta
investigación, el investigador procede de diferentes modos según pretenda describir o explicar los
fenómenos observados. El investigador actúa de la siguiente manera:
En la observación descriptiva:
1. En base al problema planteado y a los objetivos de la investigación, el investigador elige que
fenómeno debe observar para obtener información.
2. Decide el campo de observación y lo define teóricamente.
3. Elige entre los aspectos de la realidad del campo de observación.
4. Específica las dimensiones de los aspectos seleccionados y los indicadores observacionales
de estas dimensiones.
5. Como herramienta de observación construye un cuadro de recolección de datos, registrando
los hechos descriptivos básicos de la unidad de observación, así como la frecuencia e
intensidad de los indicadores seleccionados. Este instrumento debe probarse antes de
empezar la observación para comprobar si es adecuado, válido y seguro.
En la observación explicativa:
1. El investigador decide qué tipo de fenómeno debe observar para obtener información, en
base al problema de investigación y a las hipótesis planteadas.
2. A partir de teorías se aíslan distintas clases de atributos o variables de comportamientos.
3. A partir de la conceptualización de categorías se desprenden los indicadores de observación
directa.
4. Controlar las condiciones situacionales iniciales para poder establecer comparaciones entre
observaciones. Esto supone la elección del grupo investigado según determinadas
características, indicando las actividades que deben realizar y el establecimiento de las
condiciones ambientales dónde van a actuar. En definitiva, “normalizar” por completo la
conducta o acción a observada.
Procedimientos en la observación de corte cualitativo.
El proceso de observación se caracteriza por la realización de los siguientes procedimientos:
1. El investigador debe decidir qué tipo de fenómenos debe observar para obtener
información.
2. Formulación de un conjunto de anticipaciones de sentidos de carácter descriptivo referidos a
aspectos particulares del fenómeno en estudio.
3. Preparación del trabajo de campo y diseño de una guía no estructurada de observación.
4. Ingreso al campo y realización de la observación.
5. Construcción de categorías teóricas, pasando luego a los valores y finalmente a la categoría
conceptual.
Fases del proceso metodológico de la observación
En el proceso metodológico de la observación se aborda en base a tres procedimientos
básicos que se diferencian según la tradición de investigación en que se la ubique.
Diseño y utilización de técnicas e instrumentos para obtener datos mediante la observación :
En general la terea básica del observador es registrar toda la información que llega, sin
ningún tipo de inferencia.
En la tarea de registro el investigador puede contar con instrumentos de mayor o menor
grado de estructuración y estandarización. En la observación cuantitativa predominan los
instrumentos y los modos de registro centrados en la o intensidad de la ocurrencia de un
fenómeno. En cambio, en la observación cualitativa los instrumentos de observación son
escasamente estructurados y el registro intenta captar la “densidad” de las situaciones
observadas.
-Entre las técnicas de observación encontramos las siguientes:
Anecdotario o registro de incidentes críticos: esta técnica se basa en la anotación y
registro de un conjunto de detalles que enmarquen la situación observada. Se debe
registrar en un formulario formal, describiendo quien, como, con quien, duración del
evento, forma de manifestación, situación que lo origino, etc.
Listas de control y escalas de apreciación: consisten en listas de eventos, sucesos o
conductas en los que se manifiestan el fenómeno de interés para el investigador. El
investigador elabora un listado de conductas observables, luego observa a los sujetos en
las situaciones reales y cada vez que aparece alguna de las conductas predefinidas
registra la ocurrencia.
LAS NOTAS DE CAMPO.
Contienen narraciones de aquello que es visto y oído por el investigador en el escenario
observado. Lo característico de esta técnica de observación es que incluye el registro de los
comentarios del investigador sobre lo observado, así como las interpretaciones provisorias
que éste realiza sobre el material registrado, En otras palabras, las notas de campo incluyen
información descriptiva de la situación y también un material que expresa la reflexividad del
observador.
Luego de redactar las notas de campo. La libreta se llama ´´ Bitácora ´´ y se organizan en un
´´ Diario de campo ´´ en el que el investigador organiza la información. La Bitácora permite
anotar información en bruto; Mientras que las Notas y el Diario implican una ´´
Elaboración ´´ del investigador fuera del campo.
Se debe tomar notas después de cada observación. La estructura mental del observador
debe ser tal que todo lo que ocurra constituya una fuente importante de datos.
Deben incluir tanto descripciones de personas, acontecimientos, como la secuencia y
duración de los acontecimientos y conversaciones.
Respecto de la forma en que se realizan las notas de campo, a fin de optimizar la utilización
se proponen las siguientes sugerencias:
Ø Comenzar cada conjunto de notas con una carátula titulada.
Ø Usar seudónimos para los nombres de personas y lugares.
Ø Incluir diagramas del escenario al principio de las notas.
Ø Dejar imágenes suficientemente amplias para comentarios del observador y de otras
personas.
Ø Utilizar con frecuencia el punto y aparte: El mejor modo consiste en agrupar los
fragmentos por temas.
Ø Emplear comillas para registrar observaciones tanto como sea posible: No es
necesario incluir reproducciones literales de lo que se ha dicho.
Ø Emplear, para distinguir los datos descriptivos de los comentarios subjetivos del
observador, paréntesis y las iníciales C.O (Comentarios del Observador).
Ø Redactar las descripciones de escenarios y actividades, empleando términos
descriptivos y no evaluativos e interpretativos.
Ø Las personas deben ser descriptas en términos concretos y no evaluativos: Se debe
describir al sujeto.
Ø Registrar los gestos: Las comunicaciones no verbales y el tono de voz de los actores,
ello permite interpretar el significado de sus palabras.
Ø Las notas deben conservarse por lo menos triplicadas.
Ø Análisis e interpretación de los datos.
Sugerencias para recordar palabras y acciones observadas:
Prestar atención, Observar, Escuchar, Concentrarse.
Cambiar la lente del objetivo: Pasar de una ´´ Visión amplia ´´a otra de ´´Ángulo
pequeño ´´.
Buscar ´´ Frases o palabras claves ´´ de cada conversación.
Concentrarse en las observaciones primera y última de cada conversación.
Reproducir mentalmente las observaciones y escenas.
Abandonar el escenario en cuanto se haya observado todo lo que pueda recordar.
Tomar nota tan pronto como sea posible.
Dibujar un diagrama del escenario y trazar sus movimientos en él.
Después de haber dibujado el diagrama y trazado los movimientos en él, bosquejar
los acontecimientos y conversaciones específicas que tuvieron lugar en cada punto
antes de que se tomaran las notas del campo.
Si hay un retraso entre el momento de la observación y el registro de las notas de
campo, grabar un resumen o bosquejo de la observación.
después de haber tomado las notas de campo, recoger los fragmentos de datos
perdidos.
Una vez que se han realizado las notas de campo de modo descriptivo. Se trata de incluir
comentarios interpretativos fundamentados en las percepciones del observador.
No sólo se deben incluir interpretaciones, sino registro acerca de las conductas del propio
observador referidas a sentimientos, temores, etc. Estas pueden guardar relación con su
posición en el contexto.
Una de las formas que se sugiere para analizar la información contenida en las notas de
campo consiste en agrupar la información por temas susceptibles de codificar, reducir,
clasificar, sintetizar y comparar los datos.
ESTABLECER LOS MECANISMOS DE COMPROBACIÓN DE LA CONFIABILIDAD DE
LOS DATOS OBSERVADOS.
Se define mediante un acuerdo entre observadores, que supone definir en forma precisa
aquello que se va a observar. Los distintos observadores deben participar de la misma
definición operacional de la variable, objeto de observación a fin de garantizar la
confiabilidad de los datos obtenidos.
Otro procedimiento para lograr una elevada confiabilidad en las observaciones es recurrir al
registro mediante soporte tecnológico a través de cintas de audio o filmaciones.
En la metodología cualitativa se utiliza como procedimiento la triangulación que consiste en
combinar o cruzar los datos obtenidos por diferentes fuentes e instrumentos. Se suelen
emplear como forma de control la realización por dos investigadores a la vez quienes
discutes y se ponen de acuerdo en el otorgamiento de significados de los datos obtenidos.
Otra forma de controlar la subjetividad de los observadores es que éstos reconstruyan sus
reacciones, sentimientos y estado de ánimo al momento de realizar la observación.
La observación directa presenta las siguientes ventajas:
Permite el estudio de fenómenos tal y como suceden dentro de sus escenarios
naturales.
Permite estudiar la acción humana en forma directa a través de la manifestación de
los comportamientos.
Permite al investigador la autonomía respecto de otros instrumentos de recolección
de datos.
La observación directa presenta los siguientes inconvenientes:
La limitación de los sentidos humanos para captarla amplitud de fenómenos y
acontecimientos de la realidad.
Las distorsiones que se producen en la interpretación de los fenómenos derivados de
las experiencias subjetivas del observador.
La imposibilidad del observador de manifestarse como un investigador neutral, ya
que en su observación acerca de los fenómenos y de los acontecimientos de la
realidad influyen las categorías mentales que ha adquirido a través de la influencia
sociocultural especifica.