0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas10 páginas

Xiv. Contrato de Crédito Bancario

unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam

Cargado por

oninetest77
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas10 páginas

Xiv. Contrato de Crédito Bancario

unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam unam

Cargado por

oninetest77
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

XIV.

CONTRATO DE CRÉDITO BANCARIO

Objetivo: Establecer los principales contratos de operaciones de crédito que son manejados por las
Instituciones Bancarias y establecer las principales diferencias entre el depósito y el préstamo
bancario con los otros tipos de contratos de depósito y bancario que se usan en la rama mercantil.

Contenido:

14.1. Las operaciones de crédito como forma de contrato


Es necesario dilucidar por una parte a las operaciones de crédito, y por la otra las operaciones
bancarias, partiendo de la idea central de que ambas se sustentan en los títulos de crédito y que estos
pueden ser emitidos tanto por personas físicas como personas morales, observando en lo conducente
las disposiciones legales aplicables a los casos concretos. Es oportuno citar al maestro Cervantes
Ahumada, que con relación a este tema señala: "pero conviene advertir que, con cierta impropiedad,
nuestra ley general de títulos y operaciones de Crédito, comprende bajo el rubro de tales
operaciones, a negocios jurídicos en los que, en sentido estricto y como fundamental elemento no se
da el fenómeno de crédito depósito bancario regular, depósito de almacenes generales, fideicomiso,
etcétera. Es que, por razones prácticas, el término "operaciones de crédito se ha extendido al campo
de aquellos negocios que bien, si no son estrictamente crediticios, tienen relación normal con los
negocios de crédito, principalmente por alguno de los sujetos que participan en dichos negocios. El
mismo término "operaciones de Crédito no es muy propio. debería decirse, con mayor precisión
“negocio crediticio”, pero como tales negocios suelen celebrarse a gran escala por bancos, que son
las instituciones especializadas que tradicionalmente se ha dicho que “operan” en el campo del
crédito, el antiguo termino “operación” ha persistido en las leyes y en el lenguaje jurídico.
No debe confundirse el término “operación de crédito” en sentido estricto, con “operación
bancaria”. Propiamente hablando no puede decirse que existan jurídicamente operaciones bancarias,
ya que tales operaciones consisten en un negocio juridico de tipo general, que se califica de
bancario sólo porque una de las partes que lo realizan es obligatoriamente un banco.
Los bancos al realizar su función, celebran contratos de depósito, de mutuo, etc, que en principio
pueden ser realizados por cualquier persona y que solo se les califica de bancarios, porque es un
banco el que interviene en su celebración. Aun aquellos negocios u operaciones que por mandato
legal son hoy exclusivamente bancarios (depósitos en cuenta de cheques, descuento de créditos en
libros, fideicomiso) no lo son o no lo han sido en otros momentos históricos o en otros
ordenamientos juridicos.
La operación de crédito en sentido estricto, es un negocio jurídico en que el crédito existe (mutuo,
depósito irregular, aval, etc.)
En sentido jurídico habrá un negocio de crédito, cuando el sujeto activo, que recibe la designación
de acreditante, traslade al sujeto pasivo, que se llama acreditado un valor económico actual, con la
obligación del acreditado de devolver tal valor o su equivalente en dinero, en el plazo convenido.
En este concepto se comprende lo mismo la traslación de propiedad de un bien tangible (contrato de
mutuo), que la transmisión de un valor económico intangible) casos en que se presta la firma o se
contrae una obligación por cuenta del acreditado
Operación de crédito en sentido amplio.
La palabra crédito deriva del latín “credere” que significa confianza, esta es la concepción
etimilógica, que expresa que una persona es digna de crédito de manera genérica.
La operación de crédito en sentido genérico es aquella en la que se realiza la entrega de una cosa
presente, que será correspondida al término acordado con la devolución de la cosa o de cualquier
otro bien equivalente.
El elemento característico de las operaciones de crédito estriba en la transformación real de la
propiedad de una cosa del acreedor a su deudor, quedando diferida la prestación correlativa, de
parte del deudor, de una cosa que constituye el equivalente de la propiedad adquirida por él mismo.
El concepto que nos atañe en este trabajo, especialmente cuando se trata de operaciones bancarias,
comprende, además de en las que hay una transmisión inmediata de la propiedad al deudor, aquellas
en las que la prestación del crédito deberá de realizarse en un momento posterior, esto, la mayoría
de las veces a solicitud del beneficiario; por ejemplo, a petición del acreditado, en la apertura de
crédito.
Es importante mencionar que las cosas objeto de operaciones bancarias de crédito deberán ser
fungibles y apropiables. Por otro lado, no hay operación de crédito gratuita.
No obstante, su significado es distinto, esto en virtud de que no toda operación de crédito es
bancaria ni toda operación bancaria es de crédito. Toda vez que, jurídicamente, las operaciones
bancarias no existen como tales. Se acostumbra el uso de dicha locución porque los negocios
jurídicos de intermediación en el comercio del dinero y del crédito, normalmente son realizadas por
conducto de los bancos. Algunos autores aseguran que sería lo ideal calificar como servicios
bancarios a las operaciones que realizan los bancos y que no consisten en recibir u otorgar crédito.
Como para casos de; cobranzas, operaciones fiduciarias, operaciones de custodia. La expresión
operación de crédito se ha aplicado desde hace ya mucho tiempo en un sentido más amplio a
negocios que en ocasiones ni contenido crediticio poseen.

14.2. El contrato de crédito en la clasificación del negocio mercantil


De acuerdo con nuestro derecho positivo, las operaciones de crédito son actos de comercio (artículo
75, fracción III, XII, XIII, XIV, XVIII, XIX XXI y XXII, Código de Comercio).

14.3. Diferencia entre el contrato privado y el bancario

14.4. Contrato de apertura de crédito y su modalidad de préstamo

resolver anticipadamente la
relación obligacional,
generalmente cuando concurre
alguna
circunstancia que afecte a la
solvencia del deudor.
Concepto y naturaleza jurídica
El contrato de apertura de
crédito es el acuerdo por
medio del cual, una entidad de
crédito se obliga a poner a
disposición de un cliente un
determinado capital por un
cierto plazo, en forma de
límite máximo y con cargo a
él se obliga a entregar las
cantidades que el cliente
ordene de acuerdo con los
términos pactados, mediante
el pago
de una comisión de
apertura y aplicándose un
tipo de interés sobre las
cantidades
efectivamente dispuestas
En la apertura de crédito,
más que una concesión
de crédito hay una
promesa de
concederlo.
Con respecto a los intereses
sólo se aplicaran a las
cantidades efectivamente
dispuestas.
De no haber disposición, no se
devenga interés alguno; por el
contrario, la comisión de
interés de apertura ha de
abonarse en todo caso.
Una característica
fundamental de este contrato
reside en la idea del saldo
fluctuante
14.4.1. El crédito simple y el de cuenta corriente

14.4.2. Elementos esenciales y las obligaciones de las partes


14.4.3. Formas de dar por terminado dicho contrato

14.5. Contrato de cuenta corriente

14.5.1. Conceptualización

14.5.2. Elementos esenciales y las obligaciones de las partes

14.5.3. Algunas aplicaciones actuales

14.6. Contrato de Carta de Crédito

14.6.1. Conceptualización

14.6.2. Elementos esenciales y las obligaciones de las partes

14.6.3. Utilidad actual

14.7. Contrato de depósito bancario

14.7.1. Conceptualización
14.7.2. Diferentes formas y especies

14.7.3. Elementos esenciales y las obligaciones de las partes

14.8. Contrato de Depósito en Cajas de Seguridad

14.8.1. Conceptualización

14.8.2. Naturaleza jurídica

14.8.3. Elementos esenciales y las obligaciones de las partes

14.8.4. Formas de dar por terminado el contrato de Cajas de Seguridad y el embargo que se puede
dar en el contenido de esta.

14.9. Contrato de Refaccionario

14.9.1. Conceptualización

14.9.2. Naturaleza jurídica

14.9.3. Elementos esenciales y las obligaciones de las partes


14.10. Contrato de Habilitación o Avío

14.10.1. Conceptualización

14.10.2. Naturaleza jurídica

14.10.3. Elementos esenciales y las obligaciones de las partes.

También podría gustarte