Comunidad Católica "Bodas de Caná" Tema No 05
Seminario: "Oración y Liturgia"
GESTOS Y ACTITUDES DE LAICOS EN LA SANTA MISA
OBJETIVO:
1. Tener el conocimiento de nuestra participación en la Santa Misa.
2. Dar de nuevo a la Santa Misa la dimensión de adoración que le corresponde.
IDEAS PRINCIPALES
1. Esquema de la Santa Misa
2. Significado de los Gestos y Actitudes del laico
3. Oportunidad de estos Gestos y Actitudes del laico.
DESARROLLO DEL TEMA
1.- ESQUEMA DE LA SANTA MISA
Con la Misa se tributa a Dios más honor, que el que pueden tributarle todos los Ángeles y
Santos del cielo. Puesto que el de éstos, es un honor de criaturas, más en la Misa se le
ofrece su mismo Hijo Jesucristo, que le tributa un Honor Infinito. (San Alfonso Mª
Ligorio).
Busquemos la media hora diaria para unirnos a Jesús en la Santa Misa, para adorar al Padre
y darle el honor que se merece, para darle gracias por tantos favores recibidos, para aplacar
su ira irritada por tantos pecados y darle plena satisfacción por ellos e implorar gracia y
misericordia para todos los hombres del mundo, en fin, para agrandar el Cielo y hacer más
Gloriosa la Pasión de Cristo.
El esquema general de la Santa Misa es:
Ritos Iniciales
Canto de inicio
Saludo Celebrante
Señal de la Cruz
Acto Penitencial
Gloria
Liturgia de la Palabra
Lecturas
Homilía
Credo
1
Oración de los Fieles
Liturgia Eucarística
Ofertorio
Prefacio
Santo
Plegaria Eucarística
Consagración
Rito de la Comunión
Padre Nuestro
Paz
Cordero de Dios
Comunión
Oración Agradecimiento
Rito de Conclusión /Despedida
Bendición
Canto de despedida
2.- SIGNIFICADO DE LOS GESTOS Y ACTITUDES DEL LAICO
Durante la Misa asumimos diferentes posturas corporales: nos ponemos de pie, nos
ponemos de rodillas, nos sentamos y también somos invitados, a realizar una serie de
gestos. Estas posturas y gestos corporales no son meramente ceremoniales. Tienen un
significado profundo, así, cuando se realizan con comprensión, pueden realzar nuestra
participación personal en la Misa. De hecho, estas acciones representan la manera en que
comprometemos nuestro cuerpo en la oración, que es la Misa. Cada postura corporal que
asumimos en la Misa enfatiza y refuerza el significado de la acción en la que estamos
participando en ese momento en nuestro culto.
Según nuestra constitución, normalmente expresamos con nuestro cuerpo los movimientos
de nuestra alma. Con el cuerpo también rezamos, adoramos, hacemos penitencia… En la
liturgia se prevé esta participación corporal con gestos y actitudes: en pié, de rodillas,
sentados e incluso postrados al suelo. Algunas posturas y gestos corresponden al sacerdote
quien preside la asamblea en nombre y persona de Jesucristo a quien representa. Lo
correcto es que cada uno haga lo que le corresponde y sólo lo que le corresponde y que
nadie se arrogue atribuciones que no se le otorgan. Esto lo establece con claridad la
Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II.
SEÑAL DE LA CRUZ
Cuando nos hagamos la señal de la cruz, que ésta sea una verdadera señal de la cruz.
En lugar de un gesto menudo y apretado que no proporciona ninguna noción acerca
de su significado; hagamos, en vez, una gran señal, sin ningún apuro, que empiece
desde la frente hasta nuestro pecho, de hombro a hombro, sintiendo
conscientemente cómo incluye a todo nuestro ser, nuestra mente, nuestra actitud,
2
nuestro cuerpo y nuestra alma, cada una de nuestras partes en un solo momento,
cómo nos consagra y nos santifica... (Señales Sagradas, 1927).
DE PIE:
Ponernos de pie es un signo de respeto y honor. Cuando nos ponemos de pie para la
oración, asumimos nuestra estatura completa ante Dios, no con orgullo, sino con
una humilde gratitud por las cosas maravillosas que Dios ha hecho al crearnos y
redimirnos.
DE RODILLAS
En los inicios de la Iglesia, la postura de rodillas simbolizaba la penitencia: ¡la
consciencia del pecado nos derrumba! La postura de rodillas estaba tan
íntegramente identificada con la penitencia que a los antiguos cristianos se le
prohibía arrodillarse los domingos y durante la Semana Santa, en que el espíritu
prevalecedor de la liturgia era de gozo y acción de gracias. Durante la Edad Media,
la posición de rodillas significaba que un vasallo le rendía homenaje a su amo. Más
recientemente, esta postura ha venido a significar adoración. Es por esta razón que
los obispos de este país han elegido la posición de rodillas para que se ponga en
práctica durante toda la Plegaria Eucarística.
SENTADOS
La posición sentada es para escuchar y meditar.
GOLPEAR EL PECHO
La acción de golpear nuestro pecho en el momento de formular las palabras "por mi
culpa" puede fortalecernos y hacernos más conscientes de que nuestro pecado es por
nuestra culpa.
SALUDO DE PAZ
El Saludo de la Paz, gesto mediante el cual expresamos por medio de un apretón de
manos y el saludo de la paz que lo acompaña, que estamos en paz con nosotros
mismos y que no guardamos enemistad. Este intercambio es simbólico. Compartir
la paz con las personas a nuestro alrededor representa para nosotros y para ellos la
totalidad de la comunidad de la Iglesia y de toda la humanidad.
Cuando nos ponemos de pie, cuando nos arrodillamos, cuando nos sentamos, cuando
hacemos una venia y lo mismo cuando hacemos una señal como una acción en común,
atestiguamos sin ambigüedad que somos en verdad el Cuerpo de Cristo, unidos en el
corazón, la mente y el espíritu.
3.- OPORTUNIDAD DE ESTOS GESTOS Y ACTITUDES DEL LAICO
Posturas que deben observar los fieles en la Celebración de la Santa Misa, según la
Ordenación General del Misal Romano, Nº 21:
Desde el principio hasta el comienzo de la Liturgia de la Palabra: DE PIE.
3
Durante las lecturas que preceden al Evangelio y el salmo responsorial:
SENTADOS.
Durante el canto del Aleluya que precede al Evangelio y durante la proclamación
del mismo: DE PIE.
Durante la homilía: SENTADOS.
Durante la profesión de fe (Credo) y la oración de los fieles: DE PIE.
Mientras se hace la preparación de los dones en el ofertorio, hasta el "Orad,
hermanos" inclusive: SENTADOS.
Desde que comienza la «oración sobre las ofrendas» hasta el momento de la
consagración: DE PIE.
Durante la consagración, DE RODILLAS, «a no ser que lo impida la estrechez del
lugar, la aglomeración de la concurrencia o cualquier otra causa razonable».
Terminada la consagración y la elevación del cáliz, con la genuflexión del
sacerdote, hasta el final de la misa: DE PIE.
Pero, "según la oportunidad, a lo largo del sagrado silencio que se observa después
de la comunión", SENTADOS.
TALLER
1. ¿Qué gestos de adoración muestras al momento de la Comunión?, comparte con tu
grupo.
2. ¿Piensas que Dios tiene que agradecerte el que tú asistas a la Santa Misa?
BIBLIOGRAFIA
Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II
La Santa Misa, Web Católico de Javier, http://webcatolicodejavier.org/misa.html
Posturas y Gestos corporales en la Misa, Catholic Net,
http://www.es.catholic.net/conocetufe/423/900/articulo.php?id=7959