0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas104 páginas

Móulo Lengua 2do 2023

Este documento presenta el programa anual de Lengua y Literatura para segundo año de la escuela secundaria. Incluye los temas que se abordarán en cada cuatrimestre, como clases de palabras, tipos de texto, géneros literarios y ejercicios de gramática. Además, presenta las profesoras a cargo de la materia y el índice detallado de contenidos.

Cargado por

sbr.eng.projects
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas104 páginas

Móulo Lengua 2do 2023

Este documento presenta el programa anual de Lengua y Literatura para segundo año de la escuela secundaria. Incluye los temas que se abordarán en cada cuatrimestre, como clases de palabras, tipos de texto, géneros literarios y ejercicios de gramática. Además, presenta las profesoras a cargo de la materia y el índice detallado de contenidos.

Cargado por

sbr.eng.projects
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 104

Virginia Pardo Analía Carrizo

Lengua y Literatura
Segundo 1°, 2°, 3° 4° y 5°
2023

Rocío Rodríguez Maia Gorostegui

Estudiante y división: …………………………………………………..…….


Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Índice
Primer cuatrimestre
 Continuamos con el “diagnóstico” ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………pág. 2
 Clases de palabras. Síntesis teórica…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. pág. 3
 Ejercitación …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. pág. 14
 Circuito de la comunicación. Condicionantes ....……………………………………………………………………………………………………………………………………. Pág. 20
 Funciones del lenguaje ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ANEXO
 Variedades del lenguaje. Ejercitación……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. pág. 22
 Textos expositivos. El artículo de divulgación científica……………………………………………………………………………………………………………………….. pág. 24
 Cohesión y coherencia. Ejercitación………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. pág. 26
 Ortografía/ acentuación - Módulo digitalizado: teoría y ejercitación ……………………………………………………………………………………………………. ANEXO
 Concepto de literatura, ficción, verosímil, géneros y subgéneros ………………………………………………………………………………………………………….. pág. 32
 La perspectiva narrativa + actividad de escritura ………………………………………………………………………………………………………………………………….. pág. 41
 Antología de cuentos de terror - Marco teórico …………………………………………………………………………………………………………………………………… ANEXO
 Pautas para la exposición oral – Antología cuentos de terror…………………………………………………………………………………………………………………. pág. 43
 La novela policial: Los vecinos mueren en las novelas, de Sergio Aguirre …………………………………………………………………………………………….. ANEXO
 La narrativa policial. Origen y características del policial. Policial de enigma y negro ………………………………………………………………………….. pág. 44

Segundo cuatrimestre
 Formación y familia de palabras …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ANEXO
 Los constituyentes en la oración: prueba de movilidad y sustitución ……………………………………………………………………………………………………. pág. 52
 Crónica ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ANEXO
 Verbos. Accidentes. Conjugaciones. Ejercitación …………………………………………………………………………………………………………………………………. pág. 56
 Paradigma de la conjugación regular …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… pág. 58
 Los verbos en la narración en pasado. Ejercitación ……………………………………………………………………………………………………………………………… pág. 66
 Los verbos y las condiciones. Ejercitación …………………………………………………………………………………………………………………………………………..… pág. 68
 Verbos regulares y verbos irregulares …………………………………………………………………………………………………………………………………………………... pág. 70
 Actividad de integración: “Vendrán lluvias suaves”, de Ray Bradbury …………………………………………………………………………………………………… pág. 71
Género narrativo/Prosa
 Ciencia ficción: definición y características + ejercitación…………………………………………………………………………………………………………………….... pág. 84
 Breve antología de ciencia ficción ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….… ANEXO
 Pautas para los orales – Breve antología de ciencia ficción ……………………………………………………………………………………………………………………. pág. 86
Género dramático/Teatro
 Origen. Características. Conceptos aristotélicos …………………………………………………………………………………………………………………………………… pág. 87
 Macbeth, de William Shakespeare y La barca sin pescador, de Alejandro Casona …………………………………………………………………………………. ANEXO
Género lírico/Poesía
 Lenguaje literal o denotativo y lenguaje figurado, metafórico o connotativo ………………………………………………………………………………………… pág. 93
 Recursos poéticos: comparación, metáfora, personificación imágenes sensoriales …………………………………………………………………………….. pág. 100
 Bibliografía …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. pág. 10 3

1
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Continuamos con diagnóstico

Estos son conceptos que debés conocer en segundo año:

A partir de tus conocimientos previos, o intuición, redacta definiciones de:


Lengua: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Literatura: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Ficción: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Verosímil: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Clases de palabras. Síntesis teórica


Clasificación semántica: es aquella que se realiza en función de la significación de las palabras. Expresa,
asimismo, las diversas relaciones de sentido que se establecen entre ellas.

El sustantivo

Es el tipo de la palabra que designa a las personas, animales o cosas, ideas o abstracciones. Suele funcionar
como núcleo del sujeto.
Se clasifica en:
Comunes: distinguen a un ser u objeto sin diferenciarlo de los demás de su clase, por ejemplo: escuela,
libro, mapa, etcétera.
Propios: identifican a un ser particular. Son los nombres de las personas, países, montañas, ríos, ciudades,
islas, etcétera.
Abstractos: designan ideas referidas a valores, sentimientos, estados, etc. Suelen tener terminaciones
como: −acia, −ancia, −ción, −eza, etc. Por ejemplo: democracia, abundancia, intención, belleza, etcétera.
Colectivos: nombran, estando en singular, a un grupo de individuos de la misma especie, por ejemplo:
cardumen, gente, bandada, familia, etcétera.

Sustantivos contables e incontables

Los sustantivos contables son los que pueden separarse en unidades, esto es: se pueden contar. Por ejemplo:
mesa, lápiz, plato.
Los sustantivos incontables son los que nombran entidades que no tienen unidad, o que no tienen plural.
Por ejemplo, no existe el plural de Mar del Plata o el plural de José. Los sustantivos incontables pueden ser
tanto sustantivos concretos (agua, sal) como abstractos (felicidad, cobardía).

El adjetivo

Es el vocablo cuya función propia es modificar al sustantivo –con el que concuerda en género y número- a cuyo
significado le da un atributo; lo amplía, limita o precisa. Modifica al sustantivo de manera directa: “casas

3
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

pequeñas” o bien a través de un verbo. “Los niños comen tranquilos”.


Se clasifican en:

Calificativos: dan un atributo o amplían el significado del sustantivo al que acompañan, expresando alguna
característica del mismo. Por ejemplo: delgado, robusto, etcétera.

Gentilicios: indican la nacionalidad, origen o procedencia, por ejemplo: austríacos, alemanes, marplatenses,
ingleses, etc. Recuerda que siempre se escriben con minúscula.

Numerales: expresan la idea de orden o sucesión.


Cardinales: uno, diez, veinte, dos mil, etcétera.
Ordinales: primero, quinto, vigésimo, etcétera.
Partitivos: medio, cuarto, etcétera.
Múltiplos: doble, triple, etcétera.
Distributivos: ambos, sendos, etcétera.

Epítetos: expresan características del sustantivo al que se refieren, son obvios. Por ejemplo: nieve blanca, sol
redondo, etcétera.

4
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

El artículo y contracción
Esta clase de palabra se antepone al sustantivo y concuerda con él en género y número. Indica si lo designado
por este es conocido o no por los interlocutores. Se distinguen dos clases de artículos:
a) Artículo definido o determinado: es átono y señala que la entidad a la que se refiere el sustantivo es
conocida, es decir, identificable para el receptor del mensaje. Sus formas son: el, la, las lo, los.
b) Artículo indefinido o indeterminado: indica que la entidad a la que se refiere el sustantivo no es
conocida y, por lo tanto, no necesariamente identificable para el interlocutor del mensaje. Sus formas son: un,
una, unos, unas.
La contracción: consiste en la unión entre una preposición y un artículo. Solo hay dos: “del” y “al”

La interjección
Es una clase de palabra invariable con la que el hablante expresa sentimientos, sensaciones o induce a la
acción. Suele aparecer entre signos de exclamación. Por ejemplo: ¡ay!, ¡oh!, ¡uy!, ¡cielos!, ¡demonios!

La onomatopeya
Es una palabra que imita el sonido que designa. Por ejemplo: quiquiriquí, miau, bla-bla-bla, jaja.

El adverbio
Desde el punto de vista semántico, el adverbio es la palabra expresa una circunstancia con respecto al
significado del verbo, del adjetivo o de otro adverbio. Son palabras invariables, esto es, no tienen género
–femenino, masculino- ni número –singular o plural- y modifican siempre a un verbo, adjetivo u otro
adverbio. Nunca modifican a un sustantivo.
Corría vertiginosamente. muy vertiginosamente. bastante despreocupado.

5
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Clases de adverbios
Según su significado, esto es, la circunstancia expresada, los adverbios se clasifican de este modo:

Adverbio de Adverbio Adverbio de Adverbio de Adverbio de Adverbio de Adverbio de


lugar de tiempo modo cantidad duda afirmación negación
Aquí hoy Bien mucho acaso sí No
Ahí ayer Mal poco quizá (s) también Tampoco
Allá mañana Así muy probablemente ciertamente Jamás
Allí anoche Despacio casi tal vez efectivamente Nunca
Cerca ahora claramente bastante seguramente
Lejos luego lentamente tan realmente
arriba antes fácilmente tanto
Abajo enseguida nada
encima después menos
Detrás pronto suficiente
ya demasiado

La preposición
Son partículas invariables (no se modifican en género y número) y átonas (excepto la preposición según).
Modifican a palabras, construcciones o a un núcleo sustantivo, adjetivo, adverbial, e incluso a otra clase de
palabras.
Ellas son veintitrés: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante,
para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.1

1 A partir de la Nueva gramática de la lengua española (2009), publicada por la RAE, se incluyen: “durante”, “mediante”, “versus” y “vía”. La razón principal para
incluir estas cuatro preposiciones es el nuevo uso que los hispanohablantes les otorgan. En el caso de la preposición “versus”, anteriormente significaba “hacia”,
pero se dejó y fue reintroducida a través del inglés con el significado de “contra” en algunos contextos y “frente a” en otros. Por ejemplo: “Cotto versus
(‘contra’) Mayweather:
¿quién ganará la pelea?”; “Existen importantes divisiones en la sociedad puertorriqueña, incluyendo la clase social, lo urbano versus (‘frente a’) lo rural,
etcétera”.
La preposición “vía”, que procede de un sustantivo, ahora es usada con el sentido de “pasando por o utilizando el medio que se indica”. Por ejemplo, “Voló
de Texas hasta Australia, vía (‘pasando por’) Londres”; “La distribución vía (‘utilizando’) Internet es muy segura”.

6
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Los pronombres
Los pronombres poseen un significado ocasional, es decir, dependen del contexto de enunciación, (por esto
se las podría considerar una subclase de palabras). Cumplen siempre la función de otra clase de palabra: el
sustantivo o sintagma nominal (es decir, un conjunto de palabras cuyo núcleo es un sustantivo), ya que se
emplean para referirse a las personas, animales o a las cosas sin especificarlos. Por ejemplo: “Jana dobló la
ropa y la guardó en el primer cajón”. Aquí el pronombre personal “la” reemplaza a “la ropa”.
Se utilizan para mantener la coherencia y cohesión textual y, en general, evitan repetir términos que ya han
sido utilizados. Por ejemplo: en vez de escribir: “Pedro no es tan listo como Pedro piensa”. Se escribe: “Pedro
no es tan listo como él piensa.”
Se clasifican en dos grupos. Durante segundo año, debemos reconocer ambos, pero especialmente, los
pertenecientes al primero de ellos:
En el primer grupo, se encuentran los pronombres personales (yo, tú, él, los, la, me, se, etc.); los pronombres
posesivos (mío, tuyo, vuestro, suya, etc.) y los pronombres demostrativos (eso, esto, aquello, etc.);
En el segundo grupo aparecen: los pronombres indefinidos (poco, todas, otro, nadie, cualquiera, alguien,
etc.), los pronombres enfáticos (qué, dónde, cómo, quién, etc.) y los pronombres relativos (que, cual, quien,
cuyo, cuanto, como, donde, cuando).

7
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Pronombres de primer grupo (personales, posesivos y demostrativos):

Los pronombres personales


Son los que se usan para señalar personas, cosas u objetos. Suelen reemplazar a sustantivos.

8
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Los pronombres demostrativos


Se utilizan para nombrar y distinguir elementos que ya se han mencionado anteriormente, pero sin repetirlos.
La forma de esos pronombres demostrativos varía según el género y el número, así por los seres o las cosas
que representan. Suelen comportarse como adjetivos o sustantivos.

Los pronombres posesivos


Dan idea de posesión o pertenencia. Suelen comportarse como adjetivos o sustantivos.

Primera persona mío – mía Nuestro/s - Nuestra/s

Segunda persona Tuyo- Tuyos-Tuya- Tuyas – Suya – Vuestro/s -Vuestra/s –


suyo (de usted) suyos- suyas-
Tercera persona suyo - suya (de él de ella) Suyos - suyas (de ellos,
de ellas)

Recuerda que los pronombres enclíticos son pronombres personales que se unen a un verbo o a un verboide
infinitivo o gerundio. Por ejemplo: Intentó amarnos. ¡Póntela! Conócete a ti mismo. ¿Quiere dármelo? díganle
que estoy buscándola. Estuve cantándoles bajo la lluvia.

9
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Pronombres de segundo grupo (indefinidos, enfáticos y relativos):

La siguiente información es una síntesis de los pronombres de segundo grupo, los verás con mayor profundidad más
adelante.
Los pronombres indefinidos
Indican un concepto de manera imprecisa: algo, alguien, alguno/a (s), cualquiera, nadie, ninguno/a (s), otro/a
(s) – quienquiera.

Los pronombres relativos


Aparecen reemplazando una palabra, en general un sustantivo, que ya se ha mencionado antes o se nombrará
inmediatamente. Estos son: que – quien- quienes – el cual – la cual – las cuales – los cuales.
Ejemplos:
La casa que me gusta es la que tiene jardín.
Le explicó a quienes quisieron escucharla.
El lugar en donde viven mis abuelos, el cual está rodeado de flores, es hermoso.
Un amigo de verdad es quien te ayuda siempre.
Esas tierras poseían una abundancia de la cual podían presumir sus dueños.
Los exámenes serán los primeros días de septiembre, los cuales deberemos aprobar si queremos pasar de
año.

Los pronombres enfáticos


Aparecen en enunciados exclamativos o interrogativos -directos o indirectos.
Estos son: ¿Qué?, ¿quién(es)?, ¿cuál(es)?, ¿cuánto/a(s)? o ¡Qué!, ¡quién(es)!, ¡cuál(es)!, ¡cuánto/a(s)!
Atención: Cuánto: puede ser un adverbio no un pronombre; lo reconoces porque no cambia de forma, es
invariable: no tiene femenino, ni plural. ¿Cuánto cuesta? ¡Cuánto te quiero!  fíjate que aquí “cuánto” no
reemplaza a un nombre (sustantivo). Distinto es el caso en: Le dijo cuanto sabía sobre el tema.  en este caso
cuanto, sustituye a todo lo que le dijo sobre el tema.
Ejemplos:
¿Qué hora es? ¿Cuántos comen asado? ¿Quiénes son los culpables? ¿Cuál es tu bici?

1
0
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Las interrogaciones o exclamaciones indirectas son aquellas que presentan un énfasis, pero no aparecen los
signos de interrogación o exclamación. Por ejemplo:
No me dijo quién era. (Aquí hay una pregunta indirecta: ¿quién es?).
No sabemos cuál es la causa de este problema.
Me preguntó qué quería cenar (La interrogación indirecta es: ¿qué querés cenar?)
No entiendo cuál es tu deseo.
Desconocemos quiénes son los culpables.

1
1
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

El verbo2
Son palabras que sirven para expresar una acción, un proceso o un estado que sucede, ha sucedido o
sucederá.

primera: la acción la realiza el emisor (yo – nosotros).


segunda: la acción la realiza el receptor (tú/vos/usted – vosotros/ustedes).
Persona
tercera: la acción no la realiza ninguno de los anteriores (él/ella –ellos/ellas).
singular: la acción la realiza una persona.
plural: la acción la realiza más de una persona.
Número
presente: la acción se realiza en el momento en que se sitúa el hablante.

Tiempo pasado o pretérito: la acción es anterior.


futuro: la acción es posterior.
indicativo: expresa un hecho objetivo.

Modo subjuntivo: el hablante expresa un deseo, duda o temor.


imperativo: expresa orden, mandato o ruego.

Formas del verbo:


– forma simple: compré.
– forma compuesta (verbo auxiliar: haber): he comprado.

Verboides o formas no personales

Infinitivo Gerundio Participio


(comprar / haber comprado) (comprando / habiendo comprado) (comprado)

2
verboide: Forma relacionada con los verbos, pero sin conjugar, por lo tanto, no determina: persona, tiempo, modo y
número. Existen tres tipos de verboides:
Infinitivo: terminados en –ar, -er-, -ir. (rodar, temer, salir).
Participio: terminados en –ado, -ido (temido, partido).
Gerundio: terminados en –ando, -iendo (amando, temiendo).

1
2
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

La conjunción
Es una palabra o grupo que funciona como nexo, para unir dos elementos de una misma categoría
gramatical (dos nombres, dos adjetivos o dos suboraciones). Es un término invariable, comúnmente
es átona. Manifiesta relaciones de coordinación o subordinación entre palabras, grupos sintácticos
u oraciones.
Clasificación que usaremos en el presente ciclo lectivo (¡hay más!)
- Copulativas: unen palabras de un mismo valor sintáctico. Por ejemplo: y, e, ni. “La casa verde
y roja”, “El amable e inteligente hombre”. “No quiero comer ni beber nada”.
- Disyuntivas: expresan una opción entre los elementos sintácticos. Por ejemplo: o, u. “¿Nos
quedamos o nos vamos? “Vas a ir con Juan u Oscar, pero no con los dos”.
- Adversativas: enlazan unidades sintácticas cuyos significados se oponen discursivamente. Por
ejemplo: mas, pero, sino, aunque, sin embargo, no obstante. “Te quiero, pero voy a dejarte”.
-Consecutivas: introducen una oración en la que se expresa la consecuencia de algo previamente
considerado. Por ejemplo: así, por lo tanto, en consecuencia, por eso, conque, etc. “Me llamaste,
por eso contesté”. “Estudié mucho, por lo tanto, espero que en el examen me vaya bien”.
Bibliografía
* Adaptado de: Real Academia Española (2009) Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Asociación de
Academias de la lengua española. Recuperado de
http://www.rae.es/sites/default/files/Sala_prensa_Dosier_Gramatica_2009.pdf

13
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Ejercitación
A) Clasifica semánticamente cada una de las palabras de los siguientes enunciados:
1) ¡Sí! Claro está.
2) Los mejores amigos nunca te mienten.
3) Estas flores huelen bien.
4) Estoy medio cansada.
5) Efectivamente, lo hizo bien.
6) Son un poco tontos.
7) Es bastante bueno.
8) Me comí media banana. No es mucho, lo sé.
9) Tiene pocas pulgas.
10) Mal hablada.
11) Había muchos jugadores.
12) Es un poco tonto.
13) Bienes raíces.
14) No llegamos a tiempo, según ella.
15) Son bastante buenos.
16) Estamos mejor que ayer.
17) Seguramente espera a sus preciosos hijos.
18) Hay bastantes chicos.
19) Arriba o debajo de la cama están los juguetes.
20) El agua es clara.
21) Es muy pronto.
22) Me gustás mucho.
23) Está bien.
24) Malos recuerdos.
25) Los adverbios, como vemos claramente, juegan un papel importante dentro de las
oraciones. Aportan, sin duda, mucha información sobre las circunstancias que rodean al verbo.
26) “Primero hay que saber sufrir,
después amar, después partir
y al fin andar sin pensamiento.

14
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Perfume de naranjo en flor,


promesas vanas de un amor
que se escaparon en el viento…” (Tango “Naranjo en flor” Compositores: Homero Expósito /
Virgilio Expósito).
27) “En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores…” (Fragmento de “Ajedrez I” de Jorge Luis Borges).
28) “Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.” (Fragmento de “Ajedrez II” de Jorge Luis Borges).
29) “¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?” (Fragmento de “Ajedrez II” de Jorge Luis Borges).
30) “Está bien, pero el tiempo en los desiertos
otra substancia halló, suave y pesada,
que parece haber sido imaginada
para medir el tiempo de los muertos.” (Fragmento de “EI reloj de arena” de Jorge Luis Borges).
31) “Es el amor. Tendré que ocultarme o que huir.
Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz.
La hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre es la única.
¿De qué me servirán mis talismanes…? (Fragmento de “EI amenazado” de Jorge Luis Borges).
32) “¡Ay qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!
Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero…” (Fragmento de “Ay qué trabajo me cuesta”, de Federico García Lorca).

B) Transcribe las clases de palabras que se solicitan de este fragmento de “La pata de mono”, de
Jacobs:
* Todos los adjetivos que encuentres.

15
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

*Todas las preposiciones que halles (no repetir).


*Todos los sustantivos (separar entre comunes, abstractos y propios).
* Tres artículos definidos y un artículo indefinido.

La noche era fría y húmeda, pero en la pequeña sala de Laburnum Villa los postigos estaban cerrados y el fuego ardía
vivamente. Padre e hijo jugaban al ajedrez. El primerotenía ideas personales sobre el juego y ponía al rey en tan
desesperados e inútiles peligros que provocaba el comentario de la vieja señora que tejía plácidamente junto a la
chimenea.
-Oigan el viento -dijo el señor White; había cometido un error fatal y trataba de que su hijo no lo advirtiera.
-Lo oigo -dijo éste moviendo implacablemente la reina-. Jaque.

C) Clasifica los sustantivos, adjetivos y artículos que halles en el siguiente texto. Encerrar
con un círculo las preposiciones.

La hermosa y pintoresca casa de mi abuela, Marita, una italiana que llegó a Argentina luego de la Primera Guerra Mundial
era una construcción de dos pisos, del año 1950. En el primer piso estaba el living, una chimenea enorme, un pequeño, pero
acogedor baño y un jardín enorme y muy verde. En el segundo piso había tres cómodas habitaciones con sus respectivos
baños. Después había un tercer nivel, en donde encontrabas un altillo diminuto.
Estuve durante gran parte de mi infancia en ese lugar encantador. Nunca podré olvidar las deliciosas comidas de mi abuela
y cuán cómoda y feliz me sentía allí.

D) Escribe un breve texto que incluya:


Dos sustantivos abstractos. Un sustantivo propio. Un sustantivo común. Un sustantivo contable
y otro incontable. Dos adjetivos calificativos. Dos adjetivos numerales. Tres preposiciones (no
repetir). Dos artículos definidos. Dos artículos indefinidos.
Posibles temas: la familia, el colegio, el amor, la soledad, la felicidad, los amigos/as.

E) Pronombres de primer grupo (personales – demostrativos - posesivos)

Actividad: pronombres de primer grupo


1) Lee el siguiente poema de:
Te quiero por lo entrevisto...
Te quiero por lo entrevisto...

16
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Y más por lo que no veo.


Lo que te sé vive en mí;
lo demás es lo que espero.
Lo sabido es mi razón
y en ello fundo mi empeño.
Lo que presumo de ti
le da razones al sueño.
No te me descubras más,
déjame saberte menos,
que cuanto más te me escondes,
más te adivino y te invento.
A) ¿Qué pronombres de primera persona (personales y posesivos) corresponden a la voz del
sujeto lírico?
B) ¿Con qué pronombres se nombra al destinatario/a?
C) ¿Qué ideas señalan o reemplazan los pronombres de tercera persona?

2) Transcribe (y reescribe) el texto, reemplazando las repeticiones por pronombres.


Las personas sienten terror por los escorpiones; sin embargo, a pesar de ser muy venenosos, los escorpiones
no atacan a las personas si no fueron provocados. La primera reacción del escorpión es esconderse.
Pertenecen al mismo grupo que las arañas y, por lo tanto, son arácnidos como las arañas. Tienen un par de
grandes pinzas y detrás de las pinzas se encuentran cuatro pares de patas. Los cuatro pares de patas están
unidos a la parte central del cuerpo. El cuerpo está recubierto por un caparazón quitinoso y la última parte
del cuerpo se prolonga en una cola estrecha. En esa cola estrecha se encuentran las glándulas venenosas y el
aguijón.

3) Identifica y clasifica los pronombres en este fragmento del poema anónimo titulado “Romance
del enamorado y la muerte”.

Soñaba con mis amores


que en mis brazos los tenía
Vi entrar señora muy blanca
muy más que la nieve fría
- ¿Por dónde has entrado, amor?

17
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

¿Cómo has entrado mi vida?


la muerte me está buscando
junto a ti vida sería.

F) Pronombres del segundo grupo (indefinidos – enfáticos – relativos)


y
conjunciones

Actividad: pronombres de segundo grupo: indefinidos, enfáticos y relativos


A. Colocar tilde sólo en los pronombres enfáticos.
1. No imaginé en que lío podría meterme.
2. No tuve en cuenta cuanto lo extrañaría.
3. ¿Que querés que te diga? No sé que hacer.
4. ¡Que desconsiderado!
5. ¿Por que desconozco cuanta gente vendrá a la fiesta?
6. Te dije cuantos eran los invitados, pero no lo escuchaste.
8. Nico, ¿que hiciste con mis auriculares?
9. Nada, yo ni los toqué. Siempre me echás la culpa a mi. ¡Que pesado!
10. Me preguntó a que hora era el concierto.

B. Determinar en las siguientes oraciones cuál sustantivo reemplaza al pronombre relativo. Por
ejemplo, en la primera oración, el pronombre relativo “que” se refiere a pirata.
Conocí al viejo pirata que parecía un lobo de mar.
El mapa del cual había oído hablar estaba ante sus ojos.
El arcón que usaba para guardar sus cosas estaba vacío.
Era la voz de John Silver, quien conversaba con un marinero más joven.
Dio buenos consejos a Juan, quien tenía muchos problemas.
La campera que está arriba de la silla es mía.

18
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

C. Identificar y subrayar los pronombres indefinidos.


Tengo algo para contarte.
Probablemente era alguien que había recibido un puñal por la espalda.
Nadie sabe qué pasó en el viaje. Algunos volvieron traumados, otros dicen que fue la mejor
experiencia de sus vidas.
Varios vecinos fueron a la reunión de consorcio y todos hablaron de sus problemas.
Hay pocos libros en la mesa de ofertas, pero algunos son muy interesantes.
No sabía demasiado francés, pero nadie se atrevió a contradecirlo.
Alguien dijo que no quedaba nada para comer en la fiesta.
Nadie sabe lo que ocurrió. Quienquiera que haya visto algo, por favor, avise. Pasaron demasiados
días.

D. Completar las siguientes oraciones con el pronombre enfático o relativo que corresponda.
¿Puedo saber _________ te lo dijo?
No supo __________ responder.
Los chicos ____________ jugaron el torneo no tuvieron clase ayer.
¿____________ es su decisión?
______________ no vengan se perderán nuestra explicación.

E. Escribir un diálogo humorístico en el que uses los tres tipos de pronombres de segundo grupo.
Extensión máxima: 100 palabras.

Actividad: conjunciones

F. Redactar (inventar) las oraciones necesarias para que aparezcan diferentes tipos de
conjunciones (al menos una copulativa, una disyuntiva, una adversativa y una consecutiva).
Subrayarlas.

19
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Circuito de la comunicación
Todas las actividades que las personas realizan diariamente involucran de algún modo la
comunicación. Leer el diario, googlear información, hablar con un amigo, enviar o recibir mensajes
de WhatsApp, publicar una foto, hacer las compras, ir a clase, visitar un museo, entro otras son
acciones en las que emisores y receptores intercambian mensajes. La comunicación es posible en la
interacción con otros/as; en el marco de una comunidad que comparte una serie de códigos, ya sean
orales, escritos, gestuales o icónicos.
En un intercambio comunicativo intervienen los siguientes seis elementos, que conforman el
llamado circuito de la comunicación.

Referente (tema)
Emisor (quien comunica)  Mensaje (lo que se dice literalmente)  Receptor (destinatario/a)
Código (lingüístico o no lingüístico)
Canal (medio por el que se transmite el mensaje)

El emisor/a es quien codifica y transmite el mensaje; el receptor/a es quien lo recibe y decodifica. El canal
es el medio a través del que se recibe el mensaje, puede ser oral-auditivo o visual. El mensaje es aquello que
transmite el emisor/a. En cambio, el referente, es el asunto o tema del mensaje. El código es el sistema de
signos que utiliza el emisor/a al transmitir el mensaje (que puede ser verbal/lingüístico) o no verbal (no
lingüístico).

Los condicionantes de la comunicación

20
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

La comunicación es un fenómeno complejo en el que intervienen diversos factores. Aunque estén


presentes todos los elementos del circuito (emisor/a receptor/a, código, canal, referente y
mensaje), la comunicación no necesariamente resulta exitosa. Existen otros elementos que influyen
en el proceso y pueden condicionarlo.
Por ejemplo, si alguien está apurado y le hablan, su atención está dispersa; o si no comprende los
gestos que otra persona le hace, no podrá interpretar qué quiere, tampoco comprenderá nada si
desconoce el tema del que le hablan, y menos aún si no comparten la misma lengua.
Por lo tanto, existen elementos que pueden tornar ineficaz una comunicación y se vinculan con
dos procesos: el de codificación o producción del mensaje y el de su decodificación o interpretación.
Las circunstancias (contexto), es decir, el espacio y tiempo en que se produce la comunicación
son clave a la hora de evaluar la eficacia del mensaje. Las competencias lingüísticas o
paralingüísticas, que son las competencias que el emisor/a y receptor/a tienen de la lengua o
cualquier otro código no lingüístico que estén utilizando, van a posibilitar o no los intercambios. Y
las determinaciones psicológicas (sentimientos, estados de ánimo, o las formas de ser del emisor/a
y del receptor/a) intervienen, también, en el éxito o fracaso de la comunicación, del mismo modo
que el ámbito sociocultural de los/as hablantes, es decir, la cultura a la que pertenecen y el nivel de
educación.
Existen situaciones en las que la comunicación se ve entorpecida por ciertas interferencias que
ocurren en alguno de los componentes del circuito comunicacional. Por ejemplo, si dos personas
intentan hablar en una fiesta y el volumen de la música es muy alto, es probable que no se escuchen.
O cuando se interrumpe de WhatsApp por fallas en la línea, la comunicación fracasa. En estos casos,
la interferencia se encuentra en el canal.
Teniendo en cuenta los condicionantes, el esquema de la comunicación quedaría así:

Competencias lingüísticas y referente Competencias lingüísticas y


paralingüísticas paralingüísticas

Determinaciones psicológicas emisor  mensaje  receptor Determinaciones psicológicas

Ámbito sociocultural código Ámbito sociocultural

Circunstancias: lugar y época (contexto)

21
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Actividades:
1) Identifica los componentes del circuito de la comunicación en los siguientes enunciados:
a) Turista: - Where is the airport?
Ana: - ¿Qué? No entiendo.
b) Profesor: - Explíqueme el teorema de Pitágoras, por favor.
Estudiante: -No lo recuerdo. Perdón.
2) Determina qué condicionantes impiden que la comunicación sea eficaz en la consigna 1.
3) Indica qué procesos tornan ineficaz el siguiente intercambio en un restaurante:
- Un vigilante, por favor.
- ¿Qué pasó? Llamo al 911 inmediatamente.
- ¿Qué? Te pedí una factura, ¡un vigilante!

Variedades del lenguaje

Las variaciones de los usos de la lengua pueden depender de la situación comunicativa o de las
características del hablante.
Si depende de la situación comunicativa, a esta variedad se la denomina registro.
El registro puede ser formal o informal, es decir, si no tenemos confianza con quien nos
comunicamos será formal; si la tenemos será informal. No nos comunicamos del mismo modo con
un desconocido que con un hermano/a. Asimismo, el registro puede ser escrito u oral; y también
cambia la manera de emitir el mensaje. Noten que en el registro escrito se intenta, en general, evitar
las repeticiones y, al ser un lenguaje diferido (esto es, tenemos más tiempo para pensarlo,
redactarlo, reescribirlo) suele presentarse de una forma más “cuidada” o reflexiva que el discurso
oral, el cual por la simultaneidad entre lo que se piensa y se dice suele ser más “descuidado” o
irreflexivo”.
Si el mensaje se forma a partir de las características del hablante, esta variedad se llama lectos.
Hay tres tipos de lectos: dialecto, ideolecto y cronolecto.
El dialecto es la variedad lingüística que depende de la zona geográfica del hablante. No utiliza el
mismo vocabulario alguien que nació, creció y vive en España, que alguien que nació, creció y vive
en la provincia de Buenos Aires, Argentina, a pesar de que se comparte el mismo código lingüístico:

22
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

el español o castellano. También el dialecto puede ser urbano o regional, en síntesis, dependiendo
de la zona en la que creciste y aprendiste a comunicarte el vocabulario utilizado puede variar.
El cronolecto alude a las diferencias lingüísticas dependientes de la edad del hablante. No habla
igual un niño/a, que un adolescente, que un adulto/a o que un anciano/a. Si escuchamos que alguien
dice: “yo sabo”, identificamos que se trata de una persona de escasa edad -o no escolarizada, esto
sería sociolecto- que desconoce que el verbo “saber” es irregular y se conjuga como “yo sé”.
El sociolecto es la variedad lingüística provocada por la clase social o el nivel de escolarización
del hablante. No se expresan del mismo modo individuos que pertenecen a clases sociales altas,
medias o bajas; o personas que tienen un nivel inferior o superior de escolarización.

Actividades:
1) Luego de leer los aspectos teóricos, ejemplifica con un breve texto cada una de las
diferentes variantes de la lengua para los registros (formal/informal; oral/escrito) y los lectos
(dialecto, cronolecto y sociolecto).
2) Escribe un texto dirigido a la directora del CNAI que manifieste un registro formal y escrito;
dialecto urbano/porteño, cronolecto adulto y sociolecto perteneciente a la clase
media/escolarizada.
3) Identifica registro y lectos en los siguientes enunciados:
a) “El chabón me remiraba, pero tipo que la minita tenía onda conmigo; así que fui y me la
agarré”.
b) «Nos encontramos en una etapa de cambio que nos resultará beneficiosa».
c) “Andá pa´allá, bobo”.
d) “Se averió el carro y no encuentro un sitio para aparcarlo”.
e) “Sal pa' ajuera que te andan buscando”.
f) “Ese muchacho es muy bien parecido, muy elegante. Creo que podrías comprometerte, ser
su esposa y una devota ama de casa”.
g) “No va el ‘feliz día de la mujer’. Mientras haya una menos, no hay nada que festejar”.
h) Te ezcribo aci, como puedo y kiero, deja de dar vueltas y dame vola”.
i) Che, boludo: ¿me entendés o no?
j) Vamos, tío, tú puedes.

23
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Textos expositivos:
el artículo de divulgación científica

¿Qué es?
Es un tipo de texto en el que predomina el lenguaje denotativo y objetivo e intenta
explicar/divulgar/transmitir, de manera sencilla y clara, conocimientos demostrados
científicamente a un público masivo o amplio.

¿Dónde lo encontramos?
En manuales escolares, enciclopedias, revistas, diarios, blogs, programas de televisión, en páginas
web o en la radio.

¿Cuál es su estructura u organización?


Responde a una pregunta inicial –que puede estar explícita o implícita- , por ejemplo, ¿qué es un
virus?
Se organiza en “introducción”, en donde se plantea el tema central; “desarrollo”, en el que se
explica y se da respuesta a la pregunta y “conclusión”, en donde se realiza una síntesis de lo
expuesto.

¿Suele tener paratextos?


Sí. Recordemos que un paratexto incluye los datos accesorios al texto principal: títulos, subtítulos,
copetes, imágenes, epígrafes, diagramas, etc.
Los paratextos facilitan la comprensión y están presentados para que el destinatario/a logre
entender cabalmente lo que se explica.

¿Puede haber lenguaje connotativo en un artículo de divulgación científica?


Sí. Aunque predomine el lenguaje denotativo (ya que estos discursos relatan hechos reales
vinculados con la ciencia o la tecnología) también puede hallarse lenguaje connotativo, el objetivo
de dicha presencia se vincula con la necesidad de hacer ameno o más entretenido un tema, en
ocasiones, complejo.

24
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

¿Qué son y cuáles son los recursos explicativos?


Los recursos explicativos son procedimientos discursivos cuyo propósito es facilitar el
entendimiento del destinatario. Algunos de ellos son:
 Definición
 Ejemplo
 Comparación
 Reformulación
 Citas de autoridad
 Analogía
 Uso de anécdota
 Uso de datos estadísticos

25
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Actividad
Se resuelve en grupos de dos a cuatro personas.

1) Busca y escribe breves definiciones y ejemplos de los recursos explicativos enunciados


anteriormente.
2) Selecciona un capítulo del libro El elixir de la muerte, de Raúl Alzogaray, y:
a) Enuncia brevemente (máximo 20 palabras) cuál es el tema o pregunta a responder.
b) ¿Cómo se organiza el texto? Parafrasea, esto es, explica con tus propias palabras cuál es la
introducción, el desarrollo y la conclusión. Extensión máxima: 150 palabras.
c) Transcribe un ejemplo de lenguaje denotativo y otro de lenguaje connotativo.
d) Copia o parafrasea (explica con tus propias palabras) tres recursos explicativos utilizados y
justifica su presencia. Por ejemplo: En el capítulo “Maldita droga, santo remedio” se afirma que la
talidomida es un poderoso sedante. Esta es una definición ya que describe o explica qué es la
talidomida.
e) Redacta una opinión del capítulo seleccionado: ¿te agradó/desagradó? ¿por qué?
¿Aprendiste algo nuevo?, ¿qué? Extensión máxima: 200 palabras.

El texto: coherencia y cohesión 1


Todo texto es una unidad comunicativa que presenta dos principales propiedades: coherencia
(sentido -se entiende cuál es su tema general-) y cohesión (unión entre sus partes).
Ejemplo de un NO texto
 Ayer estuve pensando en la cohesión y coherencia, porque mi mamá es muy bonita. Hicimos
bastante tarea, pero llovió toda la tarde. Después comimos.
 Ir Peluquería voy mañana. Gaviotas y las vuelan las miro yo alto.
Los anteriores son un conjunto de oraciones sin coherencia ni cohesión. En el primer ejemplo, se
escribe sobre diversos temas. No existe una progresión temática ni se le puede atribuir un sentido
global y otorgarle un significado. En el segundo caso, la situación es aún más grave porque las
palabras no conforman oraciones gramaticalmente correctas: para que fueran oraciones adecuadas

1
Fuente: Prácticas del lenguaje 2 (2016). Buenos Aires: Estrada. (adaptado).

26
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

habría que cambiar el orden de las palabras: “Mañana voy a ir a la peluquería” o “Las gaviotas vuelan
alto y yo las miro”.
Entonces: para que un conjunto de enunciados sea considerado un texto debe poseer estas dos
propiedades:
La coherencia garantiza que todos los elementos se relacionan entre sí formando una unidad de
sentido, esto es de significado. Un texto coherente estará conformado por partes (palabras,
oraciones -que en un texto se llaman enunciados-, párrafos; etc. 2) que se vinculan entre sí y con el
tema global. Los conceptos e ideas que en él se presentan están organizados de un modo lógico y
comprensible.
La cohesión, por su parte, permite relacionar los distintos elementos de un texto haciendo de este
modo perceptible la coherencia. De acuerdo con los lazos que unen las palabras de un texto, existen
dos tipos de relaciones cohesivas: gramatical y léxica.

La cohesión gramatical

En la cohesión gramatical, la relación entre los elementos se genera a través de procedimientos


que hacen a la estructura gramatical. Estos son la elipsis, la referencia por pronombres y los
conectores.

 Elipsis: consiste en suprimir palabras para evitar las repeticiones innecesarias o


redundantes. El interlocutor (receptor) debe sobrentender cuál es la palabra omitida, cómo por
ejemplo en el siguiente ejemplo de sujeto tácito: Juana nos visitó anoche. Trajo un postre riquísimo
(Se omite la palabra Juana; es decir, hay una elipsis de sujeto).
También podemos omitir el verbo y reemplazarlo con una coma, esto sería una elipsis de verbo:
Juan guardó los calcetines, los pantalones y las remeras.

2
Un texto también puede ser una poesía (escrita en versos y estrofas) o una obra de teatro relatada
oralmente -con diálogos y acotaciones-. En definitiva, se denomina texto al conjunto de enunciados que
presentan sentido lógico (coherencia), mediante la unión de sus diversas partes (cohesión).

27
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

También, sus abrigos. (Aunque no aparezca en el segundo enunciado el verbo “guardó”, se


entiende que eso es lo que hizo con sus abrigos).

 Referencia por pronombres: es un recurso cohesivo que relaciona dos palabras presentes
en el texto, de tal modo que para interpretar el sentido de una de esas palabras es necesario
vincularla con la otra. Los pronombres pueden ser del primer grupo (personales, posesivos o
demostrativos) o del segundo grupo (relativos, indefinidos y enfáticos: estos, por ahora, no los
tendremos en cuenta).
Pronombres personales, demostrativos o posesivos: en el caso de la referencia anafórica, el
lector debe retroceder en el texto para interpretar el sentido del pronombre. En “Diana y su hijo
llegaron al recital. Ella estaba nerviosa” el pronombre personal “ella” se refiere a “Diana”. Por otra
parte, cuando el lector debe continuar leyendo para saber a qué palabra remite el pronombre, la
referencia es catafórica. En el ejemplo “Siempre lo llevo. A Juan le encanta la música”, el referente
de “lo” es “Juan”.
Otros ejemplos: En “Resolvimos un problema que teníamos desde hace años. Este nos había
resultado imposible de solucionar anteriormente”, el referente del pronombre demostrativo “este”
aparece antes: es el “problema”.
En: “Todos los electrodomésticos son míos. Sabes que tanto la heladera, como el microondas, el
lavarropas, el televisor y la computadora me pertenecen”. El pronombre posesivo míos aparece
antes de los referentes heladera, microondas, lavarropas, televisor y computadora. Es una
referencia catafórica.
En síntesis: se denomina referente al sustantivo o construcciones nominales de las que se habla
y que se sustituyen por los pronombres. Un pronombre siempre remite a un referente anafórico
(que está antes) o catafórico (que está después).

 Conectores: le permite al emisor hacer explícita la relación entre dos o más partes del texto.
Pueden aparecer al inicio, en el medio o al final de un enunciado, vinculando dos ideas. Los
conectores se clasifican en: aditivos (y, e, también); disyuntivos (o, u); causales (porque, entonces);
consecutivos (por eso, en consecuencia, así que); adversativos (pero, sin embargo, no obstante) y
temporales (antes, mientras, luego, finalmente).

28
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Consignas:
1) Escribí un conjunto de oraciones que no constituyan un texto. Justifica.
2) ¿Cuál es el propósito al usar elipsis o referencias por pronombres?
3) Redacta un breve texto cuyo tema sea “el relato policial” (puedes googlear una definición para
ayudarte a escribir -no para copiarla-) que presente al menos tres ejemplos de cohesión gramatical.
Extensión máxima 200 palabras.
3.1.) Explica en qué partes de tu escrito se presentan los tres recursos de cohesión gramatical.
4) Redacta un breve texto en el que uses al menos tres conectores de distinta clase. Destácalos en
negrita o mayúscula. Tema: el “policial de enigma o clásico” (es posible buscar información en
Internet o enciclopedias, pero no transcribirla literalmente). Extensión máxima: 150 palabras.

La cohesión léxica

Existe cohesión léxica cuando las palabras de un texto se vinculan entre sí conformando un
entramado a partir de la relación entre sus significados. Los recursos que posibilitan esa relación
son: la sustitución, la repetición, y el campo semántico.
 Sustitución: se utiliza para evitar la repetición de los mismos términos dentro de un texto.
Se puede efectuar mediante los hiperónimos e hipónimos y los sinónimos.
Los hiperónimos son palabras que engloban semánticamente a otras: los hipónimos, son las
palabras englobadas. Por ejemplo: “Los instrumentos musicales (hiperónimo) son bajo, batería,
piano, guitarra, flauta, etcétera (hipónimos).
Otro ejemplo: hiperónimo: electrodomésticos; hipónimos: heladera, microondas, lavarropas,
televisor, computadora.
Los sinónimos permiten vincular dos expresiones de un texto, porque tienen un significado
parecido. Por ejemplo: “El cantante estuvo increíble. Es un gran músico”.
Repetición: es el recurso opuesto a la sustitución. Un buen escritor usa las repeticiones
deliberadamente (a propósito), buscando resaltar el valor de un término o construcción. Por
ejemplo: “Era inteligente, de una inteligencia singular.

29
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

 Campo semántico: las palabras de un texto también pueden relacionarse, si tienen rasgos
de significado en común. Por ejemplo: música, recital, cantante, instrumentos, sonido, micrófono,
voz, etcétera. Todo texto coherente y cohesivo tendrá un campo semántico relacionado, en general,
con el tema principal que aborda. Otro ejemplo: si mi texto se refiere a la educación, es esperable
que aparezca un campo semántico con palabras como: docentes, estudiantes, libros, escuela,
programa de estudio, exámenes, etcétera.

Consignas:
5. Escribe un breve texto que defina el término “relato policial negro o norteamericano” (puedes
googlear o buscar en enciclopedias para recabar información, no para transcribirla tal cual la
encontraste). Destaca en negrita o con mayúscula un campo semántico (el de policial). Extensión
máxima: 200 palabras.
6. Rescriban (es decir, escriban un nuevo texto agregando o quitando palabras y ordenándolas de
otra manera, de ser necesario) el siguiente texto. Agreguen destacando en negrita (o mayúscula)
recursos cohesivos y gramaticales:
Los jugadores habían perdido el último partido, pero el entrenador tranquilizó a los jugadores, y
dijo a los jugadores que todavía podían ganar. Para los jugadores era muy importante ganar esa
copa. Los jugadores habían entrenado mucho para ganar esa copa.
7. Identifiquen los conectores en las siguientes oraciones y señalen de qué tipo se trata:
a) Hacía frío y estaba por llover, pero el evento no se suspendió.
b) Jugaba el equipo de Rosario, así que el estadio estaba lleno de gente.
c) Tenían que ganar o quedarían afuera.
d) Finalmente, entendí la tarea.

30
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Actividad
Cohesión y coherencia (revisión)
1) Encuentra recursos de cohesión léxica y gramatical en los siguientes textos:
A) Juan la miró. Quería mucho a Martina. Ella lo sabía. Después de observarla por un momento, le
tomó la mano. Esta era muy suave... ¡tan diferente a la suya! Ella lo acarició tiernamente. Sí, la de
ellos era una linda historia de amor.
B) Andrés jugaba con sus amigos en el parque. Su madre lo fue a buscar y le pidió que regresara a
la casa para hacer su tarea. Él le dijo que no tenía, por eso la mujer se fue contenta permitiendo que
Andrés siguiera con lo suyo; no obstante, desconocía que el niño le había mentido. Si hubiera sabido
esto se habría sentido muy mal.
2) Redacta un texto que posea: elipsis, tres referencias por pronombres, tres conectores y un
campo semántico. Extensión: entre 100 y 200 palabras.
Temas opcionales:
familia
vacaciones
mascotas
juegos
amigos
2.1) Explica en qué parte del texto aparecen cada uno de los recursos.

Ortografía/ acentuación  módulo digitalizado: teoría y ejercitación

31
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Literatura
Primer cuatrimestre
Concepto de literatura, ficción, verosímil, géneros y subgéneros
¿A qué se denomina literatura?
El Diccionario de la Enciclopedia Sopena explica que la literatura es “la realización de lo bello por
medio de la palabra”.
Esta definición es amplia y a la vez genera varias dudas: “realizar” algo significa hacerlo. Una vez
hecho, se convierte en un “producto”. Por lo tanto, la literatura estaría conformada por los
productos bellos hechos de palabras.
Si se aplicara el concepto de realización a las demás artes, se podría decir, por ejemplo, que la
música es la realización de lo bello por medio de los sonidos; o el cine, la realización de lo bello
mediante sonidos e imágenes en movimiento.
El diccionario, además, sugiere que no todos los productos hechos de palabras forman parte de la
literatura, sino exclusivamente aquellos que poseen la propiedad de ser bellos. Eso lleva a
preguntarse qué es “lo bello”, que se define en la misma obra como “una propiedad armónica que
poseen algunas personas o cosas y que producen en los otros un tipo de deleite particular”.
Habitualmente no se duda de que algo sea bello cuando se está en presencia; todos pueden decir
si les gusta o no una cosa a partir de considerar su belleza. La definición de literatura se volvería de
esta forma totalmente transparente y ya no quedarían dudas: “la literatura es la realización de lo
bello (es decir, lo que a cada persona le resulte bello) por medio de la palabra.”

Una definición conflictiva


Sin embargo, esta definición presenta dos problemas. En primer lugar, es demasiado vaga, ya que
depende exclusivamente de lo que a cada uno le gusta y no todas las personas coinciden a la hora
de decir qué es bello y qué no lo es. Incluso, la idea de belleza no solo cambia entre personas, sino
también de una época a otra. Lo que es bello para un momento determinado de la historia de la
cultura, no lo es para otra; por ejemplo, el ideal de mujer renacentista –siglos XIV al XVI- de
contextura robusta y piel blanca y rozagante es muy diferente a la concepción actual de belleza. Más
aun lo que es bello para un grupo determinado de personas no tiene por qué serlo para otro grupo.

32
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

A muchos jóvenes les gusta la cumbia, mientras otros consideran que no merece ser llamado
música. En conclusión, el concepto de lo “bello” es relativo.
Por lo tanto, aunque se aceptara como válida la definición del diccionario, es necesario hace una
aclaración: la literatura es la realización de lo bello por medio de la palabra, pero como el concepto
de belleza es relativo, la inclusión de un producto dentro del campo de la literatura también es
relativa.

La función de la literatura
Desde que aparecieron las primeras obras, la literatura fue de alguna manera, una forma
particular de diálogo entre dos personas: el autor y el lector. ¿Qué buscan cada uno de ellos?,
¿para qué le sirven a uno y a otro la literatura? Son las propias obras literarias las que, a veces, dan
respuestas: Madame Bovary, la protagonista de la novela del escritor francés Gustave Flaubert
(1821 – 1880), leía novelas como una forma de escapar de su realidad, a la que consideraba
mediocre y falta de interés. Sherezade, en Las mil y una noches, le narraba cuentos al sultán para
evitar que le cortara la cabeza. El protagonista de “La tortuga de agua dulce”, de la escritora
norteamericana Patricia Highsmith (1921 -1995), lee para no escuchar los reclamos de su madre.
Bastian Baltasar Bux, de La historia interminable, del alemán Michel Ende (1929- 1995), se refugia
en la literatura para olvidarse de las burlas de sus compañeros; convierte, así, el acto de leer en la
única posibilidad de salvar el mundo de la fantasía, en inminente peligro de extinción. Martín Fierro,
el protagonista del poema del argentino José Hernández (1834 -1886), se pone a cantar para
“consolarse de una pena extraordinaria”.
Es decir, cada lector y cada escritor usa la literatura con fines diferentes, pero todos o la mayoría,
parecen tener en común el hecho de encontrar en la literatura una forma muy especial de placer.

33
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Guía de lectura uno


1. Expliquen por qué la definición de diccionario no es útil para explicar qué es la literatura.
2. ¿Cuáles son las distintas funciones que pueden tener la literatura para el autor y para el lector?
3. Como lectores, piensen que otras funciones puede desempeñar la literatura.
4. Elige uno de los cuentos de Antología de cuentos de terror que más te haya gustado y justifica
por qué este es un texto literario y posee los cuatro rasgos que se destacan en el apartado siguiente:
“El lenguaje literario”.

El lenguaje literario
Dado que el lenguaje cobra una particular importancia en los textos literarios, es interesante
analizar cuáles son los rasgos que lo caracterizan:
 Es plurisignificativo dado que tiene la capacidad de sugerir tantos significados como, en
principio, acercamientos puedan hacerse al texto.
 Tiene la capacidad de crear su propia realidad, su propio universo de ficción diferente de
aquel en que están inmersos tanto el autor como el lector.
 Posee una entidad lingüística propia, dado que las relaciones entre los significados y los
significantes son distintas de las que las palabras tienen en el uso cotidiano.
 Es connotativo, porque las palabras presentan valores semánticos (significados) peculiares
y de su combinación puede surgir una nueva visión de la realidad, un nuevo concepto.

Clasificación de las obras literarias


Todo conjunto literario requiere para su mejor comprensión una división y clasificación interna.
Con los textos literarios sucede lo mismo.
Desde la Grecia clásica hasta la actualidad, las personas interesadas en la literatura, es decir, los
que la producen (escritores y editores) y los que la consumen (lectores y estudiosos), intentaron
encontrar criterios que permitieran clasificar las obras. Los motivos que existen para proponer una
clasificación son muchos: al lector le permite reconocer que el libro que está por leer contiene una
novela y no, por ejemplo, una obra de teatro y, a partir de eso, plantearse determinadas
expectativas. El autor, por su parte, necesita conocer las pautas que caracterizan al texto que desea

34
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

escribir. Para el editor (responsable de publicar y comercializar el texto) es fundamental tener en


cuenta qué quiere hacer circular en la sociedad. Por último, a los estudiosos de la literatura les sirve
para establecer relaciones entre los diferentes tipos de obras a las que dedican su investigación.

Los géneros literarios


Según la división clásica, los textos literarios se reúnen en tres géneros: el narrativo. El lírico y el
dramático.
Los géneros son formatos que se le asigna al material discursivo durante su escritura. Implican
también un horizonte de expectativas para la lectura: no se lee de la misma manera una novela de
aventuras que un poema. La pertenencia de una obra literaria a un género está dada por una serie
de rasgos que comparte con otros textos: por ejemplo, la estructura dialógica en los textos teatrales
o la presencia del narrador en los cuentos o novelas.
Las formas de agrupar y caracterizar a las obras literarias no es algo dado de una vez y para
siempre, sino que se va modificando junto con las sociedades que las producen. En la Edad Media,
por ejemplo, se consideraba novela a un formato muy distinto del actual; algunos géneros antiguos
han dejado de escribirse como es el caso de la poesía épica. Dentro de cada género, existen a su vez
otras clasificaciones –o subgéneros-. Así, dentro del teatro, están las comedias, las tragicomedias,
las tragedias, etc.; o la novela o cuento puede ser policial, de ciencia ficción, fantástica, etc.

Características de los géneros


La particularidad esencial de los textos que conforman el género narrativo es la de contar hechos.
La acción de contar supone plantear una ficción y comunicar el universo creado (ficcional) de
hechos y experiencias. Quien está a cargo de contar en estos textos es el narrador. El material
discursivo, por lo general, está en prosa. Las formas más comunes de la narrativa son el cuento y la
novela, aunque también se incluyen en este género las fábulas, los mitos y las leyendas.
El género dramático, como su nombre lo indica (del griego drama: “acción”) incluye las obras
pensadas para ser representadas. La historia, en este caso, se reconstruye a través de las palabras
(diálogos y acotaciones -o didascalias-) y la presencia (actuación) de los personajes. A diferencia
del discurso narrativo, que está mediatizado por la voz del narrador, en las obras dramáticas no hay
intermediarios entre los espectadores y la vida que se hace presente en el desarrollo de la acción
dramática.

35
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

El género lírico (la poesía) es de estos tres géneros el más difícil de definir debido a su diversidad
y amplitud. El profesor Jaime Rest señala en Conceptos fundamentales de la literatura moderna que
“muchos son los autores y los críticos que han destacado en infinidad de ocasiones el hecho de que
la poesía supone no solo la introducción del verso sino también una concentración imaginativa del
lenguaje, un pleno aprovechamiento del poder sugestivo y evocador que es propio de las palabras,
una intrincada relación de los efectos sonoros y musicales” relacionados con el significado particular
de las palabras. En definitiva, musicalidad, ritmo y la presencia de la composición del verso, son
las marcas más importantes de la poesía.
Si bien las características anteriores son generales, existen textos que, aunque pertenecen a un
género emplean recursos propios de otro. Por ejemplo, de los géneros mencionados, los que
generalmente se escriben en prosa son la narrativa y el teatro, mientras que la poesía se escribe en
verso. Existen, sin embargo, muchas excepciones: una parte significativa de la obra poética del
argentino Jorge Luis Borges (1899 – 1986) está escrita en prosa; el italiano Dante Alighieri (1265 –
1321) compuso su Divina comedia en verso, aunque no se trata de una poesía, ni mucho menos una
obra de teatro como podría anticipar su título, y quizá se acerque más a lo que actualmente se
considera una novela. Gran parte del teatro clásico fue escrito en verso: Fuenteovejuna, del español
Lope de Vega (1562 – 1635); Romeo y Julieta, del inglés William Shakespeare (1564 – 1616); La vida
es sueño, del español Calderón de la Barca (1600 – 1681), son algunos ejemplos.
Maldición eterna a quien lea estas páginas, del escritor argentino Manuel Puig (1932 - 1990), a
pesar de que no tiene narrador, es una novela.

Guía de lectura dos


5. ¿Cuál es la finalidad de la clasificación en géneros del material literario?
6. Explica si la siguiente afirmación es correcta: “la clasificación en géneros que actualmente se
aplica a los textos literarios fue y será la misma por siempre”. Justifica tu respuesta.

36
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

7. Distingue las diferencias entre los tres géneros literarios. Ejemplifica.


8. Redacta, con tus propias palabras, una definición de ficción. Puedes buscar en Internet o
intuir/inventar qué es la ficción.
FICCIÓN:

Mundos posibles
La literatura se caracteriza, entre otras cosas, por su carácter ficcional. Es decir, los textos
literarios construyen mundos posibles a partir de la invención e imaginación del autor. La
literatura, entonces, es la invención de una realidad que puede acercarse o no al mundo que
consideramos real. Ese mundo es presentado por cada autor de una manera particular.

El verosímil o cómo se disfraza la literatura


Como la literatura presenta una realidad posible, se “disfraza” de distintas cosas; presenta un
“como si” donde el lector no es engañado, porque de antemano sabe que participa de un juego. De
hecho, reconoce que lo que lee no es real, sino que simula ser real, es decir, que se trata de una
invención.
Para jugar el juego de la ficción, es necesario respetar ciertas reglas. Una de esas reglas es volver
creíbles los hechos por más irreales que estos sean. Como dice el escritor italiano Gianni Rodari, “al
personaje de madera se lo debe tener apartado del fuego porque se puede quemar los pies; flota
fácilmente en el agua; sus golpes son secos como bastones; si se lo ahorca no se muere; los peces
no se lo pueden comer”. En otras palabras, para inventar historias, es necesario respetar las reglas
de lo creíble.
El verosímil es, entonces, la manera en la que se nos presenta el mundo ficcional creado. Cuando
hablamos de verosímil, nos referimos a cómo cada texto literario muestra esa realidad ficcional. Por
ejemplo, si tomamos un suceso cualquiera no es lo mismo cómo lo va a narrar una persona miedosa
que una persona temeraria. Es decir, la forma de mostrar el hecho será diferente: cada uno
presentará un verosímil distinto; cada uno mostrará un modo particular de mostrarlo.
En la literatura, siempre hay una relación con el mundo de lo real, aunque pueda parecer que no
es así. La literatura nos cuenta historias que hacen referencia a lo fantástico, a lo maravilloso, al

37
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

futuro, pero que, de cualquier manera, remiten a elementos que reconocemos como
pertenecientes a la realidad, ya que en esta también tiene cabida la fantasía y lo imaginario.
La ficción apela a una serie de saberes que forman parte de ese universo. En efecto, en los textos
literarios es posible encontrar múltiples discursos científicos y no científicos que dan cuenta de tales
saberes. De alguna manera, todas las ciencias están presentes en la literatura, como una gran
enciclopedia que les otorga un lugar privilegiado a las ideas que circulan en un momento
determinado en una sociedad dada. Así, los textos literarios establecen un diálogo con una época
específica.

9) ¿Qué opinaría sobre el origen del mundo un cura?, ¿y un físico especializado en la teoría del
Bing Bang? Redacta un diálogo verosímil en el que los hagas discutir.

Esta foto de Autor desconocido

Género narrativo: el cuento


El cuento, como su nombre lo indica, “cuenta”, narra una historia, por lo tanto, se lo considera
dentro del género narrativo.

38
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Se caracteriza por ser una narración relativamente breve, que en general posee:
a) una situación inicial (en donde aparecen los personajes, se determina el tiempo y el espacio).
b) Un conflicto: por lo común, a los protagonistas les sucede algo que es digno de contar y que
rompe con su cotidianeidad.
c) Una resolución, que puede ser positiva, negativa o imprecisa.
El escritor estadounidense Edgar Allan Poe, que ustedes ya conocen, propuso un modelo de
cuento que se basa en dos principios que todo relato debería tener en cuenta:
a) la brevedad: se debe leer en una sola sesión de lectura. Es decir, debe ser una narración de
corta extensión para que el lector pueda acceder a ella sin interrumpir la lectura.
b) La unidad de efecto: tiene como finalidad lograr un efecto único en el lector y este es el leit-
motiv (la motivación) del relato. Por tanto, el escritor debe tener en cuenta que todos los elementos
de su narración tienen que estar supeditados a ese efecto que se desea lograr.
El cuento puede clasificarse por etapas temporales o por la forma en que se abordan sus
temáticas.
Si decidimos hacerlo por etapas temporales, nos encontramos con dos grandes grupos:
a) Cuento tradicional: surge en una época indeterminada. Es de origen oral, de autor anónimo y
transmisión, también, oral –ya que la mayoría de las personas eran analfabetas-. Tienen una
finalidad didáctica o moralizante. Por ejemplo: fábulas, leyendas, apólogos, etc.
b) Cuento moderno: aparece en el siglo XIX. Es escrito, posee un autor determinado y su modo de
transmisión se da -en una primera instancia- mediante los periódicos, medios masivos de
comunicación. Su finalidad ya no es didáctica o moralizante, sino puramente estética –buscan
generar placer, movilizar emociones o simplemente, entretener-.

39
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Subgéneros narrativos o clases de cuentos o novelas:


Si se clasifica, tanto al cuento como a la novela, a través de la forma en la que se abordan las
temáticas se los puede dividir en cuatro grandes grupos –que denominaremos “clases de cuentos o
novelas”-
a) cuento o novela realista: es verosímil Lo que sucede en él se parece a lo que acontece en
nuestro mundo.
b) cuento o novela policial: es verosímil. Siempre aparecen crímenes, detectives, sospechosos y
delincuentes.
c) cuento o novela fantástica: dentro del verosímil se manifiesta lo sobrenatural, lo increíble.
d) cuento o novela de ciencia ficción: se presenta en él aquello vinculado con la ciencia, pero no
la ciencia “real”, sino ficcionalizada, es decir, inventada. Hay descripciones de mundos futuros o
avances científicos -que aún no han sucedido-, viajes en el tiempo o a otros planetas, presencia de
seres extraterrestres, etcétera.

10) Selecciona dos relatos de la Antología cuentos de terror. Uno debe ser realista y el otro
fantástico. Justifica si son cuentos tradicionales o modernos y por qué se pueden clasificar, cada uno
de ellos, como realista y fantástico.

40
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

La perspectiva narrativa + actividad de escritura


Narrador/a. El punto de vista del narrador/a
En todo texto es imprescindible reconocer al narrador o narradora, es decir, al que cuenta los
hechos, para esto debemos prestar atención a la persona gramatical que aparece, al grado de
protagonismo que posee esa voz narrativa y al grado de conocimiento que tiene sobre los
acontecimientos. La unión de estos tres puntos que debemos identificar al leer un texto es llamada:
punto de vista del narrador.

 Persona gramatical: ¿Quién cuenta?


El narrador/a se manifiesta, generalmente, en primera o tercera persona.

Por ejemplo: Hoy salí temprano de mi casa narrador/a en primera persona singular.
Hoy salimos temprano de mi casa  narrador/a en primera persona plural.
Hoy salió temprano de su casa  narrador/a en tercera persona singular.
Hoy salieron temprano de su casa  narrador/a en tercera persona plural.
Como podrás inferir, para encontrar a la persona gramatical es fundamental que reconozcas los
verbos e identifiques en qué persona y número están.

 Grado de protagonismo: ¿Cómo participa en lo que cuenta?


El protagonismo del personaje narrador/a está dado a partir del modo en que participa en los
hechos relatados: según su grado de protagonismo puede ser testigo (no participa de los hechos,
solo los observa y refiere) o protagonista (es un personaje que desempeña un rol activo dentro de
la historia.

 Grado de conocimiento: ¿Cuánto sabe sobre de los hechos que narra?


Se reconocen tres categorías de narrador/a según su grado de conocimiento:
a) Narrador/a omnisciente:
Sabe más que los personajes. Conoce no solo lo que hacen y dicen, sino también lo que piensan y
sienten. Asimismo, puede estar en dos lugares y tiempos en forma simultánea. En síntesis, tiene un
conocimiento completo y acabado de todos los seres del relato.

41
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

b) Narrador/a no omnisciente
Su conocimiento es fragmentario e incompleto. Sabe solo lo que ha podido ver, le han podido
contar o ha deducido, pero no conoce qué piensan o sienten otros personajes. Asimismo, no
puede estar en dos lugares y tiempos en forma simultánea. Es decir, en general quien narra es
testigo de los hechos y así los relata.

Producción escrita

 Elige una entre las siguientes opciones y redacta un texto ficcional. Cuida la ortografía,
caligrafía y redacción. Extensión: entre 200 y 300 palabras.
 Imagina un planeta absurdo, extraño, imprevisible: ¿Cómo se llama? ¿Por qué? Descríbelo
con o sin habitantes.
 El mundo del revés ¿qué pasaría si: opción A: un/a profesor/a se volviera alumno/a?
opción B: ¿un mendigo/a se volviera rey/reina?
 Un niño sufre una situación traumática y dolorosa que la recordará por el resto de su vida,
pero que lo transforma, afortunadamente, en un ser más solidario, experimentado y maduro

 Se ha cometido un crimen, hay varios sospechosos/as pero un/a solo/a culpable. El


detective, a pesar de ser una persona inteligentísima, descubre al delincuente por pura casualidad.

Antología de cuentos de terror  ANEXO

Temas y pautas para la exposición oral – Antología cuentos de terror


Temas:
(el orden de exposición de las temáticas lo organizará el grupo):

42
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

 Breve presentación biográfica del autor (máximo 1 minuto).


 Situación inicial del relato (máximo 1 minuto).
 Conflicto (máximo 1 minuto).
 Resolución (máximo 1 minuto).
 Espacio: ¿cuáles y cómo son los escenarios en los que se desarrolla la obra?
 Tiempo: ¿en qué período temporal se sitúan los hechos narrados? Si se desconoce este dato,
infieran (supongan y justifiquen) en qué época podría estar narrado.
 Perspectiva narrativa: persona gramatical del narrador, grado de protagonismo y nivel de
conocimiento. Se justifica leyendo algunas citas textuales. Atención: si olvidaron qué es la
perspectiva narrativa o punto de vista del narrador, relean en este módulo sobre el tema.
 Definición de cuento de terror.
 Aplicación de la definición al cuento que les fue asignado: ¿por qué es un relato de terror?
 Crítica del relato: ¿es excelente, muy bueno, bueno o regular?, ¿por qué?; ¿tiene algunas
partes interesantes?, ¿cuáles?; ¿hay algunos pasajes aburridos o excesivamente descriptivos?,
¿cuáles? (máximo 1 minuto).
 Otras temáticas vinculadas con el relato, la ciencia ficción o el tipo de escritura del autor
que necesiten agregar para llegar al tiempo mínimo de exposición por estudiante.

Pautas:
 Tiempo de exposición: entre 1.30 y 3 minutos por estudiante. Al superarse el tiempo
otorgado, se interrumpirá al alumno/a. La calificación tendrá en cuenta lo expuesto hasta ese
preciso instante.

 Recursos: Se puede utilizar presentaciones en Power Point, afiches o imágenes ilustrativas.


Será posible, asimismo, representar o proyectar una filmación –realizada por ustedes- de
algún fragmento representativo del cuento.
Cada integrante del grupo conocerá los datos de la totalidad de la exposición, puesto que, si se
ausentara alguno/a/s, el examen se efectuará de todas formas y los/as integrantes presentes
reemplazarán a quienes no estén.

43
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Los estudiantes ausentes sin causa justificada rendirán el texto seleccionado, completo en la
instancia ‘recuperatorio´.
Importante
Tras la presentación oral, el grupo formulará tres preguntas que se relacionen con las temáticas
expuestas. La profesora seleccionará al azar estudiantes para que las respondan.

La novela policial: Los vecinos mueren en las novelas, de Sergio Aguirre  ANEXO

La narrativa policial
“Edgar Allan Poe no quería que el género policial fuera un género realista, quería que fuera un
género intelectual, un género fantástico, si ustedes quieren, pero un género fantástico de la
inteligencia, no de la imaginación solamente, de ambas cosas, desde luego, pero sobre todo de la
inteligencia”.
“¿Qué podríamos decir como apología del cuento policial? Hay una que es muy evidente y cierta:
nuestra literatura tiende a lo caótico. (…) Se tiende a suprimir personajes, los argumentos, todo es
muy vago. En esta época nuestra tan caótica, hay algo que, humildemente, ha mantenido las
virtudes clásicas: el cuento policial. Ya que no se entiende un cuento policial sin principio, sin medio
y sin fin”.
Jorge Luis Borges, “El cuento policial”, en Borges oral. Obras completas IV. Barcelona: Emecé. 1996.

La pieza ausente
Comencé a coleccionar rompecabezas cuando tenía quince años. Hoy no hay nadie en esta ciudad ‑dicen‑
más hábil que yo para armar esos juegos que exigen paciencia y obsesión.
Cuando leí en el diario que habían asesinado a Nicolás Fabbri, adiviné que pronto sería llamado a declarar.
Fabbri era director del Museo del Rompecabezas. Tuve razón: a las doce de la noche la llamada de un policía
me citó al amanecer en las puertas del museo.
Me recibió un detective alto, que me tendió la mano distraídamente mientras decía su nombre en voz baja
‑Lainez‑ como si pronunciara una mala palabra. Le pregunté por la causa de la muerte: "Veneno" dijo entre
dientes.
Me llevó hasta la sala central del museo, donde está el rompecabezas que representa el plano de la ciudad,
con dibujos de edificios y monumentos. Mil veces había visto ese rompecabezas: nunca dejaba de maravillarme.

44
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Era tan complicado que parecía siempre nuevo, como si, a medida que la ciudad cambiaba, manos secretas
alteraran sus innumerables fragmentos. Noté que faltaba una pieza.
Láinez buscó en su bolsillo. Sacó un pañuelo, un cortaplumas, un dado, y al final apareció la pieza. «Aquí la
tiene. Encontramos a Fabbri muerto sobre el rompecabezas. Antes de morir arrancó esta pieza. Pensamos que
quiso dejarnos una señal”.
Miré la pieza. En ella se dibujaba el edificio de una biblioteca, sobre una calle angosta. Se leía, en letras
diminutas, Pasaje La Piedad.
‑Sabemos que Fabbri tenía enemigos ‑dijo Láinez- Coleccionistas resentidos, como Santandrea, varios
contrabandistas de rompecabezas, hasta un ingeniero loco, constructor de juguetes, con el que se peleó una
vez.
‑Troyes ‑dije‑. Lo recuerdo bien.
‑También está Montaldo, el vicedirector del museo, que quería ascender a toda costa. ¿Relaciona a alguno
de ellos con esa pieza?
Dije que no.
- ¿Ve la B mayúscula, de Biblioteca? Detuvimos a Benveniste, el anticuario, pero tenía una buena coartada.
También combinamos las letras de La Piedad buscando anagramas. Fue inútil. Por eso pensé en usted.
Miré el tablero: muchas veces había sentido vértigo ante lo minucioso de esa pasión, pero por primera vez
sentí el peso de todas las horas inútiles. El gigantesco rompecabezas era un monstruoso espejo en el que ahora
me obligaban a reflejarme. Sólo los hombres incompletos podíamos entregarnos a aquella locura. Encontré (sin
buscarla, sin interesarme) la solución.
‑Llega un momento en el que los coleccionistas ya no vemos las piezas. Jugamos en realidad con huecos, con
espacios vacíos. No se preocupe por las inscripciones en la pieza que Fabbri arrancó: mire mejor la forma del
hueco.
Laínez miró el punto vacío en la ciudad parcelada: leyó entonces la forma de una M.
Montaldo fue arrestado de inmediato. Desde entonces, cada mes me envía por correo un pequeño
rompecabezas que fabrica en la prisión con madera y cartones. Siempre descubro, al terminar de armarlos, la
forma de una pieza ausente, y leo en el hueco la inicial de mi nombre.
Pablo De Santis

Actividades:
 Sobre la cita de Jorge Luis Borges:
a) Identifica las marcas de oralidad.

45
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

b) Busca datos biográficos o información sobre la vida de Edgar Allan Poe y sobre alguno de sus
cuentos:
* “Los crímenes de la calle Morgue”
* “La carta robada”, o
* “El misterio de Marie Rogêt”.
Caracteriza al detective que los protagoniza: ¿se mezcla con los criminales y usa la fuerza física o
emplea su poder de deducción?
c) ¿Por qué, para Borges, el policial es “un género fantástico de la inteligencia”?
d) ¿Por qué te parece que es fundamental en el cuento policial respetar la estructura de principio,
medio y fin?

Sobre el texto de De Santis


2) Tilda la opción correcta:
El narrador…

 está en tercera persona y sabe todo lo que les pasa a los personajes.

 está en primera persona y cuenta lo que le sucedió a él.

3) Caracteriza a los protagonistas del cuento y justifica tu respuesta con fragmentos textuales.

4) Subraya, entre los que siguen, los elementos del cuento que consideres infaltables en un relato
policial.
el crimen – el museo - la biblioteca – el enigma – el interrogante – el detective – el culpable

5) Cuando Láinez busca en su bolsillo la pieza faltante, saca también un pañuelo, un cortaplumas
y un dado. ¿Para qué podría servirle cada cosa?
6) Los anagramas no solo se producen entre palabras sueltas sino también entre frases. En parejas,
propongan palabras que sean anagramas de otras, como por ejemplo “roma” / “amor”. Descubran
que palabra se forma con las letras de esta frase: amar gana.

46
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Los relatos policiales


Los relatos policiales, sean cuentos o novelas, son textos narrativos en los que un detective debe
investigar un crimen. El investigador suele no pertenecer al Cuerpo de Policía, pero es un frecuente
colaborador de esta institución a la que ayuda en la resolución de los casos.
Los casos para los que es convocado el detective plantean un enigma, esto es, un misterio difícil
de comprender que requiere una solución; por complejo que resulte, todo misterio debe ser
develado.
En la mayoría de esta clase de relatos, los detectives trabajan sobre una hipótesis, es decir, una
idea acerca de lo que ocurrió, que se va comprobando o corrigiendo hasta llegar a la conclusión,
esto es, la resolución del enigma.
Además del detective, la víctima y el criminal, suelen estar presentes en el relato policial los
testigos y los sospechosos, muchos de los cuales surgen del entorno de la víctima.
El suspenso es fundamental en estas narraciones para mantener al lector en un estado de tensión,
pendiente de lo que ocurrirá. Se genera dilatando la acción con diferentes recursos. Por ejemplo, se
incorporan descripciones de escenarios o de personajes, se incluyen pistas falsas que llevan al lector
a razonar por un callejón sin salida y se incorporan explicaciones en las que la información relevante
se aporta a cuentagotas.
El narrador de policiales dispone de varias estrategias para dosificar la información. Una de ellas
es hacer foco en una acción en lugar de en quién la realiza; otra, puede ser el uso de la voz pasiva,
que también oculta a la gente.

Actividad
 Relee el segundo párrafo de “La pieza ausente” y copia la oración en la que se invita al
narrador a presentarse en el museo.
 Responde: ¿se le da más importancia a la llamada telefónica o a quién la realizó?

Una literatura realista


La acción de los relatos policiales se desarrolla en un ambiente realista, es decir, que los lectores
nos encontramos frente a un mundo que funciona con la misma lógica que la del mundo donde
vivimos. Por esta razón, podemos identificar escenarios, como la ciudad de París a comienzo del

47
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

siglo XIX, Londres, un poco más adelante, Buenos Aires… o cualquier otra urbanización en la que
haya que descifrar misterios. También reconocemos personajes
–policías, delincuentes, sospechosos, testigos, víctimas y detectives- que se presentan como gente
que, más allá de su inteligencia destacada, su ambición desmedida o sus celos enfermizos, podría
existir o haber existido. Ninguno de ellos recurre a la magia o a poderes sobrenaturales ni para
perpetrar el crimen ni para resolver el misterio.

Dos historias en un relato


Los relatos policiales desarrollan dos historias: la historia del crimen y la historia de la
investigación. La historia del crimen es la que ya ha ocurrido cuando el detective entra en acción y
que solo el criminal conoce en todos sus aspectos. La historia de la investigación es la que
protagoniza el investigador: se trata de su camino hacia la reconstrucción de los hechos. Las dos
historias confluyen al final del relato, cuando el detective resuelve el caso y responde a todas las
preguntas vinculadas con el crimen.

El policial clásico o de enigma


La cita de Borges alude a las novelas y a los cuentos policiales que ponen a prueba la capacidad de
razonamiento del detective. Esta vertiente tiene su origen en el siglo XIX y se conoce con el nombre
de policial clásico o de enigma. Se considera iniciador de esta clase de policiales a Edgar Allan Poe
con sus relatos protagonizados por el detective Auguste Dupin. Otros escritores destacados de
policiales de enigma son el escocés Arthur Conan Doyle con su renombrado Sherlock Holmes; el
británico G. K. Chesterton, creador del padre Brown; y la británica Agatha Christie, quien puso en
escena a Hércules Poirot y Miss Marple.

El policial negro
Una vertiente posterior del género policial es el policial negro o duro. En este, el detective
investiga motivado, fundamentalmente, por el dinero. Con mucha mayor frecuencia que en el
policial de enigma, los delitos continúan y se suceden cuando ya ha comenzado la investigación; por

48
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

esta razón es que puede presentarse más de un crimen. La acción se desarrolla en ambientes de
violencia y marginalidad en los que el detective, a menudo pone en riesgo su vida. En este escenario,
suele subordinar su capacidad de análisis a la fuerza de sus puños o de las armas. Los autores más
destacados de esta clase de relatos son: Raymond Chandler y Dashiell Hammett, con sus detectives
Philip Marlowe y Sam Spade, respectivamente.

Actividades
1. En el siguiente párrafo, tacha la opción que no corresponde y completa la conclusión:
El cuento de Pablo De Santis se desarrolla en un ambiente marginal/ no marginal.
El detective es un amateur/profesional que, por esta razón, no cobra/ cobra por su trabajo.
Resuelve el caso apelando/sin apelar a la violencia. En cuanto al asesino no recibe/ recibe cuando se
resuelve el caso. Estas características permiten incluir “La pieza ausente” dentro de la vertiente del
policial……………………………………………
2. En los policiales clásicos suele entablarse entre detective y criminal un duelo de inteligencias.
Determina en qué momento del cuento este duelo podría manifestarse.

Los orígenes de la literatura policial


Las primeras manifestaciones del género policial surgen en el siglo XIX, en el contexto de la era
industrial. El proceso de industrialización desencadenado en las islas británicas en el siglo XVIII
motivó la migración de gran cantidad de personas desde las zonas rurales hacia las urbanas, que era
donde se establecían las fábricas. Estos desplazamientos dieron origen a las ciudades modernas, en
las que gran parte de la población trabajaba y vivía en condiciones precarias. Pronto se evidenció en
ellas un aumento de la delincuencia, además, la muchedumbre citadina conduce al anonimato,

49
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

nadie se conoce y eso provoca un sentimiento de angustia. Así, entre la multitud que pulula en la
gran ciudad, podría acechar y esconderse un asesino.
Es necesario considerar también que el siglo XIX coincide con el auge de la prensa, en especial, de
la sensacionalista, que cuenta con un público lector morboso, ávido de conocer los detalles en lo
que a crímenes se refiere.
El fortalecimiento de la institución policial completa la conformación de este género. Se forja allí
la figura del investigador y una metodología de trabajo propia.
Sin embargo, tanto Auguste Dupin como Sherlock Holmes ponen en evidencia las fallas del
método, y resuelven, a pedido de la policía misma, los enigmas más disímiles casi sin moverse de su
estudio.
En los Estados Unidos, entrado el siglo XX, comienza a ganar terreno el policial negro. Las
narraciones de esta clase, escritas con un lenguaje coloquial y hasta vulgar, constituyen a menudo
la denuncia de una sociedad donde no es posible confiar en quienes deberían proteger a la
ciudadanía, es decir, que las fronteras entre “buenos y malos” ya no resultan tan claras. Las nuevas
formas de delincuencia incluyen variantes del crimen organizado por un lado, y dementes, asesinos
seriales y resentidos, por otro. En cuanto al detective, de carácter violento y pesimista, se trata de
un profesional que trabaja por dinero, del que siempre está necesitado.

Actividades
1. a. Escribe una lista de los sospechosos del asesinato de Fabbri en “La pieza ausente”. ¿Alguno
podría estar asociado al contexto del policial negro? Justifica tu respuesta con algún fragmento del
cuento y con la información del módulo.
b. Responde cuál podría haber sido el móvil de cada uno de los sospechosos para asesinar a Fabbri.
Por ejemplo, Santandrea figura entre los sospechosos porque su móvil podría ser el hecho de que
Fabbri se le adelantó en la adquisición de un rompecabezas original y antiguo.
c. Imagina la explicación que dio Montaldo al narrador de los motivos de su asesinato.
2. Compara el método para resolver el misterio del detective Láinez con el del narrador. Luego,
determina similitudes y diferencias.

Escribir un cuento policial


1. Escribe un cuento policial a partir de esta historia ocurrida en 1948:

50
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

“El misterioso caso de Taman Shud”


El 1ero de diciembre de 1948 un hombre de entre 40 y 50 años, de conterxtura física fuerte y bien
vestido, fue hallado muerto en la playa de Somerton, Australia. No poseía ninguna identificación y las
etiquetas de la ropa habían sido removidas. Los registros dentales y las huellas digitales no figuraban
en ninguna base de datos del mundo. La muerte parecía causada por envenenamiento, pero no se
hallaron toxinas en el cuerpo. En un bolsillo secreto de su pantalón se encontró un pedazo de papel
impreso con las palabras Taman shud, que significan “se terminó” y pertenecen a un poema persa
medieval: Rubaiyat de Omar Khayyam.
Un testigo que residía en Gleneig, Australia meridional, presentó a la policía un ejemplar del
Rubaiyat que había aparecido en su auto la noche del crimen y al que le faltaban las palabras Taman
shud. La última página tenía escrito un código que no ha sido descifrado. En la primera página había
anotado un número de teléfono que pertenecía a Jessica Thompson, una enfermera de Gleneig, que
durante la Segunda Guerra Mundial (1939 -1945), había regalado el Rubaiyat a Alfred Boxall, un
soldado que aún vivía en los Estados Unidos y que estaba en posesión de su propia copia del poema.

a) Inventen un o una detective. Caracterícenlo: ¿cómo es su personalidad?, ¿cómo son sus rasgos
físicos?, ¿trabaja por dinero o es amateur?
b) Ordenen en tres listas la información de la historia referida a los testigos, la que se vincula con
el libro y la asociada con la víctima.
c) Entre todos, propongan hipótesis para comenzar a explicar el caso. Por ejemplo, la víctima era
una espía durante la Guerra Fría (1945 – 1989); la víctima cometió algún acto deshonroso en la
Segunda Guerra Mundial; también podría tratarse de un traficante de antigüedades.
d) Organicen la información en:
Principio: presenten al detective. Digan quién es, cómo son en general sus días y en qué situación
se encuentra hasta que se le encarga el caso.
Medio: desarrollen la investigación. Planifiquen los pasos del detective hasta que llega a resolver
el caso.
Fin: expongan la solución del enigma.
e) Decidan si el narrador contará en primera persona protagonista o en tercera persona y redacten
el cuento.

51
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

f) Compartan sus producciones con el resto de la clase y descifren cuáles son los policiales clásicos
y cuáles negros.

2do cuatrimestre
Los constituyentes en la oración: prueba de movilidad y sustitución
Formación de palabras – Constituyentes de la oración
1) Lee el siguiente texto:
Los atenienses sabían que Minos era implacable, pero no habían esperado una condición de paz tan monstruosa. Sin
embargo, debían aceptar: de otro modo Atenas terminaría arrasada. Ese mismo año, en un barco de velas negras,
partieron siete muchachos y siete muchachas, todos sanos, fuertes y hermosos, rumbo a la isla de Creta. Y los atenienses
lloraron en la costa. […]Y pasaron otros nueve años. […] Se hizo el sorteo para ver quiénes serían los desgraciados que
morirían entre los cuernos del Minotauro. Siete muchachas fueron sorteadas, todas fuertes, sanas y hermosas, y sus
padres, desconsoladamente, comenzaron a despedirse de ellas.
Teseo, el hijo de Egeo, […], como era tan valiente y tan dispuesto a emprender aventuras, le pidió a su padre que lo
enviase a él junto con otros seis muchachos, al palacio de Minos y éste, aceptó. […] El palacio que había mandado a
construir el rey Minos tenía un nombre: el Laberinto. Dédalo, su ingenioso arquitecto, lo había diseñado de tal manera
que había una cantidad infinita de pasillos y corredores sinuosos, que doblaban a veces hacia la derecha, otras hacia la
izquierda, que terminaban retrocediendo, se bifurcaban… Los que entraban al laberinto podían pasarse días y más días
tratando de encontrar la salida, pero no lo lograban. De un corredor pasaban a otro. Daban vueltas en redondo. Volvían a
pisar sus propias huellas y se perdían irremediablemente. Y mientras tanto, el Minotauro, sediento de sangre, los
esperaba en el centro. […]
Ariadna, al ver a Teseo sintió que el corazón se le entibiaba con la pena y también con el amor que empezaba a sentir.

2) Define el significado de las siguientes palabras, destacadas en el texto, sin recurrir al


diccionario.
a. Implacable:
b. Arrasada:
c. Bifurcaban:
d. Irremediablemente

3) Segmenta las siguientes palabras de acuerdo con el cuadro y determina si son derivadas,
parasintéticas o compuestas:
PALABRA PREFIJO BASE SUFIJO/S

52
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

HERMOSOS
ENTIBIABA
DESGRACIADOS
SORTEADAS

4) Completa con el adjetivo relacionado con las palabras que están entre paréntesis.
a) La embestida del Minotauro le dejó a Teseo una herida (sin importancia o relevancia)
IRRELEVANTE.
b) La cicatriz es un rasgo (que se ve)______________ de la herida que le dejó el Minotauro.
c) El mugido del Minotauro, pausado y (con ritmo)___________________________ , se oía desde
lejos.
d) Las medidas (que reprimen) __________________________ del rey Minos contra los
atenienses hicieron que Teseo se decidiera a viajar a Creta.
e) El Minotauro, (que tenía sed) ____________________de sangre, esperaba a sus víctimas en el
centro del Laberinto.
5) ¿Qué sufijos se usaron? Hacé una lista.
6) ¿A qué clase de palabra pertenecen? Marca lo que corresponda y justifica.
SUSTANTIVO /ADJETIVO / VERBO / ADVERBIO

Constituyentes de la oración
Para realizar el análisis de una oración, es central comprender que el método de análisis gramatical
más simple está compuesto de tres pasos: SEGMENTAR, SUSTITUIR E INTEGRAR. Así como los
morfemas son las partes que forman una palabra, los constituyentes son las partes que forman o
componen una oración luego de haberla separado en partes que son indivisibles en cuanto al
sentido. Algunas oraciones están formadas por un solo constituyente, como:
@ SONRIÓ. (1 constituyente)
Otras oraciones están formadas por varios constituyentes, como en:
@ SONRIÓ TÍMIDAMENTE. (2 constituyentes)
@ CUANDO LA MIRÓ, LA JOVEN DE LARGOS CABELLOS SONRIÓ TÍMIDAMENTE. (4 constituyentes).
¿Cómo encontrar los constituyentes de una oración?

53
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Observa con atención las dos primeras oraciones. Fíjate con qué constituyente simple se vincula
cada constituyente.
1. EL CIENTÍFICO DEL PLANETA VECINO LLEGÓ EL PRIMER LUNES DE SEPTIEMBRE.

ÉL LLEGÓ ENTONCES (EN ESE MOMENTO)

2. EN LA NAVE RUMBO A OSAKA BRADOK REVISÓ SUS LIBROS Y APUNTES.

ALLÍ ÉL LOS REVISÓ

1. Separa con barras los constituyentes de las siguientes oraciones. Luego aplica la prueba de
sustitución.
a. En este lugar, todos parecen aburridos.
b. Pedro corre todos los días diez kilómetros.
c. La selección de básquet se impuso segura de su capacidad en el último campeonato.
d. En el fondo del agrio paisaje, silenciosos molinos elevaban la rueda de sus aspas y
recuperaban los recuerdos de lejanas navidades en la cabaña del abuelo.

e. Ya las azucenas floridas y llenas de miel han abierto sus cálices pálidos bajo el oro del sol.

54
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

2. Subraya cada constituyente de las siguientes oraciones. Luego, indica qué sustitución le
corresponde a cada oración colocando en la línea punteada la letra correspondiente.
a. Bradok tenía frío en la nave.
b. El científico que venía del planeta vecino tenía una rodocrosita en el bolsillo.
c. El extranjero de impresionante altura tenía algunas ideas nuevas en sus apuntes.

…… Él las tenía allí. …… Él la tenía allí. …… Él lo tenía allí.

3. Explica por qué se utilizaron diferentes formas de pronombre personal para hacer las
sustituciones en el ejercicio anterior- En tu explicación, menciona las palabras “género” y “número”.
4. Ten en cuenta que, en algunos casos, cuando aplicas la prueba de la sustitución, los
pronombres y los adverbios necesitan una preposición que los preceda. Las oraciones que siguen
son muy parecidas, pero se diferencian en la cantidad de constituyentes. Aplica la prueba de la
sustitución e indica en la línea punteada cuántos constituyentes tienen cada oración.

a. Bradok viajó con la científica de pollera a lunares. ……….


Bradok viajó con la científica de pollera a la ciudad. ……….

b. Bradok miraba a la especialista de reojo. ……….

Bradok miraba a la especialista de física. ……….

5) Identifica los constituyentes en las siguientes oraciones realizando la prueba de la movilidad.


a) El Minotauro miraba a Teseo con tristeza.
b) En el Laberinto, las víctimas gritaban desesperadas por temor.

6) Realiza la prueba de sustitución en las siguientes oraciones y subraya cada constituyente.


a) En la puerta del Laberinto, dejó Teseo sus esperanzas de volver a ver a sus seres queridos.
b) Ariadna, al ver a Teseo, sintió que el corazón se le entibiaba.

7) Amplia las siguientes oraciones agregando por lo menos tres constituyentes más y subráyalos.

55
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

a) Corrieron desesperadamente.
b) Lo terminó.

Crónica/ Marco teórico  ANEXO


Actividad:
Mi crónica de un futuro que sucederá
😊 Tienes un sueño extraño en el que una voz en off te dice que repitiendo tres veces una fecha
futura -con su día, mes y año- podrás trasladarte al futuro y presenciar un momento histórico. Claro
que no crees que sea verdad, pero con intentarlo nada se pierde. Entonces, pronuncias una de las
siguientes fechas (solo una) y viajas en el tiempo para ser testigo del evento. Escribes una crónica
del acontecimiento vivido. Extensión: entre 200 y 400 palabras. Puede realizarse en pareja.
A) 23 de octubre 2023 – Elecciones presidenciales – Te encuentras en el bunker del partido
ganador y presencias cómo se vive esa victoria.
B) 29 de septiembre de 2043. Hace dos años, Argentina fue invadida por los ingleses. Te
encuentras en el día de la última batalla, en los instantes finales y definitorios. Triunfará Argentina
(describirás cómo se luchó en estos últimos minutos y cómo festejaron los argentinos ese día).

Verbos. Accidentes. Conjugaciones


Los verbos
Son palabras que sirven para expresar una acción, un proceso o un estado que sucede, ha sucedido o
sucederá.
Se caracterizan por cambiar cuando se los conjuga. ¿Por qué se modifican? Porque sufren “accidentes” de
tiempo (pasado, presente o futuro); número (singular o plural); persona (1era, 2da o 3era) y modo (indicativo,
subjuntivo o imperativo).
Un verbo está compuesto por dos partes: la raíz y su desinencia.
Para identificarlas con facilidad hay que transformar cualquier verbo conjugado a su infinitivo3

3 verboides: Son formas relacionadas con los verbos, pero sin conjugar, por lo tanto, no especifican: persona, tiempo,

modo y número.
Existen tres tipos de verboides:
Infinitivo: terminados en –ar, -er-, -ir. (rodar, temer, salir).
Participio: terminados en –ado, -ido (temido, partido).

56
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

(terminados en “-ar”, “-er” o “-ir”, según correspondan a la primera, segunda o tercera conjugación,
respectivamente).
Por ejemplo: si tengo un verbo conjugado como “cantábamos” lo transformo a su infinitivo “cantar”. La
desinencia de los verbos es la terminación “ar”, “er” o “ir”, el resto de la palabra será la raíz:
Cant  raíz ar desinencia
Otro ejemplo:
recibirán
Paso uno: transformo al verboide infinitivo  recibir
Paso dos: separo raíz y desinencia: recib  raíz/ -ir  desinencia.
Último ejemplo:
Escondí
Paso uno: transformo al verboide infinitivo  esconder
Paso dos: separo raíz y desinencia: escond  raíz, -er  desinencia.

Entonces, los accidentes – también llamadas “desinencias” del verbo son cuatro:
primera: la acción la realiza el emisor (yo – nosotros).

Persona segunda: la acción la realiza el receptor (tú/vos/usted – vosotros/ustedes).


tercera: la acción no la realiza ninguno de los anteriores (él/ella –ellos/ellas).
singular: la acción la realiza una persona.

Número plural: la acción la realiza más de una persona.


presente: la acción se realiza en el momento en que se sitúa el hablante.
Tiempo pasado o pretérito: la acción es anterior.
futuro: la acción es posterior.
indicativo: expresa un hecho objetivo.

Modo subjuntivo: el hablante expresa un deseo, duda o temor.


imperativo: expresa orden, mandato o ruego.

Formas del verbo:


 Forma simple: compré.

Gerundio: terminados en –ando, -iendo (amando, temiendo).

57
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

 Forma compuesta o perfecta (verbo auxiliar: haber + verboide participio): he comprado.


Actividad
1) Destaquen en negrita cada uno de los verbos del siguiente fragmento de “La pata de mono”,
de Jacobs. Transcríbanlos y marquen raíz y desinencia. También especifiquen si pertenecen a la
primera, segunda o tercera conjugación.

A la mañana siguiente, mientras tomaba el desayuno en la claridad del sol invernal, se


rió de sus temores. En el cuarto había un ambiente de prosaica salud que faltaba la
noche anterior; y esa pata de mono; arrugada y sucia, tirada sobre el aparador, no
parecía terrible.

Paradigma de la conjugación de los verbos regulares


MODO INDICATIVO
Primera conjugación: verbos cuyo infinitivo termina en -ar, como “comprar”

58
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Presente Pretérito perfecto compuesto


Yo compro Yo he comprado
Tú compras /vos compras Tú/vos has comprado
Él/ella compra Él/ella ha comprado
Nosotros/as compramos Nosotros/as hemos comprado
Vosotros/as compráis Vosotros/as habéis comprado
Ellos/as compran Ellos/as han comprado

Pretérito perfecto simple Pretérito anterior


Yo compré Yo hube comprado
Tú/vos compraste Tú/ vos hubiste comprado
Él/ella compró Él/ ella hubo comprado
Nosotros/as compramos Nosotros/as hubimos comprado
Vosotros/as comprasteis Vosotros/as hubisteis comprado
Ellos/as compraron Ellos/as hubieron comprado

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto


Yo compraba Yo había comprado
Tú/vos comprabas Tú/vos habías comprado
Él /ella compraba Él /ella había comprado
Nosotros/as comprábamos Nosotros/as habíamos comprado
Vosotros/as comprabais Vosotros/as habíais comprado
Ellos/as compraban Ellos/as habían comprado

Futuro imperfecto Futuro perfecto


Yo compraré Yo habré comprado
Tú/vos comprarás Tú/vos habrás comprado
Él /ella comprará Él /ella habrá comprado
Nosotros/as compraremos Nosotros/as habremos comprado
Vosotros/as comprareis Vosotros/as habréis comprado
Ellos/as comprarán Ellos/as habrán comprado

59
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Condicional simple Condicional compuesto


Yo compraría Yo habría comprado
Tú comprarías Tú/vos habrías comprado
Él/ella compraría Él/ella habría comprado
Nosotros/as compraríamos Nosotros/as habríamos comprado
Vosotros/as compraríais Vosotros/as habríais comprado
Ellos/as comprarían Ellos/as habrían comprado

MODO SUBJUNTIVO (anteceder el pronombre “que” sirve para conjugarlo en este modo
-no es obligatorio-).

60
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Presente Pretérito perfecto


que (yo) compre que (yo) haya comprado
que (tú/vos) compres que (tú/vos) hayas comprado
que (él/ella) compre que (él/ella) haya comprado
que (nosotros/as) compremos que (nosotros/as) hayamos comprado
que (vosotros/as) compréis que (vosotros/as) hayáis comprado
que (ellos/as) compren que (ellos/as) hayan comprado

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto


que (yo) comprara o comprase que (yo) hubiera o hubiese comprado
que (tú/vos) compraras o comprases que (tú/vos) hubieras o hubieses comprado
que (él/ella) comprara o comprase que (él/ella) hubiera o hubiese comprado
que (ns) compráramos o comprásemos que (ns) hubiéramos o hubiésemos comprado
que (vs) comprarais o compraseis que (vs) hubierais o hubieseis comprado
que (ellos) compraran o comprasen que (ellos) hubieran o hubiesen comprado

Futuro imperfecto o simple Futuro perfecto o compuesto


que (yo) comprare que (yo) hubiere comprado
que (tú) comprares que (tú) hubieres comprado
que (él/ella) comprare que (él/ella) hubiere comprado
que (ns) compráremos que (ns) hubiéremos comprado
que (vs) comprareis que (vs) hubiereis comprado
que (ellos/as) compraren que (ellos/as) hubieren comprado

MODO IMPERATIVO

Yo ---
Tú compra – Vos comprá
Él/ella compre
Nosotros/as compremos
Vosotros/as comprad
Ellos/as compren

61
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

MODO INDICATIVO
Segunda conjugación. Verbos cuyo infinitivo termina en -er, como “beber”
Tercera conjugación. Verbos cuyo infinitivo finaliza en -ir, como “partir”

Presente Pretérito perfecto compuesto


Yo bebo - partir Yo he bebido – he partido
Tú bebes /vos bebés – tú partes - vos partís Tú/vos has bebido – has partido
Él/ella bebe - parte Él/ella ha bebido – ha partido
Nosotros/as bebemos - partimos Nosotros/as hemos bebido -hemos partido
Vosotros/as bebéis - Vosotros/as habéis bebido – habéis partido
Ellos/as beben – parten Ellos/as han bebido – han partido

Pretérito perfecto simple Pretérito anterior


Yo bebí - partí Yo hube bebido - partido
Tú/vos bebiste - partiste Tú/ vos hubiste bebido - partido
Él/ella bebió - partió Él/ ella hubo bebido - partido
Nosotros/as bebimos - partimos Vosotros/as hubisteis bebido - partido
Vosotros/as bebisteis - partisteis Nosotros/as hubimos bebido - partido
Ellos/as bebieron – partieron Ellos/as hubieron bebido – partido

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto


Yo bebía - partía Yo había bebido - partido
Tú/vos bebías - partías Tú/vos habías bebido - partido
Él /ella bebía - partía Él /ella había bebido - partido
Nosotros/as bebíamos - partíamos Nosotros/as habíamos bebido - partido
Vosotros/as bebíais - partíais Vosotros/as habíais bebido - partido
Ellos/as bebían – partían Ellos/as habían bebido – partido

Futuro imperfecto Futuro perfecto


Yo beberé – partiré Yo habré bebido - partido
Tú/vos beberás - partirás Tú/vos habrás bebido - partido
Él /ella beberá - partirá Él /ella habrá bebido - partido
Nosotros/as beberemos - partiremos Nosotros/as habremos bebido - partido
Vosotros/as beberéis – partiréis Vosotros/as habréis bebido - partido

62
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Ellos/as beberán – partirán Ellos/as habrán bebido – partido

Condicional simple Condicional perfecto


Yo bebería - partiría Yo habría bebido - partido
Tú/vos beberías - partirías Tú/vos habrías bebido - partido
Él/ella bebería - partiría Él/ella habría bebido - partido
Nosotros/as beberíamos - partiríamos Nosotros/as habríamos bebido - partido
Vosotros/as beberíais - partiríais Vosotros/as habríais bebido - partido
Ellos/as beberían - partirían Ellos/as habrían bebido - partido

MODO SUBJUNTIVO (anteceder el pronombre “que” sirve para conjugarlo en este modo
-no es obligatorio-).

63
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Presente Pretérito perfecto


que (yo) beba - parta que (yo) haya bebido - partido
que (tú/vos) bebas - partas que (tú/vos) hayas bebido - partido
que (él/ella) beba - parta que (él/ella) haya bebido - partido
que (nosotros/as) bebamos - partamos que (nosotros/as) hayamos bebido - partido
que (vosotros/as) bebáis – partáis que (vosotros/as) hayáis bebido - partido
que (ellos/as) beban – partan que (ellos/as) hayan bebido – partido

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto


que (yo) bebiera o bebiese – partiera o que (yo) hubiera o hubiese bebido - partido
partiese que (tú/vos) hubieras o hubieses bebido - partido
que (tú/vos) bebieras o bebieses – partieras que (él/ella) hubiera o hubiese bebido - partido
o partieses que (ns) hubiéramos o hubiésemos bebido - partido
que (él/ella) bebiera o bebiese – partiera o que (vs) hubierais o hubieseis bebido - partido
partiese que (ellos) hubieran o hubiesen bebido – partido
que (ns) bebiéramos o bebiésemos –
partiéramos o partiésemos
que (vs) bebierais o bebieseis – partierais o
partieseis
que (ellos) compraran o comprasen

Futuro imperfecto o simple Futuro perfecto o compuesto


que (yo) bebiere – partiere que (yo) hubiere bebido - partido
que (tú) bebieres - partieres que (tú) hubieres bebido - partido
que (él/ella) bebiere - partiere que (él/ella) hubiere bebido - partido
que (ns) bebiéremos - partiéremos que (ns) hubiéremos bebido - partido
que (vs) bebiereis - partiereis que (vs) hubiereis bebido - partido
que (ellos/as) bebieren - partieren que (ellos/as) hubieren bebido – partido

64
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

MODO IMPERATIVO

Yo ---
Tú – Vos bebé - partí
Él/ella beba - parta
Nosotros/as bebamos - partamos
Vosotros/as bebed - partid
Ellos/as beban – partan

2) Basándose en el cuadro sobre el paradigma de verbos regulares conjuguen los siguientes verbos
en los tiempos solicitados:
Decidir: pretérito pluscuamperfecto modo indicativo y pretérito pluscuamperfecto modo
subjuntivo
Contestar: presente modo indicativo y presente modo subjuntivo.
Aprobar: pretérito perfecto simple modo indicativo y pretérito anterior modo indicativo.
Decidir: condicional simple y condicional compuesto modo indicativo.
Decorar: pretérito imperfecto modo indicativo y pretérito perfecto modo subjuntivo.
Entender: futuro imperfecto modo indicativo y futuro perfecto modo indicativo.

3) Transcribe los verbos (conjugados, es decir, NO los verboides infinitivos) del siguiente
fragmento de “There Are More Things”, de Borges y determina en cada uno de ellos: persona,
número, tiempo y modo:

A punto de rendir el último examen en la Universidad de Texas, en Austin, supe que


mi tío Edwin Arnett había muerto de un aneurisma, en el confín remoto del Continente.
Sentí lo que sentimos cuando alguien muere: la congoja, ya inútil, de que nada nos
hubiera costado haber sido más buenos. El hombre olvida que es un muerto que
conversa con muertos. La materia que yo cursaba era filosofía…

65
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Jorge Luis Borges (1899 – 1986)

Los verbos en la narración en pasado


1) Describe brevemente: (una pregunta para cada uno de los tres grupos)
A) ¿Cómo era tu escuela primaria?
B) ¿Cómo era tu última maestra de la primaria?
C) ¿Qué hiciste ayer?
2) Identifica los verbos utilizados y el tiempo y modo verbal en el que los has conjugado.

La narración en pasado incluye, entre otros, a los tres pretéritos más usados del modo indicativo
(pretérito perfecto simple –amé, temí, partí-; pretérito imperfecto –amaba, temía, partía-; y
pretérito pluscuamperfecto –había amado, había temido, había partido-. No obstante, para la
expresión de deseos, posibilidades, condiciones o pedidos se usan los pretéritos del modo
subjuntivo, por ejemplo, el pretérito imperfecto –amara o amase, temiera o temiese, partiera o
partiese- o el pretérito pluscuamperfecto –hubiera o hubiese amado, temido, partido-
Ejemplo:
Ojalá hubiera encontrado ese cheque, si lo tuviera ahora todo hubiera sido distinto. Se sentó al
borde de la cama y se puso a llorar. Lloraba silenciosamente, pero las lágrimas caían sin pausa.

Tiempos verbales base de la narración en pasado: pretérito perfecto simple;

pretérito imperfecto y pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo.


A continuación, se expone una breve revisión del uso correcto de estos tres tiempos:
Pretérito perfecto simple  acciones puntuales, que empezaron y finalizaron en el pasado.
Ejemplo: Llegó, anduvo
Lo que vi en aquel momento me resultó increíble.
Pretérito imperfecto  acciones durativas o que se repiten. Se utiliza frecuentemente en
descripciones.

66
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Ejemplo: amaba, tenía


Todos los días salía temprano de mi casa y tomaba el colectivo para ir al trabajo.
Pretérito pluscuamperfecto  “pasado del pasado”. Pasado anterior al pasado que se está
contando.
Ejemplo: había salido
Cuando llegué al cine, la película ya había empezado.

Actividades
1) Completa el siguiente texto conjugando los verbos en pretérito perfecto simple o pretérito
imperfecto del modo indicativo, según corresponda:
1940 ______fue_____ (ser) un año decisivo para la Segunda Guerra Mundial. Alemania
______________ (prepararse) para invadir Inglaterra. Día tras día, los alemanes ______________
(bombardear) las principales ciudades inglesas.
Lo que ______________ (salvar) a Inglaterra ______________ (ser) un invento nuevo: el radar,
que los alemanes no ______________ (poseer). El radar ______________ (permitir) detectar los
aviones alemanes mientras aun ______________ (estar) lejos de la isla y los cazas ingleses
______________
(despegar) para enfrentarlos.
En agosto de 1941, los combates ______________ (hacerse) más terribles. En una ocasión,
centenares de bombarderos germanos ______________ (llegar) casi a Londres, pero la aviación
inglesa ______________(poder) interceptarlos.

2) Conjuga los verbos en pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto o pretérito


pluscuamperfecto del indicativo, según corresponda.
* Como __________________ (llover) toda la noche, los campos __________________
(amanecer) inundados.
* Anoche, los chicos __________________ (cocinar) la trucha que Horacio __________________

(pescar) más temprano. José, que siempre __________________ (negarse) a comer pescado, esta
vez __________________ (aceptar) probarla.

67
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

* Esteban, que nunca __________________ (llegar) tarde a la oficina, __________________


(retrasarse) el lunes pasado, porque su despertador __________________ (romperse).
* Ayer, Carmen no __________________ (poder) tomar el avión, dado que __________________
(olvidarse) los pasajes en su casa.

Los verbos y las condiciones

¿Cómo hay que conjugar los verbos cuando tengo un enunciado con una conjunción condicional
“si”?
1) Responde a las siguientes preguntas, brevemente, conjugando los infinitivos de la respuesta.
 ¿Qué haría si te ganas la lotería?
Respuesta: Si me (ganar) ………………… la lotería, (hacer) ……………………………………………

 ¿Adónde viajarías si te regalan un pasaje de avión?


Respuesta (Viajar) a …………………… si me (reglar) …………………… un pasaje de avión.

Cuando expresamos una condición solemos utilizar


la conjunción “si”. Es importante recordar que luego
de esta conjunción NUNCA aparece un verbo
conjugado en el tiempo verbal “condicional”.

Los tiempos verbales y las clases de condiciones


Francisco: Si estudio lo suficiente, aprobaré la materia.
Francisco: Si estudiara lo suficiente, aprobaría la materia.
Francisco: Si hubiera estudiado lo suficiente, habría aprobado la materia.

En cada uno de estos casos, Francisco juzgó de manera distinta cuán probables o improbables
consideraba los hechos. En el primer enunciado se observa que él cree bastante posible estudiar lo
suficiente y aprobar la materia. Este tipo de relación se denomina condición real. En el segundo
enunciado, en cambio, Francisco no está tan seguro de lograr su cometido, solo lo ve como una

68
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

posibilidad. Se trata de una condición posible. Por último, en el tercer enunciado, Francisco sabe
que no pudo estudiar lo suficiente y así aprobar la materia. Este tipo de relación se llama condición
imposible.
2) Identifica en qué tiempos y modos verbales se encuentran conjugados los verbos en cada una
de las condiciones y completa los espacios en blanco:
En las condiciones reales, luego del “si” se conjugan los verbos en tiempo ……………………
del modo ………………….. y después el verbo aparece conjugado en tiempo …………………….
del modo ………………….

En las condiciones posibles, luego del “si” se conjugan los verbos en tiempo ………………………… del
modo ………………….. y después el verbo aparece conjugado en tiempo ……………………. del modo
…………………….

En las condiciones imposibles, luego del “si” se conjugan los verbos en tiempo ……………………… del
modo ……………………... y después el verbo aparece conjugado en tiempo ……………………. del modo
……………………

3) En las siguientes oraciones hay un verbo conjugado que se usa para las condiciones reales,
posibles o imposibles. Identifica el tipo de condición y conjuga el verbo como corresponda:

a) Yo ……………………………… (comprar) helados, si hubiera sabido que venías a cenar.


Clase de condición …………………………………..
b) Si Florencia ……………………………… los ejercicios, le habría ido mejor en la prueba.
Clase de condición ………………………………
c) Te prestaría mi auto, si ……………………………… (saber) manejar.
d) Te ……………………………… (preparar) una cazuela, si te gustan los mariscos.
Clase de condición ………………………………
e) Si te acercaras a un libro, ……………………………… (entrar) a un mundo único.
f) El futuro del planeta se comprometerá, si ……………………………… (derrochar) tanta agua.

69
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Verbos regulares y verbos irregulares


Power point explicativo:

verbos regulares e
irregulares.pptx

Video explicativo:
 Disponible en Campus CNAI

Actividad - verbos regulares e irregulares


Clasifica cada uno de los verbos determinando si son regulares o irregulares. En el último caso,
especifica en qué consiste la irregularidad y si se presenta en el primer grupo (presente/indicativo),
en el segundo grupo (pretérito perfecto simple/indicativo), en el tercer grupo (futuro
simple/indicativo) o, en los tres grupos
(video explicativo, breve explicación en módulo y ejercitación).

Andábamos – decía – sabía – olvidaba -recibía -ponía – tejía – quería – vendía- conducía-
perdonaba- preguntaba – subía – cerraba – lucía - caía – aburría – dividía – moría.

70
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Actividad de integración
Vendrán lluvias suaves

La voz del reloj cantó en la sala:


–Tictac, las siete, hora de levantarse, hora de levantarse, las siete.
Como si temiera que nadie se levantase. La casa estaba desierta. El reloj continuó sonando, repitiendo y
repitiendo llamadas en el vacío.
–Las siete y nueve, hora del desayuno, ¡las siete y nueve!
En la cocina el horno del desayuno emitió un siseante suspiro, y del tibio interior de él brotaron ocho
tostadas perfectamente doradas, ocho huevos fritos, dieciséis lonjas de tocineta, dos tazas de café y dos
vasos de leche fresca.
-Hoy es 4 de agosto de 2026 -dijo una voz desde el techo de la cocina- en la ciudad de Allendale, California.
Repitió tres veces la fecha, como para que nadie la olvidara-. Hoy es el cumpleaños del señor Featherstone.
Hoy es el aniversario de la boda de Tilita. Hoy puede pagarse la póliza del seguro y también las cuentas de
agua, gas y electricidad.
En algún sitio de las paredes, sonó el clic de los relevadores, y las cintas magnetofónicas se deslizaron
bajo ojos eléctricos.
-Las ocho y uno, tictac, las ocho y uno, a la escuela, al trabajo, rápido, rápido, ¡las ocho y uno!
Pero las puertas no golpearon, las alfombras no recibieron las suaves pisadas de los tacones de goma.
Llovía fuera. En la puerta de la calle, la caja del tiempo cantó en voz baja: “Lluvia, lluvia, aléjate… zapatones,
impermeables, hoy.”.
Y la lluvia resonó golpeteando la casa vacía. Afuera, el garaje tocó unas campanillas, levantó la puerta y
descubrió un coche con el motor en marcha. Después de una larga espera, la puerta descendió otra vez.

71
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

A las ocho y media los huevos estaban resecos y las tostadas duras como piedras. Un brazo de aluminio los
echó en el vertedero, donde un torbellino de agua caliente los arrastró a una garganta de metal que después
de digerirlos los llevó al océano distante.
Los platos sucios cayeron en una máquina de lavar y emergieron secos y relucientes.
“Las nueve y cuarto”, cantó el reloj, “la hora de la limpieza”.
De las guaridas de los muros, salieron disparados los ratones mecánicos. Las habitaciones se poblaron de
animalitos de limpieza, todos goma y metal. Tropezaron con las sillas moviendo en círculos los abigotados
patines, frotando las alfombras y aspirando delicadamente el polvo oculto. Luego, como invasores
misteriosos, volvieron de sopetón a las cuevas. Los rosados ojos eléctricos se apagaron. La casa estaba limpia.
Las diez. El sol asomó por detrás de la lluvia. La casa se alzaba en una ciudad de escombros y cenizas. Era la
única que quedaba en pie. De noche, la ciudad en ruinas emitía un resplandor radiactivo que podía verse
desde kilómetros a la redonda.
Las diez y cuarto. Los surtidores del jardín giraron en fuentes doradas llenando el aire de la mañana con
rocíos de luz. El agua golpeó las ventanas de vidrio y descendió por las paredes carbonizadas del oeste, donde
un fuego había quitado la pintura blanca. La fachada del oeste era negra, salvo en cinco sitios. Aquí la silueta
pintada de blanco de un hombre que regaba el césped. Allí, como en una fotografía, una mujer agachada
recogía unas flores. Un poco más lejos -las imágenes grabadas en la madera en un instante titánico-, un niño
con las manos levantadas; más arriba, la imagen de una pelota en el aire, y frente al niño, una niña, con las
manos en alto, preparada para atrapar una pelota que nunca acabó de caer. Quedaban esas cinco manchas
de pintura: el hombre, la mujer, los niños, la pelota. El resto era una fina capa de carbón. La lluvia suave de
los surtidores cubrió el jardín con una luz en cascadas.
Hasta este día, qué bien había guardado la casa su propia paz. Con qué cuidado había preguntado: “¿Quién
está ahí? ¿Cuál es el santo y seña?”, y como los zorros solitarios y los gatos plañideros no le respondieron,
había cerrado herméticamente persianas y puertas, con unas precauciones de solterona que bordeaban la
paranoia mecánica.
Cualquier sonido la estremecía. Si un gorrión rozaba los vidrios, la persiana chasqueaba y el pájaro huía,
sobresaltado. No, ni siquiera un pájaro podía tocar la casa.
La casa era un altar con diez mil acólitos, grandes, pequeños, serviciales, atentos, en coros. Pero los dioses
habían desaparecido y los ritos continuaban insensatos e inútiles.
El mediodía.
Un perro aulló, temblando, en el balcón.
La puerta de la calle reconoció la voz del perro y se abrió. El perro, en otro tiempo grande y gordo, ahora
huesudo y cubierto de llagas, entró y se movió por la casa dejando huellas de lodo. Detrás de él zumbaron
unos ratones irritados, irritados por tener que limpiar el lodo, irritados por la molestia.

72
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Pues ni el fragmento de una hoja se escurría por debajo de la puerta sin que los paneles de los muros se
abrieran y los ratones de cobre salieran como rayos. El polvo, el pelo o el papel ofensivos, hechos trizas por
unas diminutas mandíbulas de acero, desaparecían en las guaridas. De allí unos tubos los llevaban al sótano,
y eran arrojados a la boca siseante de un incinerador que aguardaba en un rincón oscuro como un Baal
maligno.
El perro corrió escaleras arriba y aulló histéricamente, ante todas las puertas, hasta que al fin comprendió,
como ya comprendía la casa, que allí no había más que silencio.
Olfateó el aire y arañó la puerta de la cocina. Detrás de la puerta el horno preparaba unos panqueques que
llenaban la casa con aroma de jarabe de arce. El perro, tendido ante la puerta, olfateaba con los ojos
encendidos y el hocico espumoso. De pronto, echó a correr locamente en círculos, mordiéndose la cola, y
cayó muerto. Durante una hora estuvo tendido en la sala.
Las dos, cantó una voz.
Los regimientos de ratones advirtieron al fin el olor casi imperceptible de la descomposición, y salieron
murmurando suavemente como hojas grises arrastradas por un viento eléctrico.
Las dos y cuarto.
El perro había desaparecido.
En el sótano, el incinerador se iluminó de pronto y un remolino de chispas subió por la chimenea.
Las dos y treinta y cinco.
Unas mesas de bridge surgieron de las paredes del patio. Los naipes revolotearon sobre el tapete en una
lluvia de figuras. En un banco de roble aparecieron martinis y sándwiches de ensalada de huevo. Sonó una
música.
Pero en las mesas silenciosas nadie tocaba las cartas.
A las cuatro, las mesas se plegaron como grandes mariposas y volvieron a los muros.
Las cuatro y media.
Las paredes del cuarto de los niños resplandecieron de pronto.
Aparecieron animales: jirafas amarillas, leones azules, antílopes rosados, panteras lilas que retozaban en
una sustancia de cristal. Las paredes eran de vidrio y mostraban colores y escenas de fantasía. Unas películas
ocultas pasaban por unos piñones bien aceitados y animaban las paredes. El piso del cuarto imitaba un
ondulante campo de cereales. Por él corrían escarabajos de aluminio y grillos de hierro, y en el aire caluroso
y tranquilo unas mariposas de gasa rosada revoloteaban sobre un punzante aroma de huellas animales. Había
un zumbido como de abejas amarillas dentro de fuelles oscuros, y el perezoso ronroneo de un león. Y había
un galope de okapis y el murmullo de una fresca lluvia selvática que caía como otros casos, sobre el pasto
almidonado por el viento.

73
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

De pronto las paredes se disolvieron en llanuras de hierbas abrasadas, kilómetro tras kilómetro, y en un
cielo interminable y cálido. Los animales se retiraron a las malezas y los manantiales.
Era la hora de los niños.
Las cinco. La bañera se llenó de agua clara y caliente.
Las seis, las siete, las ocho. Los platos aparecieron y desaparecieron. Ningún ser humano los había tocado.
En la biblioteca se oyó un clic. En la mesita de metal, frente al hogar donde ardía animadamente el fuego,
brotó un cigarro humeante, con media pulgada de ceniza blanda y gris.
Las nueve. En las camas se encendieron los ocultos circuitos eléctricos, pues las noches eran frescas aquí.
Las nueve y cinco. Una voz habló desde el techo de la biblioteca:
-Señora McClellan, ¿qué poema quiere escuchar esta noche?
La casa estaba en silencio.
-Ya que no indica lo que prefiere -dijo la voz al fin-, elegiré un poema cualquiera.
Una suave música se alzó como fondo de la voz.
-Sara Teasdale. Su autor favorito, me parece…
Vendrán lluvias suaves y olores de tierra,
y golondrinas que girarán con brillante sonido;
y ranas que cantarán de noche en los estanques
y ciruelos de tembloroso blanco
y petirrojos que vestirán plumas de fuego
y silbarán en los alambres de las cercas;
y nadie sabrá nada de la guerra,
a nadie le interesará que haya terminado.
A nadie le importará, ni a los pájaros ni a los árboles,
si la humanidad se destruye totalmente;
y la misma primavera, al despertarse al alba,
apenas sabrá que hemos desaparecido.

Sara Teasdale (1884 – 1933)

74
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

El fuego ardió en el hogar de piedra y el cigarro cayó en el cenicero: un inmóvil montículo de ceniza. Las
sillas vacías se enfrentaban entre las paredes silenciosas, y sonaba la música.
A las diez la casa empezó a morir.
Soplaba el viento. La rama desprendida de un árbol entró por la ventana de la cocina.
La botella de solvente se hizo trizas y se derramó sobre el horno. En un instante las llamas envolvieron el
cuarto.
- ¡Fuego! -gritó una voz.
Las luces se encendieron, las bombas vomitaron agua desde los techos. Pero el solvente se extendió sobre
el linóleo por debajo de la puerta de la cocina, lamiendo, devorando, mientras las voces repetían a coro:
- ¡Fuego, fuego, fuego!
La casa trató de salvarse. Las puertas se cerraron herméticamente, pero el calor había roto las ventanas y
el viento entró y avivó el fuego.
La casa cedió terreno cuando el fuego avanzó con una facilidad llameante de cuarto en cuarto en diez
millones de chispas furiosas y subió por la escalera. Las escurridizas ratas de agua chillaban desde las paredes,
disparaban agua y corrían a buscar más. Y los surtidores de las paredes lanzaban chorros de lluvia mecánica.
Pero era demasiado tarde. En alguna parte, suspirando, una bomba se encogió y se detuvo. La lluvia dejó
de caer. La reserva del tanque de agua que durante muchos días tranquilos había llenado bañeras y había
limpiado platos estaba agotada.
El fuego crepitó escaleras arriba. En las habitaciones altas se nutrió de Picassos y de Matisses, como de
golosinas, asando y consumiendo las carnes aceitosas y encrespando tiernamente los lienzos en negras
virutas.
Después el fuego se tendió en las camas, se asomó a las ventanas y cambió el color de las cortinas.
De pronto, refuerzos.
De los escotillones del desván salieron unas ciegas caras de robot y de las bocas de grifo brotó un líquido
verde.
El fuego retrocedió como un elefante que ha tropezado con una serpiente muerta. Y fueron veinte
serpientes las que se deslizaron por el suelo, matando el fuego con una venenosa, clara y fría espuma verde.
Pero el fuego era inteligente y mandó llamas fuera de la casa, y entrando en el desván llegó hasta las
bombas. ¡Una explosión! El cerebro del desván, el director de las bombas, se deshizo sobre las vigas en
esquirlas de bronce.
El fuego entró en todos los armarios y palpó las ropas que colgaban allí.
La casa se estremeció, hueso de roble sobre hueso, y el esqueleto desnudo se retorció en las llamas,
revelando los alambres, los nervios, como si un cirujano hubiera arrancado la piel para que las venas y los
capilares rojos se estremecieran en el aire abrasador. ¡Socorro, socorro! ¡Fuego! ¡Corran, corran! El calor

75
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

rompió los espejos como hielos invernales, tempranos y quebradizos. Y las voces gimieron: fuego, fuego,
corran, corran, como una trágica canción infantil; una docena de voces, altas y bajas, como voces de niños
que agonizaban en un bosque, solos, solos. Y las voces fueron apagándose, mientras las envolturas de los
alambres estallaban como castañas calientes. Una, dos, tres, cuatro, cinco voces murieron.
En el cuarto de los niños ardió la selva. Los leones azules rugieron, las jirafas moradas escaparon dando
saltos. Las panteras corrieron en círculos, cambiando de color, y diez millones de animales huyeron ante el
fuego y desaparecieron en un lejano río humeante…
Murieron otras diez voces. Y en el último instante, bajo el alud de fuego, otros coros indiferentes anunciaron
la hora, tocaron música, segaron el césped con una segadora automática, o movieron frenéticamente un
paraguas, dentro y fuera de la casa, ante la puerta que se cerraba y se abría con violencia. Ocurrieron mil
cosas, como cuando en una relojería todos los relojes dan locamente la hora, uno tras otro, en una escena de
maniática confusión, aunque con cierta unidad; cantando y chillando los últimos ratones de limpieza se
lanzaron valientemente fuera de la casa ¡arrastrando las horribles cenizas!
Y en la llameante biblioteca una voz leyó un poema tras otro con una sublime despreocupación, hasta que
se quemaron todos los carretes de película, hasta que todos los alambres se retorcieron y se destruyeron
todos los circuitos.
El fuego hizo estallar la casa y la dejó caer, extendiendo unas faldas de chispas y de humo.
En la cocina, un poco antes de la lluvia de fuego y madera, el horno preparó unos desayunos de proporciones
psicopáticas: diez docenas de huevos, seis hogazas de tostadas, veinte docenas de lonjas de tocineta, que
fueron devoradas por el fuego y encendieron otra vez el horno, que siseó histéricamente.
El derrumbe. El desván se derrumbó sobre la cocina y la sala. La sala cayó al sótano, el sótano al subsótano.
La congeladora, el sillón, las cintas grabadoras, los circuitos y las camas se amontonaron muy abajo como un
desordenado túmulo de huesos.
Humo y silencio. Una gran cantidad de humo.
La aurora se asomó débilmente por el Este. Entre las ruinas se levantaba solo una pared. Dentro de la pared
una última voz repetía y repetía, una y otra vez, mientras el sol se elevaba sobre el montón de escombros
humeantes:
-Hoy es 5 de agosto de 2026, hoy es 5 de agosto de 2026, hoy es…
Ray Bradbury (1950) Crónicas marcianas -The Martian Chronicles-: “There Will Come Soft Rains”

76
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Ray Bradbury (1920 – 2012)

Actividad de integración: “Vendrán lluvias suaves”, Ray Bradbury

1) Transcribir del fragmento destacado negrita -primera parte del cuento- (al copiarlos
también especificar qué se pide -palabras agudas, sustantivos, elipsis, etc.).
2) Acentuación
a) dos palabras agudas (una con y otra sin tilde) c) dos esdrújulas
b) dos palabras graves d) dos palabras con hiato

3) Clases de palabras
e) dos verbos conjugados en modo subjuntivo f) dos verboides gerundios
g) dos sustantivos h) dos adjetivos
i) dos preposiciones j) dos adverbios

4) Cohesión y coherencia
k) una referencia por pronombres l) una elipsis
m) una repetición

5) Comprensión lectora
¿Qué sucede en el relato? ¿El lugar que se describe está poblado o despoblado? (Extensión
máxima: 100 palabras.

77
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

6) Clasificación (subgéneros narrativos)


¿A qué clase de cuento pertenece el texto (es: ¿realista, fantástico, ciencia ficción o policial?)
Justificar.

7) Uso de los verbos en la narración

Se resuelve a partir del fragmento subrayado.


Pensemos en el uso de los verbos en la narración: ¿en qué momentos hay verbos en tiempo
presente? Ejemplifiquen con, al menos, dos enunciados. ¿Cuándo hay verbos en tiempo pasado?
Transcriban cinco enunciados: dos con verbos conjugados en pretérito perfecto simple del
indicativo; dos, en pretérito imperfecto del indicativo y uno en pretérito pluscuamperfecto del
mismo modo.
8) Entonces: se puede afirmar que los verbos en presente aparecen en esta narración
cuando……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………(completar el enunciado).
En cambio, los verbos en pretérito se presentan …………………………………………………………………...
cuando…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….. (completar el enunciado).

9) Marca con una cruz la opción que creas apropiada:


 El presente del modo indicativo aparece en esta narración cuando hay:

o Acciones que empezaron y finalizaron en el pasado

o Diálogos

o Acciones sucedidas en el pasado, anteriores a otras acciones pasadas

o Acciones pasadas que duraron un tiempo prolongado

 El pretérito imperfecto del indicativo aparece en:

o Acciones que empezaron y finalizaron en el pasado

78
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

o Diálogos

o Acciones sucedidas en el pasado, anteriores a otras acciones pasadas

o Acciones pasadas que duraron un tiempo prolongado

 El pretérito perfecto simple del indicativo se presenta cuando hay:

o Acciones que empezaron y finalizaron en el pasado

o Diálogos

o Acciones sucedidas en el pasado, anteriores a otras acciones pasadas

o Acciones pasadas que duraron un tiempo prolongado

 El pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo se usa en:

o Acciones que empezaron y finalizaron en el pasado

o Diálogos

o Acciones sucedidas en el pasado, anteriores a otras acciones pasadas

o Acciones pasadas que duraron un tiempo prolongado

¿Necesitan revisar la conjugación verbal? Recuerden que en la actividad anterior la tienen


disponible. 😊

79
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Un poquito sobre el modo subjuntivo


10) Lean esta canción de Joaquín Sabina y subraya quince verbos conjugados en modo subjuntivo:

Noches de boda
Que el maquillaje no apague tu risa
Que el equipaje no lastre tus alas
Que el calendario no venga con prisas
Que el diccionario detenga las balas
Que las persianas corrijan la aurora
Que gane el quiero la guerra del puedo
Que los que esperan no cuenten las horas
Que los que matan se mueran de miedo
Que el fin del mundo te pille bailando
Que el escenario me tiña las canas
Que nunca sepas ni cómo, ni cuándo
ni ciento volando, ni ayer ni mañana
Que el corazón no se pase de moda
Que los otoños te doren la piel
Que cada noche sea noche de bodas
Que no se ponga la luna de miel

Que todas las noches sean noches de boda


Que todas las lunas sean lunas de miel

Que las verdades no tengan complejos


Que las mentiras parezcan mentira
Que no te den la razón los espejos
Que te aproveche mirar lo que miras
Que no se ocupe de ti el desamparo
Que cada cena sea tu última cena
Que ser valiente no salga tan caro
Que ser cobarde no valga la pena
Que no te compren por menos de nada

80
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Que no te vendan amor sin espinas


Que no te duerman con cuentos de hadas
Que no te cierren el bar de la esquina
Que el corazón no se pase de moda
Que los otoños te doren la piel
Que cada noche sea noche de bodas
Que no se ponga la luna de miel
Que todas las noches sean noches de boda
Que todas las lunas sean lunas de miel

Joaquín Sabina – Cantante español

11) ¿Qué les pareció la letra de Sabina? Escriban un breve comentario/reflexión sobre ella.

¿Lo notaron? El modo subjuntivo suele usarse para expresar deseos posibles, probables o
hipotéticos. Por eso, para conjugarlo -en la anterior actividad- agregué el pronombre “que”.
Fíjense la diferencia:
Llueve  presente modo indicativo
Ojalá llueva  presente modo subjuntivo (también podríamos cantar: “que llueva, que llueva, la
vieja está en la cueva…” 😉
Juan la ama  presente modo indicativo
Ojalá Juan la amara  pretérito imperfecto modo subjuntivo
Deseo que Juan la ame  presente modo subjuntivo

12) Redacten tres oraciones que presenten verbos en modo subjuntivo.

81
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Género narrativo/Prosa
Ciencia ficción: definición y características + ejercitación
El subgénero narrativo: clases de cuentos o novelas
Recordamos:
Si se clasifica el género narrativo 4 (cuentos y novelas) a través de la forma en la que se abordan
las temáticas se lo puede separar en cuatro grandes grupos –que denominan subgéneros narrativos
o clases/tipos de cuentos/novelas.
 Cuento o novela realista: es verosímil Lo que sucede en la ficción se parece a lo que
acontece en nuestro mundo.
 Cuento o novela policial: es verosímil. Siempre aparecen crímenes, detectives,
sospechosos y delincuentes.
 Cuento o novela fantástico/a: dentro del verosímil se manifiesta lo sobrenatural, lo
increíble.
 Cuento o novela de ciencia ficción: se presenta en estos textos aquello vinculado con la
ciencia, pero no la ciencia “real”, sino ficcionalizada, es decir, inventada. Hay descripciones de
mundos futuros o avances científicos -que aún no han sucedido-, viajes en el tiempo o a otros
planetas, presencia de seres extraterrestres, etcétera.

1. Este año leímos la Antología de cuentos de terror y Los vecinos mueren en las novelas: ¿cuál de
los textos es un cuento o novela policial? ¿Por qué?
2. Enuncien el título y autor de un cuento fantástico. Explica por qué es posible clasificarlo de este
modo.
3. ¿Leímos cuentos realistas ¿Cuáles son quién es su autor? Justifica a partir de sus características

4No olviden que los géneros literarios son tres:


género narrativo: escrito en prosa, con presencia de narrador, en general, y narra/cuenta una historia;
género dramático: escrito con diálogos y acotaciones. Se piensa para ser representado (el teatro); y
género lírico: explota al máximo la posibilidad de las palabras. Escrito con versos y estrofas (la poesía).

82
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

 Lee con atención el siguiente texto:


APOCALIPSIS, I
La extinción de la raza de los hombres se sitúa aproximadamente a fines del siglo XXXI. La cosa sucedió así:
las máquinas habían alcanzado tal perfección que los hombres no necesitaban comer, ni dormir, ni leer, ni
escribir, ni siquiera pensar. Les bastaba apretar botones y las máquinas lo hacían todo por ellos.
Gradualmente fueron desapareciendo las mesas, los teléfonos, los Leonardo Da Vinci, los rosas té, las
tiendas de antigüedades, los discos con las nueve sinfonías de Beethoven, el vino de Burdeos, las golondrinas,
los cuadros de Salvador Dalí, los relojes, los sellos postales, los alfileres, el Museo del Prado, la sopa de cebolla,
los transatlánticos, las pirámides de Egipto, las Obras Completas de Don Benito Pérez Galdós. Sólo había
máquinas.
Después, los hombres empezaron a notar que ellos mismos iban desapareciendo paulatinamente y que en
cambio las máquinas se multiplicaban. Bastó poco tiempo para que el número de los hombres quedara reducido
a la mitad y el de las máquinas aumentase al doble y luego al décuplo. Las máquinas terminaron por ocupar
todo el espacio disponible. Nadie podía dar un paso, hacer un simple ademán sin tropezarse con una de ellas.
Finalmente, los hombres se extinguieron.
Como el último se olvidó de desconectar las máquinas, desde entonces seguimos funcionando.
Marco Denevi. Falsificaciones.

4) Marca con una cruz la respuesta correcta. Luego transcribe el enunciado seleccionado y justifica
por qué crees que es el acertado:
El tema del relato que acabas de leer es:

 La rivalidad entre los hombres y la tecnología.

 El triunfo de la máquina por sobre el hombre.

 El futuro de la vida humana sobre la tierra.


5) Resume en no más de sesenta palabras el argumento del texto.
6) ¿Cuál es el sub- género narrativo (o clase de cuento) de este relato? ¿Por qué?
7) En el cuento se produce un cambio de narrador indicado por el cambio de persona gramatical5.

5
Ya saben que las personas gramaticales en español son tres: 1era, 2da y 3era, en singular o plural. Entonces: yo y nosotras/os es 
1era persona gramatical (yo es singular y nosotras/os, plural); usted, vos, ustedes, vosotros/as  2da persona gramatical (singular los
dos primeros, plural los dos últimos) y él, ella, ellos, ellas  3era persona gramatical (singular “él/ella”, plural “ellos/as”. No se olviden
de que para encontrar a la persona gramatical y el número tenemos que identificar cómo están conjugados los verbos. Si se expresara:
“cantaron toda la noche”, la persona gramatical es “ellos/as”, por lo tanto 3era. persona gramatical plural.

83
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

8) Relee el cuento e indica en qué persona comienza el relato y en cuál culmina. ¿Es la misma?
¿Quién estuvo contando desde el principio la historia y nos damos cuenta de ello sobre el final?

Video ¿qué es la ciencia ficción? Nociones de utopía y distopía)


 Disponible en Campus CNAI

Actividad sobre el video “Qué es la ciencia ficción”


1. ¿Qué elementos o temáticas suelen estar presentes en la ciencia ficción?
2. ¿Qué tipos de personajes y espacio/tiempo suelen aparecer en los relatos de ciencia ficción?
3. Define los términos utopía y distopía.

La narrativa de ciencia ficción

En las primeras manifestaciones de este tipo de narrativa se percibe un optimismo inusitado con
respecto a los avances de la ciencia, se disfruta de las aplicaciones tecnológicas y se prevén
desarrollos crecientes. Sin embargo, a partir del siglo XX, comienza a desdibujarse este optimismo y
la sociedad se cuestiona sobre los riesgos que la aplicación creciente de la ciencia y la tecnología
podrían acarrear al hombre. La narrativa de ciencia ficción se hizo eco de este cambio y, por lo tanto,
manifestó también las consecuencias no deseadas de estos avances, mediante una visión distópica
del futuro.
Desde sus orígenes y hasta la segunda mitad del siglo XX, la ciencia ficción fue considerada una
literatura menor, destinada a la evasión de la realidad, y que no buscaba ningún tipio de
compromiso por parte del lector. Pero, esta visión se modificó a causa de diversos factores: por un
lado, a partir de 1950, los temas de la ciencia ficción fueron llevados al cine y esto provocó un

84
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

creciente interés por los productos literarios y cinematográficos de esta clase de texto. Por el otro
lado, dado que toda literatura es una metáfora de su tiempo, se puede pensar que en el relato de
ciencia ficción, el hombre encuentra un espejo que revela las líneas de su desarrollo científico y
material; y esta visión le permite proyectar su propia humanidad en situaciones no vividas.
Además, la ciencia ficción fue revalorizada al considerar que una de sus funciones más notables
es la crítica de costumbres de la sociedad que llega a convertirse, en muchos casos, en verdaderas
sátiras.

El problema del nombre y de la definición

Una de las dificultades que encuentra quien intenta abordar el estudio de la ciencia ficción es
hallar una definición con la que los expertos estén de acuerdo. Esta discordancia surge de la misma
naturaleza compuesta de su nombre ‘ciencia ficción´, traducción incorrecta de su original inglés
‘science-fiction´ que debería traducirse como ‘ficción científica´. Sin embargo, a pesar de que
popularmente se ha adoptado el término ‘ciencia ficción´, se ha aceptado como válido el sentido
que transmite de ficción científica ya que pone el acento sobre la ficción mientras que la ciencia
queda relegada a un segundo plano.
La ciencia ficción es, entonces, una clase de literatura que inventa mundos atravesados por la
ciencia y la tecnología. Es decir, son relatos ficcionales en los que la imaginación creadora tiene un
lugar preponderante, pero esta se encuentra limitada por alguna postulación pseudocientífica.

9) Busca información sobre el significado de los términos: visión utópica y visión distópica en los
relatos de ciencia ficción. Sintetiza los datos encontrados en una extensión no mayor a cien palabras.
Indica la fuente bibliográfica utilizada.
10) Define parafraseando la información recién leída (esto es, con tus propias palabras), el término
ciencia ficción y explica el motivo de la problematización de su nombre.

85
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Breve antología de ciencia ficción  ANEXO

Temas y pautas para los orales – Breve antología de ciencia ficción


Temas:
(el orden de exposición de las temáticas lo organizará el grupo):
 Definición de ciencia ficción.
 Explicación de por qué "ciencia ficción" es una equivocada traducción del inglés.
 Diferencia entre las clases de ciencia ficción: utópica y distópica.
 Aplicación de estos conceptos al cuento que les fue asignado: ¿por qué pertenece a la
ciencia ficción?, ¿por qué es utópico o distópico?
 Breve presentación biográfica del autor (máximo 1 minuto).
 Situación inicial del relato (máximo 1 minuto).
 Conflicto (máximo 1 minuto).
 Resolución (máximo 1 minuto).
 Espacio: ¿cuáles y cómo son los escenarios en los que se desarrolla la obra?
 Tiempo: ¿en qué período temporal se sitúan los hechos narrados? Si se desconoce este dato,
infieran (supongan y justifiquen) en qué época podría estar narrado.
 Perspectiva narrativa: persona gramatical del narrador, grado de protagonismo y nivel de
conocimiento. Se justifica leyendo algunas citas textuales. Atención: si olvidaron qué es la
perspectiva narrativa o punto de vista del narrador, relean en este módulo sobre el tema.
 Representación, puesta en escena, de un fragmento importante del cuento.
 Justificación: ¿por qué eligieron esta parte del cuento?
 Crítica del relato: ¿es excelente, muy bueno, bueno o regular?, ¿por qué?; ¿tiene algunas
partes interesantes?, ¿cuáles?; ¿hay algunos pasajes aburridos o excesivamente descriptivos?,
¿cuáles?
 Otras temáticas vinculadas con el relato, la ciencia ficción o el tipo de escritura del autor
que necesiten agregar para llegar al tiempo mínimo de exposición por estudiante.

Pautas:

86
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

 Tiempo de exposición: entre 1.30 y 3 minutos por estudiante. Al superarse el tiempo


otorgado, se interrumpirá al alumno/a. La calificación tendrá en cuenta lo expuesto hasta ese
preciso instante.
 Recursos: Se puede utilizar presentaciones en Power Point, afiches o fotografías ilustrativas.
 Cada integrante del grupo conocerá los datos de la totalidad del oral, puesto que, si se
ausentara alguno/a/s, el examen se efectuará de todas formas y los/as integrantes presentes
reemplazarán a quienes no estén.
 Los estudiantes ausentes sin causa debidamente justificada rendirán el texto seleccionado,
completo en la instancia ‘recuperatorio´.
 Tras la presentación oral, el grupo formulará tres preguntas que se relacionen con las
temáticas expuestas. La profesora seleccionará al azar estudiantes para que las respondan.

Género dramático: el teatro


Se denomina teatro (del griego Theatrón, "lugar para contemplar") a la rama del arte escénico,
relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una
combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género
literario que comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público.
El origen del teatro occidental se remonta a los bailes y danzas que los antiguos griegos realizaban en honor
al dios del vino Dioniso. En estas ceremonias un coro de casi cincuenta hombres (vestidos con pieles de
machos cabríos, que representaban al dios) entonaba un himno y danzaba. Cuando se detenían para tomar
aire, un solista recitaba algunas estrofas.

87
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

“¿Qué es el teatro? Una especie de máquina cibernética. Cuando descansa, esta máquina se
oculta detrás de un telón. Pero a partir del momento en la que se la descubre, empieza a enviarnos
un cierto número de mensajes. Estos mensajes tienen una característica peculiar: que son
simultáneos y, sin embargo, de ritmo diferente; en un determinado momento del espectáculo
recibimos al mismo tiempo seis o siete informaciones (procedentes del decorado, de los trajes, de
su mímica, de sus palabras), pero algunas de esas informaciones se mantienen (este es el caso del
decorado), mientras otras cambian (la palabra, los gestos); estamos pues ante una verdadera
polifonía informacional, y esto es la teatralidad: un espesor de signos (…)”.
Barthes, Ronald. Ensayos críticos. Barcelona: Seix Barral, 1977 (fragmento).

Actividad
1. ¿Qué diferencia al género teatral de los otros géneros?
2. ¿Qué se entiende por polifonía informacional?

El teatro como imitación


La primera obra que hace un estudio sobre textos literarios y sobre la literatura en general es la
Poética, de Aristóteles. En ella, el filósofo griego sostiene que el género dramático –al igual que
otros géneros literarios- se caracteriza por su imitación de la realidad o mímesis. Lo hace de dos
formas: una superior, que corresponde a la tragedia, en la cual los personajes son caracterizados
como mejores de lo que son en la realidad; y otra inferior, que es propia de la comedia, en la que
aparecen peores de lo que son.
A su vez, la tragedia y la comedia se diferencian por los personajes que presentan: la primera
incluye historias protagonizadas por grandes héroes o reyes, es decir, miembros de las clases más
altas; mientras que en las comedias se presentan personajes de las clases más bajas o animales.
Para que la relación con la realidad fuese estrecha, Aristóteles sostenía que debían cumplirse tres
pautas: las historias representadas debían durar una jornada, desde la salida hasta la puesta del sol
(unidad de tiempo); la acción debía ocurrir en un solo espacio (unidad de lugar) y la obra debía
referir un solo hecho o acción central (unidad de acción).

88
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Este tipo de estructura permitía, por un lado, el desarrollo en profundidad de un tema único y,
por otro, un cierto grado de identificación por parte del espectador, quien a través de la compasión
y el terror provocado por lo presentado en escena, se purificaba de sus pasiones. Esta purificación
o “catarsis” es, según Aristóteles, la finalidad primordial del teatro.

Otras características del teatro


Otro elemento que define al teatro es, para el filósofo griego, el agón (lucha, enfrentamiento)
que se da en diferentes planos. En primer lugar, entre los autores y obras que cometían en los
antiguos festivales y, en segundo lugar, dentro de la representación teatral, entre los diversos
objetivos de los personajes y en el diálogo entre ellos. Por este motivo los personajes de una obra
teatral pueden ser protagonistas (personajes que pretenden lograr un determinado objetivo, de
protos: “primero”) o antagonistas (de antós: “en contra”) que se oponen a los anteriores e intentan
que no alcancen su meta.
También la hammarthía o error fatal era un concepto primordial. Este elemento sobreviene en
un momento preciso dentro del drama, cuando el héroe pierde la visión clara de los hechos, y
cegado por sus pasiones, comete un error que lo lleva a él, y muchas veces a los suyos, al desenlace
trágico (el destierro, el castigo violento o la muerte). La hammarthía se produce en muchos casos
cuando el héroe no toma en cuenta las advertencias de los dioses o bien cuando es inducido por
alguno de ellos a cometerla. De todos modos, está prevista en su destino y no puede evitarla.
La acción trágica también se caracteriza por la existencia de la peripecia, que Aristóteles define
como “la inversión de las cosas en su sentido contrario”, es decir, el cambio de suerte, de destino
o de fortuna del protagonista. En relación directa con estos dos elementos, (la hammarthía y la
peripecia) está la anagnórisis o reconocimiento de los errores, mediante la que el protagonista
asume su responsabilidad por los actos equivocados y acepta el castigo que se le impone.

Evolución de los conceptos aristotélicos


Si bien en la actualidad la concepción sobre lo que implica ir al teatro y la noción respecto a lo
que debe ser una representación teatral han cambiado, los preceptos aristotélicos tuvieron vigencia
como normas a seguir hasta fines del siglo XVII, muchos de los conceptos fueron revisados y
desechados, como por ejemplo las unidades de lugar, de tiempo y de acción. Así, surgieron piezas

89
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

que presentan a los personajes en momentos diferentes de sus vidas, o que transcurren en varios
escenarios o espacios, o que refieren más de un conflicto.
Actualmente se considera que el texto dramático es doble, ya que cuenta por un lado con una
trama dialogada, expresada por lo que dicen los personajes (en la antigüedad esta trama
componía la totalidad del texto), y por otro con una trama descriptiva, constituida por las
acotaciones escénicas o acotaciones, que pueden referirse a cuestiones escenográficas o actitudes
de los personajes. Esta distinción se debe a que el texto teatral es la base a partir de la cual se
concreta el hecho teatral, es decir, la representación escénica. Por lo tanto, se puede decir que un
texto dramático tiene diferentes tipos de receptores: por un lado, aquellos que lo reciben sin
mediación (lectores, productores, directores, actores y técnicos) y, por el otro, el espectador, quien
en la representación se enfrenta con el texto mediatizado por la visión del director de la puesta en
escena y las interpretaciones de los actores.

Guía de lectura
1. Señala, en tu carpeta, cuáles son para Aristóteles las características del género dramático.
2. ¿Cuál es la principal función del teatro según Aristóteles?
3. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la concepción aristotélica y la actual?
4. Indica cuántas tramas pueden encontrarse en los textos teatrales. Explica cada una de ellas.

El siglo de Shakespeare
Macbeth no es solamente la tragedia de un feroz asesino cegado por su ambición. Es también la
tragedia de una mujer que enloquece y muere por la imposibilidad de olvidar aquellos crímenes de
los que es responsable, y es, por último, la tragedia de un reino sometido al poder arbitrario de un
déspota.
La obra se basa en las crónicas históricas de Escocia que tratan sobre un monarca opresor y un
criminal que vivió en el siglo XI. Sin embargo, no debe entenderse esta obra como una crónica fiel
a la verdad histórica, sino como una pieza teatral que, tomando un hecho relativamente
documentado, cuenta una historia que puede atraer e interesar a sus contemporáneos. Según el
escritor argentino Jorge Luis Borges (1899 -1986) “La tragedia ocurre a la vez en dos lugares del
espacio y en dos períodos de tiempo, en la lejana Escocia del siglo XI y en un tablado de los arrabales

90
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

de Londres, a principios del siglo XVII”. Lo que Borges quiere decir es que Macbeth, además de una
versión literaria de un hecho histórico, es el reflejo de la época en que fue escrita. EL siglo XVII inglés
está tan presente en la obra como ese remoto rey que gobernaba Escocia hacia el año 1050. En este
sentido pueden encontrarse diversos rasgos propios de la época de Shakespeare.
La lucha por el poder real en el marco de guerras sangrientas había formado parte del pasado
más reciente de Inglaterra hasta la llegada al trono de Isabel I, en el año 1558. Con ella se inició un
período de paz. En consecuencia, durante la representación de Macbeth, el espectador podía
reconocer acontecimientos de su historia reciente en ese conjunto de nobles que luchan por
reinstaurar un estado monárquico legítimo, que responda a los ideales de paz y justicia.
La obra fu estrenada ante la corte del rey Jacobo I, sucesor de Isabel I. El hecho de que la obra se
haya escrito para ser representada ante reyes, se evidencia en el espíritu general del texto y
especialmente en el elogio final del acto V, en el que uno de los personajes pondera los beneficios
de un gobierno fuerte ejercido por un rey justo.

El gobernante ideal
La figura del gobernante que aparece en Macbeth también remite a la época de Shakespeare, ya
que la función del rey en Inglaterra del siglo XVII era establecer y mantener la justicia. W. Auden
explica en El mundo de Shakespeare que el gobernante ideal debía satisfacer cinco condiciones para
lograr esos objetivos:
“1. debe saber qué es justo y que es injusto;
2. debe ser justo;
3. debe ser suficientemente fuerte para obligar a aquellos que preferirían ser injustos a
comportarse con justicia;
4. debe tener la capacidad, tanto por naturaleza como por artificio, de conseguir que los otros le
sean leales; y
5. debe ser el gobernante legítimo según el parámetro –sea cual fuere- que determine la
legitimidad dentro de la sociedad a la cual pertenece”.
Macbeth no sigue estos preceptos: accede al trono de manera ilegítima y gobierna con crueldad,
por lo tanto, no es apto para ser monarca.

91
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

La naturaleza y los actos humanos


Un gobierno manejado por el terror; una reina que enloquece y se suicida; un rey al que solo le
importa obtener mayor poder; un reino, el de Escocia, fuera del control racional de los nobles
¿Cómo actúa la naturaleza en un mundo en el que los hombres han quebrado el equilibrio y han
violado las leyes del orden? Para el pensamiento del siglo XVII, los seres humanos forman parte de
la naturaleza y sus actos repercuten en ella. Por eso, en Macbeth, la naturaleza parece acompañar
el desarrollo de los acontecimientos: el viento arremete contra los castillos durante las noches, se
produce, entonces, una identificación entre el accionar del hombre y el de la naturaleza: “Macbeth-
(…) Comienza a fatigarme la luz del sol, y quisiera ya que la existencia del mundo se destruyera.
¡Qué suenen las trompetas! ¡Sopla, viento! ¡Ruge, destruye! ¡Por lo menos moriremos con las
armaduras puestas!”.
EL que destruye no es el viento, como Macbeth grita, sino el hombre que con sus conductas
rompe el equilibrio reinante en el universo.
Por otra parte, la noche (la oscuridad) aparece como testigo del imperio del horror: Macbeth
asesina al rey Duncan durante la noche y también durante la noche se produce la batalla en la que
se dará muerte al rey ilegítimo. El día (la luz), es lo que trae la esperanza y lo que permite
la reinstauración del orden perdido: “Siward. - (…) El día casi predice vuestra victoria, queda poco
por hacer”.
En el mismo sentido el hombre, por formar parte de la naturaleza, reproduce sus ciclos vitales:
“Macbeth. - (…) He vivido bastante. Mi vida se marchita como una hoja seca en el otoño, y ni
siquiera puedo esperar el honor, el amor, la obediencia o los grandes amigos que acompañan la
vejez…”.

El caos y el orden
Macbeth plantea la existencia de dos universos entremezclados y confundidos: uno racional y
otro irracional o sobrenatural, regido por fuerzas oscuras y malvadas. Lo irracional es el motor que
mueve lo racional: “Las brujas son la clave de todo. No están vaticinando el futuro, hacen que el
futuro se realice, dice el cineasta estadounidense Orson Wells. No se hubiese roto el equilibrio si
Macbeth hubiese desoído las palabras de las brujas, pero, por otra parte, encontrar un orden en el
caos reinante es posible gracias a las fuerzas de los soldados y los nobles que pertenecen al mundo

92
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

de lo racional. Este enfrentamiento entre lo natural y lo sobrenatural se relaciona con la concepción


que el hombre isabelino tenía sobre el universo: se trata de un milagro de ordenada armonía del
que las brujas, las hadas y los duendes también forman parte. Sin embargo, la brujería y el contacto
con las fuerzas oscuras eran castigados duramente; por eso Macbeth al final de su reinado
cuestiona su contacto con las brujas: “comienzo a temer la equivocación d los dichos de los brujos”.

Guía de lectura
1. Explica por qué Macbeth pertenece a dos épocas diferentes.
2. Ejemplifica, a partir de algún episodio de la obra, por qué Macbeth no es un gobernante ideal.
3. Busca otros ejemplos que confirmen la hipótesis de que los actos humanos influyen sobre el
comportamiento de la naturaleza.
4. ¿Es adecuado el enunciado de Orson Wells: “Las brujas son la clave de todo. No están
vaticinando el futuro, hacen que el futuro se realice”? Busca elementos del texto para justificar tus
argumentos.

El género lírico: poesía


Los poemas se caracterizan, generalmente, por el uso de un lenguaje que no es directo, sino
“sugerente”, connotativo. Por ejemplo, en el poema “Nocturno”, de Oliverio Girondo, la expresión
telaraña que los alambres tejen sobre las azoteas no quiere decir que los alambres tejan realmente una
telaraña. El poeta lo imagina al mirar las terrazas por la noche; al decir “telarañas” podría sugerir una
sensación de temor, de miedo o inquietud.
La comparación, la metáfora, la personificación, entre otros, son recursos que los poetas utilizan para
sugerir posibles significados del texto.

93
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Así, la poesía al ser un tipo de mensaje que busca generar emociones a partir de la palabra suele utilizar
un lenguaje connotativo; también denominado lenguaje figurado o metafórico que se opone, claro está,
al lenguaje literal.

Lenguaje literal o denotativo y lenguaje figurado, metafórico o connotativo


Denotación: Significación directa o sentido literal que ofrece el lenguaje. Por ejemplo, cuando en una
mueblería el vendedor afirma que “la silla es de madera” se está refiriendo al material con el cual fue
construida.
Connotación: Posibilidad que tiene el lenguaje de sugerir significados indirectamente, los cuales pueden
variar dependiendo de la interpretación que haga el lector del mensaje. Por ejemplo, cuando en un partido
de fútbol se señala “ese jugador es de madera”, no se está aludiendo al material con el cual fue
construido, sino que se lo está calificando de una forma negativa en cuanto a sus destrezas deportivas.

Te quiero te quiero porque tu boca


Tus manos son mi caricia sabe gritar rebeldía
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos si te quiero es porque sos
trabajan por la justicia mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
si te quiero es porque sos somos mucho más que dos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo y por tu rostro sincero
somos mucho más que dos y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
tus ojos son mi conjuro porque sos pueblo te quiero
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada y porque amor no es aureola
que mira y siembra futuro ni cándida moraleja
y porque somos pareja
tu boca que es tuya y mía que sabe que no está sola
tu boca no se equivoca

94
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

te quiero en mi paraíso si te quiero es porque sos


es decir que en mi país mi amor mi cómplice y todo
la gente vive feliz y en la calle codo a codo
aunque no tenga permiso somos mucho más que dos. "
Mario Benedetti

1) 1) A simple vista reconocemos que este texto es una poesía. ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

2) ¿En qué persona gramatical aparece el sujeto lírico?

________________________________________________________________________
3) ¿Existe un destinatario/a?

____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

95
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

4) ¿Cuál es el referente o tema del texto?


___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

5) Transcribe todos los recursos expresivos que encuentres y justifica:


___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

El lenguaje posee la capacidad de sumar a las palabras otros matices de significación y comunicar
indirectamente otras informaciones, además de los significados básicos (o denotativos) de una palabra
determinada.
A este modo de significación se lo denomina connotación.
La poesía -perteneciente al género lírico- explota al máximo las posibilidades connotativas del lenguaje.
Lo hace mediante el empleo de diversos recursos expresivos: metáforas, aliteraciones, imágenes,
personificaciones, etcétera y también a partir de recursos fónicos: el ritmo y la métrica. Por este motivo,
el lenguaje poético es plurisignificativo, polisémico o ambiguo; estos términos significan que los poemas
transmiten varios significados al mismo tiempo y que, no siempre, es posible decidir una interpretación
“correcta” para un verso determinado.
Recuerda:
El verso (compuesto por una palabra o un grupo de palabras en una misma línea –o renglón-) es una unidad
rítmica que en su conjunto conforma un poema. Los poemas se organizan en series que pueden tener la
misma cantidad de versos entre sí o parecidas. A cada conjunto de versos se lo denomina estrofa. Las
estrofas se reconocen ya que hay un doble espacio en blanco entre una y otra. Por ejemplo, el poema de
Benedetti está formado por cinco estrofas que contienen cuatro versos cada una.

96
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

 Lee con atención el siguiente soneto:

Sigo en la sombra, lleno de luz: ¿existe el día?

Sigo en la sombra, lleno de luz; ¿existe el día?


¿Esto es mi tumba o es mi bóveda materna?
Pasa el latido contra mi piel como una fría
losa que germinará caliente, roja, tierna.

Es posible que no haya nacido todavía,


o que haya muerto siempre. La sombra me gobierna.
Si esto es vivir, morir no sé yo qué sería,
ni sé lo que persigo con ansia tan eterna.

Encadenado a un traje, parece que persigo


desnudarme, librarme de aquello que no pude
ser yo y hace turbia y ausente la mirada.

Pero la tela negra, distante, va conmigo


sombra con sombra, contra la sombra hasta que ruede
a la desnuda vida creciente de la nada.
Miguel Hernández

1) ¿Qué contradicción se plantea a partir del título?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

97
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

2) ¿Qué tipo de rima encuentras en las primeras dos estrofas del poema? Justifica.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3) ¿Cuál es la palabra que se repite a lo largo del poema?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4) ¿Con qué asocias esta palabra?, ¿qué efecto causa su repetición?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5) Transcribe del poema ejemplos de los siguientes recursos expresivos:


Personificación:
____________________________________

Metáfora:
____________________________________

Comparación:
____________________________________

Imágenes sensoriales:
____________________________________

98
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

____________________________________

____________________________________

Mis ganas

Mis ganas de verte


son como racimos
de uvas celestes.
Mis ganas
son como el brillo de la manzana.
Son como gotas de rocío.
que una por una forman un río.
Son como lágrimas sin llorar
que en mis adentros alzan un vals.

Mis ganas de verte


son como la furia que lleva el torrente
mis ganas son más audaces que pino en llamas.
Son como niños de rodillas
en el país de las Maravillas
como relámpago de maíz
atravesando un mundo feliz.
Mis ganas de verte son
tristes y altivas como un león.
Jairo – María Elena Walsh

99
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

 ¿Cómo son “tus ganas”? Recrea el texto armando tus propias comparaciones, personificaciones
y metáforas. Si te animas, manten la rima.

Mis ganas de verte


son como ___________________________________
___________________________________________ .
Mis ganas son ________________________________
son como ___________________________________
___________________________________________ .
Mis ganas de verte son ______________________________________
_________________________________ como ________________________________ .

Recursos poéticos: comparación, personificación, metáfora e imágenes sensoriales


• La comparación consiste en poner en relación de semejanza dos objetos o dos ideas,
mediante palabras o frases que los conectan: “como”, “parece”, “más que” o “menos
que”.
Errante como un taxi en el desierto
Amargo como domingo de jubilado
Sus labios son más rojos que la sangre
Las comparaciones amplían y enriquecen lo que se dice y proponen nuevos sentidos para
las palabras. Aunque es un recurso muy frecuente en la poesía y en el lenguaje literario
en general, también se usa en el lenguaje cotidiano, por ejemplo, en expresiones como
“contento como perro con dos colas”

100
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

• La metáfora reemplaza un elemento por otro. Mientras que la expresión “la luna
parece un disco de plata” es una comparación, la expresión “un disco de plata ilumina la
noche” es una metáfora, porque en ella se reemplaza “luna” por “disco de plata”. En la
metáfora no se mencionan las cosas por su nombre, sino que las palabras se usan con un
sentido distinto del habitual. De ese modo, el poeta consigue llamar la atención sobre una
cosa, mostrarla de un modo muy diferente del acostumbrado, presentarla como él la ve
o concibe.
En “Nocturno”, Girondo recurre a una metáfora: “único grillo que le conviene a la
ciudad”, después de haber nombrado el “cantar de las canillas mal cerradas”. Sugiere
que, en la ciudad, las canillas mal cerradas son como los grillos en el campo.

•La personificación consiste en atribuir rasgos, características o capacidades propias de


las personas a las cosas inanimadas o abstractas, a los vegetales o a los animales. Puede
considerarse como una forma especial de la metáfora. Girondo recurre a la
personificación cuando dice que “las cañerías tienen gritos estrangulados”: se atribuye
a las cañerías una capacidad de las personas, la de gritar.
Las imágenes sensoriales: son un recurso literario para dar belleza, profundidad y para
enriquecer un texto. Tienen que ver con los sentidos.
 Ejemplos:
 Visual: lindo, alto, hondo, redondo, rojo (son palabras asociadas a la vista).
 Auditiva: sonoro, fuerte, agudo, chillón, ruidoso, VOZ grave, VOZ musical.
(aquello que se percibe con el oído).
 Táctil: áspero, suave, rugoso, terso, agrietado, cálido, tibio, frío, blando,
espinoso.
 Gustativa: rica, dulce, sabrosa, amarga, deliciosa, sabroso, insípido.
 Olfativa: nauseabundo, perfumado, quemado, aromada, oloroso, fragancia.

Radar en la tormenta
Y alguna vez, no siempre, guiado por el radar
el poema aterriza en la pista, a ciegas.

(entre relámpagos)
carretea bajo la lluvia, y al detener sus turbinas, descienden
de él, pasajeros aliviados de la muerte: las palabras.

Alfredo Veirabé: Historia natural, Bs. As. Sudamericana (1980)

101
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

a) ¿Cuál es la metáfora que expresa la creación poética en el poema?


b) ¿Entre qué elementos se establece una analogía?
c) En el poema se ponen en contacto dos campos de significación. Señala las palabras que constituyen
cada uno de esos campos.

Más actividades:
 Las metáforas, las comparaciones y las personificaciones, son recursos del lenguaje poético, como
ya habíamos señalado, que no aparecen solo en los poemas. También son habituales en el lenguaje
cotidiano o coloquial.
a) Busca y escribe comparaciones frecuentes en el lenguaje cotidiano. Por ejemplo: “colorado como
un tomate”, “más peligroso que mono con navaja”.
•_______________________________________________________________________

•_______________________________________________________________________

•_______________________________________________________________________

•_______________________________________________________________________

•_______________________________________________________________________

b) En el lenguaje de todos los días también se usan metáforas, solo que de tanto escucharlas ya no
sorprenden. Lee los siguientes ejemplos, discute con tu compañero/a el significado de las metáforas y
regístrenlo por escrito.

Boca de lobo:

Boca del subte:

Cabeza de alfiler:

Brazo de sillón:

Con el corazón en la boca:


c) Recuerda metáforas que aparezcan en canciones. Anótalas y discute su significado con tu
compañero/a de banco. Luego indica, por escrito, el significado de las mismas.

102
Universidad Nacional de Mar del Plata

Colegio Nacional Arturo U Illia Profesoras: Carrizo – Gorostegui – Pardo – Rodríguez

Escritura de un poema

Las siguientes personificaciones se usan frecuentemente en el lenguaje coloquial. Elige alguna/s de


ellas y úsalas para escribir un poema. No te olvides de utilizar un lenguaje connotativo, es decir,
introduce metáforas, comparaciones u otros recursos poéticos.

El chisme corrió la chimenea fuma


La llama tiembla la computadora desmemoriada
El vidrio transpira las paredes oyen

Bibliografía
 Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de:
diccionario | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE
 Edelvives (2019) Lengua y Literatura I. Convergente. Buenos Aires.
 Estrada. (2004) Lengua y Literatura. Entender. Buenos Aires.
 ----------- (1999) Lengua y Literatura 9. Buenos Aires.
 Kapelusz (2017). Lengua y Literatura. Avanza. Buenos Aires
 Puerto de Palos (2001) Literatura I Activa. Buenos Aires.
 ------------ (2018). Prácticas del Lenguaje 3. Buenos Aires.

103

También podría gustarte