Tema 5
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones
Educativas
Tema 5. Documentos de
planificación educativa I
Índice
Esquema
Ideas clave
5.1. ¿Cómo estudiar este tema?
5.2. Instrumentos de planificación
5.3. La presencia del ideario en los documentos
organizativos del centro
5.4. El PEC (Proyecto Educativo de Centro)
5.5. El PCC (Proyecto Curricular de Centro)
5.6. El PAC (Plan Anual de Centro) o la PGA
(Programación General Anual)
5.7. Referencias bibliográficas
A fondo
Glosario
Proyecto educativo por Raül Solbes
Redined
La organización del tiempo en el proyecto curricular
Test
Esquema
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 3
Tema 5. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
5.1. ¿Cómo estudiar este tema?
Para estudiar este tema deberás comprender las Ideas clave expuestas en este
documento. Estas ideas se van a complementar con lecturas y otros documentos
para que puedas ampliar los conocimientos sobre el mismo:
Páginas 358, 363-365 y 373-374 de la obra de Carda, R. M. y Larrosa, F. (2012). La
organización del centro educativo: manual para maestros. Editorial ECU.
El libro está disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
Páginas 81-91 de la obra de Lorenzo, M. (2011). La organización de centros
educativos: modelos emergentes . La Muralla, S. A.
Las páginas están disponibles en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad
Intelectual.
Por último, la lección magistral del tema te dará una visión global de estas Ideas
clave.
Este tema tiene como principal objetivo que llegues a conocer en profundidad las
características, fases y aspectos más importantes de los documentos de
planificación educativa a considerar por el director y el equipo directivo.
Analizaremos el ideario del centro como base de toda la acción educativa. Luego,
trabajaremos en profundidad con el PEC (Proyecto Educativo de Centro), documento
maestro que el director ha de tener en cuenta. A continuación, hablaremos de los
documentos de gestión y del PCC (Proyecto Curricular de Centro), para finalizar
con el PAC (Plan Anual de Centro) y la memoria, que se tendrán que presentar al
principio y al final de la inspección educativa y que serán la base del funcionamiento
educativo del centro.
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 4
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
En este sentido, el tema se divide en cinco apartados:
▸ Instrumentos de planificación.
▸ La presencia del ideario en los documentos del centro.
▸ El PEC.
▸ El PCC.
▸ El PAC.
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 5
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
5.2. Instrumentos de planificación
Los instrumentos de planificación son documentos elaborados por el
centro para la mejora de la organización y el funcionamiento de este.
«Planificar equivale a prepararse adecuadamente para actuar en un determinado sentido.
También la planificación es un proceso para determinar de qué forma pueden
conseguirse unos objetivos concretos, estableciendo, para ello, los medios necesarios
que conduzcan a su consecución» (García, 2002, p. 68).
Según García (2002, p. 67), la acción planificadora responde a «prever para
acertar, disponer para evitar la confusión y el desorden, y proyectar para resolver con
desenvoltura y eficacia».
L a planificación declara las intenciones del centro, es una forma de toma de
decisiones en lo que se quiere llevar a cabo. La estrategia requiere un nivel superior,
en donde no se realiza únicamente un pliego de intenciones secuenciadas,
organizadas y estructuras, además requiere decidir la mejor forma de hacerlo, la
forma en la que se es más eficiente, eficaz y justo con las intenciones de la actividad
educadora y con las intenciones de la institución escolar.
Así, los instrumentos de planificación educativa, para que sirvan de estrategia, deben
responder a tres cuestiones esenciales:
▸ ¿Cómo se van a plantear y preparar?
▸ ¿A dónde o hacia dónde dirigir la actividad educativa?
▸ ¿Para qué se van a constituir?
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 6
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Tabla 1. Instrumentos de planificación. Fuente: adaptado de García, 2002.
Los instrumentos de planificación son documentos elaborados por el centro para la
mejora de la organización y funcionamiento de este. Por ello, es necesario tener en
cuenta que dichos documentos deben:
▸ Ser instrumentos de mejora que ayuden a avanzar. Se deberán revisar, analizar y
mejorar continuamente.
▸ Ser fruto de la reflexión conjunta, participativa y coordinada de toda la comunidad
educativa.
▸ Que ayuden a racionalizar el trabajo efectiva y funcionalmente; programado,
temporalizado y realista.
▸ Que hagan el trabajo del centro más científico y profesional; análisis y mediciones
acordes con una metodología.
▸ Que sean claros y objetivos, adaptados al contexto del centro.
▸ Que sean coherentes, con vinculaciones a la realidad; relacionados con la realidad
presente y futurible.
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 7
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
▸ Que sean útiles y prácticos para el centro; ávidos de recursos funcionales.
▸ Que sean adecuados al ámbito académico; adaptados para cada situación
particular.
▸ Que no lleven a rutinas administrativas: brevedad, concisión y realismo.
▸ Que no sean documentos densos, prolijos y complejos: ajustados.
En realidad, la planificación es un proceso, por lo que se puede secuenciar en
fases, momentos y períodos que se han de tener en cuenta a la hora de tomar
decisiones. García (2002, pp. 70-73) lo estructura en:
▸ Detección y análisis de necesidades de todas las variables que inciden en el
centro.
▸ Clara y precisa definición de metas y objetivos. No se trata de proyectar
actuaciones sin fines concretos, sino de realizar una definición realista y ajustada
que constituya el pilar fundamental de la planificación estratégica.
▸ Previsión de recursos y medios. Para que dicha planificación conlleve una
estrategia real, es necesario prever qué recursos son esenciales y qué medios se
van a utilizar, cómo se van a gestionar los mismos, para qué se van a necesitar y
hacía dónde van a llevar.
▸ Temporalización: establecimiento de los tiempos adecuados y ajustados a la
realidad.
▸ Atribución de responsabilidades: la mejor elección de personas responsables,
capaces, formadas, con ilusión y altruistas.
▸ Métodos de trabajo: criterios generales que servirán de base para realizar
actuaciones adecuadas.
▸ Coordinación, ajustes, revisiones y evaluación. Cuando el proceso se esté
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 8
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
llevando a cabo, hay que establecer un seguimiento que indique si la forma de
hacerlo es adecuada.
Como se puede observar, no es suficiente realizar un proceso de planificación
que indique las cuestiones a gestionar para alcanzar los objetivos propuestos. Es
importante señalar la estrategia adecuada que guiará el proceso, sistemático y
funcional, para llegar a las finalidades esperadas. Por ello, es importante recaer en el
cómo, el para qué, el por qué y el hacia dónde queremos promover los esfuerzos a
realizar en la compleja tarea del mundo educativo e institucional.
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 9
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
5.3. La presencia del ideario en los documentos
organizativos del centro
La definición de ideario, según el diccionario de la Real Academia Española (2020),
es el «repertorio de las principales ideas de un autor, de una escuela o de una
colectividad». Por lo tanto, el ideario debe ser la base de toda acción educativa del
centro.
En un centro educativo, el ideario es uno de los elementos nucleares.
Por su condición, establece los pilares del resto de documentos. Para
elaborarlo, es importante recoger aquellas cuestiones estratégicas que
un centro educativo contiene como ideas fundamentales.
En función de la autonomía del centro educativo, se pueden dotar de carácter
propio, si es de titularidad privada, o de carácter general, si la titularidad es la
administración educativa.
Figura 1. Condiciones del ideario. Fuente: elaboración propia.
Según García-Hoz y Medina (1986, p. 107), para obtener la finalidad del centro
educativo es importante recaer en cuatro áreas esenciales:
▸ Enseñanza y aprendizaje sistemático. La escuela intenta ofrecer el estímulo y la
orientación necesarios para que, a lo largo de la vida colegial, un estudiante pueda
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 10
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
llegar a alcanzar los conocimientos, los hábitos culturales y las aptitudes adecuados
en orden a su desarrollo intelectual y técnico.
▸ Orientación y decisión personal. Ofrecer la posibilidad de desarrollar
progresivamente el propio criterio para tomar decisiones eficaces y dignas,
referentes tanto a la vida escolar como a la vida profesional y personal.
▸ Convivencia. Desarrollar aptitudes de respeto y servicio hacia los demás, así como
aptitudes sociales necesarias para la comunicación humana y, en especial, para la
colaboración en el trabajo y en el uso del tiempo libre como medio de integración
personal.
▸ Autoevaluación. Profesores y alumnos llegan a ser capaces de conocer sus
posibilidades y limitaciones, tanto en el campo del conocimiento como en el de la
actividad profesional, teórica, práctica o artística y en el de las aficiones personales.
Por ello, según los mismos autores anteriormente señalados, para establecer los
objetivos de un centro, se deben formular las siguientes cuestiones:
▸ ¿Qué conocimientos se van a impartir?
▸ ¿Qué funciones del pensar y de la expresión se van a desarrollar?
▸ ¿Qué valores humanos se van a promover?
En el mismo orden en que se hizo una referencia a la planificación estratégica de una
institución educativa, el ideario del centro constituye un elemento nuclear. Por
ello, se debe realizar un análisis adecuado de aquellos aspectos destacados y
relevantes, que deben existir en cualquier institución educativa, realizando un
proceso personalizado, que los adecúe a las características particulares de cada
centro escolar.
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 11
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
5.4. El PEC (Proyecto Educativo de Centro)
El PEC es el documento que recoge todos los aspectos importantes que
identifican al centro educativo: sus señas de identidad, sus objetivos y propósitos,
su organización y funcionamiento. En el apartado 1 del art. 121 de LOMLOE se
afirma que «El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los fines y las
prioridades de actuación, incorporará la concreción de los currículos establecidos por
la Administración educativa, que corresponde fijar y aprobar al Claustro, e impulsará
y desarrollará los principios, objetivos y metodología propios de un aprendizaje
competencial orientado al ejercicio de una ciudadanía activa. Asimismo, incluirá un
tratamiento transversal de la educación en valores, del desarrollo sostenible, de la
igualdad entre mujeres y hombres, de la igualdad de trato y no discriminación y de la
prevención de la violencia contra las niñas y las mujeres, del acoso y del ciberacoso
escolar, así como la cultura de paz y los derechos humanos».
▸ Comprende:
• El ideario.
• El contenido académico.
• El estilo pedagógico.
• Las actividades extraescolares.
• Las normas de convivencia.
• El RRI.
• Las características particulares.
▸ Funciones:
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 12
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
•
Proporcionar una referencia al centro escolar para conseguir que la actuación
sea coordinada y coherente.
• Facilitar y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
▸ Fases:
• Motivación, sensibilización y justificación: intenciones.
• Planificación: estructura.
• Ejecución: practicidad.
• Aprobación formal del PEC: participación comunidad educativa.
• Difusión: comunicación e información.
▸ Dificultad:
• Las diferentes percepciones a la hora de valorar y priorizar las necesidades.
• Las actitudes de los agentes ante el PEC.
• Las diferentes formas de participar que tienen las personas.
• Resistencias de algunas personas al cambio o la falta de motivación.
• Dificultad de liderazgo o coordinación del equipo directivo.
El PEC debe responder a cuatro cuestiones esenciales:
▸ ¿Dónde estamos?
▸ ¿Quiénes somos?
▸ ¿Qué pretendemos?
▸ ¿De qué medios disponemos?
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 13
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Entendemos por gestión llevar a la práctica todos los objetivos,
propósitos y compromisos establecidos en los documentos
institucionales del centro, como el PEC.
Dentro de los planteamientos institucionales, en la planificación estratégica de una
institución educativa, es importante considerar, según Gairín y Darder (2001, p. 104),
las siguientes estrategias:
▸ La cooperación a través de la movilidad y de los intercambios.
▸ La formación de los profesores y demás personal docente.
▸ La mejora de la enseñanza de idiomas.
▸ La enseñanza a distancia y la contribución de los sistemas multimedia.
▸ El fomento de la innovación pedagógica.
▸ El intercambio de información y de experiencias.
▸ La experiencia de las escuelas europeas.
Los documentos de gestión son:
▸ Proyecto de gestión.
▸ Normas de organización y funcionamiento:
• ROF: Reglamento de Organización y Funcionamiento.
• RRI: Reglamento de Régimen Interior.
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 14
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Figura 2. Documentos de gestión. Fuente: adaptado de Lorenzo, 2011.
Las normas de organización y funcionamiento (RRI y ROF) tienen que recoger los
criterios básicos para la organización, participación y convivencia en el centro,
especificando las condiciones de aplicación, dentro de la normativa legal vigente.
Son documentos que previenen o resuelven problemas organizativos y de
convivencia diaria en el centro, participa toda la comunidad educativa y deben ser
aprobados por el consejo escolar.
Los elementos que componen el RRI son:
▸ Introducción.
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 15
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
▸ Principios y fines.
▸ Ámbito de aplicación.
▸ Órganos de gobierno.
▸ Órganos de participación y coordinación.
▸ Asociación de madres y padres de alumnos.
▸ Derechos y deberes de los recursos personales.
▸ Recursos materiales.
▸ Recursos organizativos.
▸ Servicios y actividades complementarias.
▸ Régimen disciplinario.
▸ Comisión de control y seguimiento.
Para la elaboración de las normas de organización y funcionamiento, utilizaremos las
mismas fases de elaboración del PEC.
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 16
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
5.5. El PCC (Proyecto Curricular de Centro)
El PCC es un documento que recoge los acuerdos del conjunto de
profesores que orienten las decisiones sobre qué, cómo y cuándo
enseñar y evaluar a los alumnos.
Estos acuerdos pueden afectar a un solo departamento didáctico, recibiendo el
nombre de proyecto curricular. No obstante, si los acuerdos afectan a todos los
profesores del centro, entonces se denomina PCC, el cual permite adaptar las
directrices de la administración educativa al centro educativo. Para su elaboración,
se utilizarán las mismas fases que hemos visto en el PEC, y su elaboración recae en
el claustro de profesores.
En la realización de la planificación estratégica es importante resaltar una serie de
estrategias de intervención internas y externas que pueden ayudar en el proceso
sistémico de su elaboración, según destaca Antúnez y Gairín (1996, p. 41):
▸ Estrategias de intervención externas:
• Normativas.
• Servicios de apoyo.
• Dotaciones económicas.
• Asesoramiento.
▸ Estrategias de intervención internas:
• Estructurales: impulsar planteamientos institucionales, crear
departamentos/comisiones, seleccionar coordinadores y mayor dotación de
recursos.
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 17
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
• Operativas: funcionamiento.
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 18
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
5.6. El PAC (Plan Anual de Centro) o la PGA
(Programación General Anual)
E l PAC, junto con el PEC y el PCC, constituye uno de los documentos más
importantes de la programación de un centro educativo con carácter de permanencia
y se recoge en los artículos 125, 127.b y 129.a de la Ley Orgánica 2/2006.
Definimos PAC como «un proyecto pormenorizado de lo que se aspira a
conseguir, a lo largo de un curso, por cada uno de los elementos que
intervienen en el ámbito intra y circumescolar» (García, 2011, p. 78).
Estructura
No existe una estructura definida del PAC en dicha ley orgánica. Por ello, cada
comunidad autónoma remite a los centros la documentación administrativa y
estadística que tienen que aportar los centros en el PAC.
Características
▸ Posible y progresivo: con carácter realista y estructurado.
▸ Estratégico: pensado y analizado en función de un planteamiento.
▸ Adaptado a la realidad: concreto y funcional.
▸ Nuevo en cada curso escolar: para su mejora.
▸ Estructurado y delimitado: organizado y realista.
▸ Coordinado: participativo y dinámico.
▸ Nivelador: valorativo.
▸ Temporalizado racionalmente: programado para ser cumplido.
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 19
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
▸ Evaluable: medible y cuantificable.
Funcionalidad
▸ Función diagnóstica: preparatoria y clarificadora.
▸ Función técnico-organizativa: estructurada y planificada.
▸ Función informativa: de carácter participativo.
Proceso de elaboración y aprobación
El equipo directivo, con la figura del director a la cabeza, realiza el PAC con la
ayuda de las programaciones de todos los departamentos que lo componen y las
propuestas del consejo escolar.
Una vez coordinada esta fase, el director finaliza dicha programación y eleva los
informes:
▸ Claustro de profesores.
▸ Consejo escolar.
▸ Servicio de inspección educativa.
La memoria anual
La memoria anual es un instrumento que autoevalúa la actividad diaria y sirve de
referencia para la planificación del próximo curso. La memoria tiene que ser un
documento de trabajo operativo, funcional, realista y autovalorativo, que sirva para
realizar una estimación crítica de la realidad escolar y permita una reflexión analítica
de todos los elementos del centro educativo y de los aspectos contenidos en el PAC.
Los apartados esenciales de una memoria son:
▸ Elementos formales:
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 20
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
•
Proceso de elaboración.
• Referencias al PAC.
• Análisis de la realidad escolar.
▸ Elementos organizativos y funcionales:
• Consecución de los objetivos generales y los contenidos del PAC.
• Funcionamiento de las unidades organizativas técnico-docentes referido a las
reuniones, programaciones, metodología, programación, etc.
• Evaluación del aprendizaje de los alumnos y de los resultados académicos,
explicados por ciclo, áreas, materias y módulos, en relación con el curso
anterior.
• Funcionamiento de las tutorías.
• Funcionamiento de los órganos colegiados (claustro y consejo escolar) en lo
referente a reuniones, actas, acuerdos, etc.
• Funcionamiento de los servicios de apoyo escolar (comedor y transporte),
respecto a número de usuarios, becas, etc.
• Valoración del trabajo llevado a cabo por el equipo directivo (Dirección, Jefatura
de Estudios y Secretaría) referido a gestión, organización, etc.
• Valoración de las relaciones del centro con la comunidad y viceversa.
• Funcionamiento de las asociaciones.
Las fases y los problemas en la elaboración del PEC
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 21
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
05. 01. Las fases y los problemas en la elaboración del PEC
Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=e11dbc18-ad88-
44bc-8d65-afd6012e1765
El vídeo Las fases y los problemas en la elaboración del PEC está dedicado a
explicar las distintas fases de elaboración del PEC y las dificultades que podemos
encontrar, los directores y equipos directivos, a la hora de su elaboración.
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 22
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
5.7. Referencias bibliográficas
Antúnez, S. y Gairín, J. (1996). La organización escolar. Práctica y fundamentos.
Graó.
García, F. (2002). La organización escolar y gestión de centros educativos. Ediciones
Aljibe.
García-Hoz, V. y Medina, R. (1986). Organización y gobierno de Centros Educativos.
Ediciones Rialp.
Gairín, J. y Darder, P. (2001). Organización de centros educativos. Aspectos básicos.
Ciss Praxis Educación.
Ley Orgánica 2/2006. Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006.
https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
Lorenzo, M. (2011). La organización de centros educativos. Modelos emergentes.
Editorial La Muralla S.A.
Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española.
https://dle.rae.es/
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 23
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Glosario
▸ Administraciones educativas: organismos que, dentro de una demarcación
territorial de gestión, tienen competencia educativa. Son administraciones educativas
el Ministerio de Educación y Ciencia en su ámbito territorial de gestión y las
administraciones competentes de las distintas autonomías.
▸ BOE (Boletín Oficial del Estado): publicación donde se recogen todas las
propuestas, decisiones y leyes del Estado.
▸ Niveles de concreción: son cada uno de los pasos que conducen desde el currículo
establecido por la administración educativa competente hasta la elaboración
detallada de las unidades didácticas.
▸ PEC (Proyecto Educativo del Centro): documento que recoge el conjunto de
decisiones; es decir, aquellas ideas asumidas por toda la comunidad educativa,
respecto a las opciones educativas básicas y a la organización general del centro.
▸ Real Decreto 1006/1991: disposición legal de carácter prescriptivo para todo el
Estado que establece las enseñanzas mínimas correspondientes a cada etapa
educativa.
▸ Real Decreto 1344/1991: disposición legal de carácter prescriptivo que establece el
currículum que tendrán que ir concretando los equipos de profesorado de cada
centro para contextualizarlo en su realidad específica. Forman parte de él las
enseñanzas mínimas que garantizan una formación común para todos los alumnos y
la validez de títulos.
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 24
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Proyecto educativo por Raül Solbes
Solbes, R. (2017, septiembre 20). Proyecto Educativo de Centro. Raül Solbes i
Monzó. https://raulsolbes.com/2017/09/20/proyecto-educativo-de-centro/
Raül Solbes publica en su blog un interesante comentario sobre el PEC y otros
documentos, como el PAD (Plan de Atención a la Diversidad) y el PAT (Plan de
Acción Tutorial). El esquema que acompaña la entrada, además, resulta muy
ilustrativo.
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 25
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Redined
Red de Información Educativa (s. f.). Últimos documentos. Ministerio de Educación y
Formación Profesional. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/
REDINED, Red de Información Educativa, ofrece registros bibliográficos y
documentos a texto completo de investigaciones, innovaciones y recursos educativos
producidos en España.
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 26
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
La organización del tiempo en el proyecto
curricular
Asociación Mundial de Educadores Infantiles (s. f.). La organización del tiempo en el
proyecto curricular. http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d118.pdf
Para conseguir un aprendizaje significativo en el aula, es importante una buena
planificación del tiempo. El Equipo AMEI nos expone, en este artículo, algunos
aspectos importantes para un buen proyecto curricular anual y su temporalización
para conseguir dicho aprendizaje. De dichos aspectos, destacan dos: la flexibilidad o
rigidez en la valoración del espacio de tiempo y la elección de la organización de
este, que puede ser anual, semestral, mensual, semanal o cualquier otro intervalo
temporal.
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 27
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
1. ¿Qué documento es la base de toda acción educativa en el centro?
A. El PEC.
B. El ideario del centro.
C. El PCC.
D. La memoria anual.
2. ¿En qué fase del PEC se realiza la secuenciación de los objetivos?
A. Motivación.
B. Planificación.
C. Ejecución.
D. Difusión.
3. ¿Qué documento recoge los acuerdos del conjunto de profesores, que orientan
las decisiones sobre qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar a los alumnos?
A. El PEC.
B. El ideario.
C. La memoria.
D. El PCC.
4. Señala la respuesta incorrecta. Para que el PAC esté bien elaborado, debe
contener las siguientes características:
A. Estratégico.
B. Teórico.
C. Adaptado.
D. Coordinado.
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 28
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
5. ¿Qué función del PAC hace referencia a la planeación, el estudio, la ejecución y
la ordenación de las distintas situaciones escolares?
A. Diagnóstica.
B. Técnico-organizativa.
C. Informativa.
D. Sistémica.
6. ¿Quién elabora la memoria anual del centro educativo?
A. El director.
B. El equipo directivo.
C. Los profesores.
D. Toda la comunidad educativa del centro.
7. ¿Cuál de las siguientes condiciones no pertenece a los documentos de
planificación?
A. Claridad.
B. Prorrogable.
C. Coherencia.
D. Utilidad.
8. ¿Cuál de los siguientes documentos no está recogido en el proyecto de gestión?
A. Las normas de organización y funcionamiento.
B. El PEC.
C. El RRI.
D. El ROF.
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 29
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
9. A la hora de elaborar el PEC, ¿se pueden considerar como dificultad las
diferentes formas de participación?
A. Sí.
B. No.
10. ¿Cuál de estas afirmaciones se corresponde con la memoria anual?
A. No tiene en cuenta el trabajo desarrollado por el equipo directivo.
B. Es un documento que elabora cada departamento e indica si se consiguen
o no los objetivos.
C. Está vinculada a la PAC especialmente porque indica el alcance o no de
los objetivos.
D. Es un documento que no necesariamente sirve para planificar el curso
siguiente porque es necesario centrar la atención en el PEC.
Organización y Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 30
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)