JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL DEL
MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO, DEPARTMENTO DE HUEHUETENANGO.
ALEXEI LISANDRO HERNANDEZ de treinta y seis años de edad, casado,
guatemalteco, Abogado y Notarlo de este domicilio y vecindad respetuosamente
comparezco ante usted y
EXPONGO
1. Actuó en ml calidad de funcionario de la Procuraduría General de la Nación, lo
acredito con certificación del acuerdo numero CUARENTA Y CINCO GUION DOS
MI DIECISIETE, de fecha TRES DE ABRIL DE DOS MIL DIECISIETE, la cual
adjunto el presente memorial:
2. Actué balo ml propia auxilio, dirección y procuración y la de la Licenciado EDY
ESTUARDO LOPEZ RIVAS quienes podemos actuar de forma conjunta, separada
o indistintamente dentro del presente proceso.
3. Señalo como lugar para recibir notificaciones LA OFICINA REGIONAL DE LA
PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION, UBICADA EN LA PRIMERA
CALLE 8 DE LA ZONA OCHO (FRENTE Al. COMPLEJO DE TRIBUNALES DE
JUSTICIA) DE LA CIUDAD DE HUEHUETENANGO.
4. MI representada está legalmente notificada de la resolución por medio de la
cual se señala para el día de hoy, audiencia para Juicio oral Laboral, dentro del
presente expediente, y en virtud del estado que guardan los autos en la calidad
con que actuó comparezco a CONTESTAR LA DEMANDA EN SENTIDO
NEGATIVO e interponer la excepción perentoria de INEXISTENCIA DEL
DERECHO ARGUMENTADO POR L A PARTE DEMANDANTE PARA
FUNDAMENTAR SU PRETENSION, en contra de la demanda por medio de la
cual el señor MARIO ALBERTO LUCAS VASQUEZ promueve juicio ordinario
laboral de pago de indemnización por motivo de jubilación , en contra del Estado
de Guatemala, a través su representante legal la Procuraduría General de la
Nación, entidad nominadora Ministerio de Educación, en base de los siguientes:
HECHOS:
DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO. En la
calidad en que actuó y representación que ejerzo, por este medio me opongo
rotundamente a la pretensión de la actora, en virtud de que la misma carece de
bases legales para poder ser acogida por el juzgador, toda vez que no cuenta con
el sustento, factico ni jurídico necesario para que su pretensión pueda ser
reconocida por medio del juicio ordinario laboral interpuesto por su persona y en
virtud de todo lo actuado interpongo la excepción perentoria de INEXISTENCIA
DEL DERECHO ARGUMENTADO POR LA PARTE DEMANDANTE PARA
FUNDAMENTAR SU PRETENSION, sobre los siguientes hechos:
a) INEXISTENCIA DEL DERECHO ARGUMENTADO POR LA PARTE
DEMANDANTE PARA FUNDAMENTAR SU PRETENSION:
I. El señor MARIO ALBERTO LUCAS VASQUEZ pretende que mediante
el presente proceso, el Estado de Guatemala, le cancele lo que según
él, le corresponde en concepto de indemnización, toda vez que termino
su relación laboral con el citado ministerio, en virtud de renuncia a partir
de día de uno de octubre de dos mil dieciséis, motivado por su deseo de
acogerse al derecho de jubilación, por lo que le correspondería ser
indemnizado por el tiempo trascurrido desde que inició su relación
laboral hasta la fecha de renuncia del cargo.
II. La citada excepción tiene su fundamento legal en el artículo sesenta y
uno (61) de la Ley del Servicio Civil, el cual establece: “… Derechos de
servidores públicos. Los servidores públicos en los servicios por
oposición, gozan de los derechos establecidos en la Constitución, en el
texto de esta ley y además de los siguientes:
1…2… y 7º, A) recibir indemnización por supresión del puesto o despido
injustificado directo o indirecto, equivalente a un mes de salario por cada
año de servicios continuos y si los servicios no alcanzaren a un año o la
parte proporcional al tiempo trabajado…Quedando excluidos de este
derecho los servidores públicos que puedan acogerse a la pensión o
jubilación…”. También el artículo ciento diez (110) de la Constitución
Política de la República de Guatemala establece:” … Indemnización:
Los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin causa justificada
recibirán su indemnización equivalente a un mes de salario por cada
año de servicios continuos prestados. Este derecho en ningún caso
excederá de diez meses de salario…”
III. De acuerdo a los artículos anteriormente expresados, es claro que para
que un servidor público tenga derecho a recibir indemnización, debe de
existir por el ente no minador, despido sin causa justificada, directo o
indirecto, en contra del trabajador y/o servidor público, requisito esencial
sin el cual el servidor público no puede reclamar tal derecho.
IV. En el presente caso el acto en su demanda laboral de fecha veintidós de
mayo de dos mil diecisiete, manifiesta que la relación laboral con la
parte demandada finaliza en virtud de acogerse al derecho de jubilación,
y para ello RENUNCIO s du puesto de trabajo tal y como se establece
con el documento de fecha uno de octubre de dos mil dieciséis
presentada por el acto ante el Ministerio de Educación, en donde consta
su renuncia irrevocable a su puesto de trabajo, documento que obra en
autos por haberla ofrecido como medio de prueba documental la propia
parte actora…En tal situación se puede apreciar que no se cumple con
lo establecido en el artículo sesenta y uno (61) numeral séptimo de la
Ley del Servicio Civil, que establece que para recibir indemnización por
el tiempo laborado a favor del Estado de Guatemala a través del ente
nominador Ministerio de Educación debe existir despido sin causa
justificada, directo o indirecto, hacia la parte actora.
V. Además de ello, se determina a que a través del acuerdo numero SC
guion j guion dos mil diecisiete guion ciento trece, de fecha dieciocho de
enero de dos mil diecisiete, la oficina Nacional del Servicio Civil acordó
autorizar la pensión civil por jubilación a favor del señor MARIO
ALBERTO LUCAS VASQUEZ a partir del UNO de OCTUBRE DEL
AÑOS DOS MIL DIECISEIS con lo que se acredita que a partir de la
fecha de terminación de la relación laboral, el hoy actor quedo
amparado con la pensión por jubilación respectiva. Documento que
consta en autos, ya que la propia actora lo adjunto a su fundamento
inicial.
VI. Por lo antes establecido resulta claro que los argumentos de la
demandante para tratar de sustentar su demanda, no tiene validez ni
amparo legal dentro del ordenamiento laboral vigente en nuestro país,
por tal motivo queda plenamente evidenciada y demostrada la
INEXISTENCIA DEL DERECHO ARGUMENTADO POR LA PARTE
DEMANDANTE PARA FUNDAMENTAR SU PRETENSION.
FUNDAMENTO DE DERECHO:
El contrato de trabajo ´por el tiempo indeterminado concluye una vez
transcurrido el periodo de prueba por razón de DESPIDO
INJUSTIFICADO del trabajador o por algunas de las causas previstas en
el artículo sesenta y nueve, el patrono debe por tiempo servido
equivalente a un mes de salario por cada año de servicio continuo y si
los servicios no alcanzan a un año, en forma proporcional al plazo
trabajado…” Artículo 82 del código de trabajo. “Indemnización Los
trabajadores del Estado, al ser despedidos sin causa justificada recibirán
su indemnización equivalente a n mes de salario por cada año de
servicios continuos prestados. Este derecho en ningún caso excederá
de diez meses de salario “Articulo 110 de la Constitución Política de la
República de Guatemala.
“El procedimiento en todos los juicios de trabajo y previsión social es
oral, actuado e impulsado de oficio por los tribunales.
Consecuentemente, es indispensable la permanencia del juez en el
tribunal durante la práctica de todas las diligencias de prueba…”
Artículo 321 del código de trabajo. “Si el demandado no se conforma
con las pretensiones del actor, debe expresar con claridad en la primera
audiencia, los hechos en que funda su oposición, pudiendo en ese
mismo acto reconvenir al actor. La contestación de la demanda y la
reconvención, en su caso, podrán presentarse por escrito, hasta el
momento de la primera audiencia, o al celebrarse esta, el acto ampliare
los hechos educidos o las reclamaciones formuladas, a menos que el
demandado manifieste su deseo de contestarla, lo que se hará
constatar, el juez suspenderá la audiencia y la señalara una nueva para
que las partes comparezcan a juicio oral, en la forma que establece el
artículo 335 de este código. Artículo 338 del código de trabajo.
“Las excepciones perentorias se opondrán con la contestación de la
demanda o de la reconvención, pero las nacidas con posterioridad y las
de pago, prescripción, cosa juzgada, o transacción, se podrán interponer
en cualquier tiempo, mientras no se haya dictado sentencia de segunda
instancia, debiéndose igualmente recibir las pruebas del juicio o en auto
para mejor proveer, si ya se huebra agotado la recepción de estas
pruebas”. Artículos 342 del código de trabajo.
MEDIOS DE PREBA
Para probar los extremos expuestos ofrezco los siguientes medios de
prueba:
1. DOCUMENTAL:
El presente expedienté Ordinario Laboral en el que consta en autos los
argumentos antes indicados.
2. PRESUNCIONES:
Las Legales y Humanas que de todo lo actuado se desprendan.
PETICIONES:
DE TRAMITE:
a) Que se admita para su trámite el presente memorial y documento
adjunto y se agreguen a sus antecedentes.
b) Que se reconozca la calidad con que actuó en base a la certificación
que me permito acompañar.
c) Que se tenga por señalado el lugar para recibir notificaciones el indicado
y de que actuó bajo mi propia auxilio, dirección y procuración y la de la
LICENCIADA ANA quienes podremos actuar de forma conjunta,
separada o indistintamente dentro del presente proceso.
d) Que se tenga por parte de la PROCURADURIA GENERAL DE LA
NACION en la calidad con que actúa y representación que ejerce, por
contestada la demanda en sentido negativo y por interpuesta la
excepción perentoria INEXISTENCIA DEL DERECHO ARGUEMNTADO
POR LA PARTE DEMANDANTE PARA FUNDAMENTAR SU
PRETENSION dentro del juicio oral laboral que promueve el señor
JOSE en contra del Estado de Guatemala entidad nominador Ministerio
de Educación.
que se tengan por ofrecida las pruebas individualizadas en el apartado
respectivo, con citación a la parte contraria, diligenciándose las mismas de
conformidad con lo que establece el código de trabajo.
Que se continúe con el trámite del presente juicio.
DE FONDO:
Que llegado el momento procesal oportuno se dicte sentencia declarando:
Con lugar la excepción perentoria de INEXISTENCIA DEL DERECHO
ARGUMENTADO POR LA PARTE DEMANDANTE PARA FUNDAMENTAR
SU PRETENSION dentro del juicio ordinario laboral que promueve el señor
MARIO ALBERTO LUCAS VASQUEZ en contra del Estado de Guatemala,
entidad nominador Ministerio de Educación.
CITA DE LEYES:
Los artículos antes citados y los artículos
26,27,28,29,31,41,44,45,50,61,66,67,71,75,79,106,107,123,125,126,127,12
8,130,142,164,172,177,194,196 Código procesal civil y mercantil:
1,2,3,4,12,27,34,35,36,37,44,46 del Decreto número 1485 del Congreso de
la Republica: 321 al 365 del Código de Trabajo: 141,142,143 de la Ley del
Organismo Judicial.
Adjunto duplicado y tres copias del presente escrito y documentarnos
adjuntos.
Huehuetenango, veintisiete de septiembre de dos mil diecisiete.
EN MI AUXILIO, DIRECCION Y PROCURACION.