0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas17 páginas

Fallo de Recurso de Apelación Contra Condena A Exalcalde de Polonuevo Gabriel Amador

Este documento describe un caso judicial en el que cuatro personas fueron acusadas de peculado y falsedad ideológica. La defensa apeló la sentencia condenatoria argumentando que no se tuvo en cuenta la atenuante de devolución del dinero apropiado de forma ilegal y que los acusados merecían subrogados penales por ser padres de familia.

Cargado por

Zona Cero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas17 páginas

Fallo de Recurso de Apelación Contra Condena A Exalcalde de Polonuevo Gabriel Amador

Este documento describe un caso judicial en el que cuatro personas fueron acusadas de peculado y falsedad ideológica. La defensa apeló la sentencia condenatoria argumentando que no se tuvo en cuenta la atenuante de devolución del dinero apropiado de forma ilegal y que los acusados merecían subrogados penales por ser padres de familia.

Cargado por

Zona Cero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Consejo Superior de la Judicatura

Consejo Seccional de la Judicatura del Atlántico


Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla
Sala de Decisión Penal

Ref. Interna: 2023-00149-P-CJ


CUI: 08001600125720150360603
Procesado: Gabriel Eduardo Armando Arcon y otros.
Delito: Peculado y otro.
Procede: Juzgado 7° Penal del Circuito Especializado de Barranquilla
Juez: Jhon Fidel Rico Castro
Acta Nº366

Barranquilla D.E.I.P., veinte (20) de septiembre de dos mil


veintitrés (2023).

Objeto

Resuelve la Sala de decisión penal de este Tribunal, el recurso


de apelación interpuesto por la defensa técnica de los de los señores
Gabriel Eduardo Amandor Arcon, Armando Modesto Romero Martes,
Joseph Enrique Melendez Pedroza y Samir Jose Lara Villa, en contra
de la sentencia condenatoria proferida por el Juzgado 7° Penal del
Circuito con Funciones de Conocimiento de Barranquilla, el día 29 de
junio del 2017 en donde declaro penalmente responsable a los
procesados por la comisión de los delitos de Peculado por
apropiación en concurso con el punible de falsedad ideológica en
documento publica, en donde además negó la concesión de
subrogados penales.

Antecedentes

Los hechos que dieron origen al proceso de marras tienen


su Genesis en la denuncia instaurada por Jordan Lubo Franco el día
8 de junio del 2015.

Narra el denunciante que mientras se encontraba rindiendo


una entrevista en el programa radial “Temas y Personajes” de la
emisora Ritmo Stereo del municipio de Polonuevo el periodista y el
conductor del programa reciben una llamada telefónica por parte de
la señora Florentina Pertuz Pizarro, la cual deciden ponerla al aire.
Palacio de Justicia, Carrera 45 No. 44-12 Piso 2. Oficina 101.
Telefax: 3402093 www.ramajudicial.gov.co
Correo electrónico: [email protected]
Barranquilla – Atlántico
Ref. Interna: 2023-00149-P-CJ
CUI: 08001600125720150360603
Procesado: Eduardo Armando Arcon y otros.

En la intervención de la señora Florentina Pertuz Pizarro


veedora ciudadana, quien pone en conocimiento que el Municipio de
Polo Nuevo realizo un pago por la suma de $7 Millones de pesos al
señor Jordán Lubo Franco (denunciante), evento que se sustenta con
el comprobante de egreso No 00568 del 7 de julio del 2014.

La veedora señala que el pago de la suma de dinero fue


producto de la celebración de un contrato de adecuación del
Polideportivo Municipal de Polonuevo, y el señor Lubo Franco
(denunciante) acepto servir como ingeniero residente de la obra
realizando unos estudio requeridos por el ingeniero civil Franco Ries
Insignares, con la finalidad de terminar la totalidad de las obras que
requería el Polideportivo de Polonuevo para su adecuación.

La irregularidad denunciada por el señor Jordán Lubo


Franco, radica en que pese a aparecer relacionado en el listado
general de egresos de la vigencia de julio del 2014, indica no haber
celebrado ni realizado un contrato de obra con el Municipio de
Polonuevo.

Por los hechos puestos en conocimiento por parte del


denunciante a la Fiscalía General de la Nación, les fueron imputado
cargos a los ciudadanos Gabriel Eduardo Amandor Arcon (ex Alcalde
del Municipio de Polonuevo), Armando Modesto Romero Martes (ex
secretario de hacienda del Municipio de Polonuevo), Joseph Enrique
Melendez Pedroza (Supervisor) y Samir Jose Lara Villa (ex jefe de
presupuesto del Municipio de Polonuevo) por la presunta comisión del

2
Ref. Interna: 2023-00149-P-CJ
CUI: 08001600125720150360603
Procesado: Eduardo Armando Arcon y otros.

delito de Peculado por apropiación en concurso con el punible de


falsedad ideológica en documento pública.

Sentencia de primer nivel

Luego de hacer un recorrido formal sobre los hechos que


originaron la actuación y la materialidad de la conductas punibles
aceptada por los señores Gabriel Eduardo Amador Arcon, Armando
Modesto Romero Martes, Joseph Enrique Melendez Pedroza y Samir
Jose Lara Villa, fruto de un preacuerdo realizado con el ente investigador
se establecio el minimo de evidencias o elementos materiales que
colman el estándar solicitado por el articulo 381 de la ley 906 del 2004,
para satisfacer epistémicamente la existencia de las conductas punibles
y por obviedad la responsabilidad de los procesados y en tal sentido les
disemino las correspondientes penas principales y accesorias a cada
uno de estos:

Procesado Pena principal Multa Inhabilitación de derechos


y funciones públicas
Gabriel Eduardo 38 meses de 3.500.000 38 meses igual que la pena
Amador Arcón prisión SMMLV principal de prisión.
Armando 38 meses de 3.500.000 38 meses igual que la pena
Modesto prisión SMMLV principal de prisión.
Romero Martes
Joseph Enrique 38 meses de 3.500.000 38 meses igual que la pena
Meléndez prisión SMMLV principal de prisión.
Pedroza
Samir José Lara 24 meses de 2.265.000 24 meses igual que la pena
villa prisión SMMLV principal de prisión.

3
Ref. Interna: 2023-00149-P-CJ
CUI: 08001600125720150360603
Procesado: Eduardo Armando Arcon y otros.

El acuerdo celebrado con el Delegado Fiscal tenía como finalidad


que al momento de imponer la pena se degradara la participación de los
imputados de autor a cómplice de los delitos de peculado por
apropiación en concurso con el punible de falsedad ideológica en
documento público, a cambio de aceptar su responsabilidad penal y el
rembolso de la suma indebidamente apropiada a al Municipio de
Polonuevo - Atlantico.

Finalmente, el juez de primer nivel no accedió a la concesión de


subrogados penales y mucho menos en la condición de padre cabeza
de familia de los procesados.

El recurso de apelación.

Defensa técnica de los procesados Gabriel Eduardo Amandor


Arcon, Armando Modesto Romero Martes, Joseph Enrique
Melendez Pedroza y Samir Jose Lara Villa:

La defensa técnica de los procesados Gabriel Eduardo


Amandor Arcon, Armando Modesto Romero Martes, Joseph Enrique
Melendez Pedroza y Samir Jose Lara Villa, interpone recurso de
apelación en contra de la sentencia condenatoria proferida por el
Juzgado 7 Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de esta
urbe, por los delitos de peculado por apropiación y falsedad ideológica
en documento publico.

4
Ref. Interna: 2023-00149-P-CJ
CUI: 08001600125720150360603
Procesado: Eduardo Armando Arcon y otros.

Los reparos presentados en contra de la decisión proferid por el


a quo versan sobre los siguientes aspectos puntuales:

I) Frente a la pena impuesta, la defensa técnica de los procesados


argumenta que el a quo incurrió en un yerro al no tener en
cuenta al momento de dosificar la sanción penal, la diminuente
punitiva contemplada en el artículo 401 del código penal, por
haber reintegrado los procesados el valor de lo apropiado fruto
del ilícito de peculado por apropiación.

II) De cara a la negativa del juez de primer nivel de conceder a


favor de los procesado favor de los subrogado penal y en
especial la prisión domiciliaria –como padre cabeza de familia-
a favor de los procesados, para ello arguye que los inculpados
si ostentan la calidad de padre cabeza de familia, debido a que
de ellos dependen el sustento económico de sus respectivos
hogares, por lo tanto, son acreedores al subrogado en mención.

Consideraciones de la Sala

Competencia:

El Tribunal, es competente para conocer y desatar las


apelaciones en contra de autos interlocutorios y sentencias que
profieran los Jueces Penales del Circuito con Funciones de
Conocimiento de conformidad con el articulo 34 numeral 1° de la ley
906 del 2004.
5
Ref. Interna: 2023-00149-P-CJ
CUI: 08001600125720150360603
Procesado: Eduardo Armando Arcon y otros.

Ha insistido la Sala, reiteradamente en recordar a las partes e


intervinientes, en forma por demás propedéutica sobre el tema del
instrumento jurídico de la impugnación y en la especie del recurso de
apelación de una sentencia condenatoria o absolutoria, en nuestro
sistema de procesamiento oral, el que este se erija en un acto
condición y además comprende que su esencia es compleja,
fundamentalmente porque con su uso a posteriori comporta in situ,
unas obligaciones al recurrente y que con su agotamiento se abre
camino el que pueda ser atendido legalmente por el superior que
emite la providencia que se ataca, obligaciones entre otros
relacionadas con el interés que le asista al impugnante, el que
previamente se halle legitimado y que el sustento sea debido,
impidiendo además la repetición de las alegaciones de cierre que
fueran ampliamente contestadas en el fallo que se ataca.

O que resulte la sentencia con falencias en la motivación y en


tal acontecimiento procesal corresponde a la Sala, corregir esa
irregularidad entendiendo que entre la segunda y primera instancia se
edifica una armonía completa como expresión de la administración de
justicia.

Al respecto nos apoyamos en la jurisprudencia de la Corte


Constitucional, la cual en sentencia C-047 del 1° de febrero de 2006,
determinó:

“La segunda instancia no da lugar a un proceso autónomo


en el que se repita de manera integra el juicio, sino que se
trata de la oportunidad prevista por el legislador para que el
superior jerárquico controle la corrección de la decisión
6
Ref. Interna: 2023-00149-P-CJ
CUI: 08001600125720150360603
Procesado: Eduardo Armando Arcon y otros.

adoptada en primera instancia. Ello significa, tal como se


desprende de lo dispuesto en el artículo 179 de la ley 906
de 2004 y de la consolidada jurisprudencia sobre el
particular, que el superior actúa sobre los aspectos
impugnados, para lo cual tiene como base los registros que,
por solicitud de los interesados, se hayan allegados al
recurso y los argumentos presentados en audiencia por los
distintos sujetos procesales. La apelación no consiste, por
consiguiente en una solicitud general y abstracta orientada
a que se reexamine en su integridad lo actuado por el juez
de primera instancia, sino quien manifieste su
inconformidad debe precisar y sustentar las razones que
esgrime para ello. Se trata no de un nuevo juicio en el que
deba repetirse íntegramente la acusación y la defensa, sino
de la continuación del proceso en una instancia de control
que se ha previsto, como garantía interna orientada a
obtener una decisión justa, sin perjuicio de la amplitud con
la que, en ejercicio de su potestad de configuración, el
legislador decida establecer el recurso”.

La corporación, aun cuando entiende que tal como está


cimentada la sindéresis del apelante para provocar la revocatoria del
numeral 5 de la parte resolutiva de la sentencia condenatoria y desde
luego de la misma argumentación de esta introducida por el Juez
Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento, emerge que bajo
esa óptica no se provoca hesitación alguna sobre la claridad de los
cargos –Falsedad ideológica en documento público y peculado por
apropiación- ora de las modalidades o formas en que estos nacen y
surten efectos en el ámbito jurídico pleno.

No debe olvidarse que este proceso penal, termino de manera


abreviada y con culto al diseño de una justicia premial regulada a
partir del artículo 348 de la ley 906 del 2004, con el propósito de
humanizar la actuación procesal y la pena; obtener pronta y cumplida
justicia; activar la solución de los conflictos sociales que genere el
delito; propiciar la reparación integral de los perjuicios ocasionado con

7
Ref. Interna: 2023-00149-P-CJ
CUI: 08001600125720150360603
Procesado: Eduardo Armando Arcon y otros.

el injusto y lograr la participación del imputado en la definición de su


caso.

De modo que en este diligenciamiento yace legítimo y de recibo


por parte del juez con funciones de conocimiento un preacuerdo
suscrito entre la Fiscalía y la defensa; pero cuando se emite la
correspondiente sentencia tal como lo ordena el artículo 293 de la ley
906 del 2004, ya en ese escenario o sea con vida jurídica ese acto
soberano de jurisdicción, no es posible abrir discusión de alguna
naturaleza sobre la responsabilidad penal del procesado en los
hechos objeto de este entramado procesal y de contera solo queda
postrado a reproche de las partes e intervinientes mediante el
mecanismo de la apelación de la sentencia condenatoria, por su
puesto, aspectos de la mensura de la pena en general e igual sobre
los subrogados penales.

Así pues, que dentro esa dogmática jurídico penal y las


inquietudes del recurrente se logra extraer que estas se circunscriben
en los siguiente: a) Que el fallador no considero previa petición de la
defensa técnica a otorgar a los procesados la suspensión de la
ejecución de la sentencia y prisión domiciliaria como padres cabeza
de familia por los motivos que no comparte y que tales se encuentran
surtos en el fallo cuestionado y b) Que el juez no aplico la diminuente
punitiva contenida en el artículo 401 del código penal, al haber los
procesados reintegrado el monto dinerario total de lo apropiado.

8
Ref. Interna: 2023-00149-P-CJ
CUI: 08001600125720150360603
Procesado: Eduardo Armando Arcon y otros.

Ya la Sala, centrada en el objeto a decidir y en su legal ejercicio


funcional de entrada advierte que, en primer orden, el artículo 401 de
la ley 599 del 2000, constituye un atenuante punitivo para todo aquel
que cometa un delito de peculado por apropiación y reintegre lo
apropiado sea total o parcialmente antes que se profiera la sentencia
de segunda instancia y esto claramente lo dice su texto normativo:

ARTÍCULO 401. CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN


PUNITIVA. <Artículo modificado por el artículo 25 de la Ley
1474 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> Si antes de
iniciarse la investigación, el agente, por sí o por tercera
persona, hiciere cesar el mal uso, reparare lo dañado,
corrigiere la aplicación oficial diferente, o reintegrare lo
apropiado, perdido o extraviado, o su valor actualizado
con intereses la pena se disminuirá en la mitad.

Si el reintegro se efectuare antes de dictarse sentencia de


segunda instancia, la pena se disminuirá en una tercera
parte.

Cuando el reintegro fuere parcial, el juez deberá,


proporcionalmente, disminuir la pena hasta en una cuarta
parte.

Pues bien, el juez de primer nivel muestra sobre el anterior tópico


factico y jurídico una omisión absoluta en cuanto a la aplicación del
articulo 401 del código penal, porque a pesar que en su sentencia y
también en el preacuerdo se habla del reintegro total de lo apropiado
por parte de los procesados – en la cuenta del Municipio de
Polonuevo Atlántico- nada se dice en cuanto a las consecuencias
jurídicas y punitivas de este comportamiento postdelictual de los
acusados, conociendo la Sala, de cara a la jurisprudencia penal, que
la activación jurídica de esta figura lo es ipso jure a partir del reintegro
de lo apropiado parcial o total y sin importar que también tal actitud
de arrepentimiento y resarcimiento económico a la entidad pública

9
Ref. Interna: 2023-00149-P-CJ
CUI: 08001600125720150360603
Procesado: Eduardo Armando Arcon y otros.

esquilmada proponga positivamente dos efectos jurídicos a saber: I)


Para negociar y recibir la correspondiente rebaja de pena mediante la
justicia premial y II) Como acto postdelictual y que no es excluyente
con el beneficio punitivo de la rebaja anteriormente mencionada,
véase lo que dijo la Corte sobre el particular:

Se trata de un beneficio cuyo reconocimiento depende de


la demostración del supuesto de hecho que origina la
diminuente punitiva, esto es, la reparación de lo dañado o
el reintegro de lo apropiado, producto de la voluntad del
procesado. Por ende, constituye una circunstancia de
atenuación de la pena, cuya concesión no depende de la
alegación o consenso de las partes, pues, incluso debe ser
decretada de manera oficiosa cuando se verifique su
materialización.

De tal suerte que en ese orden de reflexiones y miradas la


evidencias en contraste con las suplicas de la recurrente sobre esta
temática, para la Sala, emerge irrefragable la aplicación de la
diminuente punitiva contenida en el artículo 401 del código penal, que
lo será en la mitad de la pena de prisión ya que el reintegro dinerario
se hizo en la fase formal de investigación y cuya constancia yace
aprehendible en el escrito contentivo del preacuerdo.

Por modo que a los procesados se le rebajara la mitad de la


pena de prisión y accesoria ajustada por el juez de primer nivel como
definitivas y en ese escenario tenemos que les queda a cada uno el
siguiente guarismo:

Desde luego, realizando de cara a lo argumentado el nuevo


proceso de mensura de la pena y lo es que como quiera que para el

10
Ref. Interna: 2023-00149-P-CJ
CUI: 08001600125720150360603
Procesado: Eduardo Armando Arcon y otros.

año del 2014 – fecha de los hechos- el salario mínimo estaba en el


orden de $ 616.000 pesos legales mensuales vigentes para esa
época, ello sugiere que el suceso factico encaja en el inciso 3° del
artículo 397 de la ley 599 del 2000, cuyos extremos punitivos eran
:…”Si lo apropiado no supera un valor de cincuenta (50) salarios
mínimos legales mensuales vigentes la pena será de sesenta y cuatro
(64) a ciento ochenta (180) meses e inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas por el mismo término y multa
equivalente al valor de lo apropiado”.

De contera que aplicada la rebaja punitiva de que trata el


articulo 401 ibídem, los extremos punitivos oscilarían en el orden de
32 meses de prisión y 180 meses en su extremo máximo; ya que por
orden del artículo en cita la rebaja se afirma en la mitad y según el
artículo 60 numeral 3° 1ejusdem, esta se aplicara al mínimo o sea a
los 64 meses de prisión y penas diferentes allí establecidas, de suerte
que como hubo preacuerdo por el peculado por apropiación y que
fuera aprobado y emitida la correspondiente sentencia de
conformidad con el artículo 293 de la ley 906 del 2004, la rebaja
estaría en el orden del 50% y se ajustaría esta al mínimo de pena
tabulada por el Juez para este delito quedando en 16 meses de
prisión y demás penas que a continuación también se tabulan.

Pero como son 2 conductas aceptadas vía preacuerdo y la otra


es falsedad ideológica en documento público, -artículo 286 ley 599
del 2000- la cual tiene una pena de 64 a 144 meses e inhabilitación
para el ejercicio de derechos y funciones públicas de 80 a 180 meses,

1 3.
Si la pena se disminuye hasta en una proporción, ésta se aplicará al mínimo de la infracción
básica.
11
Ref. Interna: 2023-00149-P-CJ
CUI: 08001600125720150360603
Procesado: Eduardo Armando Arcon y otros.

siendo el de mayor entidad o gravedad punitiva el peculado por


apropiación y el otro tanto según el artículo 31 del código penal, lo
estimo el preacuerdo y avalo el Juez en 12 meses de prisión de suerte
que ese monto no sufre modificación alguna y en tal sentido la pena
en definitiva quedaría para los autores de los delitos y al cómplice en:

Procesado Pena principal Multa Inhabilitación de derechos


y funciones públicas
Gabriel Eduardo 28 meses de 1.750.000 28 meses igual a la pena
Amador Arcon prisión SMMLV principal
Armando 28 meses de 1.750.000 28 meses igual a la pena
Modesto prisión SMMLV principal
Romero Martes
Joseph Enrique 28 meses de 1.750.000 28 meses igual a la pena
Melendez prisión SMMLV principal
Pedroza
Samir Jose Lara 16 meses de 1.132.500 16 meses igual a la pena
villa prisión SMMLV principal

En ese sentido se modificara la sentencia condenatoria y solo


queda por definir la rogativa de la defensa técnica en torno a la
concesión a los procesados de la prisión domiciliaria como padres
cabeza de familia condición que viene negada por el juez de primera
instancia al estimar que esta condición no se radica y tampoco se
consideró que está probada en el plenario a pesar de elementos o
evidencias que marcan la tendencia a considerar que si tienen la
condición mencionada y no obstante este esfuerzo argumentativo y
probatorio por parte de la defensa técnica de los procesados, existe
un impedimento para que ocurra lo predicado y que consiste
12
Ref. Interna: 2023-00149-P-CJ
CUI: 08001600125720150360603
Procesado: Eduardo Armando Arcon y otros.

básicamente en que cada uno de estos incriminados tienen esposa o


compañera permanente que suplen la ausencia del reprobo en su
sendos hogares desde el punto de vista económico, de cuidado, de
apoyo moral y social y que no decir espiritual o educativo lo que
desquicia la condición patentada en la necesidad de la presencia de
la figura paterna para que gestara la satisfacción de las elementales
necesidades de su descendencia –Hijos-.

Vease que el juez de primera instancia fue prolijo en


argumentación, sustento jurídico, jurisprudencial y en el señalamiento
de la anterior circunstancia, en los siguientes términos:

Que Gabriel Eduardo Amador Arcon, a pesar de ser medico de


profesión y que labora de manera independiente con el propósito de
mantener su hogar ello no implica desconocer que tienen los niños a
su alcance a la madre de estos de nombre Karen Perez Sobrino,
circunstancia que elimina su condición de padre cabeza de familia y
además porque no se revela cierto que la señora en mención tenga
alguna discapacidad absoluta o siquiera parcial que le impida hacerse
cargo a los menores de forma plena.

Igual ocurre con Armando Modesto Moreno Martes, contador


público y quien vive con Carmen Sofia de la Hoz Solano, sin que se
elucide y pruebe que esta no emerge en condiciones de asumir el rol
de madre cabeza de familia. También se revela con los mismos
contornos reseñados la situación de Samir Jose Lara Villa, auxiliar
contable y tiene como cónyuge a Neys Perez Vargas, quien es técnico
y se dedica al hogar negándose la prisión domiciliaria bajo otra visión
jurídica y que se finca en considerar que los hijos de estas personas
13
Ref. Interna: 2023-00149-P-CJ
CUI: 08001600125720150360603
Procesado: Eduardo Armando Arcon y otros.

no conviven con su progenitor y si ello es verdad a pesar de que


contribuye este procesado con su estabilidad económica; no por tal
circunstancia y no residir con sus hijos es sinónimo plausible que no
es padre cabeza de familia y si se quiere al vivir con sus hijastros sale
enhiesta la figura materna de estos jóvenes para que sea ella quien
se encargue de sus cuidados.

Y por último también se niega la figura de padre cabeza de


familia auspiciada por la defensa técnica en favor de Joseph Enrique
Melendez Pedroza y de contera la prisión domiciliaria en primera
medida porque no tiene hijos y con relación a su progenitora aludida
estar a su cargo no existe prueba de que sea la única persona que
tenga como soporte para su necesaria existencia.

Quiere la Sala, advertir que los subrogados penales no están


instituidos por el legislador penal, como especie de prebendas o
beneficios que operen de manera automática o ipso jure en todos los
casos en que se predique la postulación de su existencia al amparo
del cumplimiento de unos requisitos normativos previamente
establecidos. No, lo que ocurre es que quien así propone la vigencia
de un subrogado penal en cabeza de un acusado o procesado le
corresponde en el diseñado rol protagónico en esta temática
demostrar y señalar donde están los elementos jurídicos y probatorios
que le sirven de pábulo para tal pretensión –prisión domiciliaria- y no
contrario sen su de una manera sumaria o inferida porque el
legislador en ese punto cubre de discrecionalidad estricta al Juez
Penal de la Republica, para considerar su concesión o rechazo siendo
esta opción la que se avista legítimamente en este diligenciamiento
penal; pero en nuestro caso que sea la Corte Suprema de Justicia
14
Ref. Interna: 2023-00149-P-CJ
CUI: 08001600125720150360603
Procesado: Eduardo Armando Arcon y otros.

Sala de Casación Penal, la que nos oxigene como auxilio a nuestra


decisión:

Así pues, la mera circunstancia del desempleo y la vacancia temporal


de la pareja, o su ausencia transitoria, por prolongada y desafortunada
que resulte, no constituyen elementos a partir de los cuales pueda
predicarse que una madre tiene la responsabilidad exclusiva del hogar
en su condición de madre cabeza de familia.

Además, no puede perderse de vista que el trabajo doméstico, con


independencia de quién lo realiza, constituye un valioso apoyo para la
familia a tal punto que debe ser tenido en cuenta como aporte social.
En esa medida, dado que existen otras formas de colaboración en el
hogar, la ausencia de un ingreso económico fijo para una persona
no puede ser utilizada por su pareja para reclamar la condición
de cabeza de familia.2

Del contenido jurisprudencia citado se logra extraer con claridad


que la prisión domiciliaria por la calidad de madre o padre cabeza de
familia, opera siempre y cuando se logre probar que el procesado es el
único soporte de los hijos menores o de personas incapaces o
incapacitadas para trabajar, y la ausencia de un ingreso económico fijo
para una persona no puede ser utilizada por su pareja para reclamar la
condición de cabeza de familia hijos menores, como también cuando
constituye el único.

En conclusión: se confirmará la sentencia condenatoria objeto


de apelación con las modificaciones advertidas.

2 Corte
Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia SP4945-2019 M.P Jaime
Umberto Oreno Acero.
15
Ref. Interna: 2023-00149-P-CJ
CUI: 08001600125720150360603
Procesado: Eduardo Armando Arcon y otros.

En razón y mérito de lo anteriormente expuesto, esta Sala de decisión


Penal administrando justicia en nombre de la República de Colombia,

Resuelve:

Primero: Confirmar con modificaciones la sentencia objeto de


apelación en el sentido de que la pena principal de prisión y accesoria
de los procesados quedara en el siguiente orden:

• Condenar a los señores Gabriel Eduardo Amador Arcon,


Armando Modesto Romero Martes y Joseph enrique Pedroza,
a la pena principal de 28 meses de prisión, inhabilitación de
derechos y funciones publicas por un término igual al de la pena
principal y multa de $1.750.000 SMLMV.

• Condenar al señor Samir Jose Lara Villa a la pena principal de


16 meses de prisión inhabilitación de derechos y funciones
públicas por un término igual al de la pena principal y multa de
$1.132.500 SMLMV.

Segundo: Contra la presente decisión procede el recurso


extraordinario de casación.

16
Ref. Interna: 2023-00149-P-CJ
CUI: 08001600125720150360603
Procesado: Eduardo Armando Arcon y otros.

Tercero: Una vez en firme esta decisión, regrésese por Secretaría


devuélvase el expediente al juzgado de origen, para lo de su
competencia.

JORGE ELIECER CABRERA JIMENEZ


Magistrado

(Con permiso remunerdo)


DEMOSTENES CAMARGO DE ÁVILA JORGE ELIECER MOLA CAPERA
Magistrado Magistrado

OTTO MARTÍNEZ SIADO


SECRETARIO

17

También podría gustarte