0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas7 páginas

GUIA 1°medio HGCS - Organización de La Rep y Gob Autoritarios

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas7 páginas

GUIA 1°medio HGCS - Organización de La Rep y Gob Autoritarios

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

DPTO DE CIENCIAS SOCIALES NM1

Profesor: César Barría Larenas

GUIA EVALUATIVA
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO – EL PERIODO CONSERVADOR
Durante los siete años siguientes a la caída del Director Supremo Bernardo O'Higgins (1823), el país vivió
un periodo de relativa desorganización como consecuencia de la lucha armada de la independencia y
porque la Republica era un sistema político nuevo para la aristocracia nacional. Esta etapa es conocida
como de la “Anarquía”, lo que no es para nada cierto, porque hasta el año 1833, diferentes políticos
nacionales tendrán el propósito de establecer la organización política del Estado, por lo tanto
denominaremos a este período como “Ensayos Constitucionales”. En el país se intentó plasmar un nuevo
ideario y una nueva forma de hacer su política, diferente a lo que se había desarrollado durante el
régimen colonial y el régimen autoritario de O'Higgins.

Las características principales de este período fueron:

1.- Intentos sucesivos de organizar la República según parámetros políticos extranjeros, a través de
ensayos constitucionales de corta vida, tales como:

 El Ensayo moralista de 1823 (Juan Egaña), intento promover la implantación de una ciudadanía
ejemplar y conservadora donde las doctrinas de la Iglesia Católica fueran el ejemplo para normar
la sociedad.
 Las leyes federales de 1826 (José M. Infante), se pretendía aplicar la autonomía política de las
provincias del país, con sus propias asambleas legislativas y sus propios consejos de electores.
 La Constitución liberal de 1828 (José J. Mora), que pretendió establecer una igualdad de poderes
entre el legislativo y el ejecutivo, restándole a este último muchas de las atribuciones con que
contaba desde los tiempos de la colonia.

2.- Durante este período hubo una profunda crisis económica y financiera, especialmente en el Erario
fiscal, lo que dificulto la realización de obras públicas, como el Estado de Chile tenía una deuda externa
con Inglaterra, en 1823 se le entrego a una empresa comercial particular (Portales y Cea) el monopolio
del cultivo y comercialización del tabaco, a cambio de que las utilidades sirvieran para pagar la deuda.
La compañía no pudo cumplir con esa exigencia, por lo que el Estado le expropio el Estanco del tabaco a
cambio de una indemnización.

3.- Los principales avances de este período se dieron en el ámbito social con la abolición de la esclavitud
(1823), y en el ámbito político, con la incorporación de Chiloé (1826), que consolido la independencia
territorial de nuestro país.

4.- El legado político más importante del período fue el surgimiento y materialización en Chile de ideas
republicanas, provenientes de la ilustración y de los procesos de Independencia de Estados Unidos y de
la Revolución Francesa, tales como: libertad de opinión pública, gobierno democrático, respeto a la
oposición política, división de poderes del Estado y su fiscalización, sociedad civil, régimen constitucional
y Estado de Derecho, libertad de prensa, soberanía popular, gobierno representativo, etc.

5.- El surgimiento de las primeras tendencias políticas, que se expresaron de manera inorgánica a través
de numerosos periódicos y pasquines de corta duración y que fueron conocido como:

 Pelucones: Agrupaban a la vieja aristocracia terrateniente partidaria de un régimen centralizado,


fuerte y de reformas económicas moderadas.
 O'Higginistas: Congregaban a los partidarios del regreso de O'Higgins, entre los que se
encontraban militares de alto rango como José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes.
 Estanqueros: Grupo que se le asignó a aquellos que participaron en la empresa del Estanco de
Tabaco (Portales, Cea y Compañía) y que pese a su fracaso comercial, fue indemnizado por el
Estado a costa de sus ya alicaídas arcas comerciales.
 Pipiolos: Eran aquellos que participaron activamente en las reformas liberales. Eran partidarios
de la división de poderes. Entre sus filas estaban las personas más relevantes del período, tales
como Francisco A. Pinto y Ramón Freire.
 Federales: Casi toda la elite política fue federalista en 1826, pero su principal promotor fue José
Miguel Infante. El proyecto se sustentaba en el poder local de las aristocracias terratenientes.

6.- Este período tuvo numerosos cambios de gobierno por el recelo de la clase política hacia los
gobiernos duraderos. Consideraban que el jefe de Estado contaba con excesivo poder, el que debía ser
limitado temporalmente, idea que estaba en sintonía con el republicanismo en boga de esos años. Los
gobernantes de este período fueron:

 Ramón Freire como Director Supremo (1823 – 1826).


 Manuel Blanco Encalada (1826), el primero con el título de Presidente de la República.
 Francisco Antonio Pinto (1826 – 1829) como vicepresidente, tras la renuncia del presiente
Encalada.
 Francisco Antonio Pinto (1829) como presidente electo.
 Ramón Freire (Enero – marzo de 1830).

7.- Salvo por el gobierno de Freire, que en todo caso conto con el apoyo del Cabildo de Santiago, durante
este período se estableció como norma la elección de las autoridades. Por cierto que estas elecciones
eran indirectas (se elegía a electores que después votaban por los candidatos) y solo votaban los
hombres que tenían bienes, lo que fue conocido como voto censitario. Es decir, las elecciones estaban
reservadas a los sectores más pudientes de la sociedad chilena, que entre 1823 y 1830 no superaron los
mil ciudadanos.

A la cabeza de este período estuvo la aristocracia santiaguina, algunos sectores de la aristocracia


provincial (Marín e Infante en la provincia de Coquimbo) y profesionales liberales santiaguinos, de donde
se recluto la gran mayoría de las autoridades políticas del período.

La inestabilidad política del período se debió principalmente a los numerosos conatos de golpe de Estado
y conspiración de las logias, que no habían cesado su funcionamiento tras la caída de O'Higgins.

El colapso final de este período se debió a la sublevación militar del regimiento militar de Concepción, al
mando de Joaquín Prieto, al que se unieron las demás provincias en contra del gobierno de Francisco A.
Pinto. La principal razón fue la acusación de inconstitucionalidad que hacían en contra del congreso por
haber permitido la elección como vicepresidente a Vicuña (Pipiolo), en circunstancias que la segunda
mayoría en las elecciones de ese año había sido Ruiz (Pelucón).

La batalla de Lircay en Chile (1830) señalo el término del predominio pipiolo y el inicio de la hegemonía
pelucona. Los conservadores (Pelucones) una vez que se hicieron del poder se encargaron de establecer
un nuevo orden caracterizado por el predominio sin contrapeso del núcleo más tradicional de la
aristocracia y de la iglesia católica. Dicho ordenamiento se materializo en lo político, con la dictación de
la Carta Fundamental de 1833, la que sentó un régimen autoritario que robustecía las facultades y
prerrogativas del ejecutivo, centralizo el ejercicio del poder y subordino la libertad al orden. Se trató de
la restauración bajo formas republicanas del viejo orden colonial. El responsable de la articulación y de la
consolidación de su poderío fue Diego Portales, figura compleja, contradictoria y polémica, quien en
sentido práctico y realista supo encarnar las aspiraciones de una alicaída y escasamente imaginativa
aristocracia pelucona.

Ideas de Diego Portales: La base de cualquier sistema político debe ser el orden - Estado Centralizado -
Una sociedad como la chilena, en la que había un pequeño grupo dirigente y grandes masas de
población poco instruida, no estaba preparada para el gobierno democrático - Mientras no existiera una
institucionalidad sólida y una cultura cívica bien cimentada, lo más conveniente era imponer una
autoridad fuerte - La autoridad debía ser sobria, con vocación de servicio público y sin ánimo de
personalizar las funciones de Estado - La subordinación de las Fuerzas Armadas al poder legítimamente
constituido - La desconfianza de la doctrina Monroe (1823).

LA REPÚBLICA CONSERVADORA O AUTORITARIA (1831 – 1861) “ Los Decenios”

GOBIERNO DE JOSÉ JOAQUÍN PRIETO (1831 – 1841)

Presidencia: Durante este gobierno, el ministro de hacienda Rengifo, realizó una serie de medidas que
contribuyeron a mejorar la decadente economía de la época: creó el catastro, realizó una reforma del
régimen aduanero consistente en la liberación arancelaria de los elementos que fomenten el desarrollo
de la economía nacional (tales como maquinaria industrial, bibliografía y herramientas), trasladó las
Aduanas a los puertos, hizo que el comercio de cabotaje fuese realizado por la Marina Mercante
Nacional, amplió los almacenes francos en Valparaíso, dictó medidas proteccionistas para favorecer la
agricultura y la industria nacional y saneó la deuda pública.
La Constitución Política de 1833: Restablecido el orden, José Joaquín Prieto se abocó a la tarea de
organizar institucionalmente la República. Coincidente con las ideas de la época, creyó que debía
elaborarse una Constitución que fuera adecuada a la realidad del país, la que se promulgó el 25 de mayo
de 1833 y rige al país hasta 1925. Los redactores de la Constitución, encabezados por Mariano Egaña y
Manuel José Gandarillas, coincidieron en que la democracia plena era incompatible con la realidad del
país, falto de tradición y cultura cívica. Propósitos de la Carta Magna:

 Forma de gobierno: Un sistema popular representativo; la soberanía reside esencialmente en la


nación, la cual delega su ejercicio en las autoridades que establece la Constitución.
 Religión: La religión de Chile era la Católica, Apostólica y Romana, “con exclusión del ejercicio
público de cualquier otra”.

 Derecho de sufragio: “Los chilenos que habiendo cumplido 25 años de edad, si son solteros, y 21, si
son casados, y sabiendo leer y escribir cumplieran con algunos de estos requisitos: 1º Una propiedad
inmueble, o un capital invertido en alguna especie de giro o industria, o 2º El ejercicio de una
industria o arte o el goce de algún empleo, renta o usufructo, eran ciudadanos con derecho a
sufragio”. Con lo cual se consagraba el voto censitario (en ningún país del mundo existía el sufragio
universal), sistema que permitía sólo a algunos ciudadanos el derecho a voto.

 El Poder Ejecutivo: Estaba en manos del Presidente de la República quien administra el Estado y era
jefe supremo de la Nación. Sus funciones duraban cinco años pudiendo ser reelegido para el período
siguiente. Eran obligaciones del Presidente concurrir a la formación de leyes, sancionarlas y
promulgarlas, prorrogar las sesiones ordinarias del Congreso y convocarlo a sesiones extraordinarias,
nombrar y remover a su voluntad a los ministros, consejeros de Estado, agentes exteriores, nombrar
los magistrados de los tribunales superiores de Justicia, declarar estado de sitio, etc. Además
detentaba el Derecho de Patronato.

 El Poder Legislativo: Residía en el Congreso Nacional compuesto por dos Cámaras. La de Diputados,
que se elegía en votación directa, en proporción a la población, y el Senado, compuesto por veinte
miembros, elegidos en forma indirecta por electores especiales. Entre las atribuciones del Congreso
se contaba la de dictar las “leyes periódicas”, que eran la de contribuciones (impuestos), la de
presupuestos, y la de fijar las fuerzas de mar y tierra. Esto dotaba al Congreso de una importante
arma política.

 EL Poder Judicial: La administración de la justicia pertenecía exclusivamente a los Tribunales


establecidos por ley. Se organizó un Tribunal Supremo de Justicia y se garantizó la inamovilidad y
responsabilidad de los jueces. El nombramiento de los jueces correspondía al Presidente de la
República. Se establece el Estado de derecho.

Guerra Contra la Confederación Peruano-Boliviana (1836 – 1839): Con la división de Latinoamérica en


naciones independientes, surgieron en el continente conflictos limítrofes que hasta entontes eran
desconocidos. A los naturales sentimientos nacionalistas que aparecieron en cada nuevo país
independiente, se sumaron rivalidades comerciales entre ellos por la necesidad de competir en un
sistema de libre comercio.
Las relaciones entre Perú y Chile sufrieron un deterioro por estos motivos y por otros más específicos,
como la deuda que Chile reclamaba a Perú por los gastos en que se incurrió al formar la Escuadra
Libertadora para aquel país, y porque en 1830 se creó la Confederación Perú-boliviana, que significaba
una amenaza para los intereses nacionales chilenos, dado su potencial expansionista.

Portales, preocupado por esta situación, volvió a formar parte del gobierno. Decidió exigirle a Andrés de
Santa Cruz, presidente de Bolivia, lo siguiente:

La disolución de la confederación - El reconocimiento de la deuda que Perú tenía con Chile - Garantías
comerciales a los exportadores de Trigo.

Pero Santa Cruz no acepto. Entonces, a fines de 1836, fue enviada al norte la Escuadra chilena, bajo el
mando de Manuel Blanco Encalada y con el diplomático Mariano Egaña, que debía declarar la guerra si
Santa Cruz se negaba a aceptar las exigencias chilenas. Inicialmente, el conflicto no tuvo aceptación, pero
un acontecimiento lo convirtió en causa nacional: Cuando se ultimaban los detalles para la partida de la
última partida de las tropas chilenas, Portales fue tomado prisionero por un grupo de oficiales que quería
impedir la guerra. Los sublevados no encontraron el respaldo que esperaban y dieron muerte al ministro
el 7 de junio de 1837. El asesinato de portales produjo el efecto contrario que buscaba ese grupo de
militares. La población chilena reacciono airada, bajo la guerra gozo del apoyo popular. Después de una
primera expedición fracasada, en agosto de 1838, las tropas chilenas, al mando de Manuel Bulnes,
lograron la victoria sobre la confederación Perú-boliviana en la Batalla de Yungay (20 de enero de 1839).
Con este triunfo, la Confederación Perú-boliviana se disuelve, surge un sentimiento nacional
característico hasta nuestros días, y por último Chile logra imponerse económicamente.

GOBIERNO DE MANUEL BULNES PRIETO (1841− 1851)

Presidencia: Durante este período, la economía chilena sigue en auge. Pero, además de eso, se percibe
una política ininterrumpida de establecer centros de enseñanza y una preocupación absorbente por los
problemas del lenguaje, revalorizado por la ilustración como el más importante medio expresivo de que
estaban dotados los hombres. Y mientras Andrés Bello (Autor del Código Civil) realizaba un gigantesco
esfuerzo en torno a la gramática castellana, Manuel Montt impulsó, primero como ministro de
instrucción y luego como Presidente de la república, un conjunto de iniciativas destinadas a obtener la
mayor eficacia en la educación pública. Desde la creación de una Escuela Normal de Preceptores,
fundación de numerosas escuelas primarias fiscales, la Escuela de Bellas Artes (1849), la Escuela de
Arquitectura (1849) y la Escuela de Artes y Oficios (1849).
La fundación en 1842 de la Universidad de Chile fue un estímulo intelectual de magnitud. Su objetivo
principal era el cultivo y adelanto de las artes, las ciencias y las letras, es decir, actividades de
investigación y análisis. Se le agregó, además, la inspección y orientación de la enseñanza que los
establecimientos públicos o privados impartieran en todos los niveles y campos de aprendizaje.

La generación de 1842: Tras la relativa tranquilidad que fue la nota dominante de casi todo el decenio de
Bulnes, puede advertirse el lento pero inevitable repliegue de la generación liberal surgida en la década
de 1820 y su paulatina sustitución por otra formada al amparo de la férrea paz portaliana. Empieza a
darse a conocer una legión de jóvenes, más o menos coetáneos, que no disimulan su interés por los
problemas de gobierno y que junto a una marcada indefinición política, dejan ver un trasfondo ilustrado
y una extraordinaria permeabilidad a las distintas corrientes en boga, en especial las provenientes de
Francia. José Victorino Lastarria, Salvador Sanfuentes, Santiago Arcos, Francisco Bilbao, Federico
Errázuriz, Domingo Santa María, Eusebio Lillo, Alberto Blest Gana, Diego Barros Arana, Benjamín Vicuña
Mackenna y otros más, nacieron entre 1817 y 1831. Ellos serían los protagonistas de movimientos de
opinión, de intentos revolucionarios y de la configuración de un ideario que recogía el utópico
progresismo del siglo XVIII, un liberalismo doctrinario poco digerido, una posición anticlerical en ciernes
y el extremismo propio de la actitud romántica extendida por el mundo. Muchos de estos jóvenes han
sido considerados como integrantes de la llamada Generación de 1842, formada en torno a la Sociedad
Literaria de Santiago.

En 1849, José Victorino Lastarria funda el Partido Liberal con el objetivo de elevar una candidatura
presidencial en las elecciones de 1851. En 1850, Francisco Bilbao y Santiago Arcos fundan la Sociedad de
la Igualdad. En abril de 1851 esta sociedad es disuelta y sus fundadores exiliados.

Además, se da inicio a un período conocido como ―Época de Expansión‖ con el establecimiento de una
colonia en el Estrecho de Magallanes donde Chile se fija en el estrecho de Magallanes, por su condición
como único paso Pacífico-Atlántico consideraron conveniente su ocupación, para tener la posesión
definitiva de la zona. Además fundan el fuerte Bulnes y Punta Arenas; se dicta la ley de colonización;
impulsando la ocupación de los territorios de las actuales IX, X y XIV, Regiones; vienen alemanes a ocupar
la zona; España reconoce a Chile como país independiente y se construye el primer ferrocarril chileno.

GOBIERNO DE MANUEL MONTT (1851−1861)

La elección de Montt y la Revolución de 1851: Manuel Montt encontró muchas dificultades para llegar a
ser Presidente, Por una parte, la oposición lo consideraba extraordinariamente autoritario. Por otra
parte, los partidarios del gobierno veían en él a un advenedizo provinciano al que no estaban dispuestos
a obedecer. Una serie de sublevaciones se sucedieron en los meses previos, siendo la más importante la
del 20 de abril de 1851. Aun así, Montt resultó elegido Presidente.

Inmediatamente, las provincias de Concepción y Coquimbo desconocieron la elección y se declararon en


rebeldía contra el Gobierno. Bulnes, que ejercía el cargo de comandante en jefe del Ejército, se movilizó
hacia el sur, derrotando a José María de la Cruz en la batalla de Loncomilla. En diciembre de 1851, los
últimos rebeldes se rindieron, acatando la autoridad de Montt.

La revolución de 1851 fue un quebranto muy profundo en la convivencia nacional. Claramente el país se
encontraba dividido en gobiernistas y opositores. Por otra parte, el éxito del Gobierno de Bulnes tuvo el
paradojal efecto de cuestionar la necesidad de la mantención del autoritarismo: lo que diez años antes
se veía como una necesidad, ahora aparecía como un lastre para el progreso de la nación. Esto llevó a
que los más leales partidarios del Gobierno se cerraran a toda posibilidad de acercamiento con la
oposición.
Presidencia: Montt y su ministro del interior Antonio Varas se alejaron de la política tan conciliadora de
Bulnes, extendiendo los poderes de emergencia del presidente por un año más, y dando de baja a
numerosos oficiales que participaron en la revolución. En elección de diputados y senadores de 1852, los
opositores no concurrieron a las urnas, por lo que los conservadores ultramontanos ejercieron tal
presión que el gobierno apenas pudo controlar las listas de candidatos. Existió otro amotinamiento el 11
de septiembre de 1852, pero de carácter más económico que político, que fue rápidamente sofocado,
fusilándose al cabecilla y a siete de sus secuaces.
Dentro del grupo de gobierno, se empezaron a vislumbrar las fisuras entre el grupo más apegado a la
iglesia y el más cercano al gobierno. Durante su gobierno también se construyeron carreteras, puentes y
líneas ferroviarias en el trayecto de Valparaíso-Santiago y Santiago-Rancagua, anteriormente Bulnes
construyó la primera línea ferroviaria de Chile, y una de las primeras en Sudamérica, en el trayecto de
Caldera-Copiapó, se establecieron los primeros bancos y la Caja de Crédito Hipotecario. En el área
Judicial, se elaboró el Código Civil, obra de Andrés Bello, una de las bases del actual sistema jurídico de
Chile. Montt estaba principalmente interesado en la educación y creó muchas escuelas básicas, cuando
asumió existían 186, y en el término el número ascendía a casi 600.
Durante su mandato fue inaugurada en 1853 la sección femenina de la Escuela Normal de Preceptores.
Comenzó la colonización del sur de Chile por parte de alemanes, a los cuales se les incentivó con ayuda
económica, 5 años después de su llegada, los alemanes ya estaban siendo un aporte a la economía
Chilena. El 12 de febrero de 1853 se fundó Puerto Montt, en honor al Presidente, para poder enlazar
Valdivia, Chiloé y Osorno.

Crisis del Gobierno de Montt: La "Cuestión del Sacristán": Uno de los hechos de mayor impacto de la
política chilena de mediados del s.XIX fue la llamada Cuestión del Sacristán” (1856), un simple conflicto
disciplinario en la Iglesia de Santiago que derivó en un gran incidente sobre el Derecho de Patronato, y
que agravó las discrepancias entre los pelucones que habían dominado el escenario político desde la
década de 1830. El grupo Monttvarista creó el Partido Nacional, que consideraba los Derechos de
Patronato fundamentales para mantener el principio de soberanía nacional. El grupo Conservador o
Ultramontano por su parte, rechazaba abiertamente los derechos que el Estado tenía sobre la Iglesia y
era partidario de mantener el fuero eclesiástico (el derecho que tenía el clero de ser juzgado por
tribunales eclesiásticos y no civiles), la exclusividad del culto público de la Religión católica y la unión de
la Iglesia con el Estado. Este grupo era apoyado por el clero. El Partido Conservador se alió con el Liberal
y formaron la Fusión Liberal Conservadora.

La Revolución de 1859: La política aplicada por Montt , estimada autoritaria por sus detractores liberales
y conservadores, la crisis del partido conservador a raíz de la Cuestión del Sacristán, y las sospechas de
un apoyo del Presidente Montt a la candidatura presidencial de su ministro Antonio Varas, agitaron el
ambiente político y pusieron en peligro el orden público, ante lo cual el gobierno prohibió los mítines
políticos, lo que agravó la situación y la prohibición fue desafiada, ante lo cual el gobierno decretó el
Estado de sitio. En este ambiente estalló a principios de 1859 una revolución. Ésta se propagó
rápidamente a Copiapó, la Serena, San Felipe, Talca, Concepción y otras ciudades. Todos los focos
revolucionarios fueron prontamente sofocados, excepto el de Copiapó, donde el rico minero Pedro León
Gallo formó un ejército con el que enfrentó a las fuerzas del gobierno, siendo derrotado. Finalmente
Varas renunció a su candidatura. Ante esa situación, el Partido Nacional eligió a José Joaquín Pérez como
candidato, el que fue elegido por la unanimidad de electores.

Actividad:

I.- Ítem de verdadero o falso: Marque con una “V” si la aseveración es correcta y una “F” si es falsa,
debe justificar las falsas:

1.-__________ La crisis económica que genera el proceso de independencia contribuyó a aumentar la


inestabilidad política.
_____________________________________________________________________________________.
2.-__________ Bernardo O’higgins es el organizador de la República chilena.
_____________________________________________________________________________________.
3.-__________ La Constitución Moralista de 1823 fue redactada por José M. Infante y pretendía
implantar en el país la autonomía política de las provincias.
_____________________________________________________________________________________.
4.-__________ El legado político más importante del período fue el surgimiento y materialización en
Chile de ideas republicanas.
_____________________________________________________________________________________.
5.-__________ El primer presidente de Chile fue Manuel Blanco Encalada escogido en el año 1826.
_____________________________________________________________________________________.
6.-__________ En el grupo político de los pipiolos participaba la vieja aristocracia terrateniente que fue
partidaria de intensas reformas económicas.
_____________________________________________________________________________________.
7.-__________ Las elecciones presidenciales estaban reservadas a los sectores más pudientes de la
sociedad chilena, que entre 1823 y 1830 no superaron los mil ciudadanos.
_____________________________________________________________________________________.
8.-__________ Luego de la batalla de Lircay, el grupo denominado Pelucón, mantuvo su predominio en
las decisiones políticas del país.
_____________________________________________________________________________________.
9.-__________ Diego Portales aspiraba a un acercamiento con Estados Unidos para aumentar las
relaciones entre los dos países.
_____________________________________________________________________________________.
10.-_________ La victoria sobre la confederación Perú-boliviana en la Batalla de Yungay (20 de enero de
1839), permitió a nuestra nación imponer su poderío económico y exaltar el sentimiento nacional.
_____________________________________________________________________________________.
11.-_________ Durante el gobierno de José Joaquín Prieto existió una gran preocupación por la
educación pública, especialmente del ministro de instrucción, Manuel Montt.
_____________________________________________________________________________________.
12.-_________ La Universidad de Chile fue fundada en el año 1851.
_____________________________________________________________________________________.
13.-_________ La generación de 1842 fue un movimiento literario y cultural caracterizado por incluir a
los intelectuales más destacados del país y por agrupar a importantes intelectuales extranjeros
residentes en el país.
_____________________________________________________________________________________.
14.-_________ Durante el gobierno de Manuel Montt, el poder ejecutivo funciono de manera
autoritaria, causando inestabilidad política.
_____________________________________________________________________________________.
15.-_________ El partido Nacional fue fundado en el año 1849 con el objetivo de elevar una candidatura
presidencial para competir contra el grupo político Pelucon.
_____________________________________________________________________________________.
16.-_________ Durante la rebelión del año 1851, las provincias de Concepción y Coquimbo
desconocieron la elección presidencial de Manuel Montt y se declararon en rebeldía contra el Gobierno.
_____________________________________________________________________________________.
17.-_________ La Cuestión del Sacristán provoco la división del grupo político liberal.
_____________________________________________________________________________________.
18.-_________ Voto censitario es sinónimo de voto universal.
_____________________________________________________________________________________.

II.- Términos Pareados: Establezca la relación que corresponda ubicando el número donde
corresponda:

1.- Federalismo ____Constitución moralista.


2.- Estanqueros ____ José M. Infante
3.- Diego Portales ____Estados Unidos.
4.- Pipiolos ____Bernardo O´higgins.
5.- Pelucones ____Portales y Cea, Compañía.
6.- Abdica y se exilia ____Esperan un régimen fuerte y centralizado.
7.- Constitución de 1823 ____Andrés Bello.
8.- Doctrina Monroe (1823) ____Constitución del año 1833.
9.- Universidad de Chile ____Influencia Liberal.
PAUTA DE CORRECCIÓN
Verdadero y Falso
1.- V
2.- F
3.- F
4.- V
5.- V
6.- F
7.- V
8.- V
9.- F
10.- V
11.- F
12.- F
13.- V
14.- V
15.- F
16.- V
17.- F
18.- F

Términos pareados
1.- Federalismo 7____Constitución moralista.
2.- Estanqueros 1____ José M. Infante
3.- Diego Portales 8____Estados Unidos.
4.- Pipiolos 6____Bernardo O´higgins.
5.- Pelucones 2____Portales y Cea, Compañía.
6.- Abdica y se exilia 5____Esperan un régimen fuerte y centralizado.
7.- Constitución de 1823 9____Universidad de Chile.
8.- Doctrina Monroe (1823) 3 ____Constitución del año 1833.
9.- Universidad de Chile 4____Influencia Liberal.

También podría gustarte