0% encontró este documento útil (0 votos)
376 vistas6 páginas

Dossier de Poemas Sobre Identidad y Memoria

Este poema trata sobre las consecuencias negativas de ponerle un nombre inapropiado a un niño. El padre le puso el nombre "Insomne" a su hijo porque le pareció bien, sin considerar cómo podría afectarlo. Cuando el hijo creció, se enamoró de una mujer que nunca le abría la puerta. Esto se debió a que su nombre, "Insomne", le causaba insomnio y problemas para dormir, lo que afectó su capacidad de enamorar a alguien. El poema sugiere que el nombre

Cargado por

emily
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
376 vistas6 páginas

Dossier de Poemas Sobre Identidad y Memoria

Este poema trata sobre las consecuencias negativas de ponerle un nombre inapropiado a un niño. El padre le puso el nombre "Insomne" a su hijo porque le pareció bien, sin considerar cómo podría afectarlo. Cuando el hijo creció, se enamoró de una mujer que nunca le abría la puerta. Esto se debió a que su nombre, "Insomne", le causaba insomnio y problemas para dormir, lo que afectó su capacidad de enamorar a alguien. El poema sugiere que el nombre

Cargado por

emily
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Ese gran simulacro – Mario Benedetti ¿Quién soy?

Cada vez que nos dan clases de amnesia Ya tengo mi nombre.


como si nunca hubieran existido ¿De dónde vengo?
los combustibles ojos del alma De una familia que me ama.
o los labios de la pena huérfana

cada vez que nos dan clases de amnesia Mi abuela habla de su niñez:
y nos conminan a borrar subía a los árboles
la ebriedad del sufrimiento y jugaba en la naturaleza igual que yo.
me convenzo de que mi región

no es la farándula de otros A mí me dicen:

—Te parecés a tu mamá.


en mi región hay calvarios de ausencia —Te parecés a tu abuela.
muñones de porvenir

arrabales de duelo Está bien, tal vez me parezco,


pero también candores de mosqueta pero yo soy yo.
pianos que arrancan lágrimas

cadáveres que miran aún desde sus huertos Con mi abue


nostalgias inmóviles en un pozo de otoño tenemos un humor hermoso
sentimientos insoportablemente actuales como flores cantando
que se niegan a morir allá en lo oscuro cuando son regadas.

el olvido está tan lleno de memoria Ella es un rompecabezas,


que a veces no caben las remembranzas pero le falta una pieza,
y hay que tirar rencores por la borda la tengo yo: la niñez.

en el fondo el olvido es un gran simulacro Milagros Herrera, 10 años


nadie sabe ni puede Taller Semillas de Montecito. Comarca
aunque quiera Viedma, Río Negro

olvidar

un gran simulacro repleto de fantasmas

esos romeros que peregrinaran por el olvido

como si fuese El Camino de Santiago

el día o la noche en que el olvido estalle

salte en pedazos o crepite

los recuerdos atroces y los de maravilla

quebrará los barrotes de fuego

arrastrarán por fin la verdad por el mundo

y esa verdad será que no hay olvido.


Tu nombre El olvido
Voy perdiendo tu nombre El olvido no es victoria
por caminos y plazas, sobre el mal ni sobre nada
por cristales sin vidrios, y si es la forma velada
por resquicios de burlarse de la historia
sin sol; para eso está la memoria
hace frío en mis ojos que se abre de par en par
-era hoguera tu nombre-, en busca de algún lugar
y una lluvia de olvido, que devuelva lo perdido
sin querer, no olvida el que finge olvido
lo apagó. sino el que puede olvidar.
Todo lo era tu nombre:
La pérdida
los sabores, la fruta,
Recórreme la ruta del recuerdo,
el color de la tarde,
tan desierta sin ti que nadie ha impreso
la caricia,
huellas sobre tus huellas, y me pierdo
la flor...
en la niebla que impide tu regreso.
Sólo quedan dos letras

que tiritan, perdidas,


El ángel del olvido
en desvanes sin dueño,
contra mi mente alzó espada de hielo,
esperando
y amanecí en las sombras, abatido,
el adiós.
mi pasado filtrándose en el suelo.

El superviviente
¿En qué color tus ojos se perdían?
Desde entonces, sin que nunca sepa cuándo
¿Tu cabello era liso, u ondulado?
la agonía vuelve,
¿Eran lentos tus pies, o parecían
y si no encuentra quien la escuche
danzar a un ritmo alegre, acelerado?
su corazón le arde en el pecho.

Ve las caras de sus compañeros


No sé, porque me miro y no te veo,
lívidas en la luz del alba,
se me ha desvanecido tu figura,
grises por el polvo de cemento,
y lo único de ti que ahora poseo
indistintas en la niebla,
es un presagio: Nada más perdura.
teñidas de muerte en el sueño intranquilo.

Por la noche, bajo el pesado fardo


Quisiera recobrarte
de las pesadillas, su mandíbula se mueve,
en todo el esplendor que hubo en ti un día;
masticando un nabo inexistente.
resucitar la idea y cincelarte
«Marcháos, dejadme solo, entes sumergidos,
con el mismo perfil que antes tenía.
largáos. Yo no le quité nada a nadie,

no robé el pan de ninguno.


Mas no lo podré hacer si no regresas
Nadie murió en mi lugar, nadie.
por el sendero azul de la memoria,
Volved a vuestra niebla.
demostrando que cantas, lloras, besas,
No es culpa mía que viva y respire,
y borrando tu línea divisoria.
y que coma, beba, duerma y me vista.»
Preguntas //Mirta Goldberg Dónde está el niño que yo fui,
¿quién le puso sigue adentro de mí o se fue?
el nombre

a la Luna? Sabe que no lo quise nunca


¿Habrá sido la laguna, y que tampoco me quería?
que de tanto verla por la noche

decidió llamarla Luna? Por qué anduvimos tanto tiempo


¿Quién le puso creciendo para separarnos?
el nombre

al elefante? Por qué no morimos los dos


¿Habrá sido el vigilante, cuando mi infancia se murió?
un día

que se paseaba muy campante? Y si el alma se me cayó


¿Quién les puso por qué me sigue el esqueleto?
el nombre

a las rosas? Autor: Pablo Neruda


¿Quién

les pone el nombre

a las cosas?

Yo lo pienso todos los días

¿Habrá un señor «Bajo la lluvia ajena» – Juan Gelman


que se llame Ponenombres No debiera arrancarse a la gente de su tierra o país,
que saca los nombres no a la fuerza.
de la Nombrería? La gente queda dolorida, la tierra queda dolorida.
¿O la arena sola Nacemos y nos cortan el cordón umbilical. Nos destierran
decidió llamarse arena y nadie nos corta la memoria, la lengua, los calores. Tenemos que
y el mar solo aprender a vivir como el clavel del aire, propiamente del aire.
decidió llamarse mar? Soy una planta monstruosa. Mis raíces están a miles de
¿Cómo será? kilómetros de mí y no nos ata un tallo, nos separan dos mares
(Menos mal que a mi y un océano. El sol me mira cuando ellas respiran en la noche,
me puso el nombre duelen de noche bajo el sol.
mi mamá) (Roma, 14 de mayo 1980)

este poema forma parte del

cd Palabrújula / Claudia Stella


La influencia del nombre / Yo quería llamarte Paloma
Leonidas Escudero letra y música: Sebastián Monk
Su padre le puso Insomne por nombre

porque le pareció bien y ya veremos Yo quería llamarte Paloma


las consecuencias que tuvo ese bautismo Por nada, tal vez porque sí
en la inocente criatura. Pero claro con nombre de ave

Te irías volando muy lejos de mí.


E el niño cuando adulto se enamoró Fue que entonces pensando en mi abuela
de una bella e iba Dije sí ¿por qué no Soledad?
a golpear su puerta y nunca Pero ¡ay! con un nombre tan triste
le abría ella. Temí fuera menos, tu felicidad.

Siempre así hasta que Y de mientras la panza crecía


cuando el hombre optaba por retirarse No encontraba tu nombre entre mil
la esa mujer abría una ventana Emma solo decía mi hermana
y lo llamaba cariñosamente. Las tías, Susana

Tu padre, Abril.
Acudía el pobre corriendo pero

la puerta siempre sin abrirse. Es verdad fuiste Almendra una tarde


Y el enamorado terminaba triste Y la noche ya eras Jazmín
enfermo ya de no poder dormir. Lucerito, Amparo, Carmela,

Un poco Juanita y al rato Aylín.


La culpa de este insomnio fue del padre, Caminé preguntando a vecinos
lector asiduo de cierta poesía A los montes, el sol, a la mar
donde encontraba repetida la palabra “insomne”. Esta niña me crece y me crece
Y el pobrecito hijo sufrió las consecuencias Y aún no sé el nombre que ha de llevar...
dramáticas que figuran aquí. Pero un día con fríos de agosto

Avisando que estabas ahí

Te moviste y yo con euforia


Alicia pensé mi Victoria, ya viene está aquí
De todos los regalos que le han dado este cumpleaños, Por llenarme de orgullo y euforia
prefiere los globos Por eso Victoria
con los que han adornado la casa para la fiesta. Te llamas así.

Porque si vuelan, si abre la ventana y los echa a volar, Esta canción/poema forma parte
será como hacerle un regalo al viento. del libro-audio

Ángel de bolsillo.
Porque el viento también debe tener un día de cumpleaños. homenaje a Sebastían Monk
Aunque no lo sepamos, debe tener.

María José Ferrada


Magla

Si hubiera que elegir un solo sonido,

dice que se quedaría con el que hacen las burbujas

al desaparecer.

Con un poco de esfuerzo lo puede escuchar.

Mira atenta los pequeños universos transparentes

que se inician con su soplo y se mueven por la pequeña galaxia de su casa

para luego desaparecer.

Así:plap, plap, plap, plap,plap

María José Ferrada

Alejandra

Por primera vez la verá llegar.

Su madre la hace dormir

con una canción en la que cuenta que vendrán las flores.

Una canción de cuna que dice que vendrán los pájaros y que el sol será un pequeño abrigo.

Por primera vez, la primavera.


Herencia - Haim Gouri
María José Ferrada
El carnero llegó último

y no supo Abraham que éste


Samuel
respondía la pregunta del niño,
Cómo va a explicar que cruzó casi toda la ciudad, así sin permiso.
su fuerza prístina ante su día
que se fue siguiendo el recorrido del sol, menguante.
dese que apareció en una punta en la ciudad,

hasta que se escondió en la otra. El viejo alzó la cabeza


Que quería averiguar por sí mismo, Al ver que no era un sueño
eso de que la tierra es una esfera redonda. y ante el ángel presente
María José Ferrada dejó caer el cuchillo de su mano.

El niño, liberado de sus ligaduras

vio la espalda del padre.

Isaac, según el relato, no fue


sacrificado

Conoció muchas venturas,

hasta que se opacó la luz de sus


ojos.

Pero legó a sus vástagos aquel


instante:

nacen con un cuchillo en el


corazón.
Ustedes que viven seguros

En sus cálidos hogares

Ustedes que al volver a casa

Encuentran la comida caliente

Y rostros amigos

Pregúntense si es un hombre

El que trabaja en el lodo

El que no conoce la paz

El que lucha por medio pan

El que muere por un sí o un no

Pregúntense si es una mujer

La que no tiene cabello ni nombre

Ni fuerza para recordarlo

Y sí la mirada vacía y el regazo frío

Como una rana en invierno

Piensen que ésto ocurrió:

Les encomiendo estas palabras.

Grábenlas en sus corazones

Cuando estén en casa, cuando anden por la calle

Cuando se acuesten, cuando se levanten;

Repítanselas a sus hijos.

Si no, que sus casas se derrumben

Y la enfermedad los incapacite

Y sus descendientes les den la espalda.

Autor: Primo Levi

También podría gustarte