UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE
GUATEMALA.
Estudiante. Gerbert Stuardo Reyes Dieguez.
Licenciada. Kam Lim Ericka Isabel Chew Morales
Curso. Criminología.
Semestre. Segundo.
Clave. 0503-20-3491.
Trabajo. Trabajo de investigación sobre la criminalística.
Año. 2020.
Introducción
La criminalística es una ciencia fáctica, que se ocupa de los hechos. Es
abarcativa, totalizadora y multidisciplinaria. Se nutre de otras ciencias, técnicas o
artes. Busca el establecimiento de hechos, mediante la identificación de la víctima
y victimario, el estudio de los indicios hallados en el lugar del hecho o la escena del
crimen, en tanto y en cuanto sean de interés para la justicia. Es importante ya que
ayuda a responder las interrogantes sobre el hecho que le competen a la comunidad
Científica a saber: ¿Cuándo sucedió? ; ¿Cómo sucedió? ; ¿Qué sucedió? ; ¿Con
que? ; ¿Dónde? y ¿Quién?, basándose este último en la identificación humana. La
investigación Criminalística es una función de policía que cada día cobra mayor
vigencia a nivel mundial, para ocupar el verdadero sitio que les corresponde como
CIENCIA, en la determinación de la existencia del delito y averiguación del
delincuente.
La Criminalística
Disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas
de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible y
significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de determinar,
en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien
reconstruirlos, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el
mismo.
Disciplina auxiliar del Derecho Penal que aplica los conocimientos, métodos
y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material
sensible y significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de
determinar su existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y precisar la
intervención de uno o varios sujetos, llegando así a la verdad histórica del hecho.
Conjunto de técnicas, conocimientos y procedimientos, derivados de las ciencias
naturales, aplicables a la investigación y el estudio material de hechos
aparentemente delictivos, con el propósito de confirmar su existencia, estudiar su
modalidad, suministrar la prueba, identificar a los presuntos autores y coadyuvar a
descubrir la verdad por las autoridades judiciales.
La Criminalística constituye la sintética unificación de conocimientos y técnicas
obtenidas y aportadas de y por las ciencias sustentadas en el principio de causalidad
y que, por lo mismo, adquiere rango científico. Su objetivo se localiza en la
obtención de las pruebas e indicios que acreditan actos delictivos, investigando y
examinando metódicamente, con la información que proporciona la aplicación de
las disciplinas coadyuvantes, las circunstancias y las contingencias concurrentes en
el lugar de los hechos, así como la condición de las personas que con ellas se
involucren en la comisión de los ilícitos, y así estar en posibilidad de señalar la
presunta responsabilidad de quien o quienes los cometieron, concluyendo, lógica y
razonadamente, todo un proceso indagatorio.
Historia
La primera de estas disciplinas precursoras de la criminalística fue la que en la
actualidad es denominada como dactiloscopia; tal y como demostró el ilustre B.C
Bridges experto en identificación. Cabe destacar que desde el año 650 los chinos ya
utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales, utilizando las placas
de madera con muescas recortadas iguales en los sitios de los lados, las cuales eran
conservada por las partes intervinientes en el contrato de esta manera se podía
contratar la autenticidad o falsedad del contrato. Posteriormente en el año 1575
surgió otra disciplina precursora como lo es la medicina legal iniciada por el
francés Ambrosio Pare y continuada por PaoloPacchiasen 1651.
En 1655 Marcelo Malpighi, profesor de anatomía de la universidad de Bolonia,
Italia, observaba y estudiaba lo que son los relieves papilares de las yemas de los
dedos y palma de las manos. Una de las primeras publicaciones acerca de las
impresiones dactilares apareció en Inglaterra en el año 1684 realidad por el doctor
Nehemiat Graw, perteneciente al colegio de físicos y cirujanos de la real sociedad
de Londres, en 1686 Malpighi realizo valiosas aportaciones para lo que es las
impresiones dactilares tanto es así que una de las partes de la piel humana lleva el
nombre de capa de Malpihi. En 1753 el ilustre doctor Boucher realizo esturdíos
para dar a conocer otra ciencia precursora de la criminalística como lo es la
Balística forense. El tratado publicado en 1823 por Johannes Evangelist Purkinje,
marco un acontecimiento de vital relevancia para lo que es la dactiloscopia, al
presentar el ensayo como su tesis para obtener el grado de Doctor en Medicina en
la universidad de Breslau, este escrito describió los tipos de huellas dactilares y
clasifico en nueve los grupos principales ; durante este mismo año Huschke
describió los relieves triangulares(deltas) de los dibujos papilares de los dedos y
Alix escribió y publico un estudio sobre dibujos papilares. En 1840 el italiano
Orefilia creo otra ciencia precursora de la criminalística como lo es la toxicología y
en 1872 Ogier continúo desarrollándola, ciencia que auxiliaba a los jueces a
descubrir ciertos tipos de delitos en los cuales el predominante el uso de venenos.
En 1858 WillianHerschel, implemento el uso de las impresiones dactilares para
identificar a los reincidentes en la paga de pensiones a soldados hindúes retirados
con las impresiones dactilares en la lista de las huellas de los dedos índice y medio
de la mano derecha.
Posteriormente en 1886 AllamPinkerton en Chicago Estados Unidos, colocaron
en práctica el método de la fotografía criminal otra disciplina precursora de la
criminalística para reconocer a los delincuentes, disciplina que luego fue llamada
como fotografía judicial actualmente denominada fotografía forense. Otra ciencia
precursora de la criminalista lo es el retrato hablado, iniciada por una tesis
publicada por Bertillon, la cual consistía en una descripción minuciosa de ciertos
caracteres cromáticos y morfológicos del individuo de físicos y cirujanos de la real
sociedad de Londres, en 1,686 Malpighil realizó valiosas aportaciones para lo que
son las impresiones dactilares tanto es así que una de las partes de la piel humana
lleva el nombre de la capa de Malphi.
Principios
1. Principio de Uso
Principio clave para discernir el tipo de agente o instrumento utilizado en los
hechos. Este establece que, tras un asesinato, siempre queda rastro del medio
utilizado para provocar la muerte. Ya sea indicios de haberse empleado a la fuerza
mediante un procedimiento mecánico (estrangulamiento, traumatismo, armas),
componentes químicos (intoxicaciones, envenenamiento), agentes físicos
(quemaduras, paso de corriente eléctrica) o agentes biológicos (bacterias, virus).
2. Principio de Producción
En la escena del crimen siempre se produce un intercambio de materiales
(sintéticos, biológicos, genéticos) entre la víctima, el asesino y el contexto. Por
ejemplo, en caso de violación se produce un intercambio de fluidos, arañazos,
sangre, restos de tejidos que facilitan la reconstrucción de los hechos e
identificación del asesinato.
3. Principio de la Correspondencia
Nos señala que cuando un agente vulnerante se impacta, roza o comprime ciertos
materiales de menor dureza le imprime a este material sus características, de esta
forma se explica la impresión de las huellas de pisadas, dactilares o las marcas de
identificación en balas, casquillos, etc.
4. Principio de Producción
Como es bien sabido no existe el crimen perfecto y por ende, quien realiza un
hecho criminal siempre dejara indicios de diferente variedad morfológica en el
lugar, ya que sus acciones producirán rastros diversos que darán señales de que
estuvieron ahí, en algunos casos las huellas serán latentes esto quiere decir que no
se ven a simple vista ya que es necesario utilizar lentes de aumentos o diversos
reactivos para encontrar dicha marca y en otros casos los rastros o vestigios se
podrán apreciar a simple vista.
5. Principio de Probabilidad
Tras la reconstrucción de los hechos, se procederá al cálculo de la probabilidad
del resultado con un grado variable de aproximación a la verdad. La probabilidad
de acierto puede ser baja, mediana, alta o nula. No se trata de una ciencia exacta, ya
que durante el proceso algunos indicios y pruebas no se perciben o los que se
identifican tampoco son fiables.
6. Principio de Certeza
Consiste en el estudio cuantitativo, cualitativo y comparativo realizado en el
laboratorio de los indicios encontrados en el lugar del hecho, para así poder
determinar su procedencia, su composición etc., para determinar si corresponde o
no con el hecho que se investiga.
7. Principio de Reconstrucción
Una vez se hayan recopilado las pruebas y evidencias de acuerdo a los anteriores
cuatro principios, ya se iniciará la reconstrucción, en mayor o menor grado, de los
hechos paso a paso en el orden y forma en que se produjeron cada uno de los
fenómenos.
Técnicas para la Investigación de un Hecho Delictivo
El trabajo del investigador es lo que permite esclarecer el delito y detener
a los autores, de ahí que sea una labor muy minuciosa que ha de llevarse a
cabo siguiendo un método científico. Este método consta de dos fases:
Observación y Análisis de los Hechos
El objetivo de esta primera es averiguar cómo ocurrieron los hechos y
qué medios se utilizaron para cometer el delito. Se recogen además todos
los elementos que permiten buscar e identificar al autor, o al menos,
demostrar su presencia en el lugar.
Cuando un detective llega a la escena de un crimen, debe de establecer
un perímetro protegido para preservar cualquier indicio hasta poder
documentar, medir y fotografiar cada elemento. A continuación, el
investigador identificará a los testigos directos y, tras un breve
interrogatorio verbal, los conducirá a un lugar aislado para tomarles la
declaración por escrito.
Esta fase incluye también el registro de domicilio de la víctima o de
aquellos sitios donde puedan encontrarse agendas, notas y todo
documento que permita descubrir cómo es, con quién se relaciona y a qué
se dedica.
Técnicas de la Criminalística
Tras esa primera recopilación de evidencias, el trabajo continuará en el
laboratorio de la policía técnica y del médico forense, en caso de tratarse
de un homicidio. Estos expertos serán los encargados en analizar las
pruebas para localizar los indicios biológicos, toxicológicos, químicos,
físicos y balísticos relevantes para la investigación. Se utilizan para ello 5
técnicas principales:
a) Medicina Forense
También denominada medicina legal, es el conjunto de conocimientos médicos y
biológicos que se aplican para auxiliar la labor de los tribunales y la administración
de justicia.
b) Hematología y Serología
Se trata de la especialidad médica que estudia la sangre y diagnostica y trata
desórdenes relacionados con esta (anemia, hemofilia, leucemia.), los ganglios
linfáticos y la médula ósea.
c) Dactiloscopia
Es un método de identificación de personas que consiste en comparar las
impresiones digitales (tomadas de una forma voluntaria por las autoridades) y las
huellas (dejadas involuntariamente en el lugar de los hechos).
d) Balística
Es la ciencia que estudia el movimiento de proyectiles disparados por cañones o
armas ligeras, así como el vuelo libre de bombas o cohetes. Permite identificar el
arma utilizada.
e) Documentoscopia
Se practica para el examen total y pormenorizado de un documento
(manuscritos, mecanografiados, tarjetas de crédito, carnets identificativos...) para
detectar adulteraciones o falsificaciones y verificar la identidad escritural.
Elaboración de Hipótesis
Una vez que ha recogido toda la información posible acerca de los hechos
delictivos, su contexto, las víctimas y su entorno, el detective elabora hipótesis
lógicas basadas en esos datos. Esta tarea debe ser también sistemática, empezando
por la teoría más plausible y explotando cada una a fondo.
Debe trabajar en espiral, partiendo de la persona sospechosa: su personalidad,
sus antecedentes, su nivel económico, sus relaciones personales, las actividades que
realiza… Aquí se contempla la detención, el interrogatorio y el allanamiento del
domicilio de los sospechosos.
Cabe resaltar que para elaborar una hipótesis cuando se tienen escenas de crimen
en ámbitos cerrados (ambientes moderados) también se utilizan técnicas para
recolectar evidencia que puede servir a la investigación del hecho.
Investigación de la Escena por Zona o Cuadrículas
En este caso, los investigadores dividirán el espacio por zonas o cuadrículas.
Cada zona se estudiará individualmente, realizando en cada una de ellas, tareas de
búsqueda, fotografía y recolección de las distintas evidencias existentes.
Investigación de la Zona en forma Lineal
Normalmente este método es empleado, cuando el escenario del crimen es muy
extenso, como por ejemplo una escena que se encuentra situada en el campo. En
este caso, se buscarán las evidencias, recorriendo la escena de forma lineal. La
distancia entre un investigador y otro, no debe superar el medio metro.
Investigación de la Zona en Espiral
Para realizar el estudio de la escena en espiral, el investigador recorrerá el lugar,
desde el exterior hasta el interior de la escena. Accederá a esta, comenzando su
tarea desde un punto lejano, para ir avanzando hacia el interior de la misma, en
forma de espiral. Este procedimiento se llevará adelante hasta llegar al punto
central de la escena, que normalmente es el cuerpo de la víctima o cualquier otra
evidencia, que tenga un papel fundamental para la investigación.
La criminología como ciencia
La Técnica Criminalística es el sistema de medios y métodos que se emplean,
tanto en la ejecución de diferentes acciones de instrucción en el terreno, como en la
realización de los peritajes criminalísticas en los laboratorios, para el
descubrimiento, fijación, ocupación e investigación de las huellas y evidencias, así
como para la clasificación técnico-criminalística en la búsqueda e identificación de
los objetos que tienen importancia para la investigación de los delitos.
La Técnica Criminalística se subdivide en:
Técnicas Clásicas o Tradicionales, tales como; dermatoscopía,
documentología o documentóscopia, balística Judicial o forense.
Técnicas Especiales; biología, química, física, informática Criminalística.
Evolución de la Criminalística
La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la
actualidad se conoce como dactiloscopia, ciencia que estudia las huellas
dactilares. La criminalística tal como la entendemos nace de la mano de
la medicina forense, en torno al siglo XVII, cuando los médicos toman parte
en los procedimientos judiciales. Antes de conocer
el desarrollo y evolución de la criminalística debemos distinguir dos etapas,
de cuyos representantes hablaremos posteriormente
Para hablar de investigación criminal, necesariamente debemos recordar
las teoría místicas expuestas en la antigüedad para explicar la causas
naturales del universo; poco a poco estas teorías, que carecían de
fundamento científicos, comenzaron a ceder terreno, a medida que la clara
y fría lógica de los experimentos científicos arrojaban, con base en
las leyes, una nueva luz sobre los misterios del universo.
El punto de vista de lo místico a lo científico pronto se hizo evidente en
la investigación de los delitos. La justicia, que durante siglos había venido
buscando la verdad, recurrido a la ayuda de la ciencia.
Entonces Bertillon, Cross, Henry, Locard, Reiss, Bischoff, entre otros
presentaron los primeros trabajos de investigación criminal, utilizando
los métodos de la ciencias naturales y de ciencias conexas como ayuda en
el descubrimiento de delincuentes.
En 1809 el célebre delincuente francés Vidocq fue incluido en las filas de
la policía francesa y pronto se convirtió en el primer director de
la Seguridad Nacional (Sûreté Nationale). Incluyó multitud de avances en el
campo de la investigación criminal. A él se le atribuye el registro y creación
de expedientes con las pesquisas de los casos y la introducción de los
estudios de balística. Fue el primero en utilizar moldes para recoger huellas
de la escena del crimen. Sus técnicas antropométricas tendrían gran
repercusión.
Ramas de la Criminalística
TEORIA GENERAL DE LA CRIMINALISTICA.
La Teoría General Criminalística, es la parte en la que se formulan las bases o
fundamentación teórica de toda esta Ciencia, aplicables en sus cuatro vertientes
principales, que son Teoría General, Teoría de la Identificación, Teoría de las
Versiones y Teoría de las Pruebas Criminalísticas;
Teoría General, que agrupa el origen, evolución, contenido, definiciones,
reglas, etc., de la Criminalística.
Teoría de la Identificación Criminalística, con sus diferentes categorías:
genérica, diagnóstica, orientación; grupal; semejanza, aproximación;
presuntiva, posible; probabilística; categórica, individualizante.
Teoría de las Versiones o hipótesis, las versiones pueden ser de Formas
de Comisión, Vías de Acceso, Escape o Salida, Móvil, Autores,
Posibilidad, Imposibilidad, medios utilizados.
Teoría de las Pruebas Criminalísticas, es la valoración de los elementos
buscados y encontrados durante la investigación Criminalísticas que
permiten esclarecer un hecho delictivo determinado.
PRINCIPALES MEDICOS QUE PARTICIPARON EN NACIMIENTO DE
LA CRIMINALÍSTICAY DIREON ORIGEN DE LA CRIMINALISTÍCA
María Cospi: Autora del libro “El juez criminalista”.
Boucher, Perey, Dufuart, Dupuyten y Devergie, quienes realizaron
valiosos estudios sobre balística forense.
Orfila, quien gracias a sus estudios sobre venenos nació la toxicología
forense.
Florence, con sus estudios sobre la identificación del semen y, asimismo,
la publicación de su célebre tesis acerca de “Hematología forense y
medicina legal"
Lacassagne, con sus éxitos en la balística identificadora.
Jeserich, al idear la micro comparación de fotografías tomadas a
proyectiles con fines identificativos.
Locard, con la fundación de una policía técnica en Lyon.
Metodología de la Criminalística
La Metodología Criminalística no es más que el conjunto de las Metodologías
específicas para la investigación de las distintas tipicidades delictivas por separado,
en la que se proporciona de forma organizada y con base científica.
Es importante mencionar que las Metodologías no es más que la aplicación
integrada de las Teoría, las Técnicas y las Tácticas de manera selectiva acorde a la
tipicidad delictiva que se trate, por lo que no se puede hablar del dominio o
conocimiento de Metodologías específicas, si no se tiene el dominio o
conocimientos generales de la Teoría, Técnica y Tácticas que habrán de aplicarse.
El vocablo “Criminalística “fue creado por Hans Gross, para designar el
conjunto de conocimientos que han de tener en su formación profesional
cuantos participen en la administración de justicia, para que puedan cumplir
bien la misión que se les encomienda.
Las metodologías criminalísticas más resaltantes son:
Metodología para la Investigación de los delitos contra la vida
Metodología para la Investigación de los delitos contra la propiedad
Metodología para la investigación de los delitos económicos
Metodología para la investigación de los delitos sexuales
Metodología para la investigación de los delitos de Tránsito (transporte).
Bibliografías
https://www.estudiocriminal.eu/blog/criminalistica-definicion/
https://aquisehabladerecho.com/2017/04/22/resumen-historico-de-la-
criminalistica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Criminal%C3%ADstica
https://citv.es/blog/se-investiga-crimen-las-5-tecnicas-herramientas-mas-
utilizadas/
https://www.monografias.com/trabajos102/resumen-historico-criminalistica/
resumen-historico-criminalistica.shtml
Conclusión
Podemos concluir que la Criminalística es una ciencia que se encarga mediante
la utilización de una metodología científica, de buscar los indicios en un presunto
hecho delictivo con el afán de determinar cuáles de éstos pueden convertirse en
evidencia, para así descubrir la verdad histórica de este presunto hecho, en la
actualidad esta ciencia es fundamental en el reconocimiento, la identificación e
individualización de las evidencias físicas o materiales con el fin de determinar si
un hecho es delito, cómo se cometió, dónde, cuándo y quién lo cometió.