Uisrael Ec Eldt 378.242 2019 041
Uisrael Ec Eldt 378.242 2019 041
QUITO- ECUADOR
AÑO: 2019
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Yo, Diego Armando Cóndor Chuqui declaro bajo juramento que el tema planteado
para aprobación es de mi autoría, y no ha sido previamente presentado para ningún grado o
calificación profesional y he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en
este documento.
___________________
Diego Armando Cóndor Chuqui
CC No. 1719934984
ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
TUTOR
………………………………….
iii
AGRADECIMIENTO
A mis padres Alfonso Cóndor y María Dolores Chuqui, quienes me han estado apoyo
siempre y en todo momento, y quienes han sido un ejemplo a seguir en aquellos momentos
de adversidad y en aquellos momentos de felicidad, ya que es necesario estar preparado
para tener mejores oportunidades en la vida.
iv
DEDICATORIA
Dedico esta tesis y todo este esfuerzo a mis padres y hermanas sobrinos quienes
siempre me brindaron su apoyo cuando más lo necesite, por eso este trabajo es para ellos;
quienes son un pilar importante en mi vida, todo este esfuerzo con mucho cariño para mi
familia.
v
TABLA DE CONTENIDO
CONTENIDO PÁGINA
ANTECEDENTES ...................................................................................................... xv
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... xvi
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................ xvi
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. xvi
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... xvii
ALCANCE ................................................................................................................ xvii
DESCRIPCIÓN DE LOS CAPÍTULOS ................................................................... xvii
1.2.1 Compresión.................................................................................................... 20
1.2.2 Condensación ................................................................................................ 20
1.2.3 Expansión ...................................................................................................... 21
1.2.4 Evaporación ................................................................................................... 21
1.5 COMPRESOR................................................................................................... 25
vi
1.6.2 Presión de descarga ........................................................................................ 31
1.6.3 Relación de compresión ............................................................................. 32
vii
3.2.1 SENSORES O TRANSMISORES DE PRESIÓN DANFOS ....................... 58
3.2.2 PLC DELTA SX2 .......................................................................................... 59
3.2.3 PANEL TÁCTIL HMI DOP-B0. ESPECIFICACIONES ........................... 60
3.2.4 NÚMERO DE ENTRADAS Y SALIDAS ................................................... 61
3.2.5 ENTRADAS ANALÓGICAS 4-20mA en SX2............................................ 61
3.2.6 TRABLERO ELÉCTRICO ........................................................................... 62
3.2.7 DISEÑO ELÉCTRICO ................................................................................. 63
3.2.8 COMUNICACIÓN ........................................................................................ 65
3.2.9 SOFTWARE O PROGRAMA ........................................................................... 65
viii
PROGRAMACIÓN LADDER PLC DELTA ............................................................... 106
MEDIDAS DEL TABLERO DE CONTROL............................................................... 107
DIAGRAMA ELECTRÓNICO .................................................................................... 108
CRONOGRAMA .......................................................................................................... 109
ix
LISTA DE FIGURAS
CONTENIDO PÁGINA
Figura. 1.1. Ciclo de refrigeración ....................................................................................... 20
Figura. 1.2. Unidad enfriadora de líquidos .......................................................................... 22
Figura 1.3. Funcionamiento de una unidad enfriadora de líquidos ..................................... 23
Figura. 1.4. Ciclo de refrigeración – máquina frigorífica .................................................... 24
Figura. 1.5. Compresor centrífugo ........................................................................... 26
Figura. 1.6. Compresor de pistón ........................................................................................ 27
Figura. 1.7. Compresor de tornillo ..................................................................................... 28
Figura. 1.8. Compresor scroll ............................................................................................. 29
Figura. 1.9. Compresor Vilter VMC 450XL ...................................................................... 31
Figura 1.10. Carrera de succión ........................................................................................... 31
Figura 1.11. Carrera de succión ........................................................................................... 32
Figura 1.12. Componentes de la automatización ................................................................. 34
Figura 1.13. Pirámide de automatización ............................................................................ 36
Figura 1.14. PLC ................................................................................................................. 38
Figura 1.15. Diagrama de bloques de un PLC ..................................................................... 39
Figura 1.16. Diagrama de funciones secuenciales ............................................................... 41
Figura 1.17. Diagrama de bloques funcionales ................................................................... 42
Figura 1.18. Diagrama tipo escalera .................................................................................... 42
Figura 1.19. Visualización diagrama AWL. ........................................................................ 43
Figura 1.20. Texto estructurado ........................................................................................... 43
Figura 1.21. Interfaz hombre maquina ................................................................................ 44
Figura 3.1. Diagrama de bloques de la propuesta................................................................ 47
Figura 3.2. Diagrama de la propuesta .................................................................................. 47
Figura 3.3. Sensor Danfos AKS .......................................................................................... 59
Figura 3.4 PLC Delta SX2................................................................................................... 44
Figura 3.5 HMI Delta DOP-B0 ........................................................................................... 45
Figura 3.3 Diagrama de flujo del programa del PLC 1 ....................................................... 49
Figura 4.2. Diagrama de flujo del programa del PLC 2 ...................................................... 52
Figura 3.2 Diagrama de flujo del programa del PLC 3 ....................................................... 52
Figura 3.3 Diagrama de flujo del programa del PLC 4 ....................................................... 51
x
Figura 4.5. Diagrama de flujo del programa del PLC 5 ...................................................... 79
Figura 4.6. Software de programación del HMI.................................................................. 79
Figura 4.7. Pantalla 1 ........................................................................................................... 79
Figura 4.8. Pantalla 2 ........................................................................................................... 79
Figura 4.9. Pantalla 3 ........................................................................................................... 80
Figura 4.10. Pantalla 4 ......................................................................................................... 80
Figura 4.11. Pantalla 5 ......................................................................................................... 81
Figura 4.12. Pantalla 6 ......................................................................................................... 81
Figura 4.13. Pantalla 7 ......................................................................................................... 82
Figura 4.14. Pantalla 8 ......................................................................................................... 82
Figura 4.15 Configuración preliminar ................................................................................. 83
Figura 4.16 Configuración eRemote ................................................................................... 84
Figura 4.17 Búsqueda de equipo Delta ............................................................................... 84
Figura 4.18 Ingreso password HMI ..................................................................................... 84
Figura 4.19. Pantalla en eRemote ....................................................................................... 85
Figura 4.20. Pantalla en eRemote ....................................................................................... 85
Figura 4.21 Pruebas de continuidad .................................................................................... 94
Figura 4.22 Pruebas de eléctricas ........................................................................................ 95
Figura 4.23 Pruebas de módulos de presión ........................................................................ 95
Figura 4.24 Pruebas de comunicación ................................................................................. 96
Figura 4.25 Compresor Vilter.............................................................................................. 96
Figura 4.26. Pantalla principal ........................................................................................... 112
Figura 4.27 Pantalla de lectura .......................................................................................... 113
Figura 4.28 Pantalla de operación ..................................................................................... 113
Figura 4.29 Pantalla de control .......................................................................................... 115
Figura 4.30 Pantalla de alarmas......................................................................................... 116
xi
LISTA DE TABLAS
CONTENIDO PÁGINA
Tabla 3.1. Entrada del proceso ............................................................................................ 61
Tabla 3.2. Entrada del proceso ............................................................................................ 61
Tabla 3.3. Selección del PLC .............................................................................................. 51
Tabla 3.4. Selección del HMI .............................................................................................. 52
Tabla 3.5. Análisis de costos ............................................................................................... 55
xii
RESUMEN
xiii
ABSTRACT
The final result will be an automated refrigeration system, through the use of sensors
and transducers, controlled in all its stages, with facilities so that the operator can configure
the process according to the requirements and can monitor the system both from the
Human Interface Machine implemented, as from a mobile device that can be a cell phone
or tablet.
The solution presented aims to improve the efficiency of the refrigeration system,
reduce its losses, but mainly present a solution for the industry.
xiv
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
Los dispositivos móviles hoy en día, no solo son un medio de comunicación sino una
herramienta de trabajo, es así que existen procesos que pueden ser monitoreados desde los
dispositivos móviles en tiempo real y que además se puede modificar parámetros con sus
respectivas seguridades y responsabilidades para un mejor control.
xv
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
xvi
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ALCANCE
xvii
básicos y fundamentales de automatización, PLCs, interfaces hombre máquina y el uso de
dispositivos móviles aplicados a los sistemas de control.
xviii
19
CAPITULO 1
Como parte del reconocimiento del proceso es necesario entender qué es un sistema
de refrigeración y es así que se lo llega a entender como el proceso que permite mantener o
conservar una temperatura adecuada conforme este lo requiera. El proceso de
refrigeración consiste en absorber el calor de un lugar no deseado (bajar la temperatura) y
abastecer ese nivel de calor de un cuerpo o espacio. El ámbito de aplicación, se encuentra
en procesos tales como: control de temperatura en equipos y procesos, máquinas de
conservación de alimentos, confort ambiental (aires acondicionados), transporte de
productos farmacéuticos, entre otros. (Física de Fluídos y termodinámica)
1.2.1 Compresión
1.2.2 Condensación
fase ocurre que, el refrigerante pierde calor y es el ambiente quien gana calor,
convirtiéndose el condensador en un intercambiador de calor.
El condensador es el equipo encargado de recibir el refrigerante en estado gaseoso y
convertirlo a estado líquido. Al condensador ingresa el refrigerante en estado gaseoso, este
al ceder todo el calor contenido en el gas al medio ambiente, el refrigerante a su vez, se
condensa, es decir va a pasar a un estado líquido a baja temperatura y alta presión.
(Guachi, 2017)
1.2.3 Expansión
1.2.4 Evaporación
En la Figura 1.2 se muestra una máquina frigorífica, que es aquella cuya finalidad la
de enfriar un medio líquido, generalmente agua, a través del intercambio térmico. Puede
también operar en modo bomba de calor para calentar ese líquido. Las máquinas
frigoríficas son equipos de climatización muy usados por la capacidad que tienen de enfriar
o calentar, según sea el requerimiento. (Revista Cero Grados Celsius, 2017)
El refrigerante en estado
El calor absorbído provoca líquido a alta presión es
que el refrigerante se almacenado o enviado a la
condense a alta presión válvula de expansión para su
inyección en el evaporador
Es aquella que es utilizada para mover calor de un cuerpo a otro. Una máquina
frigorífica por compresión consta de cuatro elementos fundamentales que se detallan a
continuación y se muestra en la Figura. 1.4. (Climatización, 2014)
1. Todo líquido, al cambiar al estado de vapor absorbe el calor del medio que lo
rodea
2. La temperatura hierve y evapora un líquido.
3. Todo vapor puede cambiar su estado líquido.
4. La temperatura y la presión guardan una relación proporcional.
1.5 COMPRESOR
Los compresores centrífugos son turbo máquinas que consisten en un rotor que gira
dentro de una carcasa, provista de aberturas para entrada y salida del fluido. El rotor es el
elemento que convierte la energía mecánica del eje en energía cinética del fluido. Cuando
operan a plena carga son muy eficientes; Este compresor no es un sistema común, pero son
muy usados en un entorno industrial, en la Figura. 1.5. se describe sus partes. (Hvacr)
Estabilidad
Permite el manejo de cantidades de refrigerante grandes.
Facilita el mantenimiento y limpieza de sus componentes.
Disminución de los niveles de ruido.
Sus ventajas hace que sean utilizados en aplicaciones, de aire acondicionado, tanto
residencial como comercial y en sistemas de refrigeración de alta y media temperatura,
puede ser en equipos de instalación fija o transportable. (Bejarano, 2013)
30
Corresponde a la razón geométrica que resulta del cociente entre la presión absoluta
de descarga y la presión absoluta de admisión o succión en el trabajo realizado por un
compresor en un sistema o máquina frigorífica. (Climatización, 2014)
Donde
Rc= Relación de compresión
Pd= Presión de descarga
Ps= Presión de succión
1.7 AUTOMATIZACIÓN
Uno de los objetivos principales de la industria es que los procesos sean manejados
con seguridad tanto para el personal que labora, como para la planta y que
funcionen de forma estable.
Diseñar sistemas de control amigables con el operador que le permitan monitorear
el proceso, entender su funcionamiento y operar o tomar acción cuando el mismo lo
requiera.
Entregar un producto que cumpla con las especificaciones sin que hayan cambios
no deseados debido a perturbaciones en el proceso.
Proporcionar al operador la facilidad de calibrar y recalibrar el proceso o puntos de
seteo, sin que estos altere su operatividad.
Prevenir la mala manipulación de las variables que puedan ocasionar un
funcionamiento incorrecto de la máquina o proceso fuera de los parámetros de
operación segura.
Conocer y diseñar un proceso que opere a la par con objetivos de calidad de cada
producto.
Encontrar una solución adecuada que permita mejorar y maximizar la calidad del
producto con bajo consumo de energía.
Parte operativa: es aquella que actúan de forma directa con el proceso o máquina.
Son aquellos elementos que permita detectar o sensar la operación (sensores, transmisores,
34
finales de carrera, entre otros) y a su vez aquellos que permiten mover o cumplir una
acción establecida (motores, cilindros, compresores, entre otros) (Antonio, 2012).
Los sensores también son transductores, se los debe elegir de acuerdo con el interés u
objetivo del proceso a implementar, en el mercado la mayoría se encuentran normalizados
a salidas de 4 a 20 mA, 0-10 voltios. (Antonio, 2012)
Los sensores o transductores para ser útiles en ingeniería, deben pasar por un proceso
de calibración o escalamiento, mediante el cual se relaciona la variable medida con la señal
de salida, misma que ingresará al controlador para su respectivo procesamiento de acuerdo
con los parámetros de diseño. Existen dos tipos de transductores, estos son:
Nivel de control: En este nivel se encuentran los equipos o elementos que gestionan a
los actuadores y sensores, pueden ser PLCs, DCSs, tarjetas lógicas, variadores de
frecuencia, entre otros. En general son dispositivos programables, que se encuentran
configurados para ajustarse y personalizar el funcionamiento del proceso o máquina.
(Antonio, 2012)
pueden ser pantallas industriales o computadores. En este nivel se encuentran los sistemas
SCADA (Antonio, 2012)
1.7.5 Comunicaciones
Los protocolos más utilizados en la industria son: Profibus DP, FieldBus, Devicenet,
Modbus, Can Open, AS-i, Ethernet/IP, Modbus TCP/IP, entre otros. Las comunicaciones
industriales son de gran utilidad tanto en pequeños procesos como en grandes procesos de
la industria, su utilidad radica en que permite reducir tiempos de mantenimiento, optimizar
los niveles de repuesta relacionados con la productividad y mejora la eficiencia en el
proceso productivo. (RAMIREZ, 2010)
No todos los autómatas ofrecen las mismas ventajas sobre la lógica cableada, ello es
debido principalmente, a la variedad de modelos existentes en el mercado y las
innovaciones técnicas que surgen constantemente. Tales consideraciones me obligan en
referirme a las ventajas que proporciona un autómata de tipo medio. (Antonio, 2012)
En la figura 1.21 se muestra una interfaz hombre máquina cuya finalidad permite la
comunicación entre el operador del proceso o equipos con el sistema de control, este
permite la interacción entre el operador o supervisor con la maquina o proceso. Es
conocido como un Entorno mediante el cual se puede visualizar, monitorear y controlar
procesos o equipos, debe ser amigable y comprensible para la persona que interactúe con
él, sin dejar de ser seguro y confiable. (Instrument, 2018)
CAPITULO 2
Para dar inicio al desarrollo de este proyecto, se usaron los métodos de investigación
como la técnica de revisiones bibliográficas ya que fu necesario, buscar información de
varias fuentes que permitieron conocer varios proyectos con características similares para
mejorar la problemática actual y recopilar así los datos necesarios para presentar una
propuesta innovadora, además se incluyen textos de automatización y control,
instrumentación electrónica e información de hojas técnicas de cada uno de los dispositivos
seleccionados para realizar el sistema de comunicación. Además se usaron varios métodos
tales como deductivos, observación directa, método experimental y documentación.
CAPITULO 3
3.1 PROPUESTA
Actualmente el compresor alternativo Vilter VMC 450 XL, utilizado tiene un sistema
de control con uso de sensores de tipo mecánico como presostatos, los cuales poseen una
membrana que con el uso y el tiempo pierden su elasticidad y se vuelven deficientes, otro
problema encontrado es que el sistema actual no permite llegar a la presión deseada. De
igual manera no existe visualizadores o indicadores de los parámetros.
48
Otro parámetro a controlar es la presión del aceite lubricante, misma que actualmente
posee dos preso-switches, el primero para alarma de advertencia de baja presión y el
segundo para apagado del equipo por muy baja presión.
Las señales de estos sensores, tanto análogas como digitales serán llevadas hacia el
PLC, que mediante el programa diseñado controlará las salidas de tipo relé. El ¨PLC
también tendrá una comunicación de tipo Modbus RS 485 con la HMI que será el que
facilité el monitoreo y operación del proceso.
Digital I/O
Análogas IN
Módulo de control
Módulo de visualización
Módulo de comunicación
Módulo de activación
Así este proceso quedará en forma automática con los valores emitidos por los
transmisores.
Es usual que cuando se arranque el compresor se mida alta presión de descarga, por
el remanente del proceso anterior, para lo cual existe una válvula de bypass de compresor
que sirve para eliminar esta alarma.
51
P. SUCCION=SETPOIN -8
OFF COMPRESOR
FIN
INICIO
NO
M1000=1
SI
CONFIGURACIÓN CALIBRACIÓN DE
DE ENTRADAS ENTRADAS ALARMAS
ANÁLOGAS ANÁLOGAS
MODO DE NO MODO
CONTROL = AUTOMÁTICO
MANUAL
SI
MODO MANUAL
53
P. SUCCION=SETPOIN -8
OFF COMPRESOR
FIN
El PLC trabaja con estos datos en función de la programación interna que se haya
establecido y generar una señal de salida que volcara sobre el elemento actuador que
realizará la acción deseada. (TITOS, 2018)
Para programar la alarma, como muestra en la Figuras 3.5 simplemente lee la señal
recibida y si es inferior al valor parametrizado dará alarma de baja y si se superior al valor
establecido dará alarma de alta.
Además, de configurar una tercera alarma que es la lectura la cual debe estar entre
4000 y 20000 ya que de no ser así, es que algo pasa en la instalación.
A la hora de programar las alarmas de alta y de baja, y aunque no sea el caso, es
conveniente filtrar dichas alarmas, esto es temporizarlas de tal forma que un pico bien por
arriba o por abajo, no de alarma ya que puede considerar como un pequeño ruido en la
señal que hay que tratar como tal y por tanto no refleje una falsa alarma.
56
ALARMAS
NO
P. ACEITE=SETEO PB
NO
P. SUCCION=SETPOINT-10 SI
SI NO
ALARMA DE
P. ACEITE=SETEO PBB
NO ADVERTENCIA
ALARMA DE
P. SUCCION=SETPOINT-12 SI
ADVERTENCIA
SI
ALARMA DE
APAGADO
ALARMA DE
APAGADO
NO
P. DESC=SETEO PA
SI
NO
ALARMA DE
P. DESC=SETEO PAA
ADVERTENCIA
SI
ALARMA DE
APAGADO
ON ALARMAS
OFF COMPRESOR
MODO
AUTOMATICO
SI
ALARMAS=ON HMI RESET
NO
SETPOINT
PRESIÓN DE
SUCCIÓN
ON COMPRESOR
ON BYPASS
DESCARGA
Tiempo = 10 seg
OFF BYPASS
DESCARGA
MODO MANUAL
SI
ALARMAS=ON HMI RESET
NO
Los transmisores de presión AKS mostrados en la Figura 3.8 están diseñados para un
control preciso y optimizado energéticamente. Su diseño robusto hace que el AKS sea
apropiado en un amplio rango de aplicaciones como: Planta de refrigeración, aplicaciones
de control de proceso, aplicaciones de laboratorio. Ofrecen compensación por temperatura
para transmisores de baja (LP) y alta (HP) presión, desarrollados especialmente para
instalaciones de refrigeración: LP: –30 - +40°C (16 bar) y HP: 0 - +80°C (>16 bar).
Compatibilidad con todos los refrigerantes incluido el amoníaco. Protección eficaz contra
la humedad significa que el sensor se puede instalar en ambientes muy agresivos. (Danfos,
2018).
La MPU SX2 dispone de un puerto USB para su programación y dos puertos RS-232
y RS-485 (Modbus maestro y esclavo), además de un mayor número de entradas y salidas
respecto a la serie SX (8 entradas digitales, 6 salidas de relé, 4 entradas análogas y 2
salidas análogas) soporta hasta 480 I/O, una memoria de 16K y un procesador más rápido
(0.35 a 1 microsegundo) para un mejor desempeño en los procesos, entradas y salidas de
alta velocidad y funciones aritméticas avanzadas. (DELTA, 2018)
60
Una interfaz de máquina humana (HMI) como es una plataforma que permite la
interacción entre usuarios y equipos de automatización. Los productos HMI de Delta
proporcionan varios puertos de comunicación para una comunicación rápida y un control
conveniente de una amplia gama de máquinas, sistemas e instalaciones. La pantalla táctil a
color permite la entrada intuitiva de parámetros y una variedad de formas de visualizar
datos variables, incluidos los gráficos de tendencia y los elementos de alarma. La pantalla
LCD de alta resolución visualiza el funcionamiento, la supervisión y el control eficiente en
tiempo real. Además, el software es de edición fácil permite a los usuarios crear
rápidamente iconos visuales fáciles de navegar y diseñar pantallas de monitoreo intuitivas
para aplicaciones, al tiempo que ajustan, programan secuencias operativas que mejoran la
flexibilidad y ahorran tiempo. Esto permite un rápido desarrollo del sistema que simplifica
el cableado y la instalación, ahorra gastos de operación y hace que los sistemas sean más
eficientes, elimina el ajuste que consume tiempo y los costos de mantenimiento
adicionales. (DELTA, 2018)
4,3 " Color (480 x 272 píxeles) TFT LCD 129 x 103 x 39
2 juegos de puertos COM, Ethernet soporte RS232 / RS485
Para la transferencia / descarga de datos: RS232, USB, Ethernet
Compatible con Ethernet
La pantalla táctil cumple con IP65
Admite pantalla horizontal / vertical
61
Entradas Tipo
Presión de succión Análogo
Presión de descarga Análogo
Presión de aceite lubricante Análogo
Hongo de seguridad Digital
Tabla 3.1 Entradas requeridas
Fuente. (Autor)
Salidas Tipo
Bypass compresor Digital
ON/OFF compresor Digital
Alarma(sonora) Digital
Capacidad 30% Digital
Capacidad 60% Digital
Capacidad 100% Digital
Tabla 3.2. Salidas requeridas
Fuente. (Autor)
Lo que se ha escogido para este caso es el SX2 que es una tarjeta de entrada
analógica incorporada en el PLC que es de 9/12/14 bits.
62
El PLC, interactúa de manera directa con cada uno de los transmisores que serán las
que trabajan en función de una corriente de 4 a 20 mA que será emitida por la presión.
64
Figura 3.14
Fuente (Autor)
65
3.2.8 COMUNICACIÓN
Este tema es importante porque se requiere saber qué tipo de lenguajes maneja el
PLC y que además si posen un set de instrucciones, adicional se debe tomar en cuenta si es
un software libre o no. Para este proyecto es necesario el manejo de dos lenguajes; Ladder
o diagrama de escaleras para las variables digitales bloque de funciones y las variables
análogas.
Las interfaces HMI disponibles en el catálogo empresa Ilusol son los que se muestra
en la Tabla 3.4 y de esto es seleccionado el HMI Delta, pues este ofrece conectividad con
Android, mismo que es un requerimiento adicional del cliente:
CONEXIÓN
HMI Precio
ANDROID
Siemens 4 pulgadas NO $ 600,00
Delta 4 pulgadas SI $ 450,00
Tabla 3.4. Selección del HMI
Fuente. (Autor)
Caja o gabinete metálico son aquellos que se presentan como una sola
unidad funcional sin posibilidad de expansión.
Perfil o riel din es una platina doblada que se utiliza para la fijación de
elementos en cuadros eléctricos.
Terminales de tipo pin afilado son los que permiten realizar una correcta
conexión de los cables
Canaletas se utilizan para fijar los conductores eléctricos por el interior del
cuadro.
Figura 3.15
Fuente (Autor)
72
Figura 3.16
Fuente (Autor)
73
Figura 3.17
Fuente (Autor)
74
Figura 3.18
Fuente (Autor)
75
Mejora la eficiencia energética, pues se puede controlar de forma más precisa las
capacidades de trabajo del compresor, lo cual disminuye el consumo de energía.
El sistema permitirá mejor monitoreo del proceso, tanto desde el HMI como desde el
dispositivo móvil que es una de las características que posee el HMI Delta, su facilidad de
comunicación con sistemas Android.
CAPITULO 4
4.1 IMPLEMENTACION
Parte eléctrica.- esta parte está constituida por la elaboración del tablero eléctrico en
el cual se integran todos los elementos a utilizar mediante diagramas y planos eléctricos se
procede a su desarrollo.
Parte de Software. - Esta hace referencia a la interface HMI, que será la parte a
programar, que servirá para elaboración de pantallas, el programa será realizado con la
herramienta, DOFsoft que es de acceso libre. La programación del PLC fue desarrollada
mediante el software WPLSolf versión 2.30 la cual se muestra en la Figura
Figura 4.1
Fuente (Autor)
78
Figura 4.4Pantalla 2
Fuente (Autor)
En la Figura 4,5 muestra los valores de las presiones tanto de succión como descarga
presión neta de la bomba capacidades del 30% ,60% y 100% de trabajo del compresor.
80
En la Figura 4.10 muestra la pantalla, más útil en caso del uso para mantenimiento,
desde esta se puede operar en modo manual controla las capacidades del compresor
En la Figura 4.13 Los usuarios también pueden buscar HMI a través de una dirección
IP generada por la pantalla.
Una vez identificado los elementos a utilizar, se procede con la construcción del
tablero de control para la automatización del sistema de refrigeración. En la Figura 3.10 se
muestra el diseño.
Figura. 3.10
Fuente. (Autor)
Figura. 3.11
Fuente. (Autor)
88
Figura 3.12
Fuente. (Autor)
89
Figura. 3.13
Fuente. (Autor)
90
En la Figura 4.17 se muestra el diseño y las dimensiones para acoplar los elementos
que integran el tablero es necesario utilizar herramientas de medida.
91
Una vez fijado los soportes se anclan los elementos tales como el plc fuente bornera
y relés. Mostrados en la Figura 4.19
Figura 4.19
Fuente (Autor)
92
Una vez anclados los elementos se procede con la instalación eléctrica los cables se
fijan en las canaleta ranurada como se muestra en la Figura 20.
Una vez terminado todo el proceso de construcción del tablero se presenta dentro
de la caja metálica como se muestra en la Figura 4.22
Prueba de conexiones
Pruebas eléctricas
Pruebas de módulo de presión con calibrador de procesos o generador de
señales
Prueba de comunicación
El objetivo de esta prueba es verificar que todos los elementos y el cableado que
conforman el tablero de control se encuentren debidamente conectados con la finalidad de
descartar errores en la conexión. Para esto se utilizará un multímetro con el cual se procede
94
a medir continuidad entre los diferentes puntos. Al tener como referencia los diagramas de
conexiones y la identificación realizada anteriormente se procede con la prueba como se
muestra en la figura 4.21
Esta prueba tiene como fin comprobar el funcionamiento de las entradas anagógicas
del PLC las cuales son utilizadas para los transmisores de presión tanto para la succión y
descarga del sistema de refrigeración. Para este propósito se utilizará calibradores de
procesos o generador de señales como se muestra en la figura 4.23
TABLA DE MEDICIONES
ELEMENTOS A MEDIR
VALORES DE VOLTAE EN LA ENTRDA S DE LA FUENTE 127.8
VALORES DE VOLTAJE EN LA SALIDA DE FUENTE 24VCD
VALORES DE VOLTAJE EN LA ENTRDA DEL PLC 24 VCD
VALORES DE VOTAJE EN LA HMI 24 VCD
VALORES DE VOLTAJE EN LOS RELES 24 VCD
Tabla 7. Pruebas de voltaje
Fuente (Autor)
97
PRUEBAS DE CONTINUIDAD
CUMPLE
PUNTO A PUNTO B
SI NO
BORNERAS DE ENTRADAS PLC X
BORNERAS DE SALIDAS PLC X
FUENTE DE 24 VCD PLC X
Tabla 8. Pruebas de continuidad
Fuente (Autor)
PRUEBAS DE
CORRIENTE
4mA 0 psi
14mA 50 psi
20 mA 100 psi
Tabla 9. Pruebas de Corriente en calibradores
Fuente (Autor)
98
Medición de continuidad x
1 Prueba de Conexiones
verificación de ajustes de tornillos en bornera x cables sueltos en las borneras
voltaje 120 VCA en la entrada al sistema x
2 Pruebas eléctricas medir resistencia en los bobinados del relé x marca 0 ohm en uno de los relés
voltaje 24 VCD en la salida de la fuente x
verificación de parámetros en la HMI x lazo no cierra el circuito
Medición de continuidad x
1 Prueba de Conexiones Se realiza reajuste de todas las
verificación de ajustes de tornillos en bornera x borneras tanto de entrada y salida
voltaje 120 VCA en la entrada al sistema x
Se realiza el cambio de relé en mal
2 Pruebas eléctricas
medir resistencia en los bobinados del relé x estado
voltaje 24 VCD en la salida de la fuente x
Se realiza nueva conexión en las
verificación de parámetros en la HMI x entradas analógicas
CONCLUSIONES
Para el diseño del tablero control se utilizó el software ilustrador en el cual se pudo
distribuir los elementos de una manera eficaz, para la construcción del mismo se utilizó
máquinas y herramientas de mano, obteniendo de manera exitosa el tablero de control.
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía
Revista Cero Grados Celsius. (21 de Julio de 2017). Obtenido de Capacitación:
https://www.0grados.com/chillers-aspectos-tecnicos/
Acondicionado, A. (enero de 2014). Aire Acondicionado. Obtenido de
https://tuaireacondicionado.net/el-ciclo-de-refrigeracion-como-funciona/
Antonio, V. J. (03 de Mayo de 2012). SlideShare. Obtenido de Automatización en el
Proceso de Manufactura: https://es.slideshare.net/jvelasquezc/automatizacin-en-el-
proceso-de-manufactura
ARANCIBIA, F. (2016). POTECCONES ELECTRICAS . Obtenido de
https://es.slideshare.net/naibafdiango/protecciones-elctricas-68871713
Avid, R. G. (2010). Automatización Industrial. Cusco: Proing.
Bejarano, e. (2013). aula virtual. Obtenido de
http://tecno2aulavirtual.blogspot.com/2013/01/contenido-2-compresores-el-
compresor.html
CARVAJAL MAYORGA LIZANDRO PAÚL, R. M. (23 de 11 de 2012). SPOH.
Recuperado el 13 de 11 de 2017, de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3070/1/25T00204.pdf
Climatización, R. y. (15 de Enero de 2014). Obtenido de
https://aireacondicionadojr.blogspot.com/2014/01/ciclo-de-refrigeracion-por-
compresion.html
compresor, m. (marzo de 2108). mundo compresor. Obtenido de
https://www.mundocompresor.com/articulos-tecnicos/diferentes-tipos-compresores
Crespo, J. (2013). Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3070/1/25T00204.pdf
Danfos. (15 de 08 de 2018). Danfos. Obtenido de AKS, Transductores de presión: AKS,
Transductores de presión
DELTA. (enro de 2018). Obtenido de
http://www.deltaww.com/services/DownloadCenter2.aspx?secID=8&pid=2&tid=0
&CID=06&itemID=060301&typeID=1&downloadID=DVP-
SX+Series&title=DVP-SX+Series&dataType=3;&check=1&hl=en-US
104
Emerson. (28 de Julio de 2018). Emerson. Obtenido de Vilter VMC 450 XL Reciprocating
Compressor for Industrial Refrigeration: https://climate.emerson.com/en-
us/shop/1/emerson-vilter-vmc-450-xl-reciprocating-compressor
Física de Fluídos y termodinámica. (s.f.). Obtenido de Ciclo de Refrgeración:
https://athanieto.wordpress.com/tematicas/segundo-principio-de-la-
termodinamica/ciclo-de-refrigeracion/
Guachi, D. R. (2017). Proyecto de Titulación. Automatización y Monitoreo de Sistemas de
Refrigeración de los cuartos Frios.
Hvacr, M. (s.f.). Obtenido de Mundo Hvacr:
https://www.mundohvacr.com.mx/2011/07/aplicaciones-de-compresores/
Instrument, D. (2018). Obtenido de http://es.delta-
americas.com/Products/CategoryListT1.aspx?CID=060302&PID=1589&hl=en-
US&Name=DOP-B03E211
LATAM, M. (2018). LEY DE OHM. Obtenido de
https://www.mecatronicalatam.com/resistencia/ley-de-ohm-ley-de-watt-potencia-
electrica
Lira, R. (mayo de 2017). scribd. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/84256115/COMPRESORES-RECIPROCANTES
MARTIN, Y. V. (2017). Obtenido de
https://procedimientosconstruccion.blogs.upv.es/tag/compresores-de-tornillo/
Mexicana, D. d. (29 de Agosto de 2018). Automatización y Electrónica. Obtenido de
Controlador Lógico programable:
https://www.dirind.com/dae/monografia.php?cla_id=25
Pedro, G. R. (s.f.). Diseño y Cálculo de compresores.
RAMIREZ, L. (2010). Obtenido de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/734/
A6.pdf
TITOS, J. D. (2018). Entradas analógicas en los PLC. Sensores y conversión analógico-
digital. Obtenido de https://revistadigital.inesem.es/gestion-integrada/tratamiento-
entradas-analogicas-plc/
Unicrom. (2016). Obtenido de https://unicrom.com/diagrama-de-escalera-plc/
Yanez, G. (10 de marzo de 2017). Obtenido de
http://bohnmexico.blogspot.com/2017/03/valvula-de-expansion-termostatica.html
105
ANEXOS
106
ANEXOS A
ANEXOS B
ANEXOS C
DIAGRAMA ELECTRÓNICO
109
ANEXO D
CRONOGRAMA
110
ANEXOS E
Nivele de aceite
Apertura de válvula de gas de succión
Apertura de válvula de descarga de gas
Apertura de válvula de flujo de agua de enfriamiento de cabezotes
Verificar presión y flujo de agua de enfriamiento de cabezotes
Apertura de válvula de retorno de aceite línea de descarga
Verificar suministro de energía en el tablero de fuerza.
Verificar que los sistemas de control HMI este encendido.
Verificar que los él arrancado suave este sin alarmas y listo para el arranque.
Verificar fugas de aceite o refrigerante.
Fuente. (Autor)
En la Figura 4.8.3 se muestra la pantalla que describe el control principal de las tres
presiones principales para la operación del compresor:
Presión de descarga
Presión de succión
Presión de aceite
114
Esta pantalla consta de dos páginas las cuales deben ser reseteadas para iniciar el
procedimiento de arranque del equipo, si cualquier alarma no se resetear informar de la
falla a los técnicos encargados del sistema para que verifique la falla. Por ningún motivo
las señales deben ser activadas físicamente (Bypass).
115
Esta pantalla es solo de seteos, es decir es la única pantalla que podemos editar los
comandos de control, estos valores deben ser editado por el técnico autorizado, el primer
recuadro que dice ON compresor es la misma presión de succión que se ingresa en la
pantalla al iniciar el procedimiento de arranque automático del equipo.
ANEXO F
ANEXO G
ANEXO H
ANEXO I
ANTIPLAGIO