0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas19 páginas

Fase 3 - Desarrollo en La Adultez y Vejez - Redes Sociales

El documento analiza los contenidos de la unidad 3 sobre el desarrollo en la adultez y vejez desde diferentes teorías. Se presenta un cuadro con las teorías del desarrollo físico, moral, cognitivo, psicosexual y psicosocial destacando sus características. También se resume un estudio de caso sobre una mujer en la adultez.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas19 páginas

Fase 3 - Desarrollo en La Adultez y Vejez - Redes Sociales

El documento analiza los contenidos de la unidad 3 sobre el desarrollo en la adultez y vejez desde diferentes teorías. Se presenta un cuadro con las teorías del desarrollo físico, moral, cognitivo, psicosexual y psicosocial destacando sus características. También se resume un estudio de caso sobre una mujer en la adultez.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Fase 3 - Desarrollo en la adultez y vejez - redes sociales

Por:

KEYLIS PAOLA BELEÑO CERVANTES

JHON FREDY VALENCIA CASTRO

JOHANA PATRICIA AMADOR COSTA

Psicología Evolutiva: 403012

Tutora: Luz Elena Salazar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Psicología

Octubre 2023
Introducción

El presente trabajo parte del estudio y comprensión de los contenidos de

la unidad 3: El desarrollo en la adultez, la vejez, redes sociales. De manera que, se

presenta el diligenciamiento del cuadro de las teorías de acuerdo al desarrollo físico,

moral, cognitivo, psicosexual y psicosocial, teniendo en cuenta las premisas,

perspectivas y las características de cada una, es así que, a partir de esta

interpretación, se dimensiona sobre el anexo 2 de estudio de caso Adultez, julia, a

través del cual, se presenta un resumen descriptivo, que, da cuenta el abordaje

desde las esferas biopsicosocial en esta etapa evolutiva, por último, se responde a

los interrogantes planteados, analizando los factores del entorno que pueden afectar

o influir en el desarrollo psicosocial de los actores implicados.


Objetivos

Objetivo general

Analizar los contenidos de la Unidad 3: El desarrollo en la adultez, la vejez,

redes sociales.

Objetivos específicos

Desarrollar el cuadro de las teorías, los cambios y las características en las

etapas de la adultez y la vejez desde la Unidad 3.

Describir a través de un resumen el estudio del caso de Julia, desde el

desarrollo físico, moral, cognitivo, psicosexual y psicosocial, de acuerdo a las

etapas de desarrollo de la adultez y vejez.

Diseñar un mapa mental de ideas que integre las respuestas que se den

del estudio de caso y los factores del entorno que pueden afectar o influir en el

desarrollo psicosocial de los actores implicados.


Trabajo colaborativo

1. Compilación del cuadro de teorías por medio del trabajo participativo,

realizar su creación, teniendo en cuenta sus aportes individuales.

1. Área 2. Principales premisas y 3. Características de cada teoría


perspectivas

Desarrollo En planteamientos del autor Se caracteriza por manifestar una


psicosexual Bordignon, N. A. (2005) el generalización de los modos
desarrollo psicosexual, se sensuales, es así, qué se da una
presenta en la adultez entre los mayor importancia a los encuentros
30 y 50 años, una etapa en la cercanos, los brazos, intimidad
que predomina la productividad corporal
y en la vejez, después de los
50 años.
Nos presenta varios estadios, dando
una explicación de los procesos por
Erickson los cuales se pasa en cada uno de
ellos.

1. Intimidad-aislamiento- Amor
Joven: es este se da una relación
sexual estable, donde prevalece la
confianza.

2. Generosidad- estancamiento-
cuidado y celo: En este la relación es
diferente se caracteriza por el
cuidado y necesidad de tener hijos.

3. Integridad- desespero- Sabiduría-


vejez: En esta etapa se va más
enfocado en la reflexión de la vida, la
aceptación de la historia que se vivió
y los resultados que se obtuvieron de
la misma.
Desarrollo En planteamientos del autor Se caracteriza por manifestar en el
psicosocial Bordignon, N. A. (2005) la adulto, de acuerdo a un período de
teoría del desarrollo psicosocial edad entre los 30 a 50 años, una
de Erikson, con relación a la crisis psicosocial, delimitada por el
etapa de la adultez y la vejez, estancamiento o generatividad, y
se destaca el proceso en el quedespués de los 50 años, una crisis
se presenta una crisis psicosocial delimitada por la
específica del ‘yo’. Con base, desesperanza o integridad.
en los estadios psicosociales.

Se tiene en cuenta los contextos


Van del Velde, Fiji y Van familiares, sociales e interpersonales.
Emmerik

Hace referencia a como el


desempleo está directamente
relacionado con el estrés y baja
autoestima, a su vez se relaciona
con los problemas físicos y
psicológicos, afectando directamente
las relaciones familiares.

De acuerdo con Gion et. al


(2012) lo que afirma
(Whitbourne y Weinstock,
Desarrollo 1986) “los cambios en la vista y Se caracteriza por manifestar un
cognitivo oído pueden tener deterioro cognitivo de los procesos
consecuencias negativas en la cognitivos, como lo son, la atención,
comunicación y la interacción la cual controla y regula los procesos
social. Así, las dificultades cognitivos.
auditivas y, por tanto,
comunicativas, pueden
conducir al aislamiento y En la atención sostenida (se
sentimientos de malestar como distingue una menor precisión en la
desconfianza y vergüenza. vejez), en la atención dividida (se
Viéndose afectada la reduce la capacidad atencional,
adaptación psicológica y como atender tareas simultáneas),
social”. p. 272. en la atención selectiva (se
Es decir que, se presenta un manifiesta una ejecución al escoger
deterioro cognitivo de acuerdo un estímulo destacado, en un
a los procesos sensoriales, contexto con información
dentro de los que se incorporan intrascendente).
la entrada de estímulos físicos
y la interpretación de estos en
impulsos nerviosos. En la memoria, se presenta una
contención en el desarrollo de la
edad de los procesos de la memoria,
contenidos y estructuras.

Desarrollo De acuerdo con Kohlberg Se caracteriza por la manifestación


moral (1992) el desarrollo moral en la de una fase de aprendizaje en la que
vida adulta se estimula a través se evidencia un aumento de
del aumento de las habilidades en situaciones cotidianas
posibilidades de toma de rol y en las que se toman decisiones
situaciones cotidianas en las basadas en los valores y principios
que debe decidir en base a éticos del yo personal. A demas de
principios morales. (Cortés. eso, se centra más en los resultados
1990. p.9) Por tanto, se relacionados con los valores y la
presenta una etapa de ética de un individuo y en cómo se
oportunidades, de lleva a cabo este proceso de
transformación, y aprendizaje. aprendizaje.

(Cortes. 1990. P.9). Así se


presenta la etapa de
oportunidad, transformación y
aprendizaje.
Desarrollo Características de esta etapa: De acuerdo con Gión et. al (2012) la
físico en el Organización Mundial de la Salud (OMS), resalta la importancia de
adultez y diferenciar entre envejecimiento como proceso (o “envejecimiento
vejez normal”) para referirse a los cambios bilógicos universales que
guardan relación con la edad y que no están afectados por la
influencia de enfermedades o del entorno, y proceso de
envejecimiento en el que cobran importancia factores como los
efectos del ambiente, las enfermedades, el estilo de vida, etc., que
pueden tener relación con el envejecimiento en sí pero que no se
deben al mismo. p 268.

● El sistema nervioso central, se muestra un decrecimiento del


peso del cerebro, también, pérdida de neuronas, alteraciones en la
sinapsis y en la estructura de la mielina.

● El sistema nervioso autónomo, se presentan variaciones en


las funciones que se conectan con la anotación de las labores
fisiológicas como: el ritmo cardíaco, sueño y presión sanguínea.

● El sistema inmunológico, se da un descenso en la producción


de anticuerpos, defectos en su formación y limitaciones para vigilar
las células normales y anormales.

● En el sistema endocrino, se presentan cambios en el


páncreas, los ovarios, en la reacción al estrés y en el riñón.

● En el sistema óseo, se da una pérdida en el endurecimiento y


la resistencia.

Redes Desde fundamento psicológico y clasificaciones de redes de apoyo:


sociales de De acuerdo con Gallego Trijueque, Sara (2011) se definen los
apoyo grupos sociales “como una pluralidad de individuos que se hallan en
Psicológico contacto los unos con los otros, que tienen en cuenta la existencia
los unos de los otros y que tienen conciencia de cierto elemento
común de importancia. Los grupos por tanto son un nivel de
agregación superior a la interacción, ya que implican una mayor
pertenencia en el tiempo y una mayor densidad de las relaciones
sociales implicadas. […] La densidad de las relaciones sociales es
variable, pero suele ser mayor que la de una simple interacción”
(Uña y Martín, 2009:122). p.115.

Ahora bien, si hablamos de las redes podemos agruparlas de la


siguiente manera:

Redes primarias: compuestas por la familia, amigos.

Redes secundarias: compuestas por el trabajo, iglesia.

Redes formadas: compuestas por las instituciones a nivel


gubernamental que buscan brindar un acompañamiento.

Los grupos exhiben niveles más altos de agregación que las


interacciones porque, con el tiempo, implican una mayor
interconexión y una mayor densidad de relaciones sociales
relevantes. La densidad de las relaciones sociales varía, pero a
menudo es mayor que la densidad de las interacciones simples.
2. Mapa mental de ideas, por medio del trabajo participativo, realizar la

creación, teniendo en cuenta los aportes individuales en el análisis descriptivo,

donde identifiquen de manera creativa las respuestas que se den del estudio de

caso y los factores del entorno que pueden afectar o influir en el desarrollo

psicosocial de los actores implicados.

https://www.canva.com/design/DAFyADkMjI8/uH3nBMm4NbfWzca64xcpAQ/edit?
utm_content=DAFyADkMjI8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_
source=sharebutton
Análisis descriptivos individuales

En el segundo apartado realizará de manera individual, un resumen descriptivo


del estudio de caso, encontrado en anexo 2 adultez y vejez,

Análisis descriptivo – Anexo 2

Johana Amador Costa.

Partiendo de la interpretación del caso de Julia, desde su desarrollo físico,

se reconoce que, se consideran los factores de riesgo que podrían afectar su

salud física, en su adultez, presenta disminución en su fortaleza y tonicidad

muscular evidencia en el siguiente párrafo. “Hacia los 40 años, ella se siente

productiva en términos intelectuales, pero empieza a experimentar disminución

en su fortaleza y tonicidad muscular” “sus múltiples actividades limitan sus horas

de sueño, en este ciclo vital comienza a hacerse notorias algunas enfermedades

tempranas”. En su vejez, “disminuye el funcionamiento sensorial y psicomotor


tiene cambios graduales en la visión cercana, presentan cambios en la estructura

y el sistema corporal como la piel, el cabello, inicia su menopausia”.

A su vez, cuenta con redes sociales de apoyo, en su adultez, con su

esposo Gerardo y sus dos hijos, evidenciado en el siguiente párrafo, “conoce a

Gerardo, con quien tuvo una relación de 3 años, y luego formalizaron un hogar.

Fue madre por primera vez a sus 28 años y tiene su segundo hijo a los 33 años”

en su vejez a los 60 años comparte con su esposo como principal red de apoyo,

igualmente con sus hijos de manera ocasional puesto que cada uno ya tiene su

propio proyecto de vida e igualmente cuenta con compañeras de trabajo jubiladas

con las cuales, comparte de manera ocasional, evidenciado en el siguiente

párrafo, “aprovechan para hablar de los sentimientos que experimenta y tratar de

pasar un tiempo agradable; en otras ocasiones sale a comprar provisiones para la

casa y a controles médicos de rutina, hay un grupo de compañeras jubiladas con

las cuales comparte almuerzos muy ocasionalmente”.

Desde lo psicosexual, en su adultez entre los 25 y los 33 años, conoce a

su futuro esposo, Gerardo, tienen dos hijos, a sus 55 años disminuye su actividad

sexual.

En cuanto a lo cognitivo, en su adultez logra graduarse como docente,

hacia los 40 años, ella se siente productiva en términos intelectuales.

Desde lo psicosocial se presenta desde Erickson, se presenta la etapa de

intimidad/aislamiento en la cual, Julia, modifica la forma de relacionarse, se jubila,

busca la compañía, establecer la seguridad y confianza con su esposo Gerardo.

Igualmente presenta la etapa de integridad del ego/desesperación, en donde


asume que el estilo de vida cambia, extraña su trabajo y esto le ha

desencadenado un estado de desesperación profesional.

Por último, acorde a las ideas de Cortés, P. (1990) en el nivel

preconvencional, se da una partida de juicio moral correspondiente a las

necesidades del yo. En el nivel convencional, parte de las reglas del grupo, y en

el nivel pos convencional, se enfoca en problemas morales, definiendo valores

propios.

De acuerdo con el caso de Julia, en el desarrollo moral se presenta una

etapa de cambios significativos, una etapa de aprendizaje aprendiendo de sus

experiencias pasadas, dimensionando lo importante que fue su desarrollo

profesional.

Análisis descriptivo

Keylis Beleño Cervantes


Analizaremos el caso Julia, una mujer que presentó un desarrollo físico
normal, pero al pasar los 40 ya se reconoce cambios que se consideran normales
teniendo en cuenta la edad y que ha sido una mujer productiva, se presenta
disminución de fortaleza y tonicidad muscular, en este ciclo vital comienza a
hacerse notorias algunas enfermedades. Cuando ya hablamos de su vejez, se
evidencia una disminución del funcionamiento sensorial y psicomotor tiene cambios
graduales en la visión cercana, presentan cambios en su sistema corporal se
evidencia en la piel, el cabello, está en proceso de inicio de la menopausia.

Se evidencia que cuenta con redes sociales de apoyo, siendo la principal su


esposo, es una mujer con un hogar estable, está casada con Gerardo y tiene dos
hijos. La llegada de su primer hijo fue a los 28 años y su segundo hijo a los 33 años.
Comparte con sus hijos de manera ocasional y con un grupo de amigas con las
cuales se reúne en ocasiones.
En la parte sexuales se indica que presenta una disminución luego de pasar
los 55 años, al pasar los 60 años presenta sentimientos de desesperanza, esto
debido a que considera que no tiene la vida que pensó tener al jubilarse, por lo cual
a nivel emocional se evidencia constante llanto.

A nivel cognitivo su desarrollo fue adecuado, aunque perdió un año al dedicar


más tiempo a lo social logra graduarse y posteriormente ingresar a la universidad y
graduarse como licenciada.

Cuando analizamos la parte psicosocial se presentan etapas de aislamiento,


intimidación, miedos, depresión, lo cual la lleva a pasar por una etapa de poca
interacción social y aislamiento, extraña su trabajo ya que ahí se sentía productiva y
cómoda y sus relaciones interpersonales y sociales eran agradables.

Cuando hablamos de la parte moral evidenciamos una baja autoestima, por


considerar que no cumple con los estándares para su edad, la boda de su hija saca
a relucir complejos que la llevan a pensar en que no es una persona que tenga
importancia, ya que durante su niñez siempre fue relegada a un segundo plano.

Trata de llevar una vida saludable al lado de su esposo haciendo un poco de


ejercicio y distrayéndose con una máquina de coser.

Análisis descriptivo

Jhon Valencia Castro

Julia es una mujer de 60 años que trabajó en una escuela secundaria durante
muchos años y recientemente se jubiló con la intención de jubilarse para pasar más
tiempo con su esposo e hijos, pero cuando dejó su trabajo, Julia se sintió
sumamente ansiosa, especialmente porque ella fue una de las que empezó a limitar
sus salidas.

Cuando se trata de desarrollo psicosexual, el principal representante de la


teoría del desarrollo psicosexual de Sigmund Freud.
Enumere las etapas del desarrollo psicosexual como oral, anal, pene ano,
latente y genital. En este sentido, Julia desde niña se desarrolló en consecuencia,
explorando su entorno dentro de los límites de las posibilidades encontradas, por lo
que la apreciación y el aprendizaje aparecieron, también en las etapas finales
debido a lo sugerido por Freud; Julia pasó por cambios que le permitieron aprender,
lo que contribuyó a moldear sus experiencias de vida, llegando a construir
oficialmente un hogar con su pareja e hijos.

En el desarrollo psicosocial, Erik Erikson propuso que el desarrollo humano


pasa por una serie de etapas psicosociales en las que surgen crisis o conflictos que
deben resolverse para lograr un desarrollo saludable.

Julia fue una niña no deseada, lo que provocó dificultades en su entorno


familiar, como en su relación directa con su padre y su madre, provocando
emociones como tristeza e inseguridad, tras la muerte de su madre. Julia tuvo que
quedarse con su padre, su nueva esposa, con quien no tenía una buena relación y
quien abusaba verbalmente de Julia.

Sin embargo, Julia logró completar bien sus estudios, acumulando otras
experiencias académicas y de otro tipo positivas.

También, después de terminar el trabajo, Julia se puso muy nerviosa,


especialmente en presencia de otras personas. Todos, y empezó a no querer salir
de casa ni invitar a nadie.

Además de eso, lloraba cuando intentaba realizar tareas como hacer las
tareas del hogar y operar una máquina de coser.

Desarrollo cognitivo, Jean Piaget es uno de los principales representantes.


Su teoría se centra en cómo los niños adquieren conocimientos a través de
interacciones con su entorno.

Su infancia estuvo marcada por la enfermedad de su madre, a quien sólo


recordaba como enferma.
Cuando era joven, tenía que hacer tareas domésticas y estaba muy molesta
porque su hermano, 10 años mayor que ella, no quería hacer las tareas domésticas.
Cuando tenía solo 7 años falleció su madre (que quería mucho a su familia), y ella
recordaba a su madre con inmensa tristeza.

Su padre (que trabajaba como mecánico) no sentía nada por ella, bebía
demasiado y abusaba de su madre, a los 7 años, los niños son más sociables y
pueden distinguir la imaginación del juego temprano de la realidad.

Puede comunicarse plenamente, aunque a veces se muestra tímido con las


chicas, a los 9 años parecía extrovertida y respondía apropiadamente a las tareas,
desarrollando un pensamiento más complejo y reflexivo.

Sin embargo, logró sobrevivir estos años escolares, a pesar de que su madre
había fallecido. A los 18 años ingresó a la universidad para seguir estudiando,
trabajó ocasionalmente como cajera en un supermercado y se graduó a los 25 años.
Finalmente, la niña se desarrolló físicamente con normalidad y después de un mes
ya podía levantar y sostener la cabeza, a partir de los 5 meses el bebé intenta
alcanzar objetos, a partir de los 6 meses el bebé puede sentarse con una persona
de apoyo y a partir de los 6 meses.

A si pues, a los 8 meses, tu bebé puede sentarse de forma independiente y


mantener una posición erguida, a los 10 meses, gatear a los 7 meses, pararse a los
15 meses y caminar de forma independiente a los 18 meses, sostener objetos y
llevarlos a la boca a los 7 meses.

A los 13 meses, tu bebé puede decir algunas palabras de una sílaba (no,
agua, cabeza, mamá, papá). De los 7 a los 12 años, el desarrollo físico de Julia
disminuyó gradualmente.

Los niños estudian bien, escriben bien, son creativos, tienen muchas ganas
de aprender y pueden clasificar objetos en su mente, ordenándolos según
características específicas (color, peso).
A los 7 años, los niños son más sociables y pueden distinguir la imaginación
del juego temprano de la realidad, puede comunicarse plenamente, aunque a veces
se muestra tímido con las chicas.

Mientras estaba en la universidad, conoció a Gerard, con quien salió durante


tres años y luego vivieron juntos. Se convirtió en madre por primera vez a los 28
años y dio a luz a su segundo hijo a los 33.

Ambas trabajaron para mantener a sus familias, alrededor de los 40 años,


Julia se sentía mentalmente funcionando bien, pero comenzó a perder fuerza y tono
muscular.

A la edad de 55 años, Julia experimentó un deterioro de la actividad sexual,


de las funciones sensoriales y psicomotoras, así como cambios graduales en el
cuerpo y visión.

Cambios en las estructuras y sistemas del cuerpo, como la piel, el cabello y la


aparición de la menopausia.

Ahora, a sus 60 años, expresó sentimientos de desesperación, creyendo que


cuando se jubilara nunca tendría el estilo de vida que soñaba.

Por lo mencionado se puede suponer que su red de apoyo son su esposo e


hijos, en ocasiones ella va al parque a hacer ejercicio con su esposo y ellos
aprovechan para hablar de sus sentimientos y tratar de conectarse con buenos
momentos.

Otras veces sale a comprar electrodomésticos y se hace controles médicos


periódicos, y hay un grupo de compañeros jubilados con los que rara vez almuerza
Conclusiones

En conclusión con lo anterior, este trabajo nos permitió conocer la


importancia del reconocimiento de las diferentes etapas en el desarrollo de la
adultez y vejez junto con las redes de apoyo, para adquirir competencia profesional
desde las esferas bio-psicosocial en esta etapa evolutiva, analizando los factores
del entorno que pueden afectar o influir en el desarrollo psicosocial de los actores
implicados.

Desde el aspecto psicológico. La etapa de la adultez llega a ser mi vida


dependiendo del desarrollo de las etapas anteriores.

Además de ese desarrollo se puede vivir de una vejez íntegra, pero sí en el


desarrollo de las etapas anteriores vivió con problemas o traumas es muy probable
que en la vejez viva con los mismos problemas psicológicos ya que esta es la última
etapa del desarrollo humano.

Las redes de apoyo psicológico se relacionan con el apoyo familiar,


principalmente, con las amistades, los compañeros del trabajo o estudio, al igual
que, la pareja, de allí que, sea necesario fortalecer los vínculos y las relaciones
interpersonales

Referencias bibliográficas

Bordignon, N. A. (2005) El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama


epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, [s. l.], v. 2, n. 2, p. 50–63,
https://campus104.unad.edu.co/ecsah64/%20http:/search.ebscohost.com.bibliotecav
irtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=20948972&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Cortés, P. (1990). Un estudio sobre el desarrollo moral de los adultos. Revista


de psico didáctica. https://core.ac.uk/download/pdf/41584041.pdf

Gion, Pérez, González (2012) Desarrollo del adulto y envejecimiento. En


Cantero, V. M. P. Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez.
Alicante, ES: ECU. (pp 265- 289)
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62378?page=267
Gallego Trijueque, Sara (2011). Redes sociales y desarrollo humano.
Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (12), 113-121. en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127622007

Girault, N., & Dutemple, M. (2020). Duelo normal y patológico. Tratado de


Medicina, 24(2), 7 1–9. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/S1636-
5410(20)43789-4

Urbano CA, Yuni JA. Psicología Del Desarrollo: Enfoques y Perspectivas Del
Curso Vital. Editorial Brujas; 2014. (pg.93- 104)
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847661&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte