Proceso Metodologico del Trabajo
Social
Del libro de Ezequiel Ander Egg
"Proceso metodológico de Trabajo Social" o "Metodología de Trabajo Social"
La intervención del Trabajo Social se basa en un proceso metodológico; es decir, una
guía teórica, planeada y racional para emprender el estudio del objeto. Este es un
conjunto de momentos de trabajo interconectado en un tiempo y espacio, que nos
permitirá conocer la realidad, orientándonos hacia qué medios son necesarios para poder
intervenir.
El proceso de intervención, también llamado método o acción profesional sigue la
estructura lógica del método científico y aplica procedimientos operativos que se van a
traducir en acciones o actividades humanas.
El proceso metodológico del Trabajo Social se divide en 5 fases, las cuales
explicaremos a continuación:
1. Investigación:
Proceso organizado, sistemático donde el investigador se encamina a los hechos o
fenómenos a fin de obtener un conocimiento de dichos hechos sociales que ocurren en
la sociedad, conocer los elementos que influyen en un problema.
Ander Egg señala a la investigación como el eje vertebral de una intervención pues éste
genera la predisposición de situarnos frente a los fenómenos sociales para
desentrañarlos y verlos como son.
En la investigación veremos la relación entre "causa" y "efecto".
Esta es una función importante para el Trabajo Social, sustentada, por una parte en la
necesidad de conocer para poder actuar y por otra parte en la importancia de la
búsqueda de conocimientos para aportar a la teoría. Es necesario partir de
determinar qué investigo y para qué investigo, debe teorizar el problema, desagregando
en los aspectos que lo componen.
Niveles de investigación
- Exploratorio: éste es el primer contacto directo con la realidad, se hace a través de la
s fuentes primarias (documentación) y se utliza herramientas como la observación y la
entrevista. El nivel exploratorio nos da origen a un diagnóstico preliminar y son las
investigaciones que pretender dar una visión general.
- Descriptivo: éste nivel nos permite describir las características de los hechos y
fenómenos sociales caracterizando sus rasgos fundamentales, tanto a nivel individual
como grupal. Hacemos un análisis de toda la información recolectada.
1
- Explicativa: éste tipo de investigación se centra en las cusas de un problema o
fenómeno social ocurrido en una realidad social. La hipótesis son las rectoras del trabajo
en que se va a probar la validez de las hipótesis.
2. Diagnóstico
El diagnóstico viene a ser el punto de partida para la intervención profesional, en este se
establecen las alternativas de solución para los problemas sociales hallados en la
investigación.
En ésta fase el Trabajador Social establece estrategias plasmándolas en un plan de
trabajo.
Un diagnóstico es una herramienta metodológica que a partir de determinadas técnicas
nos ayuda a conocer e interpretar los problemas de un sector o un grupo poblacional, las
interacciones que lo afectan, las cusas y los recursos que existen para afrontarlos.
También el dx. Es la conclusión de un estudio o investigación. (sin investigación no
puede haber dx.)
Ander Egg nos dice que el dx. es un proceso de elaboración y sistematización de la
investigación que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de
un contexto determinado, los factores determinantes y las tendencias previsible.
3. Planificación:
Realizado el Diagnóstico de una realidad, se llega a un nivel de conocimiento que
permite fundamentar la acción racional.
Se cuenta con una descripción de las variables significativas (aspectos del problema) en
relación al contexto, con una especificación de los recursos y con las proyecciones
realizadas que permiten estimar el comportamiento futuro de las variables.
Por tanto estamos en condiciones de iniciar la etapa de Planificación.
Planificar significa estructurar racionalmente una acción futura fijando objetivos;
seleccionando alternativas y diseñando programas y proyectos.
La planificación tiene su origen en la Política Social y en los Planes de desarrollo; la
programación es parte del proceso de planificación.
Los instrumentos de la Planificación son:
- El plan: es una forma de ordenamiento superior con perspectivas de totalidad respecto
del conjunto económico, social y se formulan generalmente y mediano plazo.
- El Programa: conjunto coordinado de proyectos que se orientan a realizar los
objetivos del plan en un periodo determinado.
- El Proyecto: es la unidad mínima del proceso de planificación. Conjunto de
actividades complementarias y necesarias para alcanzar uno o varios objetivos.
La etapa de planificación comprende dos pasos:
2
a) Planteamiento y formulación de objetivos: implica establecer las características de
la situación final que se espera alcanzar. Teniendo información suficiente y completa, se
podrá determinar los objetivos que se espera lograr de acuerdo con la orientación que se
dará al cambio. (Qué queremos cambiar y en qué sentido se espera cambiar)
Requisitos para la formulación de objetivos:
Para formular los objetivos debemos tener en cuenta que estos deben ser:
Adecuados: porque deben expresar de manera clara y precisa lo que se quiere
conseguir.
Realistas: es necesario comparar objetivos con recursos y medios contados porque de
esa manera asegurará su cumplimiento.
Oportunos: deben aclarar cuándo se pretende conseguir y orientarse hacia la atención
de problemas vigentes.
Mesurables: deben ser suceptibles de ser evaluados.
Alcanzables: deben plantearse teniendo en cuenta lo que es posible lograr, evitando el
idealismo.
b) Elaboración de Planes y Programas: supone determinar el modo en que se
concretarán los cambios propuestos de acuerdo a las demandas de la realidad, es decir,
la forma en que se pondrán en marcha las acciones que harán posible el logro de los
objetivos.
Los planes combinan racionalmente los objetivos con los recursos disponibles para
lograrlos, determinando los medios que se van a emplear para desarrollar la acción en
un periodo determinado de tiempo, lugar y con un sujeto de atención o población
usuaria.
Para lograr una mayor efectividad en la elaboración de los planes y programas es
importante:
- Identificar y ubicar con claridad el objeto de intervención y los objetivos que se
esperan alcanzar respecto al mismo.
- Establecer específicamente las formas en que se realizará el acercamiento a los
objetivos (estrategias y actividades que se desarrollarán) así como las técnicas y
recursos que se emplearán para el fin.
- Precisar los periodos de tiempo y lugar en que se realizarán todas y cada una de las
actividades propuestas.
Finalmente para que un plan, programa o proyecto tenga precisión debe
responder a las siguiente preguntas:
¿Qué? --- Vamos a hacer.
¿Por qué? --- Objetivos porque lo vamos a hacer.
3
¿Para qué? --- Metas.
¿A quién? --- quienes son los beneficiarios, a quienes están dirigidas las actividades.
¿Cómo? --- cómo logramos los objetivos.
¿Cuándo? --- fecha, hora de cada una de las actividades.
¿Dónde? --- lugar donde se va a realizar
¿Con qué? --- los recursos (financieros, materiales, logísticos, etc.)
¿Quién? --- los responsables de cada tarea y actividad.
4. Ejecución:
Es la etapa del proceso de intervención que implica llevar a la práctica lo programado.
Sus instrumentos son:
- Administración
Proceso que tiene por finalidad guiar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo
humanohacia la obtención de los objetivos fijados. Implica coordinar los recursos
disponibles a fin de aprovecharlos en la mejor forma posible.
- Organización
Es la coordinación racional de las actividades de un cierto número de personas en
función del logro de un objetivo determinado.
- Dirección
Implica facilitar la interacción del grupo para alcanzar el logro del objetivo, para lo cual
es especialmente importante la comunicación, sobretodo para la toma de decisiones
correctas.
- Control o Seguimiento
El cumplimiento de los programas supone el desarrollo de una secuencia de las acciones
que debe ser evaluado en base a instrumentos y criterios establecidos de ante mano.
Requiere:
- Capacidad de gerenciar
- Desarrollo de liderazgo
- Habilidad para:
- Determinar los indicadores para el seguimiento.
- Traducir esos indicadores en instrumentos.
4
- Proponer los ajustes al programa o proyecto.
5. Evaluación:
Aplicación sistemática de procedimientos para comprobar el logro de los objetivos, el
impacto y los resultados de las acciones con la finalidad de mejorar aquella que se halla
en marcha.
Comprende además la valoración de los medios, procedimientos, técnicas e
instrumentos empleados.
Objetivos de la evaluación:
Medir el grado de idoneidad, efectividad, eficiencia de un programa o de un servicio.
- Idoneidad: capacidad del programa o servicio para resolver el problema que lo originó.
- Efectividad: capacidad de las actividades y tareas para alcanzar sus objetivos y metas.
- Eficiencia: indice de productividad; relación entre bienes y servicios finales y los
insumos requeridos para su producción.
Aspectos:
a) El Resultado: identificación completa del grado y la naturaleza del logro en relación
al objetivo trazado. Esta evaluación es gradual y paulatina.
b) El Impacto: efecto y/o reacción que el resultado obtenido produce en el Trabajador
Social y su equipo y en la población usuaria.
Tipos de evaluación:
1. Según el instante en el que se aplica:
a) Evaluación ex-ante: se aplica antes de la ejecución. Mide ventajas y desventajas de
un plan, programa o proyecto.
Para ello: compara beneficios y costos para determinar la implementación, postergación
o rechazo del plan, programa o proyecto.
b) Evaluación concurrente o durante: se realiza en forma permanente durante la
ejecución.
Implica: análisis de carácter técnico para detectar dificultades o desfases.
Se le conoce como seguimiento, control y monitoreo.
c) Evaluación ex-post: su objetivo final es medir resultados, procesos y dificultades.
Se efectúa al finalizar el programa o proyecto. Su cumplimiento permite:
- Conocer resultados y beneficios.
- Verificar el cumplimiento de metas, actividades.
- Constatar la pertinencia o no de lo métodos empleados de acuerdo a los objetivos.
5
2. Según la procedencia de los evaluadores:
- Evaluación interna.
- Evaluación externa.
- Evaluación mixta.
3. Según la naturaleza de lo que se evalúa:
a) Evaluación de necesidades: permite fundamentar el plan, programa o proyecto.
b) Evaluación de resultados y de impacto.
c) Evaluación de los medios que se emplean: Procedimientos, técnicas, instrumentos.
¿Cómo evaluar?
1. Identificar las variables o aspectos a evaluar.
2. Seleccionar los indicadores de evaluación (que se traducirán en preguntas).
3. Determinar los medios o instrumentos de evaluación.