República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Los Teques Estado Bolivariano de Miranda
EL ESTADO VENEZOLANO, SUS REGIONES Y EL TURISMO NACIONAL
Facilitador: Participante:
Vargas Dick Colmenares P. Yelis S.
C.I 23.716.644
Los Teques, Marzo 2015
TURISMO DE VENEZUELA
Venezuela está situada al norte de Suramérica con sus costas bañadas por el
Mar Caribe. Es un país de bellezas y contrastes.
Venezuela es un país con un gigantesco potencial turístico. Pocos países
ofrecen tal diversidad de paisajes (playas, montañas, llanos, selvas), un clima tan
favorable, y una ubicación geográfica privilegiada como Venezuela.
El turismo en Venezuela se ha desarrollado considerablemente en las últimas
décadas, particularmente por su favorable posición geográfica, la variedad de
paisajes, la riqueza de la flora y fauna, las manifestaciones artísticas y el privilegiado
clima tropical del país, que permite disfrutar de cada región (especialmente las
playas) durante todo el año.
PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD
Coro: Coro es la ciudad más antigua de Venezuela, pues fue la primera ciudad
venezolana en ser fundada en el año 1527, la ciudad fue declarada Patrimonio de la
Humanidad el 9 de diciembre de 1993 por la Unesco en la asamblea realizada en la
ciudad colombiana de Cartagena de Indias.
Coro tiene una interesante historia, inclusive fue la primera capital federal de
Venezuela. En 2005 se decretó emergencia patrimonial y ha sido incluida en la lista
de Patrimonios de la Humanidad en Peligro, esto debido al descuido gubernamental y
a la intensidad de las lluvias acaecidas en los últimos años. En la actualidad el
gobierno nacional emprende inversiones dirigidas a preservar su rica arquitectura.
Parque Nacional Canaima: Es un parque nacional ubicado en el Estado
Bolívar, Venezuela. Fue instaurado el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de
la Humanidad por la UNESCO en el año 1994.
2
Ciudad Universitaria de Caracas: Es el campus principal de la Universidad
Central de Venezuela. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en
el año 2000. Es una verdadera casa de estudios, diseñada por el maestro Carlos Raúl
Villanueva, la Ciudad Universitaria es todo una obra de arte con arquitecturas
contemporáneas y una serie de esculturas, murales, pinturas y demás artes plásticas
distribuidas en todo el campus de la universidad.
REGIONES GEOGRÁFICAS DE VENEZUELA
Venezuela está dividida en nueve regiones geográficas que presentan distintas
y maravillosas atracciones turísticas. Estas regiones son, como se puede observar en
el mapa, la región del Lago de Maracaibo (o región zuliana), el sistema coriano, la
región de la cordillera central, región de la cordillera oriental, región de Los Andes,
región insular, región de los llanos, la región de Guayana (o el sur del Orinoco) y la
región Deltaica.
REGIÓN DEL LAGO DE MARACAIBO O REGIÓN ZULIANA
Se encuentra al occidente del país y abarca el famoso Lago de Maracaibo. El
lago de Maracaibo es la mejor bendición de la naturaleza del Zulia. Con un área de
13.000 kilómetros cuadrados, ocupa el lugar número 23 entre los grandes lagos del
mundo. Es la más importante vía lacustre existente en Venezuela y para el estado
Zulia constituye una arteria vial importantísima para las comunidades y comercios.
Este lago, además de representar una gran atracción turística, es importante para la
extracción de petróleo del país puesto que allí hay una gran riqueza de crudo.
Basílica La Chinita Maracaibo
La Basílica de la Virgen de Chiquinquirá o “La Chinita”, como se le conoce
por el fervor del pueblo del Zulia en gran parte de Venezuela.
3
El culto a la "Chinita" data de 1709, cuando una molendera de cacao, un
viernes 18 de noviembre, sintió y vio en una tablita iluminada la imagen de la Virgen
de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, "La Chinita".
En su interior, se puede admirar la tablita con la imagen de la Virgen pintada
en óleo, la corona de oro de 18 quilates, y una colección de arte religioso de
principios del siglo XIX y mediados del siglo XX.
Catedral De Maracaibo
Nombre: La Santa Iglesia Catedral Metropolitana de los Bienaventurados
Apóstoles Pedro y Pablo Iglesia Matriz de Maracaibo
Ubicada en la Plaza Bolívar, corazón histórico de la ciudad de Maracaibo, la
Cabeza y Madre de todas las Iglesias de la Arquidiócesis es un compendio de historia
y tradiciones pero por sobre todo, simboliza el vínculo que une a todas las parroquias
en torno a su pastor.
Vereda Del Lago De Maracaibo
Entre la diversidad de opciones para el esparcimiento que ofrece la capital
marabina encontramos el parque Vereda del Lago como una de las preferidas, por
parte de propios y visitantes.
Debe su nombre a la larga y hermosa caminería que colinda con el Lago de
Maracaibo y desde la cual es posible apreciar en la lejanía el puente Rafael Urdaneta,
así como las distintas embarcaciones que por él se desplazan. Su creación como
parque metropolitano fue llevada a cabo el 25 de septiembre de 2001, con una
extensión total de 68 hectáreas, 46 de las cuales se encuentran totalmente
desarrolladas.
Plaza Del Rosario De La Virgen De Chiquinquirá
4
Fue inaugurada como un monumento a la Virgen María en su advocación de
la Virgen de Chiquinquirá que es patrona del Estado Zulia, por lo que tiene especial
relevancia para los católicos locales.
Teatro Baralt
El Teatro Baralt es un espacio cultural dedicado a las representaciones
teatrales, musicales, de danza y cine, entre otros. Está ubicado en la Avenida 5 con
calle 95, diagonal a la Plaza Bolívar en la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Debe su
nombre en honor a Rafael María Baralt. El primer teatro fue inaugurado el 24 de julio
de 1883 hace 130 años y fue demolido en 1928, siendo sustituido por el actual
edificio que se inauguró en 1932.
Puente General Rafael Urdaneta
Otro aspecto que hace resaltar a la región del Lago de Maracaibo es el puente
General Rafael Urdaneta (de 8700 metros de longitud) que conecta a Maracaibo,
capital del estado Zulia, con el occidente de Venezuela. El puente es un espectáculo
en todo momento por su majestuosidad y belleza, sobre todo en las noches cuando se
ilumina. El puente General Rafael Urdaneta o puente sobre el Lago.
El Museo De Biología De La Universidad Del Zulia
El Museo de Biología de La Universidad del Zulia es una dependencia del
Departamento de Biología de La Facultad Experimental de Ciencias de La
Universidad del Zulia. Esta institución académica se dedica a la investigación y
divulgación en las áreas de Zoología, Botánica y Paleontología.
Casa De La Diversidad Cultural Del Zulia
Con la denominación de Centro de la Diversidad Cultural y por Decreto
Presidencial de fecha 16 de agosto del año 2006, es autorizado en Consejo de
Ministros el nacimiento de este organismo con carácter de Fundación de Estado
5
adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Tiene por misión interactuar
con la multiplicidad de formas en que se expresa la diversidad cultural de la sociedad
venezolana, valorándola en beneficio de la integración latinoamericana y caribeña.
Desde sus inicios, además de mantener cuatro sedes en Caracas, cubre
progresivamente las distintas regiones del país.
Casa De Morales
Es la única construcción colonial de tipo civil que conserva la ciudad. Se
calcula su edificación a finales del siglo XVII. Su valor histórico consiste en que en
ella se firmó el tratado de capitulación que dio por terminado el poderío español en
Venezuela.
Actualmente es la sede de la Academia de la Historia del Zulia y la Sociedad
Bolivariana, así como de la Casa de la Poesía, instituciones que se encargan de
promover la literatura y que además constituyen un punto de encuentro para los
escritores y poetas de la región.
Centro De Arte De Maracaibo Lía Bermúdez
La sede del actual Centro de Artes funcionó por más de 40 años como asiento
del Mercado Principal de Maracaibo, y como Centro Cultural Popular por otros cinco
más. Actualmente, es un lugar dedicado a presentar y promocionar las
manifestaciones artísticas del estado Zulia.
Casa De La Capitulación
Esta hermosa y única joya de la arquitectura colonial civil, fue mandada a
construir en el siglo XVIII por Inés Mancebo de Zuloaga. No obstante, su valor
histórico reside en que allí firmó con los jefes patriotas en 1823 la capitulación
Francisco Tomás Morales, el último Capitán General español en Venezuela, luego de
la Batalla Naval del Lago.
6
Casa De La Cultura De Cabimas
Allí funciona la biblioteca pública municipal y el museo arqueológico, con
restos de las culturas indígenas, la época colonial y los inicios de la época petrolera.
Es además escuela de danza, teatro, banda civil y centro literario (donde se reúne la
sociedad de escritores de Cabimas). En el recinto de la Casa de la Cultura también
funciona el "Núcleo Cabimas" perteneciente al Sistema Nacional de Orquestas, donde
se imparten clases de música a niños y jóvenes quienes comparten sus experiencias en
el contexto de la orquesta sinfónica.
Museo De La Zulianidad
El Museo de El Saladillo Fue inaugurado el 8 de noviembre de, Día del
Gaitero, espacio el cual no será un acostumbrado sitio cerrado como es costumbre,
sino que esta vez cada pieza estará expuesta en las calles del barrio El Saladillo, en la
parroquia Santa Lucía, frente a su tradicional plaza y a pocos metros de la capilla.
Museo De Arte Contemporáneo Del Zulia
El Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, conocido también por sus siglas
MACZUL es, junto al Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, el más importante
de su estilo en Venezuela y se dedica a la exposición de obras de finales del siglo XX
y del siglo XXI. Se considera el museo de arte contemporáneo más grande de
América latina con sus trece mil metros cuadrados de área de exposición. Está
ubicado en la Avenida Universidad con Prolongación Cecilio Acosta, Maracaibo,
Estado Zulia. Fue inaugurado el 24 de Octubre de 1998.
SISTEMA CORIANO
Formado por Lara-Falcón-Yaracuy, Venezuela es un país que tiene hermosas
playas por estar ubicada en el trópico y sobre todo en el Caribe y dentro de las
maravillosas playas del país, sin duda alguna hay que mencionar a las playas y cayos
del Parque Nacional Morrocoy. En el resto del estado Falcón y particularmente en la
7
península de Paraguaná, igualmente hay numerosas playas, entre las que vale
mencionar a la Adícora.
Barquisimeto posee sitios cercanos dignos de ser visitados, como Duaca con
su balneario El Guape y los petroglifos. En Quibor, su Museo Arqueológico y el
Cementerio Indígena, con interesantes piezas precolombinas encontradas en las
cercanías de esta localidad.
Parques, monumentos y museos.
Parque Nacional Los Médanos de Coro: Paisaje desértico de impresionante
belleza, ubicado en plena ciudad de Coro. Cuenta con un área de 91.280 hectáreas.
Parque Nacional Morrocoy: Conformado por cayos e islotes de origen
coralino, arenas blancas, mar turquesa y densos bosques de manglar. Tiene una
superficie de 32.090 hectáreas.
Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro: Ubicado en la sierra
falconiana. Comprende una superficie de 4.885 hectáreas.
Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón: Posee gran variedad de
atractivos naturales. Posee una extensión de 20.000 hectáreas.
Monumento Natural Cerro Santa Ana: Se encuentra en el centro de
Paraguaná. Cuenta con una superficie de 1.900 hectáreas y una altitud de 850 msnm.
Declarado Monumento Natural el 14 de junio de 1972.
Museo de Arte de Coro
En un ambiente pleno de cultura y alto valor histórico, el Museo de Arte de
Coro tiene su sede en el conocido Balcón de los Senior, construcción colonial del
siglo XVIII, que también recibe el nombre de Balcón de Bolívar, ya que sirvió de
hospedaje al libertador en su única visita a Coro el 23 de diciembre de 1826. Fue el
8
27 de noviembre de 1988 cuando la hospitalaria ciudad de Coro, se convirtió en
testigo de uno de los primeros museos de arte contemporáneo en el interior del país.
El Museo se crea bajo los auspicios y conceptos museísticos y museográficos del
Museo de Arte Contemporáneo de Caracas "Sofía Imber" (MACCSI).
Ateneo de Coro
Ubicado en la Calle Federación, entre Palmasola y Garcés. Importante centro
cultural de la capital falconiana, el Ateneo de Coro es un edificio de tipología sencilla
con elementos de reminiscencias coloniales. Su planta es rectangular, con dos patios
internos circundados por galerías delimitadas por columnas que comunican a espacios
perimetrales. Sus techos a dos aguas son de tejas criollas. La fachada principal se
caracteriza por un gran vano que alberga un portón de madera de doble hoja y una
serie de ventanas rectangulares del mismo material. Esta sede actual fue donada por
la gobernación de Falcón con motivo de los 50 años de la institución.
REGIÓN DE LA CORDILLERA CENTRAL
Conformada por los estados Aragua, Carabobo y Cojedes. Esta región posee
diversos atractivos naturales, históricos, culturales y eventos muy importantes. Lo
cual le brinda la oportunidad de ser accesible a un mercado numeroso de turistas y re
creacionistas. Con base en el inventario de atractivos y actividades turísticas que se
realizan en la cuenca y sus potencialidades, y en consideración a criterios de
desarrollo sostenible, se plantea un producto genérico comprendido por la cuenca y
algunos sitios turísticos muy relacionados funcional y especialmente como Colonia
Tovar, Trincheras y otros. Turismo ecológico se desenvuelve en el parque Nacional
Miguel José Sanz en San Esteban, complementando con el turismo playero en el
litoral y cultural en Puerto Cabello y núcleos de interés histórico. En Este sentido, se
han definido diferentes productos, mercados en las aéreas de recreación familiar,
historia natural, deportes de aventura, turismo cultura, turismo rural, turismo de salud,
turismo religioso y eventos organizados.
9
Museo de Bellas Artes de Maracay
Fundado el 10 de diciembre de 1966, es un edificio es viejo y de estructura
muy diferente a todo cuanto existe en la ciudad, contrastando con el modernismo de
la Plaza Girardot. Presenta muestras permanentes de pintores venezolanos, entre los
cuales destacan Marcos Castillo, Reverón y Bárbaro Rivas.
Museo Histórico Militar de Maracay
Alberga notables muestras sobre la vida de El Libertador Simón Bolívar y los
presidentes que han gobernado a la nación.
Museo de Armas CAVIM
Museo de la C.A. Venezolana de las Industrias Militares (CAVIM), funciona
en la Casona El Rincón, lugar típicamente colonial el cual era destinado a la
mayordomía, peonada, esclavos, depósitos y administración de la Hacienda Tapa
tapa, antigua propiedad del Marqués de Casa de León. En él se pueden apreciar y
conocer muestras de armas y municiones antiguas y modernas, técnicas sobre su
manejo, documentos y fotografías de interés documentos y fotografías de interés, fue
totalmente restaurado por el Ministerio de la Defensa y desde 1938 es sede de
diversos organismos dependientes de ese Despacho. El 07 de Abril de 1986 fue
declarado monumento histórico nacional. Dirección: Sector Tapa tapa, sede de
CAVIM. Teléfono: 58 (243) 554-7075
Museo Aeronáutico “Cnel. Luis Hernán Paredes”
Inaugurado el 10 de diciembre de 1963, fue fundado por la Comandancia
general de la Aviación en el sitio donde se encontraba el campo de aviación de
Maracay en lo que fue el antiguo hangar donde funcionó la escuela de aviación civil
"MIGUEL RODRÍGUEZ" desde el año 1946 hasta el año 1963. Presenta una variada
exposición de aviones entre los cuales se encuentra el avión que tripulaba el
americano Jimmy Ángel, quien fuera el descubridor del Salto Ángel (Estado Bolívar),
10
también existe una sala de exposición con fotografías de los pioneros de la aviación
venezolana. Hoy día mantiene el firme propósito por el que fue fundad, de conservar,
restaurar y preservar diferentes equipos de vuelo (aviones y afines) descartados,
provenientes bases aéreas ubicadas en las diferentes regiones del país. Alberga una
amplia muestra de aviones y helicópteros de diversos tipos y diferentes épocas.
La colonia Tovar
La Colonia Tovar fue fundada en 1.843, por el Coronel Agustín Codazzi y
Alexander Benitz, este pueblo fue fundado para un desarrollo agrícola e industrial.
Hoy en día la Colonia Tovar depende básicamente de la agricultura y del Turismo.
Colonia Tovar es un pueblo típico alemán y está ubicada en el estado Aragua a 35
kilómetros de la Victoria y a 42 kilómetros de Caracas.
Bahía de patanemo
Situado entre Puerto Cabello y Patanemo. Es una de las mejores playas del
área. Amplia y con cocoteros que prestan toda su sombra.
Isla larga
Está situada frente a la playa de Quizandal y se llega desde allí en lanchas
públicas. La travesía dura 15 minutos aproximadamente. Es necesario tomar algunas
precauciones por cuanto en la isla no existe nada que permita ampararse bajo la
sombra; sin embargo, es posible conseguir comida y bebida en diversos kioscos
ubicados a lo largo de la playa. Dos barcos hundidos llaman la atención de los
buceadores.
REGIÓN DE LA CORDILLERA ORIENTAL
Formado por los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre.
11
Puerto Píritu: es una zona turística por excelencia al igual que las otras
ciudades del Estado Anzoátegui, debido a las excepcionales condiciones geográficas
que dispone entre las que destacan hermosas playas y lagunas. Esta región se
caracteriza por tener una escasa vegetación en contraste con amplias zonas de playas
que son frecuentados principalmente por visitantes nacionales.
El Parque Nacional Mochima se encuentra a 600 m. sobre el nivel del mar,
al noreste de Venezuela, entre las ciudades de Barcelona, Puerto la Cruz y Cumaná, y
se extiende a lo largo de la costa a lo largo de un área de 94,935 hectáreas. Es uno de
los destinos turísticos más deseados de Venezuela. Playa Colorada es mundialmente
famosa por su fina arena de color dorado, casi rojizo, que da nombre al lugar.
El Parque Nacional El Guácharo: Ocupa parte de los estados Monagas
(Caripe, Acosta, Piar y Bolívar) y Sucre y alberga la cueva del mismo nombre, la cual
se encuentra labrada de forma natural, en rocas sedimentarias formadas hace más de
130 millones de años. La erosión de esta roca, produjo toda una red de ramales y
galerías intercomunicadas que forman parte del recorrido. En 1949 fue decretada
como Monumento Natural y en 1975 se convirtió en Parque Nacional para garantizar
que se respete el proceso biológico y geológico de la cueva, así como la conservación
de su fauna y su vegetación.
La Casa Fuerte: fue el antiguo convento de Los Misioneros Franciscanos.
Está ubicada en la Avenida 5 de Julio y la calle Eulalia Buroz, Barcelona.
Museo de Anzoátegui: se encuentra ubicado cerca de la Plaza Boyacá. El
museo posee una variedad de piezas y objetos relacionados con la historia de
Barcelona.
Museo de La Tradición: es una casa colonial donde se conservan armas
antiguas, estatuas, pinturas y algunas curiosidades.
12
Gruta de San Felipe: está ubicada en la Plaza de San Felipe. Es una gruta en
ruinas de profundo contenido histórico.
REGION DE LOS ANDES
Los tres estados andinos (Mérida, Táchira y Trujillo) ofrecen al viajero
hospitalidad y lindos paisajes: las montañas y los páramos, las lagunas, los valles, los
pueblos y sus iglesias. En cada rincón hay algo para observar y disfrutar.
Otra característica de los andes en Venezuela son las lagunas, huellas de
antiguos glaciares que ofrecen vistas hermosas e interesantes paseos. Algunas, como
la laguna de Mucubají, son fácilmente accesibles por estar cerca de las carreteras.
Otras requieren largas caminatas.
El más importante y más visitado frecuentemente es el Parque Nacional Sierra
Nevada, con aproximadamente 230 mil hectáreas y más de 45 lagunas y caídas de
agua. Está provisto de una amplia variedad de plantas y animales.
Parque Páramo Nacional La Mucuy
Con 5.416 hectáreas de tierras hermosas, se encuentra dentro de los Estados
Mérida y Barinas. Aquí tú puedes ver reservas Hidro - Botánicas y Minerales de gran
importancia estratégica nacional, posee un espacio agradable y suficiente para
disfrutar de un perfecto día de esparcimiento y diversión en compañía de tus amigos.
Parque Nacional Tapo Caparo
Tiene una extensión de 164.000 hectáreas (84.000 en el Estado Barinas y
80.000 en el Estado Mérida). Tapo Caparo conecta al Parque Nacional Sierra Nevada,
la Reserva de Uribante Caparo y el Río Caparo.
La Culata Parque Nacional Sierra de La Culata
13
Aquí tu encontrarás hermosos parajes, paramos y lagunas. Hogar del Cóndor
de los Andes; una de las aves más grandes del mundo.
Visita la hermosa Mucunturia, Mucun significa "lugar de" y turia significa
"cóndor", en el viejo lenguaje de sus primeros habitantes: Lugar del Cóndor. Aquí,
puedes conseguir un perfecto acercamiento a este magnífico animal. Combatiente, el
único cóndor cautivo en el área.
El Museo de Arte Colonial
Está ubicado en la avenida 4 entre calles 20 y 21 en una casona colonial,
construida entre los años 1680 y 1710. Fue la casa del General Paredes, personaje
celebre de la época colonial y héroe de la Independencia de Venezuela. Allí se
guardan reliquias históricas, entre ellas pinturas religiosas y objetos comunes de la
vida merideña en la época colonial.
Museo De Ciencia Y Tecnología De Mérida
Este es un museo que agrada tanto a grandes como a chicos al estar dotado
con interesantes atractivos. Cuenta con ocho módulos en los que se promueve la
aventura del saber con temas como El Sistema Solar, El Organismo Humano, Las
Reacciones Químicas, La Física, etc. Existe una sala especial de simulación de
terremotos donde se explica al visitante todos lo referente a los sismos, un
"planetario", una pared para escalar y muchos atractivos de interés científico. Se
puede vivir la experiencia de compartir con varios Dinosaurios fabricados siguiendo
los principios de la robótica
REGIÓN INSULAR
Formada por el estado Nueva Esparta y las dependencias federales.
La Isla de Margarita
14
Constituye el atractivo turístico más importante de Venezuela con más de
2.711.000 turistas en el año 2009. Posee playas con condiciones para el surf,
submarinismo, windsurf, kitesurf y otros deportes acuáticos, así como pueblos
coloniales históricos. En los últimos años se ha previsto la realización de varios
proyectos para impulsar el turismo, como el Puerto de Cruceros de Puerto la Mar, la
ampliación del Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño, el Faro de
Punta Ballena (en cooperación con la Armada de Venezuela) entre otros. En la isla se
encuentran varias fortificaciones españolas antiguas (castillos, fortines y fortalezas),
que se consideran patrimonio nacional.
Playas más importantes
Playa La Pared
Puerto Cruz
Playa El Humo
Playa Puerto Viejo
Playa La Restinga
Playa Juan Griego
La Punta del Guamache (Playa Paraíso)
Playa El Yaque
Playa El Agua
Playa Parguito
Playa Guacuco
Playa El Tirano
Playa la Galera
15
Playa Caribe
Playa Manzanillo
Playa Zaragoza (Pedro González)
Cabe destacar que hacia la parte norte las playas son de tipo oceánico mientras
que al sur son de tipo caribeño. Las de la parte noreste suelen tener oleaje fuerte, en
tanto que las de la parte sur suelen tener un oleaje más calmado.
Monumento natural Tetas de María Guevara, vista desde la Laguna de
La Restinga.
La forma redondeada de estos cerros gemelos hace parecer a la vista como si
fuesen dos senos de mujer y por este hecho, de manera popular, se le colocó tal
nombre. Los moradores de la isla a manera de leyenda cuentan que el nombre de
«María Guevara» proviene de una joven mestiza que tuvo gran participación en la
Guerra de Independencia y que a su muerte fue enterrada en medio de estos dos
cerros. Algún otro mito margariteño, dice que su nombre es debido a esta misma
mujer pero que era de Cumaná y con senos pequeños que llegaba a la isla a dirigir un
grupo de hombres en las labores de pesca. Estos a manera de burla siempre que
avistaban a los cerros decían: "ahí están las tetas de la doña". Así poco a poco se fue
creando el nombre. Esta zona fue declarada parque nacional el 27 de febrero de 1974.
El Parque Nacional Archipiélago de Los Roques (PNALR)
Fue fundado en 1972, bajo la presidencia de Rafael Caldera Rodríguez,
abarcando sobre todo el Archipiélago Los Roques, un extenso atolón coralino de 36
km de oeste a este y 24,6 km de norte a sur, formado por unas 50 islas y unos 292
cayos y bancos.1 2 3 De gran diversidad y belleza escénica, está localizado en el mar
Caribe, casi en línea recta al norte de la ciudad de Caracas, la capital de Venezuela, y
de La Guaira, su puerto más importante.
16
Playas de arenas blancas, navegación recreacional en diversos tipos de
embarcaciones como kayak, velero, bote de remo y catamarán (en todo el parque se
impone un límite de 80 pies de eslora); windsurf, buceo o submarinismo sin tanques,
pesca deportiva con caña, observación de aves y excursiones a pie. El Instituto
Nacional de Parques (INPARQUES), el organismo estatal encargado del cuidado y
manejo de los parques nacionales de Venezuela, tiene designados varios lugares para
acampar y se debe solicitar autorización al mismo para cualquier actividad a
desempeñar dentro del parque. Otros atractivos turísticos son la festividad de la
Virgen del Valle, anualmente en la segunda semana de septiembre, y el Festival de la
Langosta en noviembre, cuando comienza la temporada de pesca.
Museo de Arte Popular Venezolano, "Taguantar".
Ubicado en la vía que va de Juan griego al aeropuerto, en el sector conocido
como Taguantar, está localizado este Museo que evoca un pueblito, con sus calles de
piedras y casas de bahareque que guardan en su interior artesanías de todas partes de
Venezuela, además de curiosas antigüedades.
Museo de Arte Contemporáneo "Francisco Narváez"
Situado en la calle Igualdad de Porlamar, exhibe permanentemente obras del
importante y reconocido escultor margariteño Francisco Narváez, así como obras de
pintores y escultores de la Isla y de Venezuela.
Casa Natal "Santiago Mariño"
El General Santiago Mariño, quien nació en el Valle, es uno de los héroes más
importantes de nuestra independencia. Su casa natal fue reconstruida hace 20 años,
conservando todo su señorío. Exhibe muebles y otros objetos de la época, así como
cuadros de pintores regionales.
Playa La Restinga
17
27 Km de arena producto de las conchas marinas con espectaculares
atardeceres. Para llegar, debe atravesar la Laguna La Restinga, un Parque Nacional,
donde habitan flamingos, gavilanes, pelícanos y cotorras margariteñas. Disfrute el
paseo en pintorescas embarcaciones que durante 45 minutos lo llevaran a recorrer las
canales de ése manglar, donde se crían naturalmente ostras, caballitos de mar y
estrellas de mar.
REGION DE GUAYANA
La Guayana Venezolana es una de las regiones más antiguas de todo el mundo
y una de la más interesante de Venezuela. Se encuentra ubicada al sur del Río
Orinoco y forma parte del Macizo o Escudo Guayanés.
En la Guayana Venezolana se encuentra el Salto Ángel, la catarata más alta
del mundo. Ciudad Bolívar (Antes Angostura) capital del Estado Bolívar, presenta en
sus calles, plazas y museos una ventana a la historia de Venezuela y su
independencia.
El turismo y las excursiones son los puntos principales para hacer en la
Guayana Venezolana. Acampar y realizar viajes a las más hermosas montañas
(tepuyes), ríos y saltos de agua, es una de las experiencias más fabulosas que se
pueden experimentar en Venezuela.
Algunos lugares o sitios que se pueden visitar:
- La Gran Sabana
- Parque Nacional Canaima
- Parque La Llovizna
- Parque Cachamay
18
- Macizo de Chimantá
- Monte Roraima
- Salto del Aponwao (Chinak-meru)
- Salto del Yuruaní
- Ciudad Bolívar
- Catedral de Ciudad Bolívar
- Museo Jesús Soto: En Ciudad Bolívar, entre la ciudad histórica y la nueva ciudad,
se encuentra el Museo de Arte Moderno Jesús Soto. El Museo nace por el deseo del
mismo ilustre artista venezolano, Jesús Soto, de promover el arte y la cultura en su
tierra natal, llevando a una de las ciudades de mayor tradición en Venezuela, un
museo realmente vanguardista de talla internacional, el cual no tiene nada que
envidiar a museos de grandes ciudades cosmopolitas.
- Casa del Congreso de Angostura: Ubicada en la Calle Constitución con calle
Bolívar. Inmueble encargado por el general Manuel Centurión en 1766. La casa posee
dos plantas en forma rectangular y acceso lateral, el zaguán con escalera conduce a
los corredores, que coronan el patio central ubicado un piso más abajo, las columnas
de los corredores son de madera, las del nivel de abajo de mampostería. Al oeste está
una escalera de caracol de paneles de arcilla. En el nivel inferior posee dos salones y
patios exteriores con árboles de más de doscientos años y un campanario de 1868
para anunciar actividades extraordinarias. La fachada principal es de estilo neoclásico
y posee un portal rectangular enmarcado por columnas que culminan en molduras. El
zócalo recorre toda la fachada. Completa el conjunto una moldura sencilla con
elementos decorativos en forma de copas. Esta casa fue residencia de los
gobernadores en 1772, alojó a Simón Bolívar y su Estado Mayor en 1817 y, en uno
de sus salones, se instaló el Congreso de Angostura. A partir de 1829 es Centro de
19
Educación y Biblioteca. En 1840 funcionó como sede del Colegio de Guayana.
Actualmente es museo y sede del Archivo Histórico de Guayana.
- Museo de San Isidro
- Puerto Ordaz
- Ciudad Guayana
- Represa de Guri
- Puente de Angostura
Museo Geológico y Minero de Guayana: Forma parte del núcleo Ciudad Bolívar de
la Universidad de Oriente. Está dividido en dos módulos llamados el Geos-Mundo y
el Geos-Venezuela, con una gran variedad de piezas geológicas del mundo y de
Venezuela
Museo de Ciudad Bolívar: Ubicado en Ciudad Bolívar en el Paseo Orinoco cruce
con calle Carabobo, Casa Correo del Orinoco. Inaugurado en 1974. Funciona en la
misma casa donde se editó El Correo del Orinoco. La edificación ha sido restaurada
sin alterar su estilo colonial. En sus galerías se ven fotografías antiguas de Ciudad
Bolívar, cuadros modernos, diversas figuras de cerámica antiguas y una colección
conformada por objetos diversos, entre ellos: la imprenta del Correo del Orinoco,
traída a Venezuela desde Trinidad y comprada por Simón Bolívar por 2.500 pesos;
grilletes de mediados del siglo XIX, con barras que pesan entre 60 y 80 libras y cada
argolla 5 ó 6 libras; botijotes de barro del siglo XVIII de origen español, que miden
unos 85 cm de largo y 2 m de ancho, de boca angosta y de color arena; una lápida de
mármol de Tomás de Heres de aproximadamente 1m de largo, hecha por encargo de
su esposa María de Jesús Rodil y grabada por el lapidario Acosta. Cuando el cuerpo
de Tomás de Heres fue exhumado y trasladado al Panteón Nacional, la lápida fue
puesta en manos de la municipalidad, que la donó al museo. Existe también una
20
reproducción facsimilar del diario Correo del Orinoco, donada al museo el 30 de julio
de 1994 por el señor Rafael Pineda.
REGION DE LOS LLANOS
Los Llanos, son una vasta región del norte de Sudamérica repartida entre Colombia y
Venezuela en la cuenca del río Orinoco, considerada como uno de los ecosistemas
más importantes del mundo con dos estaciones marcadas, la estación de lluvia y la
estación de sequía. Se caracteriza por sus extensas sabanas, su clima es intertropical
de sabana ( en la clasificación climática de Köppen siendo húmedo y caluroso,
exceptuando en los llanos altos con clima más suave), con altas temperaturas en
general, la región por situarse al interior y por lo tanto de ausencia de influencia
marítima permite una mayor amplitud térmica diaria que en zonas costeras, las
temperaturas más bajas se registran en las épocas de lluvias, por lo tanto en agosto
suelen registrarse temperaturas más bajas que en enero, por ejemplo, pero la amplitud
térmica anual es poco significativa en general.
Los habitantes de la región, los llaneros, son gente muy hospitalaria, excelentes
cabalgadores, los vaqueros originales. El principal ritmo musical de Los Llanos es el
Joropo cuyo origen se lo disputan apasionadamente tanto colombianos como
venezolanos.
En el territorio venezolano, los llanos están conformados por los estados Apure
(excepto el Municipio Páez), Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y
Monagas. Los Llanos venezolanos concentran el 14% de los habitantes del país. En
Venezuela los llanos se dividen en tres regiones:
Llanos occidentales: Conformado por los estados Apure, Barinas y Portuguesa, son
los que más comúnmente se suelen identificar con los llanos venezolanos.
21
Llanos centrales: Dicha región llanera se encuentran en los estados Guárico y
Cojedes, en el centro del país.
Llanos orientales: Lo conforman buena parte de los estados Anzoátegui y Monagas.
De las 24 entidades federales siete son de los llanos:
Apure
San Fernando de Apure, Capital del Estado, con 132.000 habitantes (Censo 2001).
Posee un amplio potencial turístico por sus paquetes y atractivos naturales,
entre los cuales se encuentran: El Balneario La Macanilla, el campamento indígena
riecito, y el Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo. El Río Apure es la principal
atracción con sus numerosos afluentes, rico en peces como bagre, coporo, pavon,
caribe, sardinetas y payaras; En algunos de sus caños pueden encontrarse caimanes,
galápagos, culebras de agua, babas y morrocoyes. Otros importantes ríos son el
Arauca, Meta, Capanaparo, Cinaruco, Matiyure, Sarare y Uribante.
La Macanilla, uno de los balnearios más famosos de la tierra de Doña Bárbara
La Macanilla, en el río Capanaparo -que durante el invierno es navegable y más de
uno se dedica a la alegría de la pesca- es uno de los balnearios más concurridos en las
temporadas que se comprenden de noviembre a marzo.
El parque nacional Santos Luzardo, también conocido como parque nacional
Cinaruco-Capanaparo (o viceversa), está ubicado entre los ríos Capanaparo y
Cinaruco y la confluencia de los mismos con el río Orinoco, en jurisdicción de los
Municipios Pedro Camejo y Achaguas del Estado Apure de Venezuela. La presencia
de elementos de flora y fauna endémicas hace de este lugar una estación de gran
interés para científicos y observadores de aves quienes desde allí, tienen la
oportunidad de estudiar comportamientos propios de especies venezolanas.
22
El río Apure es un río de Venezuela, el mayor afluente venezolano del río Orinoco
por su margen izquierda. Tiene una longitud de 820 km, aunque con una de sus
fuentes, el sistema Apure-Uribante llega a los 1.095 km.
Entre algunos de sus atractivos se encuentran: el parque Tama y el Río Viejo, además
de monumentos como La Catedral, Negro Primero, el catire Pàez, Santo Patrono de
San Fernando, Plaza Bolívar, la casa de Bolívar, Palacio Los Barbaritos y
Monumento de Maricela.
Monumento a Marisela
El monumento a Marisela es una estatua erigida en una plaza alta en medio de la
sabana junto a la carretera nacional San Fernando - Puerto Páez, en "La Ruta de
Gallegos". Su data según describe una placa de bronce a sus pies, es del 23 de enero
de 1989. La inscripción reza:
Barinas
Barinas, Capital del Estado, con 263.272 habitantes (Censo del 2009).
Entre los sitios de interés histórico de la ciudad puede visitar la Catedral
Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, La Iglesia San Nicolás de Bari de Obispos, el
Museo Alberto Arvelo Torrealba, la Casa de la Cultura y el palacio el Marques del
Pumar. Otros atractivos son: casa del poeta Lazo Martì, y el Centro Cultural Alfredo
Arvelo Larriva. Durante la época lluviosa, es decir, entre mayo y noviembre, los ríos
dan cabida a la práctica del rafting y kayak.
Catedral Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza
Cada 12 de octubre la capital de Barinas se convierte en un lugar de celebración en
homenaje a la Virgen del Pilar, patrona de esta ciudad. El culto a la Virgen se ha
convertido en una manifestación externa del fervor religioso popular, tanto individual
como colectivo del pueblo barinés.
23
La efigie originaria de la virgen del Pilar que fue traída de España se vio reducida a
cenizas la noche del 24 de febrero de 1844 en un voraz incendio que consumió a la
iglesia. Posteriormente, la caritativa barinesa Doña Dominga Ortiz de Páez, dona una
nueva imagen a la Iglesia. Según la crónica, la obra fue realizada por Francisco Ariza
escultor criollo. La misma fue elaborada de bosque y madera criolla de tamaño
natural sobre una hermosa columna o pilar y se encuentra ubicada en un retablo en la
Catedral Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza.
Museo Alberto Arvelo Torrealba
Este museo está situado en la esquina de la antigua mansión de Don Manuel Antonio
Pulido, poderoso señor de grandes riquezas. Dicen que desde 1800 esta casa era alta y
esbelta. En 1813 se realizó el baile de Bolívar y el desfile de los 1.000 caballos rucios
que le regaló el Marqués de Boconó. Al morir el Coronel, la casa quedó sola hasta
1820 que regresa José Ignacio Pulido Pumar, quien permanece allí casi 40 años hasta
que muere. A partir del 30 de Julio de 1981, pasa a ser Sede del Museo con la
creación de la Fundación Museo Alberto Arvelo Torrealba, por decreto presidencial
número 1.160. Con su nombre honra al más grande e insigne poeta, nacido en esta
tierra de marqueses. Su acción y propósito van dirigidos a la comunidad para mostrar
la cultura del hombre del llano.
Portuguesa
Guanare, Capital del Estado, con 195.928 habitantes en 2009.
Portuguesa abarca una amplia variedad de atractivos, como el Santuario Nacional
Nuestra Señora de Coromoto, erigido por el arquitecto Erasmo Calvani en el año
1980. Su construcción es totalmente de concreto de obra limpia con una altura
variable entre 68 y76 metros sobre el sitio de aparición de la Virgen. Su estructura es
única en el mundo, llamada doble hiperboloide elíptico, conocida también como
24
cimborrio (construcción en forma de torre), con vitrales hechos en Munich, obra del
artista Guillermo Marqués. Debajo del Santuario está la cripta con una superficie de
3.500 metros cuadrados, donde funcionan capillas menores, una sala de conferencias
y museos iconográficos. Fue Inaugurado el 10 de Febrero de 1996 por su Santidad
Juan Pablo II. Está ubicado en el poblado Quebrada de la Virgen.
El Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto es una Basílica menor y
Santuario Nacional dedicada a la advocación de la Virgen de Coromoto, patrona de
Venezuela se encuentra a 25 kilómetros de la ciudad de Guanare, Portuguesa,
Venezuela.
También están: el Parque Recreacional y Balneario Peña Larga en la parte sur de
Boconoito, con una extensión aproximada de 10 hectáreas de vegetación montañosa;
cuenta con quioscos y estacionamiento.
El parque nacional El Guache es un parque nacional de Venezuela, localizado al
comienzo de la cordillera de Los Andes, comprendiendo partes montañosas de los
estados de Lara y Portuguesa, y el nacimiento de los ríos Guache, Ospino, Toco,
Morador y Are. En sus adyacencias se encuentra la caudalosa cascada San Miguel.
A lo largo del estado podemos encontrar otros atractivos turísticos de relevancia
como: las aguas termales Las Panelas, el Chorro San Miguel, el Museo de Arte
Contemporáneo, el Museo de la Muñeca, el Cerro Loro y Cerro Las Margaritas.
Las aguas termales, Las Panelas
El pozo de Aguas Termales las panelas: Son aguas subterráneas que en su punto de
emergencia poseen una temperatura mayor que la temperatura media anual local, esto
25
debido a la ubicación de las faja tectónica Portuguesa la cual nace en Acarigua y se
une con la de Bocono.
Museo Inés Mercedes Gómez Álvarez: Situado en el casco colonial de la ciudad de
Guanare, fue creado mediante decreto el 1° de febrero de 1984 bajo los auspicios de
la Universidad Ezequiel Zamora. Tiene como sede la antigua casa de los Unda, una
familia de honorable renombre histórico.
Su pieza más importante es el Arca de los Reales del Estanco de la ciudad de
Guanare. En ella se guardaba el dinero obtenido de la venta del tabaco y todos los
valores recaudados en el estado durante la colonia.
Museo de los Llanos: En el Parque José Antonio Páez, construido en el período
1993-1995. Ofrece al público salas de exposición sobre la cultura llanera y posada al
estilo colonial. También cuenta con un Museo Arqueológico, un Archivo Histórico
del Estado, una Casa Llanera y una pequeña plaza.
Museo José Antonio Páez: En Curpa, a doce minutos de Acarigua. Fue erigido en el
lugar del nacimiento de José Antonio Páez.
En él se encuentran importantes piezas pertenecientes a la familia del llamado
Centauro de los Llanos.
Ateneo Popular de Guanare: Es conocido como "La Bescancera", casa colonial
construida a mediados del siglo XVIII. Está ubicado en la ciudad de Guanare y viene
a ser un centro de instrucción y difusión de las artes populares.
Museo de las Muñecas: En Píritu. Es el primero en Venezuela en esa especialidad y
se dedica tanto a la exhibición como a la comercialización de muñecas.
Cojedes
San Carlos, Capital del Estado, con 83.957 habitantes (Censo del 2001).
26
Posee un moderno autódromo donde se realizan competencias nacionales e
internacionales. Otros atractivos turísticos son: las aguas termales La Aguadita y La
Sulfurosa, el Autódromo Internacional San Carlos y los balnearios Boca Toma I y II.
Destacan entre monumentos nacionales y monumentos regionales el Parque Nacional
Tirgua, que alberga en sus 91.000 hectáreas una variada flora fauna, (muchas de las
especies que se resguardan se encuentran aun sin inventariar).
También está el Museo Casa La Blanquera, casa histórica pues fue allí donde el
Libertador Simón Bolívar preparó la estrategia de la Batalla de Carabobo.
Museo La Blanquera: Ubicado en la Casa La Blanquera. Tiene una colección de
piezas de cerámica, petroglifos y restos humanos de la época indígena, así como
también muebles pertenecientes a la época colonial.
Guárico
San Juan de Los Morros, Capital del Estado, con 147.029 habitantes en el 2009.
Sus aguas termales, poseedoras de un alto contenido de sulfato son muy conocidas
por los poderes curativos, razón por la que suelen ser un centro de visita continuo
para los turistas.
Otros atractivos son: los balnearios Los Morritos y Río Orituco: los embalses Lo
Pascua y Tamanaco: el Cerro Platillón, conocido con el nombre de Juan Germán
Roscio; la Represa del Guárico; el Parque Nacional Aguaro-Guariquito;
el Monumento Natural Arístides Rojas; el Monumento Natural Morros de Macabra;
la Catedral de Calabozo, construida en un estilo barroco a finales del siglo XVII y las
iglesias: Lezama, ubicada en el kilómetro 21, vía Altagracia-Ramal, y la San Rafael,
en el kilómetro 6, vía Altagracia-San Rafael de Orituco.
Anzoátegui
27
Barcelona, Capital del Estado, con 359.984 habitantes en el 2001. No se considera
una ciudad llanera debido a la cercanía con la costa del Mar Caribe, sin embargo tras
algunos kilómetros por carretera puede llegarse a los llanos orientales.
Si gusta la naturaleza y el paisaje marino, no pierda la oportunidad de conocer
el Parque Nacional Mochima. Tome alguna de las opciones para navegar a través de
las 53 islas, practicar submarinismo o elegir la playa de su preferencia para pasar el
día. Durante el recorrido, disfrute de la vegetación montañosa de la costa en contraste
con la de las islas, contemple los corales y esté presto a recibir la sorpresa de toparse
con algún inquieto delfín. Si no le gusta navegar, le tomará más tiempo y no conocerá
las islas, pero por vía terrestre podrá visitar las playas de Isla de Plata, Arapito y
Playa Colorado; esta último es una hermosa ensenada, donde la rojiza arena se
mezcló con los colores del atardecer, para una estampa de ensueños. Otros lugares de
interés son el Complejo Turístico El Morro, construido sobre canales artificiales,
ofreciendo una majestuosa vista al mar y las playas escondidas de Puerto Piritu. En el
plano cultural, Puerto La Cruz y el conglomerado urbano que forman junto a
Barcelona, Guanta y Lecherías, le ofrecen el Teatro Cajigal, El Ateneo de Barcelona,
El Museo Dimitrios Demu y los históricos Fortín de la Magdalena y Casa Fuerte.
Monagas
Maturín, Capital del Estado, con 404.649 habitantes en el 2001.
Uno de los atractivos turísticos más visitados es la Cueva del Guácharo, declarado
como Monumento Natural Alejandro de Humboldt el 15 de julio de 1949 y
reconocido como Santuario Mundial del Guácharo (ave de hábitos nocturnos que
estremece con sus gritos las galerías de la cueva); fue dada a conocer mundialmente
por la visita del eminente científico alemán Alejandro de Humboldt en 1799, quien en
su obra ‘Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente’ la define como
una joya escénica, geológica y biológica. Su longitud es de 10.200 metros, lo que la
convierte en la más grande de Venezuela y la segunda de Américo del Sur. Monagas
28
posee un territorio para explorar y descubrir su fascinante geografía, con una
capacidad infinita para el turismo de aventura y naturaleza. Cuenta con modernos
espacios y acogedoras instalaciones hoteleras que permiten el desarrollo de eventos
de carácter nacional e internacional. Entre los atractivos podemos visitar: el valle de
Caripe, también conocido como el Jardín de Oriente, Sendero Cerro Negro, Puertas
de Miraflores, El delta de Monagas, Río Morichal Largo, Río San Juan, Aguas
termales de Punceres y Caripito, La Hacienda Sarapial y el Estadium Monumental de
Maturín.
LA REGIÓN DELTAICA O SISTEMA DELTAICO
Los Llanos bajos de Monagas, el Macizo Guayanés y el Océano Atlántico.
OTROS SITIOS TURISTICOS EN GENERAL
Playas
Venezuela cuenta con numerosas playas de aguas tranquilas y para deportes
extremos. Además de los ya mencionados, los sitios más famosos por su belleza son:
Mochima
Choroní y Chuao
Archipiélago de Los Roques
Isla de Coche
Tucacas
Isla La Tortuga
Paraguaná
Catia La Mar
29
Cuyagua
Puerto Cabello
Bahía de Cata
San Luis
Turismo Playero Venezolano
Selva y Sabana
Al Sur de Venezuela en los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro
comienza la Selva Amazónica, la selva tropical más grande y la mayor reserva natural
del mundo. Esta zona del país tiene un gran valor turístico, pues allí se encuentra el
Salto Ángel, considerada la caída de agua más alta del mundo; la sabana, los ríos, la
selva y los tepuyes, forman un punto de turismo ecológico que aún no ha sido
realmente explotado, hace falta que el gobierno nacional promueva más planes para
convertir a esta tierra venezolana en un punto esencial para el ecoturismo de esta
parte del mundo.
Sin embargo, la afluencia de turistas internacionales en Canaima y la Gran
Sabana es alta y ha venido creciendo progresivamente, algunas de las atracciones en
selva y sabana en Venezuela son:
Canaima
La Gran Sabana
Salto Ángel
Monte Roraima
Río Orinoco
30
Auyantepuy
Río Caroní
El Abismo
Salto El Sapo
Tobogán de Agua
Montaña
Aunque en Venezuela predominan las llanuras y las temperaturas tropicales,
también cuenta con un sistema montañoso de gran atractivo turístico, En Venezuela
comienza la Cordillera de Los Andes, el estado Mérida es en el que predomina la
vegetación de páramo, las temperaturas bajas, los picos colmados de nieves, los
glaciares y las altas montañas de Los Andes venezolanos. Algunos de las atracciones
montañosas venezolanas son:
Sierra Nevada
Pico Bolívar
Teleférico de Mérida
Pico Espejo
Pico Humboldt
Sierra La Culata
Páramos del Batallón y La Negra
Cerró El Ávila
Teleférico de Caracas
Chorro San Miguel
31
Laguna de Mucubají
Entre otros páramos andinos, localizados en los estados Mérida, Trujillo y
Táchira:
Cascada del Vino en el parque nacional Dinira
Monumento a la Virgen de la Paz
Monumento Natural Meseta la Galera
Llanos
Los llanos es la región de Venezuela, con escasas elevaciones, predominan las
mesas, cerros, lomas, pastizales y lagunas, el clima es cálido y tiene una recepción
turística media, pero es un importante sitio para el turismo rural, abarca la mayor
parte de los estados Apure, Barinas, Cojedes, Portuguesa, Guárico, Anzoátegui,
Monagas y Delta Amacuro en estas llanuras rurales se combinan la flora, la fauna, y
lo típico de la cultura autóctona de Venezuela. Las mayores elevaciones montañosas
de esta región venezolana se consiguen en San Juan de Los Morros.
32