0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas7 páginas

Unidad 8 y 9 Resumen

Este documento trata sobre la literatura hispánica temprana. Explica que las primeras manifestaciones fueron composiciones anónimas creadas por el pueblo para ser cantadas. También habla sobre la poesía lírica tradicional medieval y las jarchas mozárabes, que fueron las primeras muestras poéticas encontradas en la Península en el siglo XI.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas7 páginas

Unidad 8 y 9 Resumen

Este documento trata sobre la literatura hispánica temprana. Explica que las primeras manifestaciones fueron composiciones anónimas creadas por el pueblo para ser cantadas. También habla sobre la poesía lírica tradicional medieval y las jarchas mozárabes, que fueron las primeras muestras poéticas encontradas en la Península en el siglo XI.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIDAD 8

La variedad lingüística del mundo: según el Instituto Cervantes en el mundo hay una 6700
lenguas vivas.

Origen y desaparición de lenguas

Los lingüistas llevan largo tiempo buscando una razón a la existencia de la gran cantidad de
lenguas en el mundo, dificultad: ausencia de datos suficientes.

Los estudios agrupan las lenguas del mundo en familias lingüísticas, como la indoeuropea, latín
(de la que surgirán después, las lengua románicas), la sino tibetana (dnd podríamos localizar el
chino), la afroasiática (árabe y mayor parte de las lenguas africanas)

La desaparición de lengua está acelerando a causa de la globalización mundial, se calcula que


aprox a finales del siglo XXI solo quedara el 10% de las lenguas que ahora se hablan.

El origen del español

Antes de la llegada de los romanos, habitaban la Península diversos pueblos con diferentes
culturas: iberos (en la costa de Levante), tartesios (en el sur de la actual Andalucía), celtas (en
Portugal y en el noroeste y centro de la península), los vascones y los cántabros (en la zona
noroeste de los Pirineos) . Estos pueblos disponían de sus propias lenguas, denominadas
prerromanas. Con la llegada de los romanos a la Península (218 a.C) y la posterior conquista, se
inicia el proceso de romanización, es decir: la civilización romana establece su cultura y su
lengua, el latín que tenía dos registros: el culto (usado en la literatura culta) y el vulgar, que se
hablaba en la calle y que no dio lugar a las distintas lenguas románicas. Las lenguas
prerromanas desaparecieron, pero dejaron huella en el latín peninsular y formaron el sustrato
lingüístico del español. Algunos de sus rasgos perciben en la toponimia y la fonética.

A partir del siglo v d.C, visigodos y árabes dejaron huella lingüística en el español formando un
superestrato.

Las primeras palabras escritas en castellano no son las Glosas Emilianenses y las Glosas
Sileneses de los siglos X y XI, y que son unos listados de términos traducidos del latín al
castellano con el fin de aclararlos.

Año 1773 se funda la Real Academia Española, que lleva a cabo una función de estabilización y
fijación de la ortografía.

La realidad plurilingüe de España: España es un ejemplo de pluralidad y de riqueza lingüIsticas.


Por tdo ello, el artículo 3 de la Constitución española reconoce que la riqueza de las distintas
modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial
respeto y protección.

Las lenguas cooficiales

CATALAN : es una lengua románica, primeros documentos escritos se remontan el siglo IX.
Actualmente lo hablan más de diez millones de personas en Cataluña, la Comunidad
Valenciana, en la franja oriental de Aragón, en las islas Baleares, en Murcia, en Andorra, en el
departamento francés de los Pirineos Orientales y en Alguer, una ciudad de la isla de Cerdeña.
En la Vall d’Aran se habla el aranés, cuyo reconocimiento viene del artículo 6 del Estatuto de
Cataluña.

GALLEGO: Como evolución del latín en el noroeste de la Península, en el siglo XII se escribieron
los Cancioneros, expresiones de la poesía lírica de la época. Lo hablan alrededor de tres
millones de personas en el territorio de las cuatro provincias de Galicia, el occidente de
Asturias, el noroeste de Zamora, el oeste de León, y en la provincia de Cáceres. Fuerte impulso
gracias a los medios de comunicación y incluirla como materia en la enseñanza obligatoria y
universitaria. La real Academia Galega fijó normas ortográficas del gallego, lo cual resultó de
gran importancia para unificar la escritura.

EUSKERA: Única lengua peninsular no románica su origen es aún desconocido. Múltiples


hipótesis sobre su procedencia destacamos la de Antonio Tovar, quien sostiene el posible
parentesco entre el euskera y los idiomas de vieja Eurasia preindoeuropea. Origen desconocido
lleva a afirmar que es una lengua aislada.

El euskera es el vehículo de comunicación en el País Vasco, alunas zonas de Navarra y una parte
de los Pirineos Atlánticos. Numero de hablantes ronda los 750 000. Actualmente se observa un
resurgimiento gracias a los planes de estudio en la enseñanza obligatoria y universitaria, a los
medios de comunicación y a la conciencia del pueblo en recuperarla.

Variedades geográficas o diatópicas


Las variedades geográficas del español, los cuales se dividen en tres grupos: variedades
históricas, variedades meridionales y español de América.
Variedades históricas: dos lenguas románticas :
-El asturiano : se habal en el principiado de Asturias y en zonas del norte y del oeste de Castilla
y León. 250000 personas que lo entienden. Se divide en tres zonas: occidental (limite con
Galicia), central (la más amplia) y oriental (limite con Cantabria), con algunas diferencias entre
ellas
-El aragonés: se habla en diversas zonas del norte de Aragón, 25 500 hablantes, 56 000
personas que lo entienden
Variedades meridionales:
El español presenta diferentes variedades meridionales, las más diferenciadas: son el andaluz,
el extremeño, el murciano y el canario, y parecen nacer de los cambios producidos en el
castellano desde que comenzó a expandirse por al-Ándalus desde el siglo xIII, son variedades
que proceden de la evolución del castellano
-Andaluz: llegó a tierras andaluzas entre los siglos XIII-XVI, gracias a los colonizadores y a los
repobladores procedentes de las tierras reconquistadas. Su área de dominio coincide
prácticamente con los límites administrativos de Andalucía, además de Ceuta y Melilla. En
zonas limítrofes de Castilla-La Mancha y de Extremadura. Mas que el Andaluz hablamos de las
hablas andaluzas. El léxico andaluz es particular por contener abundantes arcaísmos,
neologismos y arabismos.
-Extremeño: Se habla en zonas de Cáceres y Badajoz, y en algunos lugares del sur de
Salamanca. Es un dialecto de tránsito porque recibe la influencia del leonés, y del andaluz.
También tiene influencias del portugués. Existe un gran interés por conservar y recuperar la
obra literaria de autores autóctonos, con una temática muy arraigada a las costumbres de la
tierra.
-Murciano: el murciano tiene influjos castellanos, aragoneses, catalanes y levantinos.
También comparte algunos rasgos con el andaluz, por su proximidad geográfica.
-Canario: Es la variedad del español que se habla en el archipiélago canario. Comparte muchos
rasgos lingüísticos con el andaluz y con el español de América. El léxico canario incluye multitud
de guanchismos, como gofio o baifo.
Fenómenos de contacto entre lenguas
Cuando unas lenguas conviven con otras, se produce una serie de fenómenos debido al
contacto entre ellas.
Modelos de convivencia entre lenguas
La Unión Europea tiene 27 estados miembros y 23 lenguas oficiales. La Unión Europea tiene 27
estados miembros y 23 lenguas oficiales. En algunos de estos países existen más de una lengua
en convivencia con la oficial.
Los diferentes países en los que conviven varias lenguas escogen el modelo lingüístico de
convivencia que consideran más conveniente. La manera en la que cada país trata la
coexistencia de lenguas en su territorio es diversa y, en ocasiones, se debe a razones más
políticas que lingüísticas.
En España coexisten varias lenguas oficiales en algunas comunidades autónomas y cada una
gestiona la convivencia lingüística de una manera.
Estereotipos y prejuicios lingüísticos
Los prejuicios lingüísticos son opiniones negativas sin ninguna base ni explicación lingüística
que se tienen sobre una lengua o sobre una variante.
estereotipo lingüístico; ninguna lengua carece de gramática ni de literatura, aunque no estén
fijadas por escrito ni se parezcan a las formas occidentales.
Las lenguas se adaptan a las necesidades de los hablantes, realidad. Un ejemplo de ello es el
euskera que, siendo una lengua prerromana, ha sido capaz de suplir las necesidades de un
hablante del siglo xxI.
Prejuicios sobre las verdades
El hecho de que la variedad estándar del castellano se considere la forma culta, correcta y el
modelo que debe seguirse hace que, en ocasiones, los hablantes de las lenguas cooficiales o de
las variedades abandonen su uso o eviten algunos de sus rasgos lingüísticos propios, en favor
del modelo estándar. Por ejemplo, del seseo o ceceo bien del empleo de un léxico propio del
asturiano o de la variedad canaria. Este abandono lleva a una pérdida de identidad, es
importante que las políticas lingüísticas ayuden a preservar la vitalidad de todas las lenguas y
de sus variedades. La educación es uno de los factores que juega a favor de dicha
supervivencia. Se debe valorizar, ya desde la escuela, la lengua natural para que los hablantes
se sientan seguros, concienciados y orgullosos en su uso, concienciar sobre la validez de todos
los modelos lingüísticos. No hay que olvidar que el objetivo principal de cualquier lengua o
variedad es la comunicación.
UIDAD 9
1- La lírica tradicional: el canto del pueblo
La literatura nace de la necesidad de los pueblos de expresar emociones, cantar al
amor, celebrar fiestas ..., las primeras manifestaciones de la literatura hispánica son
unas composiciones anónimas creadas por el pueblo para ser cantadas en distintos
acontecimientos de la vida.
La poesía lírica tradicional es el género más extendido durante la Edad Media.
Al tratarse de una poesía de tradición oral, procedente de una comunidad que no
sabe leer ni escribir, no se conserva ninguna composición escrita hasta el siglo xIv,
cuando los autores cultos empiezan a recopilarlas en cancioneros para satisfacer
las inquietudes literarias de nobles y burgueses.

La lírica mozárabe: las jarchas


Primeras muestras poéticas encontradas en la Península datan de mediados
del siglo xI. Se trata de unos estribillos populares en lengua mozárabe que añaden
los poetas cultos para finalizar su poema. La parte culta de estas cancioncillas es-
critas en árabe se llama moaxaja y el estribillo recibe el nombre de jarcha.
La temática de las jarchas suele ser de tipo amoroso: una muchacha enamorada
expresa a una confidente (madre o hermana) sus lamentaciones por la ausencia
de su amado, el dolor por su partida o la alegría por su regreso.

La lírica galaicoportuguesa: las cantigas


Está influida por la lírica provenzal, las composiciones típicas de la lírica
galaicoportuguesa son las cantigas, poemas de estilo sencillo y temática amorosa,
escritos por autores cultos.

Se cantan en lengua galaicoportuguesa por trovadores, juglares y juglaresas en


las cortes reales durante los mandatos de reyes. Se distinguen tres tipos:
-Cantigas de amigo: poemas líricos escritos por hombres en los que una mu-
chacha enamorada canta a la naturaleza mientras se lamenta por la ausencia
del amado. Guardan parecido con las jarchas, ya que la temática de ambas es amorosa.
Sin embargo, la temática de las jarchas es más alegre, las cantigas de amigo tienen un
tono más melancólico.
Estas cantigas, tuvieron un papel muy relevante las cantaderas, juglaresas que
actuaban al lado de los juglares y cuya especialidad era el canto.

-Cantigas de amor: poemas de temática amorosa en los que el poeta utiliza la primera
persona para cantarle a su amada, que aparece idealizada y como
un ser inaccesible que no corresponde al amor del poeta. El amor idealizado,es de
herencia medieval. Este concepto del amor, es una creación de los trovadores
provenzales: el amor cortés, una idea del amor en la que el poeta rinde un vasallaje a
la dama y la compara con Dios.

-Cantigas de escarnio y maldecir: poemas de carácter satírico o burlesco, utilizan juegos


de palabras, parodias y elementos humorísticos.
Trovadores y poetas más reconocidos fueron Martín Codax, Bernal de Bonaval, Pero da
Ponte y Airas Nunes.

La lírica castellana: los villancicos


Su origen es anterior (en torno al siglo xIII), las primeras manifestaciones
de la lírica castellana datan del siglo xv, cuando los autores cultos empiezan a
recopilar en cancioneros las composiciones que se transmitían de forma oral.
La forma principal de la lírica castellana es el villancico, los poetas cultos crean estas
composiciones anónimas, cuya función principal es entretener al público.
El tema principal de los villancicos es amoroso, aunque en su repertorio también se
incluye la celebración de eventos de la vida cotidiana
El villancico presenta una estructura sencilla. Influido por el zéjel mozárabe, se
repite la combinación de un estribillo con una estrofa y un verso, que enlaza de
nuevo con el estribillo. Existen dos tipos de villancicos:
-Paralelístico: se repiten los versos y cambia solo la palabra de la rima.
-Zejelesco: el estribillo se repite al inicio y al final de cada estrofa.

2- La lírica culta: oficio de clérigos


A partir del siglo XIII, se produce en la Península un auge cultural promovido por la
aparición de las primeras universidades. La ciudad medieval se convierte en el centro
neurálgico al que acude una burguesía adinerada con inquietudes culturales. El desarrollo
de las lenguas románicas propicia la aparición. Se trata de una lírica más elaborada y
compleja que la tradicional, con una finalidad moralizante.
El mester de clerecía: La primera escuela literaria de la Península es el mester de clerecía,
compuesta por clérigos, es decir, personas cultas, aunque podían pertenecer o no a una
orden religiosa. Las obras del mester de clerecía poseen una clara intención didáctico-
moralizante. En el período en que se desarrolla (desde mediados del siglo xII a finales del
xIv), se pueden distinguir dos etapas:
-Siglo XIII: rigidez métrica (cuaderna vía) y temática religiosa.
-Siglo xIv: formas poéticas más breves y algunas obras de carácter satírico.
Los autores más representativos son Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, que
emplean un estilo más elaborado y cuidado que el de la literatura popular. La forma
métrica utilizada es la cuaderna vía.

3-La transición de la Edad Media al Renacimiento


El siglo xv es un período de continuas revueltas sociales y crisis ideológicas, en el que se
produce el declive de los grandes ideales de la Edad Media y se empieza a gestar la
mentalidad humanista del Renacimiento.
Los Reyes Católicos terminan con toda esta situación con el sometimiento de la nobleza y
el establecimiento de una monarquía autoritaria.
Los campesinos también protagonizan diversas revueltas contra los nobles, ya que estos les
endurecen sus condiciones de trabajo para compensar las pérdidas económicas producidas
por la peste negra (1347).
Emerge la burguesía: una clase social comercial, que transmitirá una mentalidad más
abierta a la población.
En medio de esta crisis social y política, la literatura se convierte en un medio de evasión
para nobles y burgueses. Y pasa a cultivarse en las cortes literarias.
-La lírica culta del siglo XV: el cancionero
El siglo XV es un período de abundante producción lírica. Los poetas cortesanos, recopilan
en los cancioneros las composiciones de autores cultos y de tradición popular.
La poesía cancioneril está influida por la lírica trovadoresca de carácter provenzal, mas
artificiosa y con numerosos recursos retóricos, en suma, una poesía amorosa destinada a
ser cantada. A continuación, vamos a ver los temas y las formas de la lírica culta :

4-La prosa medieval:

El castellano se considera una lengua vulgar, mientras que el latín es la lengua de cultura. A
partir de la segunda mitad del siglo xIII, el castellano adquiere prestigio como lengua literaria y
en el mundo de la ciencia. Este cambio fue posible gracias al impulso que recibe del rey Alfonso
X el Sabio y a la labor de la Escuela de Traductores de Toledo. La aparición de la prosa en el
siglo xIlI supone la apertura de nuevos campos para la literatura: la historia, la prosa didáctica,
el pensamiento jurídico, la ciencia y los primeros intentos de la novela castellana.
La primera obra castellana escrita en prosa, Calila e Dimna, data de 1251. Se trata de una
recopilación de cuentos didácticos de origen oriental, traducidos del árabe al castellano a
petición de Alfonso X.
-El legado cultural de Alfonso X el Sabio
La figura de Alfonso X el Sabio es decisiva para el desarrollo y la consolidación de castellano
como lengua de cultura. Durante su reinado, el monarca se propone una ambiciosa empresa
cultural: copiar y traducir al castellano todas las obras filosóficas, históricas, científicas y
jurídicas a su alcance, para difundir entre sus súbditos todo el saber y la cultura que fuera
posible.
La importancia de su empresa se encuentra en el uso de la lengua vernácula para que sus
súbditos pudieran comprender los textos y acceder a la cultura. En suma, Alfonso X dignifica la
lengua e intenta su normalización en todo el reino.
-La escuela de Traductores de Toledo
A mediados del siglo XII, fue el arzobispo don Raimundo de Sauvetat. Está formada por
eruditos cristianos, judíos y musulmanes, que trabajan en la traducción de obras de la cultura
árabe y de la Antigüedad.
Vive dos períodos: un primer período, a mediados del siglo XII , cuando se traducen del árabe
al latín obras de filosofía y religión; y un segundo período, en el siglo XIII, con la traducción al
castellano de obras destacadas de otras culturas. Realizan su labor aplicando un riguroso
método:

También podría gustarte