Unidad 8 y 9 Resumen
Unidad 8 y 9 Resumen
La variedad lingüística del mundo: según el Instituto Cervantes en el mundo hay una 6700
lenguas vivas.
Los lingüistas llevan largo tiempo buscando una razón a la existencia de la gran cantidad de
lenguas en el mundo, dificultad: ausencia de datos suficientes.
Los estudios agrupan las lenguas del mundo en familias lingüísticas, como la indoeuropea, latín
(de la que surgirán después, las lengua románicas), la sino tibetana (dnd podríamos localizar el
chino), la afroasiática (árabe y mayor parte de las lenguas africanas)
Antes de la llegada de los romanos, habitaban la Península diversos pueblos con diferentes
culturas: iberos (en la costa de Levante), tartesios (en el sur de la actual Andalucía), celtas (en
Portugal y en el noroeste y centro de la península), los vascones y los cántabros (en la zona
noroeste de los Pirineos) . Estos pueblos disponían de sus propias lenguas, denominadas
prerromanas. Con la llegada de los romanos a la Península (218 a.C) y la posterior conquista, se
inicia el proceso de romanización, es decir: la civilización romana establece su cultura y su
lengua, el latín que tenía dos registros: el culto (usado en la literatura culta) y el vulgar, que se
hablaba en la calle y que no dio lugar a las distintas lenguas románicas. Las lenguas
prerromanas desaparecieron, pero dejaron huella en el latín peninsular y formaron el sustrato
lingüístico del español. Algunos de sus rasgos perciben en la toponimia y la fonética.
A partir del siglo v d.C, visigodos y árabes dejaron huella lingüística en el español formando un
superestrato.
Las primeras palabras escritas en castellano no son las Glosas Emilianenses y las Glosas
Sileneses de los siglos X y XI, y que son unos listados de términos traducidos del latín al
castellano con el fin de aclararlos.
Año 1773 se funda la Real Academia Española, que lleva a cabo una función de estabilización y
fijación de la ortografía.
CATALAN : es una lengua románica, primeros documentos escritos se remontan el siglo IX.
Actualmente lo hablan más de diez millones de personas en Cataluña, la Comunidad
Valenciana, en la franja oriental de Aragón, en las islas Baleares, en Murcia, en Andorra, en el
departamento francés de los Pirineos Orientales y en Alguer, una ciudad de la isla de Cerdeña.
En la Vall d’Aran se habla el aranés, cuyo reconocimiento viene del artículo 6 del Estatuto de
Cataluña.
GALLEGO: Como evolución del latín en el noroeste de la Península, en el siglo XII se escribieron
los Cancioneros, expresiones de la poesía lírica de la época. Lo hablan alrededor de tres
millones de personas en el territorio de las cuatro provincias de Galicia, el occidente de
Asturias, el noroeste de Zamora, el oeste de León, y en la provincia de Cáceres. Fuerte impulso
gracias a los medios de comunicación y incluirla como materia en la enseñanza obligatoria y
universitaria. La real Academia Galega fijó normas ortográficas del gallego, lo cual resultó de
gran importancia para unificar la escritura.
El euskera es el vehículo de comunicación en el País Vasco, alunas zonas de Navarra y una parte
de los Pirineos Atlánticos. Numero de hablantes ronda los 750 000. Actualmente se observa un
resurgimiento gracias a los planes de estudio en la enseñanza obligatoria y universitaria, a los
medios de comunicación y a la conciencia del pueblo en recuperarla.
-Cantigas de amor: poemas de temática amorosa en los que el poeta utiliza la primera
persona para cantarle a su amada, que aparece idealizada y como
un ser inaccesible que no corresponde al amor del poeta. El amor idealizado,es de
herencia medieval. Este concepto del amor, es una creación de los trovadores
provenzales: el amor cortés, una idea del amor en la que el poeta rinde un vasallaje a
la dama y la compara con Dios.
El castellano se considera una lengua vulgar, mientras que el latín es la lengua de cultura. A
partir de la segunda mitad del siglo xIII, el castellano adquiere prestigio como lengua literaria y
en el mundo de la ciencia. Este cambio fue posible gracias al impulso que recibe del rey Alfonso
X el Sabio y a la labor de la Escuela de Traductores de Toledo. La aparición de la prosa en el
siglo xIlI supone la apertura de nuevos campos para la literatura: la historia, la prosa didáctica,
el pensamiento jurídico, la ciencia y los primeros intentos de la novela castellana.
La primera obra castellana escrita en prosa, Calila e Dimna, data de 1251. Se trata de una
recopilación de cuentos didácticos de origen oriental, traducidos del árabe al castellano a
petición de Alfonso X.
-El legado cultural de Alfonso X el Sabio
La figura de Alfonso X el Sabio es decisiva para el desarrollo y la consolidación de castellano
como lengua de cultura. Durante su reinado, el monarca se propone una ambiciosa empresa
cultural: copiar y traducir al castellano todas las obras filosóficas, históricas, científicas y
jurídicas a su alcance, para difundir entre sus súbditos todo el saber y la cultura que fuera
posible.
La importancia de su empresa se encuentra en el uso de la lengua vernácula para que sus
súbditos pudieran comprender los textos y acceder a la cultura. En suma, Alfonso X dignifica la
lengua e intenta su normalización en todo el reino.
-La escuela de Traductores de Toledo
A mediados del siglo XII, fue el arzobispo don Raimundo de Sauvetat. Está formada por
eruditos cristianos, judíos y musulmanes, que trabajan en la traducción de obras de la cultura
árabe y de la Antigüedad.
Vive dos períodos: un primer período, a mediados del siglo XII , cuando se traducen del árabe
al latín obras de filosofía y religión; y un segundo período, en el siglo XIII, con la traducción al
castellano de obras destacadas de otras culturas. Realizan su labor aplicando un riguroso
método: