0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas48 páginas

Riñón y Vías Urinarias Expo

El documento describe el aparato urinario, incluyendo los riñones, uréteres, vejiga y uretra. Explica las funciones de los riñones y los métodos para examinar el riñón, vejiga y orina para diagnosticar dolencias del tracto urinario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas48 páginas

Riñón y Vías Urinarias Expo

El documento describe el aparato urinario, incluyendo los riñones, uréteres, vejiga y uretra. Explica las funciones de los riñones y los métodos para examinar el riñón, vejiga y orina para diagnosticar dolencias del tracto urinario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Riñón y vías urinarias.

Semiología y Diagnóstico
Autores: Santiago Rozo Francisco Barreto
Aparato Urinario

Formado por los siguientes órganos:


Los riñones: Son dos órganos que producen la
orina para eliminar las sustancias de desecho.
Los uréteres: Son dos conductos que conducen la
orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
La vejiga: Es el órgano donde se acumula la orina
Esfinter:músculo que le permiten al cuerpo
contener la orina
La uretra: Es el canal por el que la orina sale del
cuerpo desde la vejiga.

Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá,
El riñón y su función

● Filtración de los productos


metabólicos de desecho.
● Eliminación del exceso de Función
sodio y de agua de la Depuradora
sangre.
FUNCIÓN ● Regulación del volumen
corporal, líquido Mantenimiento
extracelular, electrolitos y de la
pH Homeostasis

● Producción de glóbulos
rojos, regulaciónde Función
presión arterial endocrina

Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá,
Colombia.
Examen Semiológico
● Anamnesis o interrogatorio
● Alteraciones más frecuentes del aparato
urinario:
-Fiebre
-sensación de malestar generalizado

Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá,
Dolor del tracto urinario
ORIGEN:
● Parénquima renal
● Vías huecas (uréter, vejiga)

CAUSA:
Distensión o irritación de la cápsula del riñón

CARACTERÍSTICAS:
Dolor sordo y profundo en la región lumbar o en los
flancos.

Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá,
Colombia.
Causas del dolor
❖ LUMBALGIA:
- Causa más frecuente de consulta
- Bilateralidad del dolor
- Ubicación lumbar baja
- Relacionado con posiciones y decúbitos determinados

❖ CÓLICO RENAL:
- Distensión o alteración de la cápsula del órgano o de las cavidades
pielocaliciales
- Irritación de los nervios (cara posterior del riñón)
- Dolores propagados (pared abdominal y genitales externos)
- Inicia en la región costovertebral del flanco afectado
- Se irradia a fosa iliaca homolateral

Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus.


Séptima Edición. Bogotá,
Causas del dolor
❖ CISTALGIA:
- Dolor originado en la vejiga
- Localizado en el hipogastrio
- Causa: Procesos inflamatorios agudos y crónicos de la vejiga
(cistitis, cálculos, tumores)
- Malestar exagerado antes y durante la micción
- Produce disuria, polaquiuria, pujos y tenesmo vesical

❖ PIELONEFRITIS AGUDA:
- Dolor de espalda o vientre.
- Síntomas: dolor, fiebre, náuseas y vómitos
- Causa: Bacterias que suben de la vejiga a los riñones.
- Afecta más frecuentemente a las mujeres.

Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá,
Colombia.
Palpación del Riñón
Examen físico
Maniobra de Guyon:

❖ Paciente en posición de cúbito dorsal con rodillas ligeramente


flexionadas
❖ Palpación bimanual colocando una mano sobre la pared abdominal
anterior en la región del flanco y la otra por debajo de la región lumbar
❖ Compresiones simultáneas de ambas manos (apreciación del tamaño,
consistencia y sensibilidad, contacto lumbar)
❖ El riñón derecho se palpa del lado derecho y viceversa
❖ Se indica al paciente que respire lenta y profundamente (mano posterior
sostiene y eleva la región lumbar) la mano del flanco con dedos en
dirección craneal ejerce presión .

Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá,
Colombia.
Permiten: Puntos Dolorosos
Despertar por medio de la palpación el dolor

Puntos ureterales:

a) Punto ureteral superior : ubicado en la intersección del borde


externo del recto y la línea umbilical
b)Punto ureteral inferior: corresponde a la implantación
del uréter en la pared de la vejiga se detecta con
palpación rectal o anal

c) Punto ureteral medio: intersección del borde externo de los


músculos rectos anteriores con la línea bi-ilíaca

Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá, Colombia.
Palpación de la vejiga
Examen Físico
● Se examina mediante inspección, percusión y
palpación
● Si está distendida se aprecia abultamiento en
la parte media inferior del abdomen (globo
vesical)
● Si la vejiga está muy distendida el
abultamiento puede llegar hasta el ombligo
● Al palpar directamente sobre la región
suprapúbica si la vejiga está inflamada
provoca dolor

Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá,
Colombia.
Exploración de la vejiga
● Se efectúa por medio de la
cistoscopia
● Se usa un cistoscopio para observar
dentro de la uretra y la vejiga.

Cistoscopio : Instrumento óptico largo y


delgado con un visor en un extremo, un
tubo rígido o flexible en el medio y, en el
otro extremo, un lente diminuto y una luz.
Se inserta en la uretra el tubo hueco y se lo
desplaza lentamente hacia la vejiga.

Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá,
Colombia.
Alteraciones de la Orina
❖ HEMATURIA:
-Presencia de sangre en la orina
TIPOS:

● Hematuria macroscópica: ( Se puede ver la sangre en su orina)


● Hematuria microscópica: ( se puede ver sólo con el microscopio)

CAUSAS:
● Infección o inflamación de la vejiga, el riñón, la uretra o la próstata
● Piedras en las vías urinarias
● Cáncer de vejiga,riñón, o próstata
● Trastornos de coagulación sanguínea, como la hemofilia

Examen: De orina, cistoscopia, biopsia renal, ecografía

Anamnesis: Se le debe preguntar al paciente si la orina es sanguinolenta, turbia o maloliente,


y las características de cualquier otra secreción, si el paciente ha tenido recientemente
relaciones sexuales sin protección, o, ha sido sometido a una instrumentación urinaria
reciente, antecedente de cáncer de vejiga o de
Alteraciones de la Orina
❖ ORINA TURBIA:
-Se observa después de la micción (elementos precipitan)
- olor desagradable

CAUSAS:
● Factores Fisiológicos:
Presencia de fosfatos
● Factores Patológicos
Hematurias, precipitados de ácido úrico, hiperururicemias primarias (gota) y secundarias (leucemia)
Anamnesis: Se le debe preguntar al paciente si la orina es sanguinolenta, turbia o maloliente, y las
características de cualquier otra secreción, si el paciente ha tenido recientemente relaciones sexuales
sin protección, o, ha sido sometido a una instrumentación urinaria reciente, antecedente de cáncer de
vejiga o de riñón

TRATAMIENTO: Trimetoprima y sulfametoxazol, Fosfomicina, Nitrofurantoína Macrodantina, Cefalexina,


Ceftriaxona.
Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá, Colombia.
Alteraciones de la Orina
❖ PIURIA:
-Presencia de pus en la orina, presencia de bacterias, cristales, grasa,
glóbulos blancos o rojos o moco en la orina.
- Aspecto lechosos, olor desagradable

CAUSAS:
● Inflamación no infecciosa (nefritis intersticial aguda)
● Uretritis aguda por enfermedades de transmisión sexual,
● Tuberculosis del sistema urinario.
● Infección crónica en vejiga o riñón
Anamnesis: Se le debe preguntar al paciente si la orina es sanguinolenta, turbia o maloliente, y las características de
cualquier otra secreción, si el paciente ha tenido recientemente relaciones sexuales sin protección, o, ha sido
sometido a una instrumentación urinaria reciente, antecedente de cáncer de vejiga o riñón

TRATAMIENTO: Trimetoprima y sulfametoxazol, Fosfomicina, Nitrofurantoína Macrodantina, Cefalexina.


Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá, Colombia.
Alteraciones de la Diuresis
DIURESIS: Secreción de orina realizada por las células renales.

❖ POLIURIA:
- Aumento del volumen de orina (> 3 Lts / día)
a
Causas: Formas patológicas: Diábetes, riñón poliquístico, polidipsia primari
Anamnesis
- Cantidad de líquidos consumidos y eliminados
- Edad a la que apareció
- Forma en que lo hizo (abrupta o gradual)
- Factor clínico reciente (administración de líquidos,, alimentación por sonda, lesión
renal aguda, accidente cerebrovascular, traumatismo craneoencefálico, cirugía).
Examen: Diario miccional
Tratamiento: Reducción de la ingesta de líquidos,uso de desmopresina

Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá,
Colombia.
Alteraciones de la Diuresis
❖ OLIGURIA:
- Disminución del volumen de orina (> 3 Lts / día)
Causa:
● Fisiolólógicas: Bajo consumo de líquidos, efectos secundarios de medicamentos
● Patológicas:
-Disminución del filtrado glomerular
-Prerrenal (relacionadas con el flujo sanguíneo)
-Renal (afecciones renales intrínsecas)
-Posrenal (obstrucción en la salida)

Anamnesis:
-Cantidad de líquidos consumidos y eliminados
-Si existe necesidad urgente de orinar
- Si presenta disminución del flujo de orina

Examen: Diario miccional

Tratamiento: Se tratan las causas identificadas, fármacos nefrotóxicos


Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá,
Colombia.
Alteraciones de la Diuresis

ANURIA:
- Falta total de Diuresis (< 50 ml / día)
- Necesidad urgente de orinar sin flujo de orina

Causa:
● Problema en la función renal (medicamentos o toxinas, diabetes, alta presión
sanguínea)
● Obstrucciones severas de cálculos renales o tumores.
● En varones, una próstata hinchada.
● Obstrucción o problema renal severo. (fallo cardíaco, una infección )
Anamnesis: Si sufre de diabetes, presión alta, si posee cálculos renales, sufre de la próstata,
si ha sufrido recientemente de infecciones en la orina
Tratamiento:
● Inserción de un catéter en la vejiga urinaria.

● Uso de fármacos como Manitol


● La glucosa y la dobutamina (incrementan el flujo de sangre al riñón y actúan en 30-60

minuto).

Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá, Colomb ia.
Alteraciones de la Diuresis
❖ NICTURIA
- Aumento de la frecuencia de la micción durante el descanso nocturno.
Causa:
● insuficiencia cardíaca,
● Hipertensión arterial
● Trastornos de la vejiga o de la próstata / polidipsia primaria,
● Diabetes mellitus.
Anamnesis:
● Produce > 2 lts / día (cantidad de agua consumida)
● Presenta gran cantidad de volumen de orina nocturno
● Experimenta imposibilidad de retener la orina
Tratamiento:
● Reducción de la ingesta de líquidos (aprox. 4 horas antes de acostarse a dormir).
● Reducción del consumo nocturno de líquidos diuréticos, (café, té y alcohol.
● Evitar el uso de medicamentos diuréticos nocturnos.
● La micción doble antes de acostarse (orinar sentado [incluidos los hombres])
Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá,
Colombia.
Alteraciones de la Micción
MICCIÓN: Acción de orinar

❖ RETENCIÓN URINARIA
- Imposibilidad de evacuar parte o total del contenido de la vejiga.
Tipos
● Aguda: Es subita. Dolor suprapúbico.
● Crónica: Sin muchas molestias, retardo y disminución del chorro urinario, goteo constante
de orina
SÍNTOMAS:
Distensión abdominal baja o dolor, globo vesical.

CAUSA: Hiperplasia prostática benigna , obstrucción de la vía de salida de la vejiga, inflamación de


ureteres.

Anamnesis: Lugar de origen del dolor,si está localizado en la parte baja de la espalda, si se irradia a muslo
y órganos sexuales externos

Tratamiento: Colocación de Sonda (uretral o suprapúbica)


Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá,
Colombia.
❖ INCONTINENCIA VESICAL
SÍNTOMAS:
- La orina se escapa sin control de la voluntad.

CAUSA:
Transtornos neurológicos. Frecuentemente se da en mujeres multíparas y en algunos casos al envejecer,
menopausia, agrandamiento de la próstata, cáncer de próstata, obstrucción, infección de vías urinarias y
estreñimiento.

Anamnesis:
Número de embarazos (multiparidad= hipotonía de la musculatura pélvica)
La orina sale al estornudar, toser, reír o realizar un esfuerzo físico.
Se experimenta goteo de orina (frecuencia).
Se siente frecuentemente necesidad repentina e intensa de orinar ,
Edad, antecedentes familiares, Ingesta de líquidos,
hábitos tóxicos,
Traumatismos previos

Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá, Colomb ia.
❖ INCONTINENCIA VESICAL

TIPOS DE INCONTINENCIA:
● Incontinencia de esfuerzo. La orina se escapa cuando ejerces presión sobre la vejiga al
toser, estornudar, reír, hacer ejercicio o levantar algo pesado.
● Incontinencia urinaria por urgencia. Tienes una necesidad repentina e intensa de orinar,
seguida de una pérdida involuntaria de orina, puede deberse a una infección, o a un trastorno
neurológico o diabetes.
● Incontinencia por rebosamiento. Experimentas goteo de orina frecuente o constante debido
a que la vejiga no se vacía por completo.
TRATAMIENTO
Anticolinérgicos: (calman la vejiga hiperactiva). Ejm: oxibutinina, tolterodina, darifenacina y
cloruro de trospio.

Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá, Colombi a.
❖ CISTITIS
Infección urinaria que afecta a la vejiga debido a la presencia de bacterias (Escherichia Coli) en la orina.

SÍNTOMAS:
● Dolor o ardor al orinar (DISURIA),
● escozor miccional.
● Frecuencia miccional muy aumentada.
● Sensación permanente de deseo miccional.
● Orina con hematuria y de olor fuerte
● Sensación de presión en el bajo vientre

ANAMNESIS
● Qué ingesta de líquidos realiza al día?
● Cada cuanto orina?
● Si tras la micción se limpia con papel o toalla en qué dirección lo hace (de atrás hacia adelante o de
adelante hacia atrás) ?
● Orina antes o tras las relaciones sexuales ?
● Las infecciones suelen aparecer tras las relaciones sexuales ?
● Tuvo infecciones urinarias en la infancia?
● Dificultad para comenzar a orinar?
● Nota un chorro fino al orinar?
● Tras la micción tiene la sensación de no vaciar completamente la vejiga?
● Hace fuerza para comenzar a orinar?
❖ CISTITIS
CAUSAS
Las mujeres presentan un mayor riesgo de sufrir infección de la vejiga

● Son sexualmente activas. Durante las relaciones sexuales, las bacterias pueden ingresar a la
uretra.
● Usan ciertos tipos de anticonceptivos. El uso de diafragmas aumenta las probabilidades de
padecer una infección de las vías urinarias.
● Están embarazadas. Los cambios hormonales durante el embarazo pueden aumentar el riesgo de
contraer una infección de la vejiga.
● Menopausia. Los cambios hormonales que se producen después de la menopausia suelen provocar
infección de las vías urinarias.
● Interferencia en el flujo de orina. cálculos en la vejiga, o agrandamiento de la próstata.
● Cambios en el sistema inmunitario. diabetes e infección por VIH, o cáncer
● Uso prolongado de sondas urinarias. El uso prolongado puede aumentar el riesgo de sufrir
infecciones bacterianas.

TRATAMIENTO Fosfomicina, Cefuroxima, Trimetoprim, Ciprofloxacino. Embarazadas: Fosfomicina o


Amoxicilina
❖ POLAQUIURIA
Necesidad de orinar muchas veces (día/noche) en volúmenes normales o inferiores a lo normal.
CAUSAS:
Trastornos del tracto urogenital inferior. Inflamación de la vejiga o la uretra
ANAMNESIS:
● Indicar las cantidades de líquidos consumidas y eliminadas (polaquiuria y poliuria).
● Forma de aparición (súbita o no)
● Irritación, dolor o ardor al orinar
● Presenta dificultad para iniciar la micción, chorro de orina débil, sensación de vaciamiento
incompleto, nocturia)
● Contactos sexuales recientes.
● Alguna enfermedad prostática
● Consumo de fármacos
● Dieta (diuréticos, alcohol, bebidas con cafeína).
TRATAMIENTO: ANTIMUSCARÍNICOS: Tolterodina, Solifenacina, Fesoterodina, Oxibutinina
Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá,
Colombia.
❖ TENESMO
Sensación persistente de ganas de orinar tras haber finalizado la micción.
SÍNTOMAS
Sensación de peso perineal y pujos para intentar una evacuación satisfactoria de la orina
CAUSAS
● Infecciones de las vías urinarias (Cistitis, uretritis, pielonefritis))
● Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
● Prostatitis (infección en la próstata)
● Cáncer de próstata
● Diabetes
● Síndrome de la vejiga hiperactiva (polaquiuria)
● Cáncer de vejiga
ANAMNESIA
● Padece de prolaxo (mujeres)
● Tiempo de evolución de la enfermedad
Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición.
Bogotá, Colombia.
❖ TENESMO
ANAMNESIA

● Indicar las cantidades de líquidos consumidas y eliminadas (polaquiuria y poliuria).


● Forma de aparición (súbita o no),
● Presenta irritación, dificultad para orinar, dolor al orinar
● Presenta dificultad para iniciar la micción, chorro de orina, sensación de vaciamiento incompleto (de día o
de noche),
● Olor y color de la orina
TRATAMIENTO
Fármacos anticolinérgicos: Reducen la hiperactividad del músculo vesical y la sensación de tenesmo. Entre
estos: oxibutinina, tolterodina

Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá, Colombia.
❖ INSUFICIENCIA RENAL
Afección que provoca que los riñones pierdan la capacidad de eliminar los desechos y equilibrar los fluidos.
TIPOS
● Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
● Insuficiencia Renal aguda (IRA)
a) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC): El riñón pierde la capacidad de concentrar la orina
Etapas:
1. La IRC Compensada: Para depurar la sangre el riñón aumenta la diuresis (poliuria). No hay aumento de
los nitrogenados en sangre
2. La IRC Descompensada: El riñón no puede depurar la sangre, desaparece la poliuria y se elevan los
nitrogenados en la sangre (uremia)

b) INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA): Disminución del volumen urinario, el riñón deja de filtrar los
residuos de la sangre repentinamente.

Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus.


Séptima Edición. Bogotá, Colombia.
SÍNTOMAS DE LA INSUFICIENCIA RENAL
● Disminución del volumen de orina excretado (diuresis), aunque a veces se mantiene estable
● Retención de líquido, que causa hinchazón en las piernas, los tobillos o los pies
● Fatiga, debilidad
● Náuseas, vómitos
● Ritmo cardíaco irregular
● Dolor u opresión en el pecho
● Convulsiones o coma en casos severos
Causas
● Trastornos autoinmunitarios ( lupus y esclerodermia)
● Defectos de nacimiento (anomalías congénitas) de los riñones
● Ciertos productos químicos tóxicos.
● Lesión al riñón.
● Infección y cálculos renales.
● Problemas con las arterias que irrigan los riñones.

Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá,
Colombia.
ANAMNESIS
● Antecedentes de enfermedades renales
● Ingesta de líquidos
● Frecuencia y cantidad de las micciones al día
● La micción es dolorosa?
● La orina presenta hematuria?
● Qué tipo de dieta consume?
● Sufrió en la infancia de acidosis tubular?
● Presenta hinchazón en pies, piernas o tobillos?
● Presenta fatiga, falta de aire, desorientación.
● Presenta erupciones o picor en la piel?

TRATAMIENTO
● La hemodiálisis utiliza una máquina para mover la sangre a través de un filtro fuera del organismo,
eliminando toxinas.
● La diálisis peritoneal utiliza el revestimiento del vientre para filtrar la sangre dentro del organismo,
eliminando toxinas.
Cediel R. et al. (2012). “Semiología Médica”. Editorial Médica Celsus. Séptima Edición. Bogotá, Colombia.
RIÑON SIGNOS Y SINTOMAS
A menudo, el cáncer de riñón se • Sangre en la orina
detecta cuando una persona se • Dolor o presión en el costado o la espalda
hace una radiografía o un • Una masa o bulto en el costado o la espalda
ultrasonido. • Hinchazón de los tobillos y las piernas
En sus estadios tempranos, el • Presión arterial alta
cáncer de riñón no provoca • Anemia, es decir, recuento bajo de glóbulos rojos
dolor. Por lo tanto, los síntomas • Fatiga
de la enfermedad suelen • Pérdida del apetito
aparecer cuando el tumor se • Pérdida de peso sin razón aparente
agranda y comienza a afectar los • Fiebre que continúa regresando y que no se debe a un
órganos cercanos. resfriado, una gripe ni otra infección
• En los hombres, el desarrollo rápido de un grupo de venas
agrandadas, conocido como varicocele, alrededor
de un testículo, en especial el testículo derecho, puede
indicar la presencia de un tumor renal grande
RIÑONES TIPOS DE
CANCERES

• Carcinoma de las células renales: 85%, forman en el sistema de filtracion


• carcinoma utorerial: 5% -10%, zona en
la que se acumula la orina antes de pasar a la vejiga, denominada pelvis
renal
• sarcoma: en el tejido blando del riñón, en la capa delgada de tejido conectivo,
se trata con cirugía, puede reaparecer y diseminarse, después de cirugía una
quimioterapia
•tumor de Wilms: 1%, se trata con quimioterapia o radioterapia y cirugia
• linfoma: agranda los riñones y se
asocia con ganglios linfaticos
agrandados y se trata con quimioterapia
VEJIGA SIGNOS Y SINTOMAS
el cáncer de vejiga se diagnostica • Sangre o coágulos de sangre en la orina
después de que una persona le • Dolor o sensación de ardor al orinar
informa a su médico que tiene • Micción frecuente
sangre en la orina, lo que • Necesidad de orinar muchas veces durante la noche
también se conoce como • Necesidad de orinar pero imposibilidad de hacerlo
hematuria. La “hematuria • Dolor en la región lumbar de 1 lado del cuerpo
gruesa” significa que hay
suficiente sangre presente en la
orina como para que el paciente
pueda verla. También es posible
que haya pequeñas cantidades
de sangre en la orina que no se
pueden ver. Esto se conoce
como “hematuria microscópica”
y solo se puede detectar con un
análisis de orina.
PRÓSTATA SIGNOS Y SÍNTOMAS
Generalmente, es uno de los • Dificultad para comenzar a orinar.
cánceres más comunes y crece • Necesidad de orinar varias veces (en especial en la
muy lento. Si no se propaga a noche).
otras partes del cuerpo, es posible • Necesidad de orinar de inmediato
que no cause problemas graves.
• Dificultad para vaciar la vejiga por completo.
• Disminución o interrupción del flujo de orina.
• Sangre en la orina o semen
• Dolor de espalda, cadera o pelvis que no
desaparece.
• Dolor durante de la eyaculacion
Con el tiempo, los niveles altos de azúcar en la sangre pueden dañar
los vasos sanguíneos de los riñones y las nefronas, y hacerles dejar de
funcionar como deberían. Además, generalmente también sufren de
presión arterial alta, a esto se le llama nefropatía diabética, común en
diabetes tipo I Y II.
Cuando aparece la nefropatía diabética es prácticamente irreversible.
Es, por tanto, importantísima su detección precoz y evitar su
progresión cuando se diagnostica.

DIAGNÓSTICO
SÍNTOMAS
Realizar analíticas de sangre y orina
Disminución de la cantidad de orina, de forma periódica para detectar
insuficiencia renal precozmente la pérdida inadecuada
de proteínas en orina (albuminuria) y
alteraciones de la función renal.
La glándula protática se sitúa en la base de la vejiga y
rodea la uretra. Similar al tamaño de una nuez. Su
superficie posterior está en íntimo contacto con la pared
anterior del recto y es accesible al examen digital.
Su función es producir una parte de la secreción que
forma el semen y que contribuye a facilitar el transporte
de los espermatozoides.
-COMO PARTE DEL EXAMEN FÍSICO DEL MÉDICO GENERAL
-COMO MÉTODO DE SCREENING DE CÁNCER EN >50 AÑOS O EN >40 AÑOS CON ANTECEDENTES
FAMILIARES DE ESTE TIPO DE CÁNCER
-PARA DETECTAR ALTERACIONES EN LA AMPOLLA RECTAL
-PARA DIFERENCIAR APENDICITIS DE PANCREATITIS Y DOLOR NO ESPECÍFICO
LA DIFERENCIAES QUE EN CASO DE APENDICITIS EL TACTO RECTAL PUEDE DEMOSTRAR DOLOR
LOCALIZADO EN LA PARED LATERALDERECHA DEL RECTO (SOLO SERÁ SIGNIFICATIVO SI EL
LADO
IZQUIERDO ES INDOLORO)
-PARA EVALUAR EL FONDO DE SACO DE DOUGLAS , YA SEA EN SOSPECHA DE COLECCIONES INFLAMACIÓN O DOLOR EN
ABDOMEN AGUDO
-PARA EVALUAR EL GRADO DE PROLAPSO RECTAL, HACIENDO PUJAR AL PACIENTE.
-HEMORROIDES : DESCARTA LA ASOCIACIÓN CON OTRAS AFECCIONES Y EVALÚA EL ESTADO DEL
ESFÍNTER , ADEMÁS DE REALIZAR EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON OTRAS CAUSAS DE RECTORRAGIA ,
COMO LAS TUMORACIONES.
Ante la posibilidad de que pueda existir un trastorno renal o de las vías
urinarias, el médico trata de examinar los riñones durante la exploración
física, pues los riñones normales no suele palparse,
aunque si están hinchados o hay tumor renal se puede palpar. Así
mismo, se puede palpar la vejiga cuando está dilatada. Un tacto
vaginal en la mujer puede proporcionar información acerca de la
vejiga y de la uretra.
Absceso perirrenal
Qué es? SIGNOS Y SÍNTOMAS
Pus alrededor de uno o ambos • Escalofríos
riñones • Fiebres
• Dolor al costado o en el abdomen, el cual puede
irradiarse a la ingle o pierna abajo
• Sudores

Causas
• Infecciones urinarias
• Cirugía en la vía o en los órganos
sexuales
• infecciones del torrente sanguíneo
• Cálculos renales
• Diabetes
• Traumatismo del riñon
Absceso perirrenal
PRUEBAS TRATAMIENTO
• Hemocultivo • El pus se trata drenándose a través de la piel o cirugía
• Tomografía computarizada del abdomen • Se administra antibióticos por intravenosa y luego por
• Ultrasonido pastillas
• Análisis de orina
• Urocultivo
Síndrome de alport
Qué es? SIGNOS Y SÍNTOMAS
Es de forma hereditaria raro • Perdida de audición y problemas oculares
que causa daño a los vasos • Color de orina anormal
sanguíneos en los riñones • hematuria microscópica, aunque puede ser
macroscópica o visible con resfriados, al hacer
ejercicio
• dolor de costado
Causas • edema
• Forma hereditaria de inflamación • falta de apetito
del riñón o nefritis • sed excesiva
Síndrome de alport
PRUEBAS TRATAMIENTO
• Biopsia renal • Una dieta que limite el consumo de sal, potasio y
líquidos
• Análisis de orina
• conteo sanguíneo completo • medicamentos para la presión arterial alta
• medicamentos para evitar el daño a los riñones
Síndrome Nefrótico
Qué es? SIGNOS Y SÍNTOMAS
Cuando hay muchas proteínas La hinchazón suele aparecer en:
en la orina (proteinuria)
● la cara, sobre todo alrededor de los ojos (esto es
más claramente visible a primera hora de la mañana)
● los tobillos y los pies, sobre todo, después de estar
mucho rato sentados o de pie
Causas ● el abdomen (el vientre)
• ocurre cuando unos diminutos
filtros de los riñones llamados falta de apetito, la orina oscura y espumosa y orinar
glomérulos dejan pasar menos a menudo que antes, y aumento de peso por
demasiada proteína a la orina contencion de liquidos.
• más frecuente en los niños de 1 a
6 años de edad. Afecta más a los
niños que a las niñas.
Síndrome Nefrótico
PRUEBAS TRATAMIENTO
• Biopsia renal • Diuréticos
• Análisis de sangre • Prednisona
Hipertiroidismo
Qué es? SIGNOS Y SÍNTOMAS
Ocurre cuando la glándula • Nerviosismo o irritabilidad
tiroides produce más • Fatiga
hormonas tiroideas de las que • Debilidad muscular
su cuerpo necesita. • Problemas para tolerar el calor
Generalmente en mujeres. • Problemas para dormir

Causas • Temblor, generalmente en las manos


• Latidos cardíacos irregulares o rápidos
• Enfermedad de Graves: Trastorno
• Deposiciones frecuentes o diarrea
autoinmune en el que el sistema
• Pérdida de peso
inmunitario.
• Cambios de humor
• Nódulos tiroideos: Crecimientos en
• Bocio, un agrandamiento de la tiroides que puede
la tiroides. Suelen ser benignos
hacer que su cuello se vea hinchado. A veces puede
• Tiroiditis: Inflamación de la tiroides.
causar problemas para respirar o tragar
• Demasiado yodo
• Demasiada medicina para la tiroides:
toman medicamentos para el
hipotiroidismo (tiroides hipoactiva)
toman demasiado
Hipertiroidismo
PRUEBAS TRATAMIENTO
• Su historia clínica. • Terapia de yodo radiactivo

• Un examen físico. • Medicamentos antitiroideos


• Pruebas para la tiroides, como: • Medicamentos betabloqueantes
○ Prueba de TSH, T3, T4 y análisis
• Cirugía
de sangre de anticuerpos tiroideos
○ Pruebas de imagen, como un
examen de tiroides, ecografía o
prueba de absorción de yodo
radioactivo, la que mide la cantidad
de yodo radioactivo que su tiroides
absorbe de su sangre después de
tragar una pequeña cantidad

Artículo

Los efectos en la salud dental de pacientes con hipertiroidismo o hipotiroidismo. (2021, octubre 27). RECAVER Clínica Dental Valladolid.

https://www.clinicarecaver.es/2021/10/27/salud-dental-pacientes-con-hipertiroidismo-hipotiroidismo/
HIPERTIROIDISMO HIPOTIROIDISMO
• Retraso de la erupción de los dientes
• Perdida temprana de la dentición
• Aumento de tamaño de la lengua con
temporal y erupción precoz de la
papilas atróficas
definitiva
• Desarrollo de candidiasis oral
• Tendencia de osteoporosis en el hueso
alveolar • Aumento de riesgo de padecer de gingivitis
y caries
• Desarrollo de caries dental y
enfermedades periodontales a ritmo • Estructura osea debilitada
acelerado. En caso de hipotiroidismo no controlada
evitar depresores, ansiolíticos y procesos
En un paciente de hipertiroidismo no quirúrgicos
controlado, se debe evitar analgésicos
vasoconstrictores, medicamentos con
adrenalina y procesos quirúrgicos.

También podría gustarte