lOMoARcPSD|9346187
CUADRO COMPARATIVO MODELOS DIDÁCTICOS
Docente
DIANA LIBETH FLÓREZ TAPIAS
Maestría en Tic para la Educación
UDI Didáctica de la Educación
MERCEDES CASELLES VARGAS
Universidad de Investigación y Desarrollo
-UDI-
Bucaramanga
2023
lOMoARcPSD|9346187
Introducción
Un modelo didáctico en la educación es una herramienta fundamental con la cual se
pretende abordar aquellos problemas en la enseñanza de las instituciones educativas, a este
concepto se le establecen vínculos de observación teórico-prácticos en la docencia.
Por una parte, emerge de teorías, principios y paradigmas que aportan los fundamentos
teóricos del mismo, y por otra, presenta los lineamientos o pautas para desarrollarlo e intervenir en
algún contexto educativo en particular (Romero, 2018). Por tanto, los modelos pedagógicos
pueden conllevar a analizar la realidad de los escolares en búsqueda de una transformación
institucional.
En la actualidad la evolución en la educación va en aumento significativo, con lo cual los
docentes se han adaptado a nuevos modelos que se vuelvan mas activos en las aulas de clase,
dando a los estudiantes fundamentos para afianzar el conocimiento, Además, el conocimiento no
se recibe pasivamente de otros individuos, sino que es construido activamente por el sujeto que
conoce (Flórez, 1994).
En el siguiente cuadro comparativo se presentarán los diferentes modelos didácticos de
enseñanza (entre ellos: Tradicional, Humanista, Activo Situado, Colaborativo, Aprendizaje para el
dominio y Tecnológico) y se establecerán respecto a como se pueden coincidir respecto a los
indicadores establecidos en la Ruta Formativa y Rúbrica de Evaluación Actividad Individual
lOMoARcPSD|9346187
Modelo del
Modelo Modelo Modelo Activo Modelo Aprendizaje para Modelo
tradicional Humanista situado Colaborativo el Dominio Tecnológico
En el modelo El modelo humanista En el modelo activo En el modelo En este modelo de Este modelo busca
tradicional se procura se encuentra la colaborativo la aprendizaje como una
encuentra la desarrollar la transformación e filosofía de función social de la educación
reproducción sensibilidad interacción interacción y una didáctica se basa en integral y
social. social, de social. forma personal la transformación transformadora.
de la Didáctica
Función social
reflexión sobre sí de trabajo, que social.
mismo, sobre el implica el manejo
mundo que lo de aspectos,
rodea y sobre los tales como el
demás. respeto a las
contribuciones
individuales de
los miembros del
grupo.
Proceso de Tiene como Proceso Compartir metas, Es un sistema Propone
enseñanza- propósito la Multidimensional de recursos, logros y integrado de formación
aprendizaje formación de la apropiación entendimiento del instrucciones que "moderna" y
como causa- voluntad y del cultural, ya quese rol de cada uno. incluye "eficaz".
Objeto de
efecto. carácter del trata de una procedimientos Obsesión porlos
estudio
educando. experiencia para identificar y objetivos.
que involucra evaluar los Se sigue una
el pensamiento, la resultados programación
afectividad y la deseados. detallada.
acción
Síntesis del Énfasis en los Se centra en Guiar a los Temas Saberes
saber componentes prácticas estudiantes a la fragmentados en disciplinares
disciplinar. personales. educativas autodirección de bloques o actualizados,
de Enseñanza
Predominio de Flexibilidad auténticas, las su aprendizaje y unidades con con incorporación
Concepción
las Métodos no cuales la autogestión objetivos de
"informaciones" directivos, requieren ser para la resolución claramente algunos
de carácter dinámicos y coherentes, de conflictos. definidos que conocimientos
conceptual. participativos. significativas y considere el no disciplina-
propositivas. docente. res.
lOMoARcPSD|9346187
Dirige los Papel activo, Devuelve la El profesor es un Consiste en El profesor es
procesos. El creador, colaboración y facilitador, un permitir intervalos un mediador
profesor es el investigador y autonomía del entrenador, un de tiempos que actúa
único transmisor experimentador. estudiante. colega, un diferentes y una como guía en
Rol del educador
de conocimiento Estímulo a la Compromete al mentor, un guía y un variedad de el proceso de
ya elaborados y individualidad. estudiante enel coinvestigador072. procedimientos enseñanza y
listos para el Flexible, diseño, deinstrucción. aprendizaje.
consumo. espontáneo, realización y
orientador. valorización,
de lo que hace
en el proceso.
El aprendizaje Promueve lo Aprendizaje Aprendizaje Se tiene en cuenta Proceso activo
tiene un significativo y los grupal e grupal e las características de del
Concepto de Aprendizaje
carácter programas individual. individual. cognitivas y estudiante
automático, flexibles, multi y afectivas de cada utilizando el
sucesivo y transdisciplinarios; estudiante. error como
continuo. se orienta hacia la aprendizaje.
El conocimiento acción.
debe
secuenciarse
instruccional o
cronológicamente.
lOMoARcPSD|9346187
El papel del Sujeto activo, Ser autónomo Participación Los estudiantes El papel del
alumno consiste constructor del y responsable, adecuada, activa deben alcanzar un estudiante
en escuchar conocimiento. que adopta las y equitativa en nivel de consiste en la
atentamente, Creatividad, decisiones y los grupos de perfeccionamient realización
"estudiar" y reflexión, tareas que trabajo o sistemática de
reproducir en intereses mejor cumpliendo roles en conocimientos las actividades
los exámenes cognoscitivo responden a dentro de los previos antes de programadas.
los contenidos propios. su condición grupos. continuar
educando
Rol del
transmitidos. Implicación y vital. aprendiendo la
compromiso. información
subsiguiente.
lOMoARcPSD|9346187
Conocimiento Depende de la Uso de Trabajo por Desarrollo de Contenidos
fragmentado y construcción de material proyectos. materiales preparados
Cómo concibeel Contenido
separado en cada sujeto, y/o auténtico que Estudios de caso. instruccionales. por expertos
disciplinas. una construcción presenta la Problemas Trabajo por para ser
Los contenidos cultura. realidad complejos. unidades. utilizados por
curriculares inmediata. Pruebas los profesores.
están formativa
constituidos por sy
procedimientos
las normas y tas correctivos.
informaciones
socialmente
aceptadas.
Clases Investigación, Basadas en Diálogo. Grupos de estudio Didáctica
expositivas y trabajo en tareas de Enseñanza y tutoría entre basada en la
magistrales con equipos. descubrimiento recíproca entre pares. investigación y
el apoyo de por medio de compañeros. Libros de con dirección
libros de textos solución de Organizadores ejercicios. bidireccional.
metodológicas
Estrategias
y ejercicios de problemas de información Unidades de
repaso. auténticos, gráfica. instrucción
aprendizaje en Redacción. programada.
el servicio, Métodos
análisis de audiovisuales.
casos, Demostraciones
proyectos y simples.
simulaciones
situadas
lOMoARcPSD|9346187
Conclusión
En los modelos didácticos vistos en el trabajo se enfocan hacia la búsqueda de un
mejoramiento en la educación, por otro lado, estos modelos pueden igualmente conllevar a que
se produzca incertidumbre al momento de su ejecución pues se visualiza que estos contextos de
educación y modelos de aprendizaje no son iguales y muestran en su aplicación presentan
necesidades diferentes, por ende, los educadores deberán buscar la manera de ejecutar
escogiendo entre uno, o si lo desea, más modelos didácticos sin interferir a la imparcialidad que
tiene dentro del sistema de educación..
lOMoARcPSD|9346187
Referencias
Aizpuru Cruces, M. G. (2008). La Persona como Eje Fundamental del Paradigma Humanista.,
(págs. 33-40). Guanajuato, México.
Barriga Arceo, F. (2003). Revista electrónica de Investigación Educativa. Obtenido de
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/85/1396
Barriga Arceo, F. (s.f.). Revista Electrónica de Investigación Educativa. Obtenido de
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/85/1396
De Zubiría, J. (2004). Tratado de Pedagogía Conceptual: Modelos Pedagógicos. Bogotá.
Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia: McGraw-Hill.
García Pérez, F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervenciónen
la realidad educativa.
Ponte, C. (2000). Estrategias y técnicas didácticas en Educación Ambiental. Caracas: FEDEUPEL.
Romero, H. (2007). Modelo didáctico para la enseñanza de la educación ambiental en la Educación
Superior Venezolana. Caracas.