31/08/2023
Clínica Infanto Juvenil
Derecho a la Salud de Niños, Niñas y Adolescentes
Enfoque de Derechos Humanos en Niñez y Adolescencia:
El reconocimiento del niño y la niña como sujeto y actor social, con capacidad de agencia y
transformación de las condiciones que limitan sus potencialidades
La relevancia de la Responsabilidad del Estado (garante principal de derechos) en la generación de
condiciones para que NNA desarrollen capacidades y tengan oportunidades de ejercer sus derechos -
Derecho a la Salud
Según el articulo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño, las niñas y niños tienen derecho a disfrutar
del más alto nivel posible de salud y tener acceso a servicios médicos y de rehabilitación, con especial énfasis
en aquellos relacionados con la atención primaria de salud, los cuidados preventivos y la disminución de la
mortalidad infantil
El derecho a la salud está compuesto por diferentes atributos que reflejan un estado de bienestar y
desarrollo de niñas y niños en la primera infancia
Salud Mental en la población de NNA
Prevalencia de los principales trastornos mentales en población infantojuvenil:
Trastorno del comportamiento disruptivo
Trastorno ansioso
Trastornos afectivos
Trastornos asociados a consumo de sustancias
Las cifras a nivel nacional muestran que uno de cada cinco NNA tiene algún problema de salud mental y que el
suicidio es la segunda causa de muerte en adolescentes, luego de los accidentes
07/09/2023
Salud Mental en la población Infanto
Juvenil
Antecedentes históricos
¿qué entendemos por psicopatología infantil?
Estudio de los fenómenos psíquicos, conocimiento de las organizaciones y dinámicas psicológicas que están a la
base de las perturbaciones del psiquismo logrando así, un mayor conocimiento de sus determinantes
(particularidades), evolución y las consecuencias que un trastorno puede originar en el desarrollo
Historia de la Psicopatología Infanto Juvenil
Se inicia a principios del siglo XIX con la influencia de la Pediatría, Psiquiatría general, Neurología, Etología,
Sociología y Psicología
Históricamente fue invisibilizada en relación al bajo estatus del niño en la historia, desarrollo al aleto de
la psiquiatría adulta
En la cultura primitiva asociada a fenómenos de la naturaleza y designios de dioses
Primera noción de “locura” asociada a lo medico: Hipócrates en la Grecia clásica
o Construcción contemporánea de lo que es normal y anormal
o *Victorio Guidando*
En la edad media voluntad o castigo de Dios
El poder de los niños está en sus padres
En el Renacimiento surge una mayor valoración y preocupación por el desarrollo escolar
Primeros textos pediátricos
Siglo XVIII al XIX, importantes avances en las ciencias y en los movimientos políticos y culturales
Importante influencia del desarrollo de la psicología a principios del siglo XIX (psicoanálisis,
conductismo, teorías del desarrollo, evaluación psicológica)
Importancia del desarrollo de teorías etiológicas con corte biologicista
Introducción de clasificaciones diagnosticas DSM (1952) y CIE (1893)
Psicopatología infantil
1. Organismo: carácter genético, dotación anatomofuncional
2. Contexto: micro, medio y macro
3. Experiencial: cómo lo vivencia
21/09/2023
Psicología del Infante al Adolescente
Psicología del Desarrollo: introducción y perspectiva histórica
Los científicos del desarrollo estudian el desarrollo humano, se interesan en las formas en que las personas
cambian a lo largo de la vida, así como en las características que permanecen estables (Papalia, 2004).
El ser humano debe ser comprendido desde una arista biopsicosocial-cultural
Ser humano
Bio
Psico
Social-cultural
Actualmente la psicología del desarrollo se encuentra en una época de crisis, pues los marcos teóricos
existentes difícilmente pueden dar una interpretación adecuada de los datos que surgen de la
investigación
La época actual es una de las de mayor vitalidad de investigaciones y por lo nuevos desarrollo teóricos
Esquema de la perspectiva sistémica del desarrollo
El curso evolutivo normal de la especie está determinado por la influencia mutua entre los diferentes
componentes
Conducta
Actividad
Entorno genética
Actividad
Periodos del ciclo vital
El concepto de una división del ciclo de vida es una construcción social (Papalia, 2004)
PERÍODO PRENATAL: de la concepción al nacimiento
INFANCIA Y PRIMEROS PASOS: del nacimiento a los 3 años
NIÑEZ TEMPRANA: 3 a 6 años
NIÑEZ INTERMEDIA: 6 a 11 años
ADOLESCENCIA: 11 a 20 años
EDAD ADULTA TEMPRANA: 20 a 40 años
EDAD ADULTA INTERMEDIA: 40 a 65 años
EDAD ADULTA TARDÍA: 65 años en adelante
La maduración y el medio
En el recién nacido y el lactante, la maduración para seguir su curso establecido, necesita de un entorno que le
entregue las condiciones necesario para ello, las cual son principalmente:
Diferencias en la nutrición
o Importancia del tiempo de lactancia
Los cuidados médicos
Cantidad de esfuerzo físico que se exige a los niños
o Ejemplo, la marcha
Situación psicológica de los padres
o Acuerdos parentales (ejemplo, elección del nombre, la escuela, etc.), lo cual va a repercutir en la
forma de crianza
o Adquisición de habilidades/competencias parentales se van adquiriendo ciertos modelos, por
lo tanto, se desarrollan
o Competencia de la agencia parental cómo regulo la agencia parental
Las escuelas y compañeros
Un entorno sin estímulos físicos y sociales conduce a un retraso en el desarrollo motor a partir de los dos meses,
teniendo con esto consecuencias el niño “foto”
Ambiente
Totalidad de las influencias no hereditarias o experienciales en el desarrollo
Aprendizaje que proviene de la experiencia
Influencias contextuales
Los seres humanos somos seres sociales, necesitamos relacionarnos
El contexto inmediato es la familia, pero esta a su vez está sometida a las influencias diversas y
cambiantes de la comunidad y la sociedad
Cultura
Forma total de vida de una sociedad o grupo, incluyendo costumbres, tradiciones, creencias, valores,
lenguaje y productos físico
Toda la conducta aprendida transmitida de padres a hijos
¿hasta dónde mediamos elementos culturales?
Desarrollo cognitivo: factor integrador
La participación de los factores del desarrollo no responde a una acción sumatoria ni aislada, sino que es
una interacción biopsicosocial
El factor cognitivo unifica las transformaciones, le da sentido a las experiencias individuales
Crecimiento
Cambios en la cantidad, el numero: (crecimiento en centímetros, pesa más que el mes pasado, su pelo está más
largo)
Cambio cuantitativo: cambio en un numero o cantidad
En la infancia, se rige por patrones cefalocaudales y proximodistales (comienza de la cabeza [arriba]
hacia abajo)
Desarrollo humano
Proceso de cambio y estabilidad a lo largo del ciclo vital humano, incluye cambios cuantitativos y cualitativos
Cualitativos: afectivos, sociales-relacionales, calidad del lenguaje, exploración
Desarrollo
Se define como la adquisición progresiva de funciones, destrezas y habilidades que van a permitirle al niño
interactuar con su medio ambiente para adaptarse a él o modificarlo
Incluye la maduración y el crecimiento
Desarrollo del ciclo vital de Paul Baltes
Plantea 6 principios como marco conceptual para el estudio del desarrollo del ciclo vital:
El desarrollo dura toda la vida
El desarrollo involucra ganancias y pérdidas
Las influencias provenientes de la biología y la cultura cambian a lo largo del ciclo vital
El desarrollo involucra una distribución cambiante de recursos
El desarrollo es modificable
El desarrollo es influido por el contexto histórico y cultural
Determinantes del desarrollo
El desarrollo es un fenómeno que obedece a múltiples causas
Existen distintos factores implicados
Cada uno en forma independiente o conjunta incide en una transformación
Factores del desarrollo
Herencia Estímulos físicos
FACTORES FACTORES
BIOLÓGICOS AMBIENTALES
DESARROLLO
Estímulos
Maduración FACTOR DE
EQUILIBRIO
experienciales
Desarrollo madurativo normal
Estructuras cerebrales indemnes y
balance bioquímico cerebral normal
Oportunidad de Experiencias
la sociedad ambientales
Circuitos de retroalimentación
Desarrollo normal
Factores de riesgo
Condiciones que incrementan la probabilidad de un resultado negativo del desarrollo