0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas15 páginas

Documento Socioproductivo EDUC MEDIA

Los proyectos socioproductivos en educación media tienen como objetivo formar estudiantes de manera integral y vincular la teoría con la práctica a través de proyectos que beneficien a la comunidad. Estos proyectos se basan en los principios de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, y buscan satisfacer las necesidades sociales y generar transformaciones sociales de acuerdo con la constitución venezolana. Los proyectos pueden incluir la producción de bienes, servicios o conocimientos culturales y

Cargado por

oswaldo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas15 páginas

Documento Socioproductivo EDUC MEDIA

Los proyectos socioproductivos en educación media tienen como objetivo formar estudiantes de manera integral y vincular la teoría con la práctica a través de proyectos que beneficien a la comunidad. Estos proyectos se basan en los principios de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, y buscan satisfacer las necesidades sociales y generar transformaciones sociales de acuerdo con la constitución venezolana. Los proyectos pueden incluir la producción de bienes, servicios o conocimientos culturales y

Cargado por

oswaldo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Ministerio del Poder Popular Viceministerio para la Articulación Dirección General de Educación

para la Educación de la Educación Bolivariana Secundaria Bolivariana

Orientadoras de Proyectos Socioproductivos en Educación Media

Los Proyectos Socioproductivos (PSP) permiten la integración de los miembros del


Consejo Escolar y contribuyen con la formación integral de las ciudadanas y
ciudadanos, con principios éticos y morales, capaces de transformar su entorno
para el desarrollo social socialista que demanda el Estado venezolano, como se
describe en el preámbulo de la Constitución de la República.
Para abordar los proyectos socioproductivos, es necesario contar con docentes
que tomen conciencia sobre la importancia de éstos, y se preparen
metodológicamente en el proceso de los mismos, organizando los saberes y los
conocimientos, considerando las potencialidades de las y los estudiantes, así
como también de la comunidad.
Los proyectos socioproductivos permiten vincular la teoría con la práctica, valorar
el trabajo liberador y emancipador, promover la orientación y formación vocacional
de las y los estudiantes y la formación y organización de las comunidades.
Aunque no existe un único formato para la ejecución de los PSP, a continuación se
muestran elementos que permiten orientar la construcción de los mismos,
tomando en cuenta el contexto de cada comunidad para dar respuestas a las
situaciones que se evidencien en el diagnóstico del Proyecto Educativo Integral
Comunitario.
En el artículo 14 de la Ley Orgánica de Educación expresa que: “La educación es
un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de
formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e
interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y
social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la
formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social,
consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión
latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal”.

Se fundamenta en: El pensamiento de Simón Bolívar, expresado en los valores de


Libertad, Igualdad, Justicia Social, Amor a las leyes, y el Fortalecimiento la
Democracia, la Conciencia Nacional y la Ética Socialista. En el pensamiento
pedagógico del Maestro Simón Rodríguez, cuando en uno de sus postulados
expresa que “la educación debe ser popular” desde la pedagogía crítica, el
enfoque geohistórico y humanista, mediante la formación para la vida, la
independencia, la libertad, el vivir bien y como seres comprometidos con la
Ministerio del Poder Popular Viceministerio para la Articulación Dirección General de Educación
para la Educación de la Educación Bolivariana Secundaria Bolivariana

transformación social. En el ideario de lucha social de Ezequiel Zamora “tierras y


hombres libres” expresado en el pueblo como actor fundamental para la
transformación de la sociedad con la inclusión de adolescentes y jóvenes de los
sectores populares, rurales e indígenas a la educación media general.

Las ideas contenidas en este artículo revelan los objetivos de la Educación


Bolivariana, orientados a generar transformaciones consustanciadas con el bien
común, para así satisfacer las necesidades sociales básicas, vitales para el
desarrollo del ser humano, concretándose una concepción de trabajo liberador
que dignifica el hacer, promoviendo el equilibro con la madre tierra, en
congruencia con la política del estado.

En las instituciones y centros educativos, se desarrollan los Proyectos


Socioproductivos, a través de un conjunto de acciones pedagógicas, prácticas,
técnicas y administrativas, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de las
comunidades, en las que maestras (os), estudiantes, familias y comunidad, se
apropien de los avances de la ciencia y la tecnología, desde el trabajo
cooperativo, colaborativo y liberador, con pertinencia social, mediante un proceso
activo, participativo y productivo de bienes y/o servicios, centrado en la
investigación, la creatividad y la innovación, así como de los elementos
correspondientes a su cultura local, regional, nacional, latinoamericana y caribeña,
con criterio enriquecedor y transformador, disminuyendo el impacto socioambiental
que afecta el equilibrio ecológico.

Estos proyectos tienen como propósito contribuir a la formación integral de la


personalidad de las y los estudiantes, consolidando una concepción centrada en el
ser y no en el tener. La estrategia se fundamenta en el aprender haciendo en
condiciones de igualdad y justicia y enseñar produciendo. Su finalidad es vincular
la educación con el trabajo liberador para el bienestar social, la teoría con la
práctica y la escuela con el proyecto de vida de las y los estudiantes y sus
comunidades. Incluye además una dimensión política donde se deciden las formas
de distribución equitativa de los recursos y la reinversión social del excedente
(nuevos proyectos y mejoras generales en la institución educativa), para la
satisfacción de necesidades materiales e intangibles de la sociedad.

Es necesario crear conciencia sobre el término “producción”, ya que el mismo no


sólo está dirigido a la elaboración y venta de un producto, y mucho menos implica
un factor lucrativo, pues el desarrollo socio productivo dependerá de las
necesidades de cada plantel educativo y su comunidad, es decir, puede darse la
producción de saberes y/o conocimientos dirigidos a desarrollar actividades
culturales, artísticas, literarias, así como el rescate de nuestro acervo histórico.
Ministerio del Poder Popular Viceministerio para la Articulación Dirección General de Educación
para la Educación de la Educación Bolivariana Secundaria Bolivariana

En Construcción

Por lo tanto, los Proyectos Socioproductivos son formas de organizar los


aprendizajes, atendiendo a la realidad geohistórica y sociocultural del entorno
escolar, en función de lograr un aprendizaje integral, consustanciado con las
necesidades y potencialidades de la comunidad. La aplicación de estos proyectos
deben concebirse en los 3 ámbitos de la economía: primario, secundario y
terciario.

Los Proyectos Socioproductivos son de carácter social que garantizan la produc-


ción de bienes y servicios, sin explotar a los involucrados en el proceso productivo,
proporcionándoles una calidad de vida digna y la satisfacción de las necesidades
colectivas, evitando el enriquecimiento individual o colectivo, la explotación del
hombre por el hombre, los patrones de consumo y la visión limitada a una línea de
producción que los reduce sólo al ámbito económico, en función de alcanzar el de-
sarrollo del trabajo liberador y dignificante.

Otras características importantes de un Proyecto Socioproductivo son la pertinen-


cia, sustentabilidad y la sostenibilidad. Un proyecto es pertinente cuando parte del
contexto para potenciar necesidades colectivas, y cuando está en correspondencia
con los ejes estratégicos del país y el plan estratégico de la nación ; es sustenta-
ble cuando permite a través de un uso racional y eficiente de los recursos natura-
les, garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras y es sostenible
cuando considera conocimientos, técnicas y recursos necesarios, para garantizar
la continuidad del proyecto en el tiempo, empleando las tecnologías apropiadas y
socialmente apropiables por quienes ejecutan el proyecto.

Propósitos de los Proyectos Socioproductivos

 Impulsar el desarrollo integral del ser humano, vinculando la teoría con la


práctica en armonía con la naturaleza.

 Fortalecer la participación protagónica, responsable, corresponsable y


solidaria, de los colectivos del Consejo Escolar, en un modelo de
producción social que responda a la dignificación del ser humano a través
del trabajo liberador y emancipador.

 Promover la formación de una ciudadana y ciudadano con conciencia


ecológica, geohistórica e identidad nacional, mediante la
complementariedad de saberes y el respeto a la diversidad cultural,
contribuyendo al desarrollo de la comunidad desde el hacer del poder
popular.
Ministerio del Poder Popular Viceministerio para la Articulación Dirección General de Educación
para la Educación de la Educación Bolivariana Secundaria Bolivariana

 Potenciar el desarrollo local, regional y nacional, a través de la integración


escuela comunidad, mediante la investigación, creatividad e innovaciones
pedagógicas, tecnológicas, científicas y sociales.

 Fomentar valores sociales, éticos, morales y patrióticos

 Propiciar la sinergia entre la comunidad y la escuela.

Fases a considerar en la elaboración, ejecución y evaluación de Proyectos


Socioproductivos.

1. Diagnóstico participativo integral.


2. Selección del (los) Proyecto(s) Socioproductivo(s).
3. Planificación desde lo pedagógico, sociocultural, técnico, comunitario y
administrativo.
3.1 Finalidad.
3.2 Propósito.
3.3 Plan de acción.
3.4 Control, seguimiento y evaluación.
3.5 Sistematización y divulgación.

1. Diagnóstico Participativo Integral

Se deriva del diagnóstico elaborado en el PEIC. Una vez identificadas las


necesidades, potencialidades, fortalezas y situaciones a considerar, se
seleccionan el(los) Proyecto(s) Socioproductivo(s), enmarcado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el plan de desarrollo
de la región y el Proyecto Nacional Simón Bolívar, en el cual participan
protagónicamente los colectivos del Consejo Escolar.
2. Selección del Proyecto Socioproductivo

Una vez identificadas las necesidades, potencialidades, fortalezas y


situaciones a considerar, se seleccionan el(los) Proyecto(s)
Socioproductivo(s), enmarcado en el plan de desarrollo de la región y el
Proyecto Nacional Simón Bolívar, en el cual participen protagónicamente los
colectivos de la Comunidad Educativa Bolivariana.

Para la jerarquización y selección de los proyectos se considerará: el


ámbito social y el productivo, los recursos, la factibilidad, los ejes
estratégicos de desarrollo regional y nacional.
Ministerio del Poder Popular Viceministerio para la Articulación Dirección General de Educación
para la Educación de la Educación Bolivariana Secundaria Bolivariana

Preguntas claves para la selección de los proyectos socioproductivos.

1. ¿En qué área se desarrolla el proyecto socioproductivo?


2. ¿Qué se quiere lograr?
3. ¿Por qué es necesario el proyecto?
4. ¿Cuáles son las potencialidades de la comunidad e institución?
5. ¿Qué estrategias seguir?
6. ¿A qué personas involucra el proyecto?
7. ¿A quiénes beneficia el proyecto?
8. ¿Qué beneficios socioproductivos aporta el proyecto?
En Construcción

Con estas preguntas se trata de:

o Ofrecer un panorama en el que se identifiquen los intereses y expectativas


de cada grupo, determinando las relaciones existentes entre los diferentes
colectivos.

o Determinar las fortalezas y debilidades que se consideren principales,


estableciendo los factores que los condicionan.

o Describir la situación que se alcanzará cuando se ejecuten los proyectos.

o Determinar las opciones que pueden ser llevadas a cabo con más éxito, de
acuerdo con diversos factores como: posibilidades técnicas y financieras,
tiempo disponible, número de beneficiarios y otros que se consideren.

3. Planificación desde lo pedagógico, sociocultural, técnico, comunitario


y administrativo.

Es la fase de toma de decisiones con relación a los propósitos; las


estrategias, actividades y recursos del plan de acción, para dar respuesta a
una situación de acuerdo con la finalidad propuesta.
La planificación responde a las siguientes Interrogantes:
• ¿Cómo se hace?
• ¿Por qué se hace?
Ministerio del Poder Popular Viceministerio para la Articulación Dirección General de Educación
para la Educación de la Educación Bolivariana Secundaria Bolivariana

• ¿Qué se espera obtener?


• ¿Para quién se hace?
• ¿Con quién se hace?
• ¿Qué es lo que se realiza?
• ¿Cuándo se hace?
• ¿Dónde se hace?

En esta fase se desarrollan las acciones derivadas de los propósitos, aquí es


necesario considerar cómo, cuándo, con quiénes y dónde se llevarán a cabo,
tomando en cuenta los siguientes elementos:

 Pedagógico: impulsar la construcción social del conocimiento, la


integralidad, la interdisciplinariedad, la toma de decisiones en colectivo, el
equilibrio ecológico, el desarrollo tecnológico, la producción de bienes y
servicios para satisfacer necesidades humanas y alcanzar la mayor suma
de felicidad; para ello se desarrollarán estrategias En metodológicas
Construcción
que
vinculen las áreas de aprendizaje.

 Sociocultural: articular la comunidad con la institución a fin de integrar el


saber popular y ancestral con el saber científico, resaltar el gentilicio, el
acervo histórico, cultural y patrimonial de la localidad, potenciando la
participación colectiva, responsable, corresponsable y solidaria de todas y
todos, para superar las necesidades sociales de la comunidad.

 Técnico: implementar prácticas tradicionales e innovadoras, el uso


adecuado de tecnologías, asegurando la conservación de la biodiversidad y
la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el uso racional de los
recursos naturales, bajo un modelo sustentable y sostenible, considerando
permanentemente normas de seguridad e higiene.

 Comunitario: articular con instituciones y centros educativos de los


distintos niveles y modalidades, así como con las Comunas, Consejos
Comunales, organizaciones sociales, Misiones, empresas de propiedad
social, entre otros.

El resultado de la producción de bienes y servicios tendrá enfoque social,


por tanto, estos se distribuirán priorizando formas que beneficien a las
comunidades tales como la donación y el trueque. En aquellos casos donde
exista un excedente de producción, la distribución de éste se transará con
los colectivos sociales acordando precios justos y solidarios, sin uso de
intermediarios, destinando estos ingresos a la sustentabilidad y generación
Ministerio del Poder Popular Viceministerio para la Articulación Dirección General de Educación
para la Educación de la Educación Bolivariana Secundaria Bolivariana

de nuevos proyectos de la institución educativa, así como a sus gastos


operativos.

 Administrativo: impulsar el uso eficiente, eficaz y transparente de los


recursos materiales y económicos; para ello es importante considerar:
1. La controlaría social como instrumento de control y participación.
2. La distribución de responsabilidades.
3. Llevar registro sistemático de los intercambios de productos que se
realizan con instituciones, colectivos sociales, colectivos educativos,
empresas, entre otros, así como el registro contable, de cada proyec-
to, en un libro foliado destinado para tal efecto.
4. Registrar la asignación de recursos, tanto financieros como de dota-
ción, suministrados por el Gobierno Nacional, a través de sus institu-
ciones, de acuerdo a la normativa vigente a tal efecto.
5. Socializar, con los voceros de los colectivos del Consejo Escolar, los
En Construcción
avances del proyecto con la finalidad de reorientarlo si fuese necesa-
rio, resolviendo así los nudos críticos presentes en su ejecución.
6. Informar trimestralmente a la División Zonal correspondiente, el esta-
tus del proyecto, con sus respectivos soportes.
7. Involucrar a las organizaciones sociales que hacen vida en la institu-
ción.

3.1 Finalidad

En ésta se evidencia la situación que se desea lograr, la visión de futuro con


perspectiva social, considerando los aspectos que promueven aprendizajes desde
el enfoque interdisciplinario. Para su formulación se tomarán en cuenta elementos
como: población, área geográfica y demandas sociales.

3.2 Propósitos

Estos precisan la situación que se desea transformar y los resultados directos del
proyecto, en lo pedagógico, social, cultural, técnico, administrativo y comunitario.
Cada uno contendrá el qué, de lo que se pretende.
3.3 Plan de acción
Existen diferentes formas de realizarlo, se sugiere revisar el modelo (anexos).
3.4 Control, seguimiento y evaluación.
Ministerio del Poder Popular Viceministerio para la Articulación Dirección General de Educación
para la Educación de la Educación Bolivariana Secundaria Bolivariana

Conformar equipos con voceras y voceros de los distintos colectivos del Consejo
Escolar, que realicen el control, seguimiento y evaluación de los Proyectos
Socioproductivos.
Conformar equipos con voceras y voceros del Consejo Escolar, que realicen el
control, seguimiento y evaluación de los Proyectos Socioproductivos, estos
procesos tendrán carácter pedagógico, orientador, valorativo, formativo y reflexivo.
Para evaluar los Proyectos Socioproductivos se pueden tener en cuenta
diferentes indicadores entre ellos:
1. Pertinencia.
2. Alcances.
3. Flexibilidad.
4. Viabilidad.
5. Sustentabilidad.
6. Sostenibilidad.
7. Nivel de vinculación con la comunidad.
8. Intencionalidad.

3.5 Sistematización y divulgación


Registrar paso a paso todas las acciones emprendidas, tiempos para su ejecución
y desarrollo, impacto, conclusiones y recomendaciones.
Informar a través de diferentes medios sobre los avances y logros del Proyecto
Socioproductivo.
Modos de participación
Las y los estudiantes:
 Protagónicamente planifican y ejecutan los proyectos, desde el diagnóstico,
la evaluación de potencialidades y necesidades, la selección de la situación
a abordar, el planteamiento de posibles acciones, la selección de la acción
En Construcción
más pertinente, la ejecución, control, seguimiento y evaluación del Proyecto
Socioproductivo y su sistematización.
 Asumen la investigación como elemento fundamental para la adquisición de
aprendizajes.
 Proponen innovaciones que contribuyan a dar respuesta a las necesidades
generadas durante la ejecución del proyecto.

Las y los docentes:


 Orientan y acompañan a las y los estudiantes durante todo el proceso.
 Vinculan el Proyecto Socioproductivo con los Proyectos de Aprendizajes.
Ministerio del Poder Popular Viceministerio para la Articulación Dirección General de Educación
para la Educación de la Educación Bolivariana Secundaria Bolivariana

 Promueven la integración del Consejo Escolar al desarrollo de los


Proyectos Socioproductivos.
 Orientan, realizan el control, seguimiento y evaluación del proyecto.
 Promueven la investigación como elemento de aprendizaje.

Las y los obreras(os) y administrativas (os):

 Participan solidaria, consciente, responsable y corresponsable en la


construcción, desarrollo y evaluación de los proyectos socioproductivos de
la institución.

La familia y comunidad:

 Comparten el saber popular y ancestral con las y los estudiantes, personal


docente, obrero y administrativo, padres, madres y/o responsables.

 Participan en la planificación, ejecución, control, seguimiento, evaluación y


divulgación de los proyectos de la institución.

 Promueven la investigación comunitaria.


Los Consejos Comunales:
 Impulsan y promueven la formulación de proyectos comunitarios que
busquen satisfacer las necesidades, aspiraciones y potencialidades de la
comunidad.
 Articulan e integran los procesos productivos de las organizaciones
socioproductivas comunitarias, para el intercambio de saberes, bienes y
servicios, basados en los principios de cooperación y solidaridad.
 Ejercen el seguimiento, vigilancia, supervisión y control de la ejecución de
los planes, proyectos comunitarios y socioproductivos, de organizaciones
socioproductivas e instituciones educativas.
Ministerio del Poder Popular Viceministerio para la Articulación Dirección General de Educación
para la Educación de la Educación Bolivariana Secundaria Bolivariana

En Construcción
ANEXO I:
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS

Nº ASPECTOS CONTENIDOS
1 Identificación del estado.
Municipio.
Parroquia
Portada Institución escolar.
Código del plantel y código administrativo
Nombre del proyecto.
Año y fecha (inicio –terminación)
Finalidad del proyecto
2 Tema del Proyecto Propósitos del proyecto (Logros en lo pedagógico, productivo y en lo
social)

Estudiantes, docentes, obreros, administrativos, familia, comunidad e


3 A quién beneficia
institución.

Estudiantes, docentes, obreros, administrativos, familia, comunidad,


4 Participantes
institución y empresa de producción social u otras.
Ministerio del Poder Popular Viceministerio para la Articulación Dirección General de Educación
para la Educación de la Educación Bolivariana Secundaria Bolivariana

a) Datos sobre la ubicación geográfica, histórica, situación


socioeconómica de la comunidad y de la institución, así como
las condiciones climáticas y físicas de la localidad.
5 Caracterización b) Matrícula de estudiantes por año y sexo.
En Construcción
c) Situación actual. (Fundamentar la necesidad y factibilidad del
proyecto)

Refleja a través de indicadores pedagógicos, productivos, económicos


6 Resultados esperados
y/o sociales lo que se espera alcanzar.

Se hace a través de tablas que incluyan medios, materiales,


herramientas, equipos y otros dependiendo del tipo de proyecto,
7 Inventario de recursos
indicando con claridad los recursos humanos, financieros y materiales
que se tienen para iniciar el mismo, así como la cantidad y precio.
Ministerio del Poder Popular Viceministerio para la Articulación Dirección General de Educación
para la Educación de la Educación Bolivariana Secundaria Bolivariana

Diagnóstico participativo integral, incluyendo las necesidades de


recursos para el desarrollo del proyecto.
Planificar las actividades para la realización del proyecto, ubicando
fecha, participantes, responsables, tipo y frecuencia para realizar el
control y seguimiento.
Acuerdos con comunidades y empresas.
8 Acciones a seguir
En Construcción
Actividades para garantizar la formación permanente e integral de
las y los estudiantes en los distintos espacios en que se desarrolla el
proyecto.
Describir las acciones de investigación a desarrollar vinculadas al
proyecto que recojan temas, participantes y responsable.

Describir todos los recursos necesarios para el desarrollo del


9 proyecto. Desglosados en tipo, cantidad y precio.
Requerimiento del proyecto

10 Ejecución, control, seguimiento Conformar equipos con voceros y voceras de los distintos colectivos
y evaluación del proyecto del Consejo Escolar para realizar la ejecución, control, seguimiento y
evaluación.
Planificar acciones en el sistema de trabajo del personal directivo
para garantizar el cumplimiento de los procesos pedagógicos y
Ministerio del Poder Popular Viceministerio para la Articulación Dirección General de Educación
para la Educación de la Educación Bolivariana Secundaria Bolivariana

sociales del proyecto.

Registrar paso a paso todas las acciones emprendidas a modo de


Socialización de los resultados informar a través de diferentes medios sobre los avances y logros
11 del proyecto.
del proyecto.

ANEXO II
Ministerio del Poder Popular Viceministerio para la Articulación Dirección General de Educación
para la Educación de la Educación Bolivariana Secundaria Bolivariana

PROPUESTA DE FORMATO PARA EL ABORDAJE DE LAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS

INDICADORES Fecha

Responsables
Lugar de la
Pedagógicos

Económicos

Productivos

actividad
realizará
Quién la

Logros
Actividades

Sociales

Otros
a desarrollar Desde Hasta
Ministerio del Poder Popular Viceministerio para la Articulación Dirección General de Educación
para la Educación de la Educación Bolivariana Secundaria Bolivariana

Propuesta de plan de acción:

Observaciones
desarrollarla?
Actividades a

Responsable
culminación

Habilidades

verificación
la actividad

Fuentes de
desarrollar

Fecha de

Fecha de
Lugar de
realizará
Quién la

a lograr
¿Cómo

inicio

También podría gustarte