Fase 4 Grado 3° Campo De lo humano y lo comunitario
Ejes articuladores
Proyecto Galería de mi comunidad Escenario Comunitario.
Páginas 296 a 307
Montar una galería de historia y prácticas socioculturales de su comunidad y elaborar un
catálogo de los lugares con valor histórico, con el objetivo de promover el reconocimiento
de su importancia y fortalecer el sentido de pertenencia entre los miembros de tu
comunidad.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Sentido de pertenencia, Identifica eventos importantes de la historia de la
identidad personal y social. comunidad: fundación, logros, personas o lugares
destacados, entre otros, que son motivos de orgullo
compartido, para fortalecer la identidad individual y
colectiva.
Observa y describe prácticas socioculturales de su
entorno; actividades productivas, comerciales,
profesionales, de servicios, entre otras, para identificar
concepciones, valores y proyectos compartidos por las
personas que integran las familias y la comunidad.
Efectos en la vida de las Reflexiona sobre hechos y sucesos que han afectado a
personas, derivados de cambios su familia, para proponer posibles alternativas que
sociales, culturales y en la permitan afrontarlos.
salud.
Descripción de personas, Planea, escribe, revisa y corrige textos en los que
lugares, hechos y procesos. describe hechos en orden cronológico.
Búsqueda y manejo reflexivo de Usa variadas fuentes de consulta, entre ellas medios de
información. comunicación y personas, recupera información
pertinente, en función del propósito de búsqueda:
preparar una exposición.
Exposición sobre temas Como presentador o presentadora.
diversos. Expone diversos temas considerando: Planear su
exposición, lo cual incluye la elaboración de materiales
de apoyo. Realizar apuntes para usar como guía.
Reconocimiento y reflexión Expresa sus gustos e intereses hacia las
sobre el uso de elementos de manifestaciones culturales y artísticas, y realiza
los lenguajes artísticos, en descripciones orales o escitas, para agruparlas de
manifestaciones culturales y acuerdo con sus similitudes en un collage de dibujos,
artísticas de la comunidad y del fotografías o recortes.
resto del mundo.
Estudio de los números. A través de situaciones cotidianas ordena, lee y escribe
números naturales de hasta cuatro cifras.
Origen histórico de algunos Indaga acerca de los símbolos de identidad y
símbolos (territorio, lugares pertenencia en la comunidad, localidad o pueblo y en la
sagrados, figuras y colores, entidad federativa, para comprender que la identidad
banderas, escudos, himnos, nacional es un conjunto de identidades plurales, que
entre otros), que identifican a pueden convivir respetuosamente, en la medida que
las comunidades, pueblos, la exista igualdad de condiciones sociales, culturales,
entidad y a México como país, educativas, entre otras.
en tanto referentes que dan
sentido de identidad y
pertenencia.
Metodología Aprendizaje Servicio (AS) Tiempo de Se sugiere una
aplicación semana
DESARROLLO DEL PROYECTO
Etapa #1. Punto de partida Recursos e
implicaciones
Mostrar las imágenes que se presentan en la página 296 del -Libro de Proyectos
libro Proyectos Comunitarios y cuestionar acerca de qué Comunitarios.
eventos son los que se ilustran.
Conversar con la asamblea si han sido testigos de ese tipo de
eventualidades en su comunidad (desastres naturales,
reparación o inauguración de carreteras, fiestas patronales,
etc.) y por qué consideran que son importantes o que quedan
en la memoria de las personas.
Debajo de las imágenes que se muestran en la página 296 del -Libro de Proyectos
libro Proyectos Comunitarios registrar por qué consideran que Comunitarios.
esos eventos fueron importantes para las personas que los
presenciaron.
Entregar una hoja blanca o de reúso a cada alumno. Solicitar
que dibujen un evento comunitario que hayan -Hojas blancas o de
presenciado (festivales, construcciones, etc.) o un reúso, lápices de
fenómeno natural que afectara a su comunidad. colores y cinta.
Pegar los dibujos en el pizarrón o en un espacio visible del
salón.
En asamblea, de manera respetuosa, observar los dibujos y
analizar qué tipo de eventos son los más comunes.
Dialogar sobre los beneficios o perjuicios que los
acontecimientos dibujados han traído a la comunidad.
Etapa #2. Lo que sé y lo que quiero saber Recursos e
implicaciones
Sugerir al grupo algunos hechos y procesos del pasado de la -Investigar hechos y
comunidad con la finalidad de que realicen una investigación procesos del pasado
del suceso que más llame su atención. de la comunidad.
De manera grupal, diseñar un guion de entrevista tomando -Libro de Proyectos
como base los indicadores sugeridos en la página 297 del libro Comunitarios.
Proyectos Comunitarios. También puede entregar el formato -Formato “Guion de
impreso “Guion de entrevista” tantas veces como el entrevista”.
número de alumnos. (Anexo al final del documento)
TAREA:
- Realizar la entrevista con algún miembro de su comunidad.
- Traer tres dados por equipo.
Explorar los conocimientos de la asamblea mediante el juego
de “El cajero”, sobre el sistema decimal de numeración al - Dados, 40 fichas
agrupar unidades, decenas y centenas. rojas, 40 fichas azules
Escribir en el pizarrón las reglas del juego si es la primera vez y 40 amarillas.
que lo pondrá en práctica.
- La ficha azul vale uno.
- La ficha roja vale 10 fichas azules.
- La ficha amarilla vale 10 fichas rojas.
- Cada que tengan 10 fichas azules deben cambiarse por una
roja y si reúnen 10 fichas rojas deberán cambiarlas por una
amarilla.
- En cada equipo habrá un “cajero” que se hará cargo de las
fichas.
- Por turnos, cada integrante del equipo lanza al mismo
tiempo los dados y el cajero les entrega tantas fichas
azules como puntos haya obtenido.
- Cada que los alumnos reúnan diez fichas azules o rojas,
deben pedirle al cajero que se las cambie por una roja o
amarilla, respectivamente. Pierden quienes no hagan el
cambio inmediatamente después de reunir las diez fichas.
Gana el primer NN que tenga nueve fichas amarillas.
- Al terminar la ronda se devuelven todas las fichas a la caja -Cuaderno.
y otro niño será el cajero.
Al finalizar el juego cada equipo registra en su cuaderno con
cuántas fichas se quedaron.
Analizan qué NN quedó en segundo lugar, es decir, quién
estuvo cerca de completar las 9 fichas.
Compartir con la asamblea las cantidades más cercanas al 900 -Cuaderno.
y escribirlas en el pizarrón.
Solicitar al grupo que escriban en su cuaderno con número y
letra las cantidades.
Cuestionar cuál de las cifras mencionadas es la mayor y
pedirles que la escriban en notación desarrollada. -Ejercicio “Decenas,
Socializar sus respuestas. Centenas y Millares
En pequeñas comunidades resolver el crucigrama del ejercicio (parte 1)”.
“Decenas, Centenas y Millares (parte 1)”, con el cual los
estudiantes deberán formar una cantidad a partir del valor
posicional que se les señala. (Anexo al final del documento) -Cuaderno.
Socializar las respuestas del crucigrama matemático.
Escribir en el cuaderno cómo se leen los números que
identificaron, poniendo énfasis en el manejo de cantidades de
hasta 4 cifras.
-Ejercicio “Decenas,
TAREA: Centenas y Millares
- Contestar el ejercicio “Decenas, Centenas y Millares (parte 2)” (parte 2)”.
con el cual los alumnos trabajarán la descomposición de
cantidades. (Anexo al final del documento)
Socializar el procedimiento empleado para responder el
ejercicio “Decenas, Centenas y Millares (parte 2)” y los
resultados obtenidos.
En el pizarrón elaborar un listado de las cantidades del
ejercicio.
Solicitar a la asamblea que exprese cómo quedarían las
cantidades ordenadas de menor a mayor.
Cuestionar qué criterio tomaron en cuenta para ordenar las
cantidades.
Retomar la investigación sobre los hechos o acontecimientos -Cuaderno.
que destacan en su comunidad; escribir en el pizarrón las
fechas indicadas por los estudiantes.
Solicitar que se ordenen en el cuaderno los hechos de -Formato “Línea del
manera cronológica. tiempo de mi
Explicar qué es una línea del tiempo y su función. comunidad”.
Proponer al grupo elaborar un borrador de la línea del tiempo -Gestionar con las
sobre el pasado de la comunidad tomando en cuenta los autoridades
hechos o acontecimientos investigados, se puede entregar correspondientes la
impreso el formato “Línea del tiempo de mi comunidad” tantas autorización para
veces como el número de alumnos. (Anexo al final del realizar una visita a
documento) sitios importantes de
Programar una visita guiada a un sitio de interés de la la comunidad.
comunidad (museo, sitio arqueológico, monumentos, palacio -Tarjetas, lápices de
municipal, parques o casas de la cultura, entre otros) colores.
para identificar otros hechos y procesos históricos. Si no es
factible realizar la salida grupal, que los niños asistan con su
familia.
Después de la visita, seleccionar un evento histórico, escribirlo -Esquema “Observo y
en una tarjeta junto con la fecha ocurrida, hacer un dibujo analizo lugares de mi
característico y añadirlo a la línea del tiempo. comunidad”.
Conversar sobre el estado físico de dichos lugares para
identificar su deterioro, falta de valoración, vandalismo, etc.
Registrar en el esquema “Observo y analizo lugares de mi
comunidad” los problemas que aquejan a la comunidad,
analizar qué los causa y de qué manera podemos contribuir a
su solución. (Anexo al final del documento)
Proponer a la asamblea elaborar un catálogo comunitario de
sitios históricos para compartir con la comunidad.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Indaga acerca de los símbolos de identidad y pertenencia en la
comunidad.
Ordena, lee y escribe números naturales de hasta cuatro cifras.
Identifica eventos importantes de la historia de la comunidad,
que son motivos de orgullo compartido y los ubica en orden
cronológico.
Reflexiona sobre hechos y sucesos que han afectado a su familia
para proponer posibles alternativas que permitan afrontarlos.
Usa variadas fuentes de consulta, entre ellas medios de
comunicación y personas, recupera información pertinente, en
función del propósito de búsqueda.
ETAPA #3. Organicemos las actividades Recursos e
implicaciones
Distribuir las tareas para la elaboración del catálogo -Libro Proyectos
comunitario, planificar las actividades que se realizarán y los Comunitarios.
responsables.
Registrar en la tabla de la página 300 del libro Proyectos
Comunitarios, la asignación de tareas, fechas estimadas de
entrega y los responsables.
TAREA: -Biblioteca pública,
- Investigar en archivos, biblioteca pública, internet o con una internet o miembro
persona de la comunidad: cuáles son las prácticas de la comunidad.
socioculturales más importantes de su comunidad, tanto en el -Cuaderno.
pasado como las actuales y registrarlo en su cuaderno.
Socializar lo que encontraron en su investigación. Orientar las
aportaciones hacia la reflexión de los cambios que ha sufrido
la comunidad. -Tabla “Cómo ha
Anotar en la tabla “Cómo ha cambiado la comunidad” los cambiado la
resultados investigados. (Anexo al final del documento) comunidad”.
Resaltar las diferencias que existen entre los miembros de la
comunidad, señalando que las diferencias nos enriquecen.
Mencionar las características, los eventos, las prácticas
socioculturales que comparte la comunidad.
Individualmente, elegir una práctica sociocultural para
representarla mediante un dibujo o pintura. -Cuaderno.
En su cuaderno, realizar el borrador de su pintura. -Materiales: hojas
Realiza tu dibujo con ayuda de la cartulina, lápices, colores blancas o de reúso,
y/o pinturas. cartulina, lápices,
Presentar el formato de “Tarjeta informativa”. Solicitar a los colores pinturas, etc.
alumnos que la copien al cuaderno y la completen con los -Formato “Tarjeta
datos de su obra. (Anexo al final del documento) informativa”.
En asamblea, dar a conocer los dibujos elaborados y
comentar lo siguiente:
- ¿Por qué eligieron esa práctica sociocultural?
- ¿Se relaciona con algún lugar histórico?
- ¿Cómo participa su familia en esa práctica sociocultural?
Resguardar los dibujos que serán parte de la “Galería de
historia y prácticas socioculturales de la comunidad”.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Observa y describe prácticas socioculturales de su entorno para
identificar concepciones, valores y proyectos compartidos por la
comunidad.
En pequeñas comunidades, socializar qué lugar con valor -Formato “Un lugar
histórico visitaron y elegir uno. con mucho valor”.
Entregar el formato de ficha “Un lugar con mucho valor” en el
cual se recopilan datos relevantes sobre el sitio histórico
seleccionado como su relevancia, problema que presenta,
sugerencias para preservarlo, entre otros. (Anexo al final del
documento)
En asamblea, presentar la ficha. Orientar diálogo con base en
las siguientes interrogantes:
- ¿Por qué eligieron ese lugar con valor histórico?
- ¿Qué importancia tiene en la historia de su comunidad?
- ¿Por qué es importante cuidarlo?
- ¿Qué proponen para preservarlo?
-Formato “Galería de
Reunir todas las fichas y armar el catálogo grupal.
historia y prácticas
En equipos, elaborar volantes para invitar a la
culturales”.
comunidad a la galería. También puede entregar impreso el
-Lápices de colores.
formato “Galería de historia y prácticas culturales” tantas
veces como el número de alumnos. (Anexo al final del
documento)
Organizar el recorrido de la galería.
Determinar quién será el encargado de explicar a los visitantes -Formato “Ficha del
el propósito de la galería, en qué consiste cada uno de los recorrido”.
trabajos presentados y la importancia de conocer las prácticas
históricas de la comunidad.
Diseñar una ficha con los datos más relevantes de la galería,
también puede presentar el formato “Ficha del recorrido” y
solicitar a los encargados de guiar la visita lo copien a su
cuaderno. (Anexo al final del documento)
TAREA:
- Traer materiales para elaborar letreros: hojas de reúso,
cartulina o papel bond, hojas de colores, plumones, lápices de
colores, y cinta.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Expresa sus gustos e intereses hacia las manifestaciones
culturales y artísticas y las agrupa de acuerdo con sus similitudes
en un catálogo de lugares históricos y prácticas socioculturales.
Etapa #4. Creatividad en marcha Recursos e
implicaciones
En pequeñas comunidades, realizar los tres letreros para -Materiales para
presentar cada uno de los trabajos que van a exponerse: elaborar letreros.
- Obras de arte inspiradas en las prácticas socioculturales de
la comunidad.
- Línea del tiempo de la comunidad.
- Catálogo de lugares con valor histórico de la comunidad.
Acomodar el aula de tal manera que se pueda apreciar -Acomodar el mueble
tranquilamente la muestra. del salón para realizar
Elegir un muro en el que se puedan pegar pliegos de papel la galería.
bond para el registro de sugerencias. Papel bond y
Recibir a los asistentes y explicar lo siguiente: plumones.
- Objetivo de la galería.
- Contenido de la línea del tiempo, el catálogo de lugares con
valor histórico de la comunidad y las obras de arte creadas.
- Importancia de conocer y preservar las prácticas
socioculturales de la comunidad.
Solicitar a los invitados que registren en los pliegos de papel
bond frases que inviten a preservar las prácticas
socioculturales de la comunidad y anoten con qué sitio o hecho
histórico se sienten identificados.
Agradecer la visita.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Expone diversos temas considerando: Planear su exposición,
elaborar materiales de apoyo y realizar apuntes guía.
Etapa #5. Compartimos y evaluamos lo aprendido Recursos e
implicaciones
Acomodar el mueble de la manera habitual para continuar con -Acomodo del
la reflexión de la actividad. mueble.
De manera individual, completar las oraciones que se
presentan en la página 306 del libro Proyectos Comunitarios , -Libro de Proyectos
con las cuales se orienta la reflexión sobre los hechos y Comunitarios.
procesos históricos más importantes de la comunidad,
identifican las prácticas socioculturales y conocer lo que más
le gustó de la actividad.
De manera colaborativa, recuperar los escritos de los
asistentes a la galería.
Organizar un círculo y comentar en torno a las siguientes
preguntas:
- ¿Qué beneficios se lograron con el proyecto?
- ¿Cuáles de las frases escritas por los asistentes piensan
que deben retomarse para fomentar el cuidado y la
preservación de las prácticas socioculturales de la
comunidad?, ¿por qué?
- ¿Se identifican con algún sitio de valor histórico de la
comunidad?, ¿cuál es la razón de ello?
- Después de participar en la galería, ¿creen que los
miembros de su comunidad cuidarán los lugares con valor
histórico?, ¿por qué?
- ¿Qué consideran que se puede mejorar del proyecto?,
¿cómo lo harían? -Cuaderno.
Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que
lleguen para reconocer la importancia de la comunidad y
fortalecer el sentido de pertenencia a través de la Galería de
historia y prácticas socioculturales.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
Decenas, Centenas y Millares (parte 1).
Decenas, Centenas y Millares (parte 2).
Línea del tiempo de mi comunidad.
Observo y analizo lugares de mi comunidad.
Cómo ha cambiado la comunidad.
Tarjeta informativa.
- Investigaciones.
- Apuntes en el cuaderno.
- Acuerdos asamblearios.
- Productos:
Guion de entrevista.
Un lugar con mucho valor.
Galería de historia y prácticas culturales.
Ficha del recorrido.
Producto Final:
- Galería de historia.
- Catálogo de lugares históricos.
Aspectos a evaluar
- Indaga acerca de los símbolos de identidad y pertenencia en la comunidad.
- Ordena, lee y escribe números naturales de hasta cuatro cifras.
- Identifica eventos importantes de la historia de la comunidad, que son motivos de
orgullo compartido y los ubica en orden cronológico.
- Observa y describe prácticas socioculturales de su entorno para identificar
concepciones, valores y proyectos compartidos por la comunidad.
- Reflexiona sobre hechos y sucesos que han afectado a su familia para proponer
posibles alternativas que permitan afrontarlos.
- Usa variadas fuentes de consulta, entre ellas medios de comunicación y personas,
recupera información pertinente, en función del propósito de búsqueda.
- Expresa sus gustos e intereses hacia las manifestaciones culturales y artísticas y las
agrupa de acuerdo con sus similitudes en un catálogo de lugares históricos y
prácticas socioculturales.
- Expone diversos temas considerando: Planear su exposición, elaborar materiales de
apoyo y realizar apuntes guía.
Ajustes razonables
Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación
directa o indirectamente.
GUION DE ENTREVISTA
Realiza la siguiente entrevista a un miembro de tu comunidad.
1.- ¿Cuál es su nombre? _____________________________________________
2.- ¿Cuántos tiempo tiene viviendo en la comunidad? _____________________
3.- ¿En qué año fundaron su comunidad? _______________________________
4.- ¿De dónde provenían los primeros de la comunidad? ____________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5.- ¿Qué lugares con importancia histórica existen en la comunidad? ___________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Con qué acontecimientos importantes están relacionados? __________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
6.- ¿Qué fenómenos naturales han transformado nuestra comunidad? _________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Cuándo sucedieron? ________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
7.- ¿Conoce algunas transformaciones de la comunidad hechas por sus habitantes?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿En qué fecha ocurrieron? _____________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
8.- ¿Cómo ha cambiado la forma de vestir? _______________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
9.- ¿Qué fiestas tradicionales se celebran en la comunidad? ________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Desde cuándo se realizan?_________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________________________________________
10.- ¿Qué cambios ha notado en los medios de transporte de la comunidad?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
DECENAS, CENTENAS Y MILLARES (parte 1)
10 unidades = 1 decena 1 unidad de millar = 1000 unidades
100 unidades = 1 centena 1 unidad de millar = 100 decenas
1000 unidades = 1 millar 1 unidad de millar = 10 centenas
Resuelve el crucigrama.
HORIZONTALES VERTICALES
a. 7 centenas, 1 decena y 5 b. 7 millares, 7 centenas, 7 decenas y 7
unidades. unidades.
d. 2 millares, 2 decenas, 6 unidades y c. 5 centenas, 4 millares, 2 unidades y 6
8 centenas. decenas.
e. 3 unidades y 5 millares. f. 6 unidades, 7 decenas y 5 centenas.
h. 1 millar, 6 centenas y 7 unidades. g. 5 millares y 10 centenas.
i. 19 decenas y 3 unidades.
j. 8 decenas y 4 millares.
DECENAS, CENTENAS Y MILLARES (parte 2)
Observa y contesta.
Cuenta y escribe la cantidad de paletas que tiene cada niño y niña.
Marisa 9 paletas sueltas, 5 cajas y 7 bolsas. _____________
paletas
Juan _____________
4 cajas, 6 bolsas y 6 paletas sueltas.
Carlos paletas
Pedro 12 bolsas, 1 caja y 3 paletas sueltas. _____________
paletas
Arturo 20 bolsas y 1 paleta suelta. _____________
paletas
Luis _____________
17 bolsas y 9 cajas.
Antonio paletas
Carmen 10 cajas, 1 bolsa y 4 paletas sueltas. _____________
paletas
Angelina 11 bolsas, 9 cajas y 8 paletas sueltas. _____________
paletas
¿Quién tiene más paletas? __________________________
¿Quién tiene menos paletas? ________________________
LÍNEA DEL TIEMPO DE MI COMUNIDAD
Con la información obtenida elabora una línea del tiempo sobre el pasado de tu
comunidad.
Evento Histórico
___________________
___________________
Dibujo Evento Histórico
___________________
_________________
________________
_________________
__
DibujoEvento Histórico
___________________
___________________
___________________
Dibujo Evento Histórico
________________
________________
Evento Histórico ________________
Dibujo
___________________
___________________
___________________
Dibujo
OBSERVO Y ANALIZO LUGARES DE MI COMUNIDAD
Completa el siguiente esquema con base en las observaciones que hiciste en tu
visita a un lugar histórico.
Nombre del Lugar
histórico:
Problema que
enfrenta:
Causa: Propuesta de
solución:
CÓMO HA CAMBIADO LA COMUNIDAD
Prácticas
¿Ha cambiado con el
socioculturale Descripción
tiempo? ¿Cómo?
s
Lengua
Vestimenta
Tipo de vivienda
Comidas
tradicionales
Tradiciones y
Costumbres
Actividades
artísticas
Deportes
Prácticas
socioculturales
relacionadas con
Título : __________________________________________________
sitios históricos
TARJETA INFORMATIVA
Autor:___________________________________________________
Práctica sociocultural que representa: __________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
UN LUGAR CON MUCHO VALOR
Nombre del lugar con valor histórico:
__________________________________________________
Dibujo
Ubicación: Horario de visita:
Fecha de fundación:
Importancia histórica: ____________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Práctica sociocultural relacionada con el lugar histórico: ___________
_______________________________________________________
Necesidad o problema que enfrenta: __________________________
_______________________________________________________
Causa: __________________________________________________
_______________________________________________________
Sugerencias para preservarlo: ______________________________
_______________________________________________________
Integrantes que participan:_________________________________
_______________________________________________________
GALERÍA DE HISTORIA Y PRÁCTICAS CULTURALES
Galería de mi Comunidad
El grupo de 3° ____ de la Escuela Primaria
FICHA DEL RECORRIDO
Fecha de visita: _________________