0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

Clase 1 La Politica y La Dominación

Este documento discute el concepto de poder y dominación en ciencia política. Explica que el poder es una relación social y que existen diferentes concepciones de poder a lo largo de la historia. También analiza los tipos ideales de dominación propuestos por Max Weber, quien distinguió entre poder y dominación, y las características de la autoridad y administración según el tipo de dominación. El documento concluye resaltando la importancia del análisis del poder en el estudio de los procesos políticos.

Cargado por

Ariel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

Clase 1 La Politica y La Dominación

Este documento discute el concepto de poder y dominación en ciencia política. Explica que el poder es una relación social y que existen diferentes concepciones de poder a lo largo de la historia. También analiza los tipos ideales de dominación propuestos por Max Weber, quien distinguió entre poder y dominación, y las características de la autoridad y administración según el tipo de dominación. El documento concluye resaltando la importancia del análisis del poder en el estudio de los procesos políticos.

Cargado por

Ariel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

DEPARTAMENTO DE POLITICA Y GESTION

Ficha de Cátedra: ESTADO Y CIUDADANÍA 7INTRODUCCION A LA CIENCIA


POLITICA Y AL DERECHO CONSTITUCIONAL

AUTORA: GISELA DEL HOYO

El Poder y la Dominación

El concepto de Poder ha sido desde la segunda mitad del siglo XX uno de los
temas de mayor interés en la ciencia política. En fuentes convencionales podremos
encontrar definiciones de “poder” relacionadas con la capacidad de influir, decidir,
sobre los demás; incluso se lo suele tomar como “poder del hombre sobre el
hombre”. Ninguno de nosotros es un ser individual. Somos seres sociales,
espaciales e historizados, envueltos en múltiples redes de relaciones sociales, que
diríamos, son relaciones políticas, son relaciones en donde hay dominación,
acuerdo o conflicto, por tanto, relaciones de poder. Las relaciones sociales son
siempre múltiples, se viven como recíprocas, interactuamos a través de ellas. Y
pueden ser de diversa naturaleza: afectivas, laborales, de clase, de conflicto, etc. Y,
de acuerdo a ellas nos movemos en el ámbito social.

Sólo hay poder en una relación social, pues “el poder es relacional”. El
hombre, en forma genérica, ejerce y es sujeto a la vez de redes de poder social.
Hay vínculos de poder entre las personas que tienen que ver con el lugar que se
ocupa en la sociedad, así como también con las representaciones simbólicas que
se compartan. A la ciencia política le interesa, en el ámbito político, el poder que
se ejerce desde un grupo, clase, organización o institución sobre otros, personas,
grupos, clases instituciones, etc.

Vale aquí una reflexión de Mario Stoppino1 en que distingue el “poder sobre
las cosas” del “poder sobre los hombres”, pero, a la ciencia política le interesa no

1STOPPINO MARIO (1983) “Poder” en BOBBIO N Diccionario de Política. Diccionario de Política


México, Siglo XXI Editores
sólo el poder sobre las cosas, los bienes, las empresas o el suelo, etc, “...sólo
cuando se convierte en un recurso para ejercitar poder sobre el hombre...”. El poder
social no se basa en poseer cosas, sino cuando estas sí se vuelven herramientas o
dispositivos para ejercer poder sobre otros, para modificar la situación de otros,
convencer a otros, imponer a otros, formas sociales, económicas y políticas. De
aquí que lo político es la relación social de poder reconocido, de poder social.
Cuando el poder cristaliza en un orden político, como el Estado, hay poder
político.

Los conceptos cambian en su acepción, en su dimensión real, a lo largo de


la historia y de acuerdo a qué ordenes políticos estemos haciendo referencia, a qué
periodos o épocas, los discursos sobre el poder varían. Por tanto, hay que tener
siempre muy en claro cuál es el discurso de época. Cómo se hace esto?
Analizando las obras de los autores que han debatido en torno a los órdenes
políticos, el poder, la soberanía, el gobierno, el derecho, la sociedad y el control
social, etc, desde la antigüedad y hasta el siglo XX al menos. En cada uno de ellos,
debemos identificar los elementos teóricos que originan ese pensamiento, qué
concepción de sociedad tienen, de derechos, de la fuente del poder, es decir, desde
dónde conciben que proviene el poder y cómo debe ejercerse, del valor y lugar de
las normas, etc. Y cómo muchas de las corrientes de pensamiento propias del
mundo occidental del siglo XX tienen sus correlatos teóricos en aquellos, pues
esos mismos elementos teóricos de la antigüedad, del medievo o la modernidad,
han originado grupos de pensamiento en tiempos más recientes, aunque con otros
tipos de discursos.

Entonces, cada discurso sobre el poder, los derechos, el sentido de la


política y del orden político tiene SU época. Desde Grecia antigua, por ejemplo,
proviene el discurso del “derecho natural”, pero allí la concepción de natural, de
naturaleza es diferente a la concepción domínate en el siglo XIX. En el Siglo XIX,
la naturaleza se vincula a lo salvaje, no civilizado, incivilizado, y el “derecho” al
positivismo, al derecho positivo, al derecho creado por el Estado. Cuando aparece
la apelación en un discurso político a derechos naturales hay por debajo alguna
confrontación con el poder, con el Estado. Incluso la mirada evolucionista del siglo
XVIII y XIX sobre las sociedades humanas, impregnado de positivismo y
evolucionismo, de “progreso” y “civilización” tampoco es la misma que tenían los
pensadores del mundo antiguo, donde se vinculaba más a la sociedad como
sedimentación de formas sociales diversas, y a la naturaleza como “lo dado”. Y
encontraremos en la Edad media, en el cristianismo del siglo XII y XIII una idea de
derecho natural de origen divino. El pensamiento político del derecho natural ha
sido diferente en distintos momentos históricos y ha sido utilizado por diferentes
grupos sociales que confrontan entre sí. En el siglo XX, un intento de revertir ese
concepto de natural del XIX lo ha llevado adelante el Feminismo. El concepto de
Derechos Humanos del siglo XX, derechos inherentes a la condición de ser
humano tiene como antecedente en su formulación a Locke en el siglo XVII, de la
corriente del derecho natural moderno, “los derechos naturales” (libertad, la vida,
la propiedad) que, junto a otros pensadores, como Hobbes, Spinoza, Rousseau y
Kant, diferenciaban entre “estado de naturaleza” y “estado civil” al referirse este
último al Estado. El mismo neoliberalismo del presente, surgido en la segunda
posguerra, madurando desde los años 70 del XX, recupera el discurso de los
derechos naturales en su confrontación con el ordenamiento del Estado Nación,
nacido en el XIX. En el discurso de la globalización podemos encontrar este tipo de
indicios, referidos a los grandes grupos transnacionales contra la estatalidad.

Disquisición aparte entonces, ahora bien, en relación al poder, el discurso


político se materializa en las Prácticas Políticas, tanto sea de individuos, de
agentes, organizaciones, instituciones. Los actores sociales mostrarán lo propio
de las prácticas políticas, en su acomodamiento a la dinámica entre el conflicto y
el acuerdo o consenso político. De allí que, para conocer las concepciones de poder
subyacente en cada orden político o discursos políticos hay que observar las
prácticas políticas de estos actores sociales.
Y en este caso, además se debe considerar la esfera de acción en que se
desarrollan las prácticas políticas, los espacios del poder, que además se cruzan
entre sí. Un mismo factor de poder puede dirigir sus prácticas políticas de poder
en una esfera social, dos o más, así como los grupos sociales pueden estar
atravesados por varios factores de poder, pertenecer al espacio de poder de
diferentes actores con poder.

Los actores sociales, los sujetos sociales, deben contextuarse además en su


“situación material”, su condición social, sus intereses, y las intencionalidades que
movilizan sus acciones. Asimismo los diferentes grados de autoridad que tengan
esos actores de poder, la probabilidad de lograr imponerse, el grado de obediencia
que los otros puedan dar, etc. Variables todas a tener en cuenta al analizar el
ejercicio del poder.

El Poder no se ejerce necesariamente con la violencia, la coerción. El poder


genera determinados dispositivos económicos, jurídicos, institucionales,
culturales, propagandísticos, etc. para lograr efectivizarse, el que detenta poder en
búsqueda de concretar sus intereses y objetivos. La violencia claro que es uno,
violencia y coerción física, sí, pero también la manipulación es parte de las
estrategias del poder, así como lo son la negociación, la búsqueda de consensos,
etc. Y por sobre todo, no debemos caer en determinismos, dada la condición
multicausal de todos los fenómenos políticos o sociales. Que determinado actor
social tenga “intereses” particulares no quiere decir que deba actuar de tal o cual
manera así como así. Es el cientistas social quien debe analizar la dimensión
política considerando las variables necesarias que colaboren en la contrastación
de sus hipótesis o conjeturas con un criterio de causalidad múltiple. Entre esas
variables, además de la consideración del recorte de su objeto de investigación, se
deben atender con especial cuidado las representaciones sociales en juego, las
variables culturales, simbólicas que los actores desde su rol social, desde la
percepción que la sociedad tiene de ellos, y del conocimiento que todos los actores
involucrados, con poder o sin él, pero vinculados entre sí, conocen unos de otros.
Pues bien, teniendo en cuenta lo explicado hasta aquí, podemos decir que el
análisis del poder es central en el estudio de la dimensión política. Siendo
constitutivo el poder de todos los vínculos sociales, el énfasis puesto en el “poder”
cobra más fuerza cuando se estudian los procesos políticos.

Según N. Bobbio2, desde la teoría política y de la teoría jurídica se han dado


algunas consideraciones acerca del poder: diferencias de “poder de hecho” con el
“poder de derecho”, desde Weber en el siglo XIX, y, la validez y eficacia de las
normas, el poder jurídico que necesita de la fuerza para imponerse, en Kelsen.
Bobbio definirá el poder político como relación entre sujetos, donde los que
tienen el uso exclusivo de la fuerza logran imponerse sobre los otros.

Y aquí, entramos en la dimensión desde dónde se ejerce la dominación,


cuándo es legítima, y cómo se la ejerce el mando y cómo se logra la obediencia.
Para ello, rescataremos los “tipos ideales de dominación” que se visualizan en la
dimensión política de un clásico, Max Weber, donde asimismo distingue entre
poder y dominación, las características de la autoridad y de las formas de la
administración que establecen los órdenes políticos según el tipo de dominación
que lo sustente.

Unos datos en torno a Weber (1864-1920): de origen alemán, y con múltiples


facetas, desde economista, historiador, politólogo y “padre” de la sociología. Más
adelante, cuando abordemos el concepto de “Estado” recuperaremos de su
definición de Estado un elemento central del mismo que es “el monopolio sobre
el legítimo uso de la fuerza física”, monopolio estatal de la fuerza. Pero desde
allí entiende que “la política” es una actividad del Estado para controlar y
distribuir la fuerza, el poder. Aquí, retomaremos de su obra póstuma Economía y

2 BOBBIO, Norberto.(1985) Origen y fundamentos del poder político. México: Grijalbo,. Pág. 22-23
Sociedad3 (escritos publicados luego de su muerte) los apartados que se refieren a
los tipos de dominación.

Weber define “dominación legítima” a la que invoca una justificación o


creencia para demandar obediencia a sus seguidores. Como historiador y
sociólogo, tipifica la dominación en tres formas puras: la dominación tradicional,
basada en ordenamientos y poderes señoriales que existen desde siempre (una de
sus formas es el dominio patriarcal) y el poder se transmite aquí por herencia o
por parentesco; la dominación de tipo carismática, donde se obedece por
devoción o afecto al líder o profeta o héroe; y la dominación burocrática legal,
que se establece teniendo como sustento un estatuto, al cual se obedece, es decir,
se obedece a la norma establecida, se acata la ley, y el que manda acata la ley.
Esta última sería la del Estado moderno. Podrán profundizar este apartado con la
bibliografía disponible en el Programa.

Posteriormente, será Talcott Parsons 4, define el poder político “... como la


capacidad generalizada de asegurar el cumplimiento de las obligaciones
vinculadoras de un sistema de organización colectiva, en el que las obligaciones
están legitimadas por su coesencialidad con los fines colectivos, y por lo tanto
pueden ser impuestas con sanciones negativas, sea cual fuere el agente que las
aplica...”. Interesante y desafiante esta concepción, verdad?

Cuando abordemos el tema de la “soberanía”, la soberanía del rey o la


soberanía popular, entraremos en las bases de los que constituye nuestro
sistema democrático actual, que se sustenta en que la fuente del poder
proviene del pueblo soberano, donde cada individuo, que se ha construido en los

3 WEBER MAX (2002) Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. Madrid. Capítulos:
“Estructuras y funcionamiento de la dominación “ pag. 695. “Poder y dominación. Formas de
transición” pag. 695; “Dominación y gobierno. Naturaleza y límites del gobierno democrático” Pág.
701; “La dominación mediante "organización". Los fundamentos de su legitimidad”.pág. 704; “Los
tres tipos puros de la dominación legítima” Pag. 706
4 PARSON T (1963) Sobre el concepto de poder político, Milán, Giufré Ed de 1975
últimos 200 años como sujeto individual constituyente, equivale a “un voto” y
otorga así “legitimidad” al sistema político.

Nos interesa ahora ahondar un poco más allá en el tema del “PODER”. Como
el enfoque de esta clase es entender o aproximarnos a la comprensión del poder
como constitutivo y estructurante de los vínculos sociales y por tanto de los
vínculos políticos, presentaremos dos pensadores, sociólogos, historiadores, que
buscan, entre otras cuestiones, DEVELAR EL PODER, DEMOSTRAR EL
OCULTAMIENTO DEL PODER, que es ocultamiento de la verdad, ocultamiento de
la realidad. Cómo hace el poder para ser efectivo y no mostrarse, cómo disciplina
al sujeto, lo condiciona, lo construye. Hacemos referencia a Karl Marx (Alemán,
1818 – 1883. Teórico del socialismo científico y del materialismo histórico.
Científico y militante comunista) y Michel Foucault (Francia, 1926-1984;
historiador, sociólogo, psicólogo y filósofo.)

Marx devela el poder “oculto” en el proceso de producción de la


mercancía, en el sistema capitalista de producción, oculto por la “ideología” o
falsa conciencia. Les pedimos que aquí no se preocupen demasiado en comprender
el marxismo, pues tal tema lo veremos más adelante, cuando analicemos la
dimensión política y jurídica del modo de producción capitalista. Sólo serán unas
líneas aquí para no dejar ausente a Marx y su importante contribución a la ciencia
política en este apartado que estamos presentando.

En su análisis del proceso de producción de mercancías (su obra El Capital),


Marx va describiendo las relaciones sociales inmersas en ese proceso, entre el
capital y el trabajo (es un análisis desde la Economía política). En el proceso de
producción, de transformación de la naturaleza por el trabajo humano, lo
importante es la relación social que los sujetos traban entre sí. Al explicar,
describiendo la obtención de Plusvalía, cómo extrae el plusvalor el capitalista de la
fuerza de trabajo, considera el tiempo de trabajo necesario y tiempo de trabajo
excedente. El tiempo de trabajo necesario es el que permite la reproducción social
del trabajador, es decir, poder sobrevivir, alimentarse, etc; el tiempo excedente que
trabaja ese trabajador, lo que se obtenga de ese tiempo, es apropiado por el
capitalista. Reduciendo cada vez más el tiempo necesario para la reproducción,
incrementa la obtención de plusvalía, incrementando la ganancia del capitalista.
Esa es la explotación encubierta, incluso bajo la forma de trabajo “libre”, de
relación salarial libre. La explotación es un vínculo de poder. En la esfera de la
producción están las relaciones que determinan las relaciones de producción. El
derecho a la propiedad es lo que permite al capital la apropiación del excedente.

Michel Foucault se preguntaba en un fragmento de El Poder, una bestia


magnifica (2014) 5 “...¿cuáles son las relaciones de poder que actúan en una
sociedad como la nuestra?...” y en la misma obra manifestaba “...tradicionalmente
se consideraba que para analizar el poder bastaba con estudiar las formas jurídicas
que regían lo que estaba permitido y lo que estaba prohibido...”, no haciendo
referencia exclusivamente al derecho, o la ley, porque él considera que estos
procesos de poder son más complejos, y debe ponerse en foco la totalidad de “...
coacciones extrajurídicas que pesan sobre los individuos y atraviesan el cuerpo
social...”. Foucault devela el poder epistemológico de toda la sociedad, que a través
de la “denuncia” crea “sujetos”. Por tomar un momento, hacia fines de la edad
media y el siglo XV fue La Iglesia, que a través de la “confesión” se apropió del
saber de los hombres, y “bajaba” un saber superior, el de Dios; luego será el rey, la
“denuncia” al funcionario del rey permitía a este llegar a todos los sujetos con la
ley del Rey; luego será la medicina, la psiquiatría, es decir la ciencia, la que
detente el discurso de verdad, de normalidad, y así se disciplina y se crea sujetos,
y conductas, normales o no. La vigilancia, el control social se hace efectivo en los
intersticios de esas relaciones sociales de poder. El poder circula en la sociedad,
en red, y la “verdad es producida” desde saberes ciertos. La verdad entonces es

5FOUCAULT MICHEL (2014) El Poder, una bestia magnifica: sobre el poder, la prisión y la vida. Bs
As Siglo XXI Ed. Pág 40 y 41
también un producto social, pues hay saberes dominantes, que son históricos, de
época, y saberes ocultados, saberes que se pierden por acción del poder.

Agregamos a esto un poco más del propio Foucault: “... los mecanismos de
poder son mucho más amplios que el mero aparato jurídico, legal, y que el poder se
ejerce mediante procedimientos de dominación que son muy numerosos...las
relaciones de poder son las que los aparatos de Estado ejercen sobre los
individuos...”....y, en relación al siglo XX “muy a pesar de su complejidad y su
diversidad, esas relaciones de poder logran organizarse en una especie de figura
global. Podríamos decir que es la dominación de la clase burguesa o de algunos de
sus elementos sobre el cuerpo social...esa clase los aprovecha, los utiliza, los
modifica, trata de intensificar algunas de esas relaciones de poder o, al contrario, de
atenuar otras....un entrelazamiento de relaciones de poder que en suma, hace
posible la dominación de una clase social sobre otra, de un grupo sobre otro...”6

Hoy tenemos grandes “productores de discursos de verdad”. Nos debiéramos


preguntar, aprovechando los autores apenas referenciados: ¿qué se oculta tras los
discursos políticos del presente? ¿Qué legitiman los discursos científicos? ¿Qué
actores políticos se benefician de los mismos? ¿Qué saberes se acallaron y por
qué? ¿Cómo se toma conciencia de que se está bajo un vínculo de poder por
propia voluntad o simple obediencia? ¿El poder deja espacios para la libertad?
Sólo disponemos de los espacios que el derecho nos habilita? ¿Quiénes hacemos
las normas? ¿Qué se oculta en los discursos jurídicos, médicos, pedagógicos,
filosóficos contemporáneos? En fin, si hemos logrado en esta clase que te perturbe
el tema del “PODER”, hemos entonces logrado lo esperado. Qué busques las
categorías analíticas, los conocimientos históricos, instrumentos jurídicos que te
podamos aportar para identificar el poder y pensar la libertad....objetivo
alcanzado.

6 FOUCAULT, M (2014) op cit; pág 42


Bibliografía:

BOBBIO, Norberto.(1985) Origen y fundamentos del poder político. México:


Grijalbo,.

FOUCAULT MICHEL (2000) Defender la sociedad. BS AS. Fondo de Cultura


económica de Argentina S.A. Pág. 33 a 47 (Curso en el Collége de France 1975-
1976: clases del 14 y 21 de enero de 1976)

FOUCAULT MICHEL (2014) El Poder, una bestia magnifica: sobre el poder, la


prisión y la vida. Bs As Siglo XXI Ed

PARSON T (1963) Sobre el concepto de poder político, Milán, Giufré Ed de 1975

STOPPINO MARIO (1983) “Poder” en BOBBIO N. (1983) Diccionario de Política.


México, Siglo XXI Editores

WEBER MAX (2002) Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. Madrid.

También podría gustarte