0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Juan Cruz Sotelo Segunda Trabajo de Evaluacion Cultura Digital

El documento analiza el capítulo de Los Simpsons "La Educación Fallida de Lisa" a la luz de varios conceptos teóricos como el capitalismo de plataformas, las sociedades de control y el solucionismo tecnológico. Explica cómo el capítulo muestra cómo los nuevos empleos están ligados a plataformas digitales como Uber y cómo la escuela monitorea constantemente a los estudiantes, ilustrando las ideas de Deleuze sobre el surgimiento de las sociedades de control. Finalmente, argumenta que el episodio presenta una visión

Cargado por

Juan Sotelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Juan Cruz Sotelo Segunda Trabajo de Evaluacion Cultura Digital

El documento analiza el capítulo de Los Simpsons "La Educación Fallida de Lisa" a la luz de varios conceptos teóricos como el capitalismo de plataformas, las sociedades de control y el solucionismo tecnológico. Explica cómo el capítulo muestra cómo los nuevos empleos están ligados a plataformas digitales como Uber y cómo la escuela monitorea constantemente a los estudiantes, ilustrando las ideas de Deleuze sobre el surgimiento de las sociedades de control. Finalmente, argumenta que el episodio presenta una visión

Cargado por

Juan Sotelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Juan Cruz Sotelo

I.S.F.D Nº 21

Cultura Digital

Segundo trabajo de evaluación

“La Educación Fallida de Lisa”

Capitalismo de plataformas

En el capítulo analizado de Los Simpsons se puede ver con frecuencia la exposición


de los empleos del mañana o el futuro, los cuales están sujetos estrechamente con las
nuevas innovaciones tecnológicas que impactan en el capitalismo. La escena en la
cual Lisa entra a un espacio en donde se enseñan los empleos del futuro, se puede
ver claramente que varios de estos están ligados al uso de plataformas digitales como,
por ejemplo, Uber, Grubhub y Lyft (trabajos que conllevan en transportar personas,
comida y otras cosas) Lisa rápidamente se da cuenta que los futuros empleos son
trabajos complementarios (aunque muchas veces es a todo lo que puede acceder una
persona) y tercerizados.

Esto da pie para adentrarnos en el concepto de capitalismo de plataformas de la mano


de varios de los aportes de Srnicek. Este sostiene que esta modalidad del capitalismo
va tomando forma durante las reestructuraciones del modelo ante las crisis sucedidas
en los 70s y el 2008. De esa manera se toma un enfoque economico que enaltece a la
tecnología y a los datos como elementos centrales en un contexto de
desindustrialización que permite un crecimiento en la producción de bienes
inmateriales como el contenido cultural, conocimiento y servicios, etc. (Srnicek, 2018)

Los datos tomaron una relevancia trascendental como materia prima, su extracción y
uso son vitales para las empresas a tal punto de ser factores que pueden influir en el
desarrollo de los procesos de producción, la coordinación de la fuerza laboral y la
optimización de servicios. Esto provoco la creación de verdaderas infraestructuras
para su adquisición y utilización. (Srnicek, 2018)

Tiempo atrás la producción era en la fabricas, en donde se perdía mucha información


que podría utilizarse para ampliar el conocimiento del cliente y sumarle rentabilidad y
uso al producto. Ante estas limitaciones surge un nuevo modelo de negocios: las
plataformas. Estas se convirtieron en una forma más eficiente de extraer, analizar y
utilizar grandes cantidades de datos que se estaban registrando, también permitieron
una vinculación más significativa entre los clientes, productores, proveedores de
servicios, etc. El valor de estas plataformas depende de la cantidad de usuarios que
tenga, es por eso que utilizan tácticas para atraer más usuarios como las
subvenciones cruzadas consistente en que una rama de la empresa da servicios más
baratos o gratuitos, mientras otra rama aumenta los precios para enmendar esas
pérdidas. Por ultimo poseen una arquitectura central que controla las interacciones y
las reglas de la plataforma permitiéndoles un acceso exclusivo a los datos. (Srnicek,
2018)

Las plataformas digitales que intervienen en la escena mencionada anteriormente,


permiten hablar de un tipo de plataformas en especial. Las plataformas austeras que
también forman parte de los postulados de Srnicek. Acerca de estas el autor dice que
son plataformas virtuales que conectan a usuarios, clientes y trabajadores sin tener las
estructuras físicas tradicionales. Se benefician de un modelo basado en la
hipertercerizacion, en el cual los trabajadores son considerados como contratistas
independientes, dando lugar para que las empresas reduzcan costos laborales y
deslocalicen otras responsabilidades. Aunque no tengan los activos físicos de una
empresa, poseen plataformas de software y análisis de datos adoptando un enfoque
extractivo mínimo para mantener el control monopólico de la plataforma. La
subcontratación también ha conllevado en una forma alternativa de control con la
implementación de sistema de reputación. (Srnicek, 2018)

Por último, Srnicek expresa a modo de conclusión sobre las plataformas austeras que
estas surgieron en un entorno económico especifico, pero su viabilidad a largo plazo y
su capacidad para transformar la situación económica y laboral están sujetas a
grandes interrogantes. Las dudas surgen por la dependencia de inversión externa y la
falta de una demostración clara de rentabilidad sostenible. Más adelante concluye que
este tipo de plataformas no vienen a decretar el fin de la propiedad, más bien vienen a
concentrar aún más la propiedad en manos de unas pocas empresas. (Srnicek, 2018)

Sociedades de control

Este concepto se aprecia en varias escenas del capítulo. Por ejemplo, cada estudiante
de la nueva escuela está registrado en un sistema, en el cual se encuentran todos sus
datos que luego son procesados para crear un perfil de cada estudiante. Otra escena
ejemplar es en la cual Lisa denuncia que la nueva escuela no enseña programar
aplicaciones, sino no obedecer aplicaciones. Y como último ejemplo, los implantes que
registran los estados emocionales de los estudiantes.

Estos casos remiten al concepto de sociedad de control desarrollado en el texto de


Giles Deleuze que también toma ideas de otros autores. En primer lugar, el autor
francés contrasta las sociedades de control con las sociedades disciplinarias
identificadas por Foucault, este último desarrolla las sociedades disciplinarias como
espacios cerrados (escuela, fabrica, cárcel, hospital, familia) en los cuales lo sujetos
estaban atados a leyes y normas específicas. Foucault también destaca la
organización espacial y temporal para maximizar la productividad. (Deleuze, en Ferrer,
1991)

Este modelo de sociedad comienzo a entrar en crisis y desde la Segunda Guerra


Mundial una nueva modalidad comenzó a surgir, según Paul Virilio, destacada por la
aparición de formas ultrarrápidas de control al aire libre. En la sociedad de control la
lógica de fábrica se remplaza por una empresarial que eleva la idea del salario por
mérito y la necesidad de una formación continua más alla de la escuela, para que los
individuos estén en constante adaptación de las nuevas actualizaciones y nuevos
cambios en su campo laboral. La transición de fábrica a empresa se da en un contexto
de cambio de metodología del capitalismo, se pasa de un capitalismo industrial de
producción a un capitalismo financiero y de servicios que apunta a la superproducción.
Las condiciones de superproducción exaltan la importancia del marketing para
garantizar el consumo, de esa manera se adopta un enfoque más disperso y continuo
que antagoniza con el modelo de sociedad anterior. (Deleuze, en Ferrer, 1991)

Deleuze también destaca la importancia de nuevos ordenadores y las tecnologías de


seguimiento para garantizar un mayor control social, imaginando la posibilidad de que
cada individuo pueda ser rastreado en tiempo real por sus dispositivos electrónicos,
provocando una vigilancia continua de las conductas. Además, se adopta un lenguaje
más numérico y estadístico con las necesidades de contraseñas para acceder a
información, el dinero pasa de valores fijos y físicos a intercambios digitales con una
diversidad de valores y monedas. (Deleuze, en Ferrer, 1991)

Solucionismo tecnológico

Este concepto puede englobar todo el capítulo, ya que la temática general se basa en
la influencia de las nuevas tecnologías en la cuestiones educativas y laborales. La
tecnología viene solucionar las ineficiencias de los modelos de educación y
producción.
En el texto “La locura del solucionismo tecnológico” Morozov sostiene la tecnología
está cambiando las maneras de abordar los problemas sociales, la recopilación de
datos y la vigilancia pueden ser potencialmente usados para inferir en los
comportamientos y cambiarlos. El solucionismo tecnológico, la tecnología inteligente y
las redes sociales son utilizadas para tratar problemáticas sociales, pero la búsqueda
intensa de soluciones podría no ser lo suficientemente profunda y subestimar o ignorar
la verdadera complejidad de los problemas. (Morozov, 2013)

El término “solucionismo” describe la tendencia a simplificar problemas complejos y


buscar soluciones tecnológicas directas sin cuestionar la definición misma de los
problemas. Esto puede conllevar en soluciones temporales que palean las
problemáticas por un tiempo, pero que luego erosionan pudiendo empeorar más las
situaciones. También directamente las soluciones tecnológicas aplicadas pueden tener
un impacto negativo sin pasar por un periodo paliativo. (Morozov, 2013)

Por último, el autor destaca que todas las problemáticas sociales no pueden ser
resueltas con soluciones tecnológicas, la urgencia de los problemas no debe servir
para justificar automáticamente las intervenciones de soluciones tecnológicas.
(Morozov, 2013)

Bibliografía

- Evgeny Morozov, 2013, “La locura del solucionismo tecnológico”, Ed. Katz.

- Gilles Deleuze, “Postdata sobre las sociedades de control”, en Christian Ferrer


(Comp), 1991, “El lenguaje literario”, Tº 2, Ed. Nordan.

- Nick Srnicek, 2018, “Capitalismo de plataformas”, Ed. Caja Negra.

También podría gustarte