0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas14 páginas

Guia 5 Modulo Historia en Perspectiva Chile

La guía didáctica describe el periodo de dictadura militar en Chile entre 1973 y 1990. Se enfoca en tres puntos principales: 1) La supresión del Estado de Derecho y la sistemática violación de los derechos humanos bajo el régimen militar, incluyendo la tortura y asesinato de miles de personas. 2) La implementación de políticas neoliberales que abrieron la economía chilena. 3) El proceso de transición a la democracia en la década de 1990 luego de 17 años de dictadura.

Cargado por

Francisco Bustos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas14 páginas

Guia 5 Modulo Historia en Perspectiva Chile

La guía didáctica describe el periodo de dictadura militar en Chile entre 1973 y 1990. Se enfoca en tres puntos principales: 1) La supresión del Estado de Derecho y la sistemática violación de los derechos humanos bajo el régimen militar, incluyendo la tortura y asesinato de miles de personas. 2) La implementación de políticas neoliberales que abrieron la economía chilena. 3) El proceso de transición a la democracia en la década de 1990 luego de 17 años de dictadura.

Cargado por

Francisco Bustos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

GUÍA DIDACTICA 5

HISTORIA EN PERSPECTIVA: CHILE

Objetivo de aprendizaje:

- Realizar un juicio crítico y argumentado sobre el periodo de dictadura cívico-militar en Chile,


comprendiendo la supresión del Estado de Derecho y la violación sistemática de los
Derechos Humanos.
- Comprender las implicancias socioeconómicas en la implementación del neoliberalismo en
Chile.
- Reconocer las principales características del proceso de transición y reconstrucción del
orden democrático.

Orientaciones generales

Contenidos La dictadura militar: Supresión del Estado de


Derecho y violación sistemática de los
Derechos Humanos
Implementación del neoliberalismo en Chile
Proceso de transición y reconstrucción del
orden democrático.
Horas estimadas 120 minutos
Materiales Guía didáctica
Bibliografía de apoyo disponible en:
https://mega.nz/folder/96oxlQ4C#-
VlBAGzWKR6lTgGT7al7sw

Orientaciones específicas

En esta guía didáctica encontraras el contenido para alcanzar los objetivos de aprendizaje esperados
al realizar las actividades presentadas.

Si quieres profundizar alguna temática en particular para la realización de las actividades, te


recomendamos acceder a la nube MEGA donde encontrarás bibliografía de apoyo.
Contenido
La dictadura militar: Supresión del Estado de Derecho y violación
sistemática de los Derechos Humanos
Con el golpe de Estado de 1973 se inició un régimen militar que se extendió hasta 1990. La
derrota de la vía chilena al socialismo y la destrucción inmediata y absoluta del marco jurídico,
político y democrático por parte de los militares en el poder, configuraría lo que en el mundo
comenzó a denominarse como “fascismo chileno”: una dictadura nacional-globalista, caracterizada
por la dualidad en su discurso y en sus prácticas: entre un cerrado nacionalismo militarista de rasgos
totalitarios, por una parte, y, una convicción de que la grandeza de la nación requería la plena
apertura de Chile al capitalismo global, por la otra1.

Junta Militar
Tras el derrocamiento del gobierno de Allende, una Junta Militar asumió el control del país. Esta era
compuesta por cuatro
integrantes, cada uno de ellos
era la cabeza de su respectiva
institución: Augusto Pinochet del
Ejército, José Toribio Merino de
la Armada, Gustavo Leigh de la
Fuerza Aérea y César Mendoza
de Carabineros. Una vez
producido el golpe de Estado, la
pregunta de la sociedad era
hasta cuándo estarían los
militares en el poder. En la Junta
Militar había dos visiones.
Pinochet postulaba la idea de un
gobierno militar extenso, que Augusto Pinochet y Gustavo Leigh, 1973. Colección Memoriaviva.com

refundara el país; mientras que


Leigh defendía la idea de un gobierno breve, que ordenara la economía y erradicara el “cáncer
marxista”, para luego ceder el gobierno a los civiles. Finalmente, fue la primera posición la que se
impuso, Pinochet incrementó sus facultades asumiendo el control total del país, y Leigh terminó
expulsado de la Junta Militar en 1978. Con ello, se inició un periodo en el cual se suprimió el Estado
de Derecho y se violaron, de manera sistemática, los Derechos Humanos.

1
Riquelme, A. (2015). La vía chilena al socialismo y las paradojas de la imaginación revolucionaria. Revista
Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Año 17, N° 34, p. 225.
Supresión del Estado de Derecho
La primera medida tomada por la Junta Militar fue la Estado de Derecho: forma de
suspensión de las garantías constitucionales y el Estado de organización del Estado en la cual la ley
Derecho. El argumento para ello fue que Chile se constituye la máxima autoridad, es
decir, existe un marco jurídico que
encontraba en situación de guerra, y, por tanto, era
regula tanto a las autoridades como a la
necesario declarar un estado de sitio. El estado de sitio tuvo población en general. Además, el poder
vigencia entre 1973 y 1978 y permitió poner fin a: estatal está distribuido en diferentes
órganos y se garantiza el resguardo y
- Las garantías que protegían a la ciudadanía del respeto de los Derechos Humanos.
arresto arbitrario, la tortura, la deportación,
desaparición y el asesinato por parte de agentes del Estado.
- Las libertades públicas, como el derecho de reunión, libertad de expresión, la censura o
clausura de medios de comunicación.
- Las libertades políticas, ya que los partidos que componían la UP fueron prohibidos y el resto
entraron en un receso obligatorio.
- La autonomía universitaria y sindical, permitiendo a la Junta Militar nombrar autoridades
delegadas para estas instituciones.
- Al funcionamiento de las instituciones democráticas, ya que el Congreso Nacional y el
Registro Electoral fueron clausurados, suspendiendo con ello todas las elecciones.

Violación de los Derechos Humanos


Estas condiciones explican que durante el periodo inmediato al golpe de Estado se haya desarrollado
una violencia institucional pocas veces vista en el pasado. En los primeros meses de gobierno se
impuso una fuerte represión y
persecución política, a través de
allanamientos, detenciones en
campos de concentración (como el
Estadio Nacional, Isla Dawson y
Pisagua) y ejecuciones ilegales en
las cuales los cuerpos fueron
lanzados al mar, dinamitados o
inhumados clandestinamente2.
Así, entre septiembre y diciembre
de 1973, 1.500 personas murieron
producto de la represión del
gobierno, mientras que más de
18.000 personas fueron detenidas
y torturadas.
Infografía @DondeEstanCL, Bastián Olea, 2018.

2
Raposo, G. (2013). La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en postdictadura.
Revista de Geografía Espacios. Vol. 3, N° 6, p. 62-73.
En este sentido es importante
destacar la institucionalidad
que coordinaba la violación a
los derechos humanos: la
Dirección de Inteligencia
Nacional (DINA), que estuvo a
cargo del coronel Manuel
Contreras y que su margen de
acción se extendió, incluso,
más allá del territorio
nacional. Esto último, como
fueron los casos de los autos-
bomba que terminaron con la
vida del ex Comandante en
Jefe de Allende, Carlos Prats Lawner, Miguel. El discurso de Weidenslaufer, 1974. Museo de la Memoria y
en Buenos Aires el 30 de los Derechos Humanos.
diciembre de 1974 y con Orlando Letelier, ex Canciller de la UP, en Washington el 21 de septiembre
de 1976; y del fallido atentado con Bernardo Leighton, líder de la DC y opositor al régimen, en Roma
el 6 de octubre de 1975.

Tras el asesinato de Letelier en Washington, el gobierno norteamericano ejerció presiones a Chile


para decretar el fin de la DINA, situación que se concretó en agosto de 1977, pero, inmediatamente,
se creó un nuevo organismo de seguridad: la Central Nacional de Informaciones (CNI), el que vino a
suplir las actividades represoras de su antecesora.

La lucha por la defensa de los derechos humanos fue encabezada, en un primer momento, por el
Comité de Cooperación para la Paz en Chile (1973), el cual representaba a iglesias de diferente credo
y prestó asistencia legal y social a las víctimas del régimen. Por presiones del gobierno, este comité
fue disuelto, no obstante, su labor fue continuada por la Vicaría de la Solidaridad (1976-1992), a
cargo de la Iglesia Católica en Chile. De igual forma, se fueron creando diferentes organizaciones
que lucharon por la defensa de los Derechos Humanos.

Organizaciones Organizaciones
Organizaciones
de familiares de bajo el alero de 1973 - Comité de
las víctimas 1975 - Agrupacion de las iglesias
civiles 1980 - Comité de
Familiares de Detenidos Cooperación para la Paz Promoción y Defensa de
Desaparecidos en Chile los Derechos del Pueblo
1976 - Agrupacion de 1975 - Fundación de 1983 - Movimiento
Familiares de Ejecutados Ayuda Social de las Contra la Tortura
Políticos Iglesias Cristianas Sebastián Acevedo
1976 - Vicaría de la
solidaridad
1977 - Servicio de Päz y
Justicia
Implementación del neoliberalismo en Chile
Con el objetivo de remediar
la crisis económica que enfrentaba el
país, a partir de 1974 el gobierno
aplicó una serie de medidas
orientadas a abrir el mercado
interno. De esta forma, Chile fue
pionero en aplicar las medidas
neoliberales, pasos que fueron
replicado por diversos países luego
de la crisis del Estado de Bienestar en
la década de 1980. El plan económico “Chicago Boys”, en El País, 2015.
estuvo a cargo de “Los Chicago Boys”,
profesionales chilenos con estudios en la Universidad de Chicago. Políticamente, eran de derecha y
dieron su apoyo indiscriminado a Pinochet, pues vieron en su gobierno una oportunidad única para
instalar en Chile su programa de reestructuración económica total. Su objetivo central era revertir
por completo la línea del intervencionismo estatal que se había desarrollado en Chile desde finales
de la década de 1930, a la cual culpaban de haber detenido el crecimiento económico del país3.

Entre las características del modelo destaca:

- El nuevo rol del Estado, el que se limitaría a regular y subsidiar la actividad de los privados
en diferentes áreas, incluyendo educación, salud y previsión social.
- La disminución del gasto fiscal, recortando la cantidad de empleados fiscales y realizando
una política de privatizaciones con el objetivo de reducir el gasto público.
- La apertura comercial, eliminando las políticas proteccionistas y así incentivar la inversión
privada y extranjera, favoreciendo, también, la diversificación de las importaciones4.

Las consecuencias que ocasionó la implementación del nuevo modelo fueron diversas:

- Aumento del consumo: Las políticas de apertura comercial incrementaron la cantidad de


bienes de consumo disponible en el mercado local, especialmente de aquellos provenientes
de Estados Unidos y China. Esto, sumado a la expansión de los créditos de consumo
ofrecidos por entidades privadas, provocó un aumento de nivel de consumo en la población
chilena, aunque esto también provocó un fuerte aumento en el endeudamiento.
- Reformas al sistema de pensiones y de salud: Se crearon las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP) que reemplazaron a las antiguas “Cajas de Previsión”. Así, los ahorros
previsionales pasaron a administrarse por entidades privadas y a depender de lo que cada
trabajador, de manera independiente, podría ahorrar y capitalizar. Por otra parte, se
rediseñó la atención de salud pública creando el Fondo Nacional de salud (FONASA) y se

3
Collier, S. y Sater, W. (2018). Historia de Chile, 1808-2017. España: Editorial Akal, pp. 634.
4
Ffrench-Davis, R. (2003). Chile, entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Nueva Sociedad, N°
183, enero-febrero, pp. 70-90.
creó el sistema de privado a cargo de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES), donde
cada trabajador tenía la libertad de escoger entre algún de estos dos sistemas de atención.
- Reestructuración del sistema educacional: se traspasó la administración de la educación
primaria y secundaria desde el gobierno central a los municipios, al mismo tiempo que se
creaba una nueva modalidad de financiamiento compartido entre Estado y privados: los
colegios particulares subvencionados. Por otra parte, se incentivó la participación de
privados en la educación superior, con lo cual surgieron gran cantidad de universidades e
institutos profesionales como alternativa a las instituciones públicas.
- Cambios a la legislación laboral: A partir de 1979 se promulgó un nuevo polan laboral, que,
en la práctica, significó, primero, el fin del rol de mediador del Estado en los conflictos entre
empresarios y trabajadores y, segundo, el debilitamiento de las organizaciones sindicales al
favorecer el surgimiento de pequeños sindicatos dentro de una misma empresa, regular el
derecho a huelga y permitir al empleador contratar personal de reemplazo en caso de paro.
- El surgimiento de grandes conglomerados: Las privatizaciones de la década de 1970, en la
ciudad y en el campo, propiciaron excelentes oportunidades a los conglomerados
financieros, tanto antiguos como nuevos, para construir grandes imperios empresariales en
condiciones muy favorables. En menos de una década, un pequeño grupo ya controlaba
gran parte del sistema bancario, financiero y comercial a través de numerosas compañías
asociadas5.

Si bien estos cambios en el modelo económico lograron revertir, en parte, las cifras negativas de
crecimiento económico y la inflación, su aplicación significó que los sectores medios y más
vulnerables de la sociedad perdieran la red de apoyo estatal con la que habían contado hasta
entonces,

Constitución de 1980
Si bien durante el primer periodo la dictadura legisló en base a decretos que modificaban la
Constitución de 1925, se hizo evidente la necesidad de elaborar un nuevo diseño institucional que
les brindara una estructura legal. Este proyecto se concretó con la promulgación de la Constitución
de 1980, la que venía siendo planeada desde 1973 con la formación de una comisión constituyente
conformada, principalmente, por políticos y abogados de derecha, democratacristianos y militares.

Así, el 11 de septiembre de 1980 se llevó a cabo el plebiscito en el que la nueva constitución fue
aprobada por amplia mayoría, aunque un número importante de actores sociales y políticos
denunciaban que dicho proceso electoral fue cuestionable, tanto desde el punto de vista de
transparencia como también de sus garantías democráticas. Aun así, el 11 de marzo de 1981 la
nueva constitución entró en vigencia.

Entre sus características, se puede destacar la existencia de artículos transitorios, los que serían
aplicados en un máximo de ocho años, y artículos permanentes, que entrarían en vigencia a partir
de 1988.

5
Collier, S. y Sater, W. (2018). Óp. Cit. pp. 639-641.
- Artículos transitorios: El país continúa siendo gobernado mediante estado de excepción,
pues no existían las condiciones necesarias de seguridad nacional. Se ratificaba a Pinochet
como presidente de la República, otorgándole amplias atribuciones como decretar estados
de excepción o designar senadores.
- Artículos permanentes: La designación de 9 senadores no electos por la ciudadanía, sino
nombrados por el presidente, la Corte suprema y el Consejo de Seguridad Nacional; se
otorga la calidad de senadores vitalicios a todos los ex presidentes de la República; se
determinan diferentes categorías para las leyes (ordinarias, interpretativas, orgánicas
constitucionales y de quorum calificado). Esto último entendido como un obstáculo para
dificultar la modificación de las leyes de importancia estructural.

Proceso de transición y reconstrucción del orden democrático.


El fin de la dictadura y el retorno de la democracia fue un proceso gradual en el que
convergieron diferentes factores sociales, políticos, económicos e, incluso, variables
internacionales. Si bien el gobierno de Pinochet pudo cumplir el plazo de ocho años establecido por
la nueva constitución, los primeros síntomas de crisis interna del gobierno pueden ser percibidos a
inicio de la década de 1980.

- Factores internacionales: El desgaste del modelo socialista producto de la crisis que vivía la
Unión soviética, así como también el cambio de estrategia estadounidense que retiró el
apoyo brindado a las dictaduras militares de América del Sur, modificó el ambiente
ideológico que imperaba hasta ese entonces. De igual forma, la amplia condena a las
violaciones de los derechos humanos en foros internacionales, por parte de la ONU y de la
Comisión de los Derechos Humanos de la OEA presionaron desde el extranjero para poner
fin a la dictadura chilena.
- Factores económicos: La crisis económica de 1982, ocasionada por la crisis internacional de
1981 y la implementación del nuevo modelo neoliberal, provocaron un incremento en el
descontento social que comenzó a manifestarse en la esfera pública. Así, organizaciones
estudiantiles, gremiales y sindicales comenzaron a realizar jornadas de protestas y paros
nacionales, siendo reprimidos por el gobierno.
- Factores políticos: Luego de un periodo de total represión, el gobierno se abre al diálogo
entendiendo que debe flexibilizar su postura. Así, se materializó la autorización del retorno
de líderes políticos que se encontraban en el exilio, se disminuyó la censura a la prensa y las
restricciones para la organización de los gremios.
La Constitución de 1980 había establecido
que en 1988 se debía realizar un plebiscito
que decidiría sobre la continuación de
Augusto Pinochet como presidente por
otros ocho años. Esta vez, y a diferencia del
plebiscito anterior, el proceso se desarrolló
en un ambiente con mayor transparencia. Se
organizó el Tribunal calificador de
elecciones, se abrieron los registros
electorales y se permitió la presencia de
observadores extranjeros. De igual manera, Sí Pinochet, 1988, No Hasta Vencer, 1988,
la oposición política tuvo espacios de acción, Biblioteca Nacional de Biblioteca Nacional de Chile.
Chile.
luego que en 1987 se promulgara la Ley de
Partidos Políticos, con lo que volvieron a operar en plena legalidad. Así, la mayoría de estos partidos
se unieron bajo la Concertación de Partidos por la Democracia, representando la opción por el NO.
Mientras que el gobierno y los partidos de derecha difundieron sus consignas por el SÍ. Ambas
opciones contaron con espacio televisivo gratuito en cadena nacional.

Finalmente, el 5 de octubre de 1988, y con una participación cercana al 90%, la opción por el NO
había triunfado con un 55,9% contra un 44,1% obtenido por el SÍ. Con ello, se abrió paso a un nuevo
proceso electoral, en el cual se elegiría a un nuevo Residente de la República.

El retorno de la democracia
Desde el fin de la dictadura, los partidos de la En muchos aspectos la década de 1990 puede ser
Concertación se han impuesto por cuatro considerada la de mayor rendimiento económico de
gobiernos consecutivos. Entre sus principales Chile en este siglo. De hecho, si añadimos la evolución
de la pobreza y otros indicadores sociales, el avance
desafíos se encontraron el volver a equilibrar el conseguido en esta década no tiene precedentes en la
orden político y social. En el ámbito económico, el historia de la nación.
retorno de la democracia coincidió con un nuevo Collier, Simon y Sater, William. Historia de Chile,
orden mundial, marcado por la hegemonía de 1808-2017. España: Editorial Akal, 2018
Estados Unidos, y, con ello, ratificando el modelo neoliberal impuesto en dictadura. Razón por la
cual los siguientes gobiernos han asumido la tarea de modernizar y perfeccionar dicho modelo
capitalista, apuntando a asegurar una mayor equidad social. Es justamente esta uno de los desafíos
más grandes, ya que la desigualdad social ha persistido e, incluso, se habían incrementado según
los indicadores.

Para enfrentar dicha situación, se incrementó progresivamente el gasto social, ya que había un
compromiso de abordar la deuda social y a reparar la red de protección chilena. Prosiguieron con
algunos de los programas del régimen militar, al tiempo que añadían otros propios. Por ejemplo, un
nuevo Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) orientó la ayuda hacia las comunidades más
vulnerables de la sociedad. Las administraciones de Aylwin y Frei, por su parte, aumentaron los
fondos para sanidad pública, vivienda, educación, infraestructuras, servicios públicos, pensiones y
seguridad social. De esta forma, por ejemplo, en 1999 el gobierno gastó casi el doble que en 1990
en viviendas públicas6.

A finales de la década de 1990, la Concertación tenía Informe Rettig


motivos para estar satisfecha. Sus políticas habían La Comisión Nacional de Verdad y
mejorado la salud de la gente, facilitado el acceso a la Reconciliación fue creada por el Presidente
educación, rebajado el porcentaje de pobreza y reducido Patricio Aylwin en abril de 1990. Se abocó a
investigar los casos de violaciones a los
a la mitad los hogares golpeados por la miseria. Derechos Humanos cometidos entre el 11 de
septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.
De igual manera, tras el retorno de la democracia, se Fue publicado en 1991.
inició la tarea de buscar justicia y reparación para las
víctimas de la dictadura. En 1991 se creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. que
elaboró un informe donde se detallaron los crímenes ocurridos y, posteriormente, se buscó
compensar a las familias de las víctimas con pensiones y otros beneficios sociales.

Durante el gobierno del también democratacristiano Informe Valech


Eduardo Frei Ruiz-Tagle se convocó a una “mesa de La Comisión Nacional sobre Prisión Política y
diálogo” en la cual las instituciones armadas, por primera Tortura fue creada por el Presidente Ricardo
vez, informaron el destino de un número importante de Lagos en septiembre de 2003. Investigó sobre
los casos de personas que habían sufrido
detenidos desaparecidos, cuyos cuerpos fueron tortura y prisión por razones políticas. Fue
enterrados en fosas clandestinas. Bajo la administración publicado en 2005
del primer socialista luego del retorno de la democracia, Ricardo Lagos, se creó la Comisión Nacional
sobre Prisión Política y Tortura, la que elaboró un nuevo informe sobre los crímenes en dictadura y
también buscó compensar a sus familiares.

De manera paralela, los Tribunales de justicia han recibido querellas contra las personas imputadas
de cometer violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, cuyos casos han estado en
manos de jueces ordinarios y especiales nombrados por la Corte Suprema. Los resultados de dicho
proceso han llevado a diversos miembros de las instituciones armadas a purgar penas en cárceles
especiales para dichos crímenes. Mientras que los querellantes reclaman que la justicia tarda
demasiado en dictar sentencia, los acusados alegan que no se ha respetado la Ley de Amnistía que
se dictó hacia el final de la dictadura, con la esperanza de eludir la justicia si es que Pinochet dejaba
el poder.

Por otra parte, hacia fines del siglo XX nuevos desafíos surgieron en el horizonte de Chile. Una vez
que se consolidaba el retorno a la democracia y el modelo socioeconómico instaurado en dictadura
fue continuado por los siguientes gobiernos democráticos, las reformas no solo apuntaron a reducir
la pobreza y la desigualdad social, sino que, también, a problemáticas que antes no se consideraban
una prioridad. De esta forma, en los últimos años hemos visto cómo los gobiernos han desarrollado
políticas orientadas a garantizar los derechos de grupos históricamente discriminados (pueblos
originarios, migrantes, mujeres, LGBTI, discapacitados) y, de igual manera, el cuidado del medio
ambiente a través de la promoción de un desarrollo sustentable.

6
Ibid, pp. 675-677.
Actividades

1.- Observa la imagen y responde:

Quema de libros considerados marxistas por los


militares en Chile, 28 de septiembre de 1973.
Weekly Review.

a.- ¿Qué vulneración de derechos se refleja en la imagen?

b.- Durante la dictadura sólo se permitió que los medios partidarios al régimen mantuvieran
informada a la población. ¿por qué crees que fue tan importante para las nuevas
autoridades la existencia de estos medios afines a sus intereses?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2.- ¿Cuáles fueron las principales consecuencias de las violaciones a los derechos humanos
durante el periodo estudiado? Reflexione al respecto.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3.- A partir de lo revisado en la guía ¿cuáles fueron las debilidades y fortalezas de la
implementación del neoliberalismo en Chile?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4.- A partir de la siguiente fuente:

"No es mi intención argumentar en favor de la idea de que el proceso de transición en Chile corresponde
a una historia 'de éxito' y menos aún que es un modelo para la exportación. Lo que sí quiero afirmar es
que Chile tiene una oportunidad; una oportunidad para conciliar y establecer simultáneamente
democracia política, crecimiento económico y equidad social; una oportunidad para avanzar hacia una
sociedad más integrada, entendida esta como el punto de convergencia entre modernización y
democratización. en otras palabras, una oportunidad para establecer tanto la legitimidad como la
eficiencia del sistema político en su conjunto".
Walker, Ignacio. Transición y consolidación democrática en Chile. Universidad de Notre Dame, 1992.

a.- Explica el proceso de transición a la democracia al que hace referencia el autor.

b.- ¿Estás de acuerdo con la afirmación de Walker? Fundamenta tu respuesta.

.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Bibliografía

❖ Archivo fotográfico Biblioteca Nacional Santiago, Chile.


❖ Archivo fotográfico Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago, Chile.
❖ Collier, S. y Sater, W. (2018). Historia de Chile, 1808-2017. España: Editorial Akal.
❖ Ffrench-Davis, R. (2003). Chile, entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Nueva
Sociedad, N° 183, enero-febrero.
❖ Quema de libros, Santiago de Chile 1973. Weekly Review, en La Jornada Baja California.
Consultado el 15-02-2022.
❖ Raposo, G. (2013). La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en
postdictadura. Revista de Geografía Espacios. Vol. 3, N° 6.
❖ Riquelme, A. (2015). La vía chilena al socialismo y las paradojas de la imaginación
revolucionaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Año 17, N° 34.
❖ Walker, I. (1992). Transición y consolidación democrática en Chile. Francia: Universidad de
Notre Dame.

También podría gustarte