0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas17 páginas

Sistema Nervioso

El documento describe el sistema nervioso, incluyendo su función, estructura y desarrollo. Explica que el sistema nervioso controla y regula las funciones del organismo y está formado por neuronas y células gliales. También describe la división del sistema nervioso central y periférico.

Cargado por

Matias Cr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas17 páginas

Sistema Nervioso

El documento describe el sistema nervioso, incluyendo su función, estructura y desarrollo. Explica que el sistema nervioso controla y regula las funciones del organismo y está formado por neuronas y células gliales. También describe la división del sistema nervioso central y periférico.

Cargado por

Matias Cr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso solo constituye, según algunos investigadores, el 2% del cuerpo humano. Sin
embargo, una amplia red periférica trae las informaciones de todo lo que le acontece (sistema
somático y viscerales) y las canalizan, a través de los nerviosos periféricos, hacia los plexos
viscerales y luego a loa medula, tronco encefálico, cerebelo y cerebro, donde una fina
discriminación, en el caso de los actos voluntarios envían las respuestas adecuadas a cada uno
de los estímulos (informaciones) recibidos. Es que el sistema nervioso regula y controla las
diversas funciones de organismo; da cada sector de la persona su ubicación y su relación integral
con el espacio.

I. DEFINICION:

Es un conjunto de órganos encargada de controlar y regular nuestra relación con el medio


externo e integrar nuestro medio interno como un todo. También constituye la base anatómica
de las funciones intelectuales superiores y de la personalidad.

II. FUNCIONES GENERALES

El sistema nervioso cumple fundamentalmente tres funciones:

- Sensorial: percibe los cambios (estímulos) internos y externos con los receptores u
órganos receptivos. Los cambios incluyen una amplia gama de factores físicos como
ala luz, presión o concentración de sustancias químicas y sueltas.
- Integrativa: analiza la información sensorial y toma las decisiones apropiadas. Se
activa o modifica por la información que esta almacenada y se recupera de la
memoria.
- Motora: Provoca respuestas de músculos o glándulas. El sistema nervioso puede
estimular musculos y glándulas para que actúen o inhibirlos.

A través de la sensación, Integración y la respuesta, El sistema nervioso representa el medio más


rápido del cuerpo para mantener la homeostasis. Sus reacciones de respuesta y el conducir los
impulsos nerviosos, pueden de manera normal, hacer los ajustes necesarios para mantener el
funcionamiento del organismo de manera eficiente.

III. HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO


Tejido formado por células muy especializadas llamadas neuronas y células gliales, las
primeras capaces de transformar los estímulos del medio ambiente en impulsos
nerviosos y de llevar a los órganos efectores como respuesta ante estos estímulos.

Elementos del tejido nervioso:

*NEURONA
1. Cuerpo celular, soma o pericarion. - las neuronas como toda célula presentan un
núcleo, un citoplasma en el que se o0bserva organelas como: complejo de Golgi,
ribosomas, mitocondrias, retículo endoplásmico, inclusiones basófilas o cuerpo de
NISSL. Además, presenta neuro fibrillas y dos pigmentos (lipofuscina y melamina).
Rodeándola se haya la membrana citoplasmática., son grandes o pequeños redondos o
piramidales. E encuentran en la sustancia en gris del SNC, en los ganglios del SNP y SNV,
y en algunos órganos sensoriales.
2. Prolongaciones. –
2.1Dendritas: cortas o ramificadas, que conducen impulsos nerviosos aferentes
(centrípetos: de la periferie al soma). Con estructura semejante al cuerpo, pero sin
aparato Golgi.
2.2Axon (cilindroeje, neurita) único constante en toda neurona, es un cilindro largo,
delgado, conduce impulsos eferentes (centrífugos: del soma a la periferie). No presenta
ramificaciones en su recorrido, solo una ramificación terminal llamada telodendron.

*NEUROGLIA O GLIA
Son las células de sostén en el tejido nervioso, no transmiten impulsos nerviosos. Se
considera que el SNC por cada neurona existen unas diez glías, pero solo representan
un 50% del tejido.
- Oligodendrocito: en la sustancia gris del SNC, constituyen las células satélites,
forman mielina en el SNC y brindan sostén
- Astrocito: nutrición de la neurona forman la barrera hematoencefálica, regulan flujo
iónico y algunas constituyen células satélites.
- Microglía: en las inflamaciones adquieren capacidad de división, movilidad y
fagocitan.
- Células ependimarias: revisten las cavidades del sistema nervioso central.
- Célula de Schwann: forman mielina en el sistema nervioso periférico.

SINAPSIS: unión entre dos neuronas que permiten la transmisión de un impulso nervioso de
una a otra por mediación química. No es una unión de continuidad si no de contigüidad y
química. La sinapsis es una unidireccional, solo conduce corriente a un sentido.

Tipos de sinapsis:

➢ Neuronal: unión entre neuronas, tipos: axodendrítica, axoaxónica y axosomática.


➢ Neuromuscular: unión de neuronas con fibra muscular
➢ Neuroglandular: unión de una neurona con una célula glandular.

NEUROTRANSMISORES: son mediadores químicos que participan en la transmisión del impulso


nervioso producidos por las neuronas presinápticas y contenidos en la vesículas sinópticas.

Tipo de transmisores:

➢ Excitatorios: causan despolarización.


Ácido aminomalónico, ácido aminoaspartico, ácido aminopimelico y asido sisteico.
➢ Inhibitorios: causa hiperpolarización.
Acido gamma, aminobutírico (GABA), glicina, alanina y taurina.
➢ Bimodales: causan despolarización e hiperpolarización:
Acetilcolina, adrenalina, noradrenalina, dopamina, certonina e histamina.

Estructura del tejido nervioso:


➢ Sustancia gris: conjunto de cuerpos neuronales, fibras nerviosas amielínicas y neuroglias.
Cumplen función integradora.
➢ Sustancia blanca: conjunto de fibras nerviosas mielínicas y neuroglias. Se encarga de la
conducción.
➢ Nervio: son estructuras cordonales en el SNP formadas por un conjunto de fibras nerviosas.
Permiten la conducción.
➢ Ganglios: nódulos en el SNP que contiene cuerpos neuronales, células satélites y algunas
fibras nerviosas. Su función es la conexión, sirve de estación de las vías nerviosas.
IV. DESARROLLO ONTOGONICO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El sistema nervioso y su desarrollo ontogénico (desde el embrión hasta su completo


desarrollo).

ORIGEN: el sistema nervioso tiene un origen ectodérmico. Durante el proceso de


gastrulación, en la parte de dorsal del embrión aparece un engrosamiento ectodérmico que
se conoce como el nombre de placa nerviosa o neural.

Información del sistema nervioso primitivo: cortes transversales (esquemáticos). De sucesivos


estadios embrionarios. El levantamiento de los bordes de esta placa origina primero un surco
(canal neural) y más tarde al soldarse los bordes un tubo (conducto neural) que se extiende en
sentido anteroposterior, por debajo del ectodermo.

En el tubo nervioso así formado podemos distinguir, desde entonces, un ensanchamiento


anterior, la vesícula cefálica que es el esbozo del encéfalo, y una porción estrecha, la parte
réstate del tubo neural, que originara la medula espinal.

EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO (ECTODERMO)


La vesícula cefálica

La vesícula cefálica se divide, Por estrangulación en tres vesículas primitivas:

La anterior o prosencéfalo.

La media o mesencéfalo.

La posterior o rombencéfalo.

Mas tarde las vesículas 1° y 3° vuelven a dividirse, de modo que en el esbozo encefálico podemos
ya distinguir cinco segmentos o vesículas que se denominan respectivamente

*cerebro anterior o TELENCEFALO.

*cerebro intermedio o DIENCEFALO.

*cerebro medio o MESENCEFALO

*Cerebro posterior o METENCEFALO

*cerebro terminal, trascerebro o MIELENCÉFALO

De estas cinco vesículas cefálicas se originan por sus sucesivas transformaciones, todas las partes
del encéfalo conforme lo aclara el cuadro siguiente:
Como puede observarse en la figura siguiente, durante el proceso del desarrollo cefálico las
vesículas sufren varias modificaciones importantes:

Formación de las cinco vesículas cerebrales. I, II, III las tres vesículas primitivas – 1 a 5
V. V.DIVISION DEL SISTEMA NERVIOSO:

El sistema nervioso humano se puede dividir con fines descriptivos en dos partes:
sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.

Cerebro

cerebelo
ENCÉFALO
Tronco - Mesencéfalo
SISTEMA NERVIOSO - Protuberancia
cerebral
CENTRAL - bulbo

(S.N.C.)
MEDULA
ESPINAL

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

- Pares craneales
SOMATICO
- Nervios espinales
SISTEMA NERVIOSO

PERIFÉRICO

(S.N.P.)
AUTONÓMICO O - Simpático
VEGETATIVO - Parasimpático
Sistema nervioso central

Este sistema esa conformado por las siguientes estructuras: encéfalo constituido por cerebro,
cerebelo pedúnculos cerebrales, protuberancia anular, bulbo raquídeo y medula espinal.

A. ENCEFALO.

1. CEREBRO

Es un órgano que se localiza en la parte anterior y posterior del encéfalo. tiene una forma ovoide
.su eje mayor tiene un sentido ántero – posterior. Tiene como medida las siguientes: longitud
20 a 28 cm; altura13 cm; ancho: 14 a16cm.

El peso del cerebro varia entre 1200 a 1300 g. siendo algo mayor en el varón.

Morfología externa

a. hemisferios cerebrales: se observa tres caras: dorso -lateral, media y basal así también
presentan dos polos. frontal, occipital y temporal.
En la cara del dorso lateral se encuentran cisuras, surcos y líneas convencionales que
dividen el cerebro en 4 lóbulos: frontal ,parietal, occipital y temporal.
En la cara dorso medial o interna se observan
Cisuras y circunvoluciones
Cisuras marginales del cuerpo calloso
Cisura perpendicular interna o parietooccipital
Cisura calcarina
Circunvolución frontal
Lóbulo cuadrado
Lóbulo de la acuña
En la cara basal inferior se observan: polos frontal, occipital y temporal. Aquí se
localizan la cisura de Silvio.
b. Formaciones interhemisféricas: son estructuras que unen ambos hemisferios
cerebrales.
Cuerpo calloso: comunica hemisferios de la corteza.
Está constituido por la sustancia blanca.
Hipotálamo: controla las tendencias básicas: comer, beber, dormir, comportamiento
sexual. también regula la temperatura, presión arterial; interviene el control vegetativo
y humoral.
Quiasma óptico: se observa la decusación del II par craneal de nervios. espacio
perforado; hipófisis. Tallo pituitario.
Morfología interna

La sustancia gris es periférica constituyendo la corteza cerebral, esta tiene solo 5 mm de espesor,
se observan núcleos o ganglios basales.
La sustancia blanca es interna y se denomina centro oval. Se observan los ventrículos laterales,
agujero de monro y III ventrículo.
La corteza cerebral se relaciona como el centro de la mente; sede del pensamiento consciente;
memoria; habla, inteligencia, personalidad y juicio; esta también centro de la coordinación
sensomotora.
La sustancia blanca se comporta como el centro de la sensibilidad: vista, oído, gusto, etc

Núcleo o ganglios basales

tálamo óptico: se ubica a ambos lados del III ventrículo.


Cuerpo estriado: esta formado por el núcleo cuadrado y lenticular.
Núcleo caudado: se ubica encima del tálamo óptico
Núcleo del antemuro: se haya afuera del tálamo óptico.
Capsula interna: sustancia blanca ubicada entre el tálamo óptico y núcleo lenticular
Capsula externa: se ubica entre el núcleo lenticular y el antemuro
Capsula extrema: entre el antemuro y el lóbulo de la insulina
VENTRÍCULOS

Es un sistema comunicante de cavidades por donde circula liquido cefalorraquídeo. Existen dos
ventrículos laterales llamados I y II. El III ventrículo es una hendidura vertical que se localiza
entre los ventrículos laterales. El techo del III ventricul9o lo forma una delgada capa del
epéndimo. El III ventrículo este comunicado con los dos ventrículos laterales por medio del
agujero Monro.

El IV ventrículo se halla limitado por el puente de 282 arolio, el bulbo raquídeo y el cerebelo .se
comunica con el espacio subaracnoideo a través de los agujeros lateral de luschka y el agujero
medial del magiende.
MENINGES

Son membranas cobertoras y protectoras del sistema nervioso.

Duramadre: se le conoce con el nombre de paquimeninge. Es la capa ms extensa, de la


naturaleza fibrosa.

Posee dos capas. una meninge interna y otra perióstica externa.

Aracnodides: es una capa avascular delgada , se ubica entre la duramadre y la piamadre.


Posee unos espacios dilatados llamados cisternas, las cuales son: magna (bulbo cerebeloso),
póntica, interpeduncular, optoquiasmatica.

Piamadre: está constituida por tejido conjuntivo delgado. Cubre el encéfalo y medula. es
altamente vascularizada y se haya adherida al cerebro.

Entre aracnoides y duramadre se localiza el espacio subdural. Entre la duramadre y el


conducto raquídeo se ubica el espacio epidural. Entre la piamadre y aracnoides
(leptomeninges) se ubica el espacio subaracnoideo por donde se discurre el líquido céfalo
raquídeo.

Liquido céfalo raquídeo (LCR)

Es un ultrafiltrado del plasma y se forma en los plexos coroideos. Ingresa al espacio


subaracnoideo por los agujeros de luschka y magendie.

El LCR es límpido, claro, incoloro, no se dimenta. La presión normal del LCFR es de 70 a 170
mm de agua.
2.cerebelo
Es una estructura del sistema nervioso central. Es la parte más grande del encéfalo
después del cerebro se sitúa en la parte posterior re inferior del cráneo.
Tiene forma ovoide, deprimida en su p0arte media y aplanada de a4rriba hacia abajo;
siendo su diámetro mas ancho a lo largo del eje transversal.
Las dimensiones del cerebelo so: 9 cm de ancho, 6 cm de altura y 6 cm de profundidad.
El peso del cerebelo es de 150 g. en el adulto la proporción entre el cerebelo y el cerebro
es aproximadamente de 1,8.
En el niño s aproximadamente 1.20.

Morfología externa
Esta formado por dos grandes masas laterales
citas bibliográficas

https://neuropediatra.org/2013/06/15/quien-es-quien-en-el-sistema-nervioso/

https://www.google.com/search?q=sinapsis&tbm=isch&ved=2ahUKEwjax7mM0PP-
#imgrc=1cVaTbr2oAaUeM

https://www.google.com/search?q=IV.%09DESARROLLO+ONTOG%C3%89NICO+DEL+SISTEMA
+NERVIOSO+CENTRAL&tbm=isch&hl=es-
419&rlz=1C1CHBF_esPE972PE972&sa=X&ved=2ahUKEwic1YDj0_P-
AhUlBtQKHQWJAVQQBXoECAEQSA&biw=1294&bih=726#imgrc=fsVMUxXXO9AdkM

https://www.polizamedica.es/seguros/salud/como-funciona-nuestro-sistema-nervioso

https://www.google.com/search?q=CENTRO+NERVIOSOS+DEL+CEREBRO&tbm=isch&ved=2ah
UKEwitxtSPgvb-AhUjBtQKHZRaAtYQ2-
cCegQIABAA&oq=CENTRO+NERVIOSOS+DEL+CEREBRO&gs_lcp=CgNpbWcQAzoKCAAQigUQsQ
MQQzoHCAAQigUQQzoFCAAQgAQ6BAgjECc6BwgjEOoCECc6CAgAEIAEELEDOgYIABAFEB46Bgg
AEAgQHjoHCAAQGBCABFCoFljHkgFgiaMBaAJwAHgCgAFmiAHbIZIBBDUyLjGYAQCgAQGqAQtnd
3Mtd2l6LWltZ7ABCsABAQ&sclient=img&ei=8nVhZK2FBaOM0AaUtYmwDQ&bih=726&biw=130
9&rlz=1C1CHBF_esPE972PE972#imgrc=1jlK4meZb0eVBM

https://www.google.com/search?q=ventriculos+del+cerebro&tbm=isch&ved=2ahUKEwi0sOG3
h_b-AhXqObkGHS63AIgQ2-
cCegQIABAA&oq=VENTRICULOS&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgcIABCKBRBDMgcIABCKBRBDMgcI
ABCKBRBDMgcIABCKBRBDMgcIABCKBRBDMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIF
CAAQgAQ6BAgjECc6BwgjEOoCECc6CAgAEIAEELEDOgsIABCABBCxAxCDAToKCAAQigUQsQMQQ
1DQC1jLPmCSYmgBcAB4AoABvwGIAY8ZkgEEMzcuMpgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nsAEKw
AEB&sclient=img&ei=hHthZLTeFerz5OUPru6CwAg&bih=726&biw=1309&rlz=1C1CHBF_esPE97
2PE972#imgrc=tNtM_Tcfr0xhdM&imgdii=RvomApFYVuamRM

https://www.google.com/search?q=liquido+cefalorraquideo&tbm=isch&ved=2ahUKEwjd5ebPi
vb-AhX1ANQKHSYvBtcQ2-
cCegQIABAA&oq=liquido+&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgcIABCKBRBDMgcIABCKBRBDMgcIABCK
BRBDMgcIABCKBRBDMgcIABCKBRBDMgcIABCKBRBDMgcIABCKBRBDMgcIABCKBRBDMgcIABCK
BRBDMgUIABCABDoECCMQJzoGCAAQBxAeOgYIABAIEB46BggAEAUQHjoHCAAQGBCABDoKCAA
QigUQsQMQQzoICAAQgAQQsQNQx9pKWIjkSmD_9UpoAXAAeACAAVeIAbcGkgECMTCYAQCgA
QGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=3H5hZN2HBfWB0Aam3pi4DQ&bih=726&biw
=1309&rlz=1C1CHBF_esPE972PE972#imgrc=nGbUcBvZHZpPVM

También podría gustarte