UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTA MARÍA
PRECATÓLICA 2021 - III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
MARGARITA M. REINOSO VILCA
Arequipa – Perú
Ingreso 2021
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL, CATOUCA
REGIONAL Y LOCAL RR UCS
vivían. A este tipo de fuentes se les conoce
UNIDAD I: ESTUDIO DEL también como fuentes materiales o
PASADO arqueológicas.
Orales: Corresponden a las diversas clases de
informaciones, narraciones, leyendas, relatos
1. FUENTES DE LA HISTORIA 1 sobre determinados conocimientos o creencias,
que verbalmente se transmiten de generación en
Los historiadores, a diferencia de otros generación.
científicos, no pueden analizar o recrear el
pasado en un laboratorio. En consecuencia, es 2. PERIODIZACIÓN HISTÓRICA:
fundamental que ellos examinar cualquier ORGANIZACIÓN DE LA HISTORIA2
vestigio o testimonio dejado por las sociedades. Para estudiar de manera ordenada la historia de
A estos testimonios se les denomina fuentes. la humanidad y entender mejor los procesos que
Las fuentes históricas pueden ser muy diversas, ocurren a lo largo del tiempo, los historiadores
se pueden agrupar: fijan etapas o periodos en los que se
Escritas: son todos los testimonios y mantuvieron constantes ciertas características.
documentos escritos, dejados por los hombres, Existen dos grandes periodos: la etapa ágrafa
como es el caso de los manuscritos, las (sin escritura) y la etapa de la historia escrita.
crónicas, las inscripciones, etc. Se les conoce Tradicionalmente, la etapa sin escritura se llamó
también como fuentes documentales y son las prehistoria; sin embargo, como no es un periodo
más recientes porque aparecen con la invención “antes de la historia”, como su nombre pareciera
de la escritura. indicar, en la actualidad se prefiere llamarla
Etnológicas: están relacionadas con las etapa ágrafa, que transcurre desde la aparición
costumbres, formas de organización social, tipos de los primeros antepasados de los seres
de creencias, sistemas familiares, expresiones y humanos hasta la invención de la escritura.
ritos religiosos de todos los pueblos del mundo Sin embargo, esta no es la única división que
actual. Son de particular importancia los estudios existe. La mayoría de los historiadores divide a
etnológicos de los diversos pueblos marginados, la etapa ágrafa en dos subperiodos según la
que por sus condiciones de atraso, no tienen forma de vida de las comunidades primitivas: el
formas de escritura. Paleolítico y el Neolítico. Otros le añaden la
Idiomáticas: Son las que tienen que ver con los Edad de los Metales, pero esta división no es
idiomas y las lenguas de los pueblos, ya que los válida en algunos casos, ya que la referida
idiomas también están sometidos a cambios a Edad, en ciertas regiones del planeta, coincide
través de los años. El idioma castellano usado con el Neolítico o incluso es posterior a la
por los conquistadores españoles en el siglo XVI invención de la escritura.
presenta marcadas diferencias con el que La historia escrita, todas las divisiones que se
usamos actualmente. El proceso evolutivo de los han hecho de la historia en etapas o periodos se
idiomas tiene particular importancia para la justifican cuando obedecen s motivos
historia humana. metodológicos y no dejan de ser artificiales y
Monumentales: están referidas a todos los hasta arbitrarias. La más conocida es la
restos materiales dejados por los pueblos: eurocentrista que está animada por una fuerte
templos, viviendas, caminos, acueductos, tendencia europocentrista desde el momento en
utensilios, armas, restos de comidas, inclusive que son los acontecimientos acaecidos en
hasta los basurales, ya que todos ellos permiten
tener ideas más precisas en torno a la forma
cómo
1 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
1
HISTORIA UNIVERSAL, Histo
NACIONAL,
Zuzunaga, J. (S/F) Historia y Geografía del Perú 1
ria, Geografía y Economía 1 Santillana S. A.
2
2 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
Europa los que sirven de referencia. Salta a la 3 Vega, J (S/F) Historia Universal 1 Editorial Osiris Pág. 34
vista su carácter parcializado y artificioso.
Criterio eurocentrista:
La Edad Antigua que se inicia con el surgimiento
del hombre sobre la Tierra y avanza hasta la
caída del Imperio Romano de Occidente, en el
año 476 después de Cristo, cuando Roma, la
ciudad más importante de la antigüedad, pasa a
poder de los pueblos bárbaros de Europa.
La Edad Media que empieza con la caída de
Roma en el año 476 y concluye con la
desaparición del Imperio Romano de Oriente en
el año 1 453, cuando la ciudad de
Constantinopla es tomada por los turcos
otomanos.
La Edad Moderna que se inicia con la toma de
Constantinopla en 1 453 y termina con el
estallido de la revolución francesa en el año de 1
789.
La Edad Contemporánea, que se inicia con el
proceso de la revolución burguesa de Francia en
1 789 y avanza hasta nuestros días.
Según los modos de producción3
El comunismo primitivo se asocia a las diversas
etapas líticas o la prehistoria. La forma asiática o
despotismo oriental se liga a las formas sociales
que primaban en la vieja China, en la India
clásica, en Mesopotamia, en el Egipto.
El esclavismo que tuvo su apogeo en Grecia y
Roma. La producción se basa en la existencia
de mano de obra esclava
El feudalismo, en la Edad Media. El fundamento
de la producción son los siervos y la sociedad se
divide en señores feudales y vasallos.
El capitalismo, en la Edad Moderna. La
producción se basa en la mano de obra
asalariada. La sociedad se divide en burgueses
capitalistas y obreros.
El imperialismo, que abarca gran parte de la
Edad Contemporánea y en el que un país
altamente desarrollado predomina sobre los
subdesarrollados.
Clasificación de Lewis Henry Morgan4
3 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
Fue un
REGIONAL Y LOCAL
abogado, antropólogo y etnólogo Los seres vivos que pueblan la Tierra son
estadounidense, considerado uno de los producto de un largo proceso de evolución que
fundadores de la antropología moderna duró millones de años. Todas las formas de vida
Prosiguió su trabajo con un estudio sobre que existen en la actualidad, desde los
la evolución de las sociedades humanas, organismos unicelulares hasta las especies
plasmado en “La Sociedad Primitiva” (1877), animales, son consecuencia de dicho proceso.
obra en la cual distingue tres estadios de Puntos de vista sobre el origen de la vida:
evolución de la humanidad: salvajismo, existen dos puntos de vista referidos al
barbarie y civilización Dentro de estos surgimiento de la vida:
estadios suceden los siguientes subestadios: Todo lo existente fue creado por la voluntad
Salvajismo, inferior (relacionado con divina. En tal sentido, esta posición reconoce la
la recolección), medio (pesca y lenguaje) y existencia inicial de una entidad superior
alto inteligente que diseñó el universo.
(Arco y flecha). La otra posición, se refiere a que la vida surgió a
Barbarie, baja (cerámica), media partir de un proceso físico- químico. Esta teoría
(domesticación de animales y plantas en científica explica que los compuestos presentes
Europa y sistema de riego en América) y en el océano (hidrógeno, metano y amoniaco)
alto (relacionado con la tenencia de armas y reaccionaron entre sí debido a la energía de la
herramientas metálicas). Civilización, radiación solar, la actividad eléctrica de la
relacionada con el invento del alfabeto atmósfera y la actividad de los volcanes, dando
fonético y el uso de la escritura. origen así a los primeros seres vivos.
3. SURGIMIENTO DE LA VIDA5
5 Historia, Geografía y Economía 1( 2 015) Editorial Santillana S.A.
4 https://es.wikipedia.org/wiki/Lewis_Henry_Morgan
4 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
Nuestro planeta se formó hace Las eras geológicas, los científicos han dividido
aproximadamente 4600 millones de años. la historia de la Tierra en eras geológicas para
Inicialmente, no existía vida en ella, pues las facilitar su estudio. Cada era muestra hechos
condiciones climáticas y geológicas eran muy distintivos en la modificación de la corteza
extremas e inestables. No obstante, hace 3600 terrestre y en la evolución de los seres vivos.
millones de años esta situación cambió, Las eras se agrupan en dos grandes tiempos
permitiendo la aparición de los primeros seres geológicos o eones.
vivos en el mar. Estos organismos eran El Precámbrico (considerado como un supereón
bacterias y hongos compuestos por una célula. (Hádico, Arcaico y Proterozoico), que tuvo una
Los organismos unicelulares adquirían duración de 4000 millones de años. Se
nutrientes de la combinación de dióxido de caracterizó por una intensa actividad volcánica,
carbono con otros elementos del ambiente, lo la formación de montañas, la configuración de la
cual producía en su interior un proceso químico atmósfera y la aparición de los primeros seres
que expulsaba oxígeno a la atmósfera. Este vivos unicelulares.
proceso hizo posible la evolución de El Fanerozoico, que se inició hace unos 700
organismos cada vez más complejos, millones de años con la aparición de los
apareciendo los seres multicelulares. La primeros organismos multicelulares;
evolución de la vida: hace unos 700 millones de caracterizándose por el desarrollo de la
años, aproximadamente, los organismos diversidad biológica en la Tierra. Este eón se
multicelulares se reprodujeron con mayor divide en las siguientes eras geológicas:
rapidez y proliferaron por todo el planeta. Los Era paleozoica: expansión de los seres
mares se poblaron de algas, moluscos, estrellas multicelulares, la formación de las principales
de mar y peces primitivos, mientras que en familias de animales (peces, anfibios, reptiles) y
tierra firme aparecieron las primeras plantas. el desarrollo de las primeras plantas terrestres.
Esto determinó que el mar se convirtiera en un Era mesozoica: etapa en la que el clima se hizo
medio altamente competitivo, por lo cual algunas más benigno, lo que favoreció el desarrollo de
especies tuvieron que buscar alimentos en la una vegetación abundante lo que permitió el
superficie terrestre. Así aparecieron los anfibios, desarrollo de grandes animales (dinosaurios) y
especie que se adaptó a las condiciones de vida la aparición de nuevas especies como
que ofrecían tanto el agua como la tierra. los mamíferos y aves. Probablemente esta
Los anfibios que permanecieron en tierra se era terminó con una gran catástrofe en la que
convirtieron en reptiles y se adaptaron al medio se extinguieron los grandes reptiles.
a través de la modificación de sus cuerpos. Era cenozoica, en esta era, que se extiende
Aparecieron entonces algunos reptiles hasta la actualidad, se configuró el relieve actual
voladores. Con el tiempo, estos animales del mundo, los mamíferos se convirtieron en la
desarrollaron plumas y como sus huesos se especie animal predominante en el planeta. En
hicieron más ligeros, pudieron volar con mayor la última fase de esta era (periodo cuaternario)
facilidad; este fue el origen de las aves. predominó un intenso frío producto de las
Otros reptiles se adaptaron al medio terrestre glaciaciones. Durante esta etapa aparecieron las
cubriéndose de pelos y desarrollando glándulas primeras especies humanas.
mamarias para alimentar a sus crías. Así
aparecieron los mamíferos. Millones de años
después, algunos mamíferos evolucionaron
hasta convertirse en primates, es decir, en
animales con cinco dedos en cada mano y en
cada
5
pie. Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL, CATOUCA
REGIONAL Y LOCAL
T A B L A DE E RAS
RR UCSM
antigüedad de 4,4 millones de años y
GEOLóGICAS
-�...,...
- -� = e- -,- ---- -
- - --- ' el hábitat en el que se desarrollaron era arbolado
--.��' -.--_- --�-
� ·· .. �·
y húmedo. actualmente es considerado como el
- antepasado más antiguo del ser humano. Se
alimentaba de brotes tiernos, frutos y otros
vegetales. Era bípedo, poseía un cerebro
pequeño, del tamaño de los chimpancés
actuales.
Los Australopitecos u Homo Afarensis “ Hombre
Del Sur”7: descubierto por el paleontólogo
Raymond Dart, en la localidad de Taung, al sur
de África. Dart consideró que el fósil encontrado
era completamente distinto de los conocidos
4. LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA:
hasta entonces; no poseía características netas
PROCESO DE HOMINIZACIÓN6
de un simio, pero tampoco de un humano, por lo
Los primeros homínidos aparecieron en África
que lo llamó “hombre – mono infantil”.
hace más o menos 5 millones de años; desde
Posteriores hallazgos confirmaron las tesis de
entonces se sucedieron distintas especies,
Dart. Los primeros australopitecos descendieron
algunas de las cuales convivieron durante algún
de los árboles para colonizar las praderas,
tiempo hasta que una de ellas se impuso sobre
caminaban sobre sus extremidades inferiores,
las otras por un proceso de selección natural. En
paralelamente mantenían la habilidad
este proceso de dieron los siguientes cambios:
braqueadora. Utilizaban huesos o piedras; pero
Una postura erguida y marcha bípeda, esto hizo
no fabricaban herramientas.
posible que las manos quedaran libres; el pulgar
Los australopitecos tenían apariencia simiesca,
oponible( permite tocar las yemas de los demás
eran pequeños de estatura (1,20m), los brazos
dedos), esta característica le confiere a los seres
más largos que las piernas, nómadas, vivían
humanos asir objetos y fabricarlos con más
formando pequeños grupos y se alimentaban de
facilidad y prolijidad; el tamaño del cerebro más
frutos silvestres y pequeños animales. Vivieron
grande y complejo, le permitió grandes avances
principalmente al sur de África y también al
culturales, técnicos y el surgimiento del lenguaje;
sudoeste asiático. Los australopitecos, han sido
la disminución de tamaño de los dientes,
divididos en dos grupos:
mandíbulas y cambios en la estructura de la cara
Australopiteco grácil: contextura delgada y
( frente plana y mentón); la capacidad creativa
mandíbula adaptada para una dieta variada que
de los homínidos que lo faculta producir objetos
incluía carne. Su estatura oscilaba entre 1, 30 m
útiles para determinadas funciones e intervenir
a 1, 40 m, mientras que su capacidad craneana
en la naturaleza.
era de 400 a 500 cm3.
Del Ardipithecus al Homo Sapiens Sapiens:
Australopiteco robusto: presentaba una
El Ardipithecus ramidus ( ardi: suelo, pithecus
mandíbula fuerte, adaptada para una dieta
mono y ramid es raíz, en la lengua amhárico del
herbívora. Tenía una contextura muy gruesa y
lugar Etiopía), donde fueron encontrados los
su cráneo poseía una cresta ósea (protuberancia
primeros restos, especie que fue definida por
que lo caracterizaba). Medía aproximadamente
Tim White y su equipo a partir del
1, 50 m de alto y su capacidad craneana era de
descubrimiento en África Oriental en los
500 a 550 cm3.
años 1992-1993 de unos maxilares. Los restos
fósiles tienen una
4 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
6 7
Op. Cit. Op. Cit. Pág. 142
5 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
Los Homo Hábilis8: primer homínido que pudo vestigios de que practicaba ritos funerarios, lo
producir herramientas de piedra, de allí que su que evidenciaría incipientes creencias religiosas.
nombre signifique “hombre hábil”. Sus restos se El Homo Sapiens Sapiens u hombre de
encontraron por primera vez en Olduvai Cromagnon: última especie de la evolución. Los
(Tanzania) en 1 959. Su capacidad craneana era primeros restos se encontraron en Cro – Magnon
notablemente mayor que la de un australopiteco, (Francia). Presentaban ya un aspecto muy
aunque su aspecto era aún simiesco. Una parecido al del hombre moderno. Su capacidad
característica notable es que este homínido craneana era de 1 400 cm3, mayor respecto al
presentaba un pulgar oponible, que podía girar homo neanderthalensis (que apenas superaba
para tocar los demás dedos. Fue gracias a este los 1 000 cm3). Esta capacidad le permitió
pulgar oponible que el homo hábilis pudo desarrollar habilidades más complejas. Eran más
manipular más efectivamente los objetos, con un altos y ligeros para la caza, lograron perfeccionar
mayor grado de coordinación y exactitud. Esta el tallado de piedra y hueso, pintaron las paredes
característica le permitió fabricar herramientas de las cuevas con escenas de caza, con un fin
de piedra, de acuerdo a sus necesidades: ritual de buscar el favorecimiento del clan en
quebrar huesos, cortar pieles, tajar madera e esta actividad. Aparecieron poco antes del fin de
incluso cazar a otros seres vivos. Vivieron en la última glaciación, lo que determinó una mejor
núcleos familiares y establecían campamentos. adaptación al clima del Holoceno. Gracias a su
Los Homo Erectus o Pitecántropo: como mejor tecnología y organización compitieron con
producto de la evolución del homo hábilis, surgió éxito contra los neanderthalensis,
un nuevo tipo humano en África. Este arrebatándoles sus espacios de caza y
antepasado humano fue el primero en practicar posteriormente los diezmaron.
la cacería en grupo y, sobre todo,
“domesticaron” el fuego, logro que le permitió
mejorar su calidad de vida y adaptarse a
nuevos hábitats. Su especie se expandió
fuera de África, con dirección a Asia,
Indonesia y, según algunos especialistas, a
Europa.
Hacia los Homo Sapiens
Finalmente, hace unos 100,000 años se
acumularon suficientes cambios en ciertas
poblaciones humanas como para producir el 5. LOS ORÍGENES DE LOS PUEBLOS
surgimiento de una nueva especie, el homo AMERICANOS9: el poblamiento de América ha
sapiens. Todos los seres humanos pertenecen a originado diversas teorías que buscan dar
ella: respuesta a la antigüedad y procedencia de los
El Homo Sapiens Neanderthalensis: Llamado primeros americanos:
también “hombre de Neandertal”, en alusión al De Alex Hrdlicka, quien planteó que el
sitio donde se hallaron sus restos. Vivió en poblamiento se inició desde la Siberia hasta
África, Asia y Europa hace aproximadamente 80, Alaska a través del puente de Beringia. Los
000 años. Con respecto al homo erectus, su seres humananos llegaron a América en
aspecto era mucho más cercano al nuestro. Se persecución de sus presas.
estima que fue un gran cazador. También se
han hallado
6 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
8
Op. Cit. Pág. 143 REGIONAL Y LOCAL
9 Historia, Geografía y Economía 1( 2 015) Editorial Santillana S.A.
7 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
De Paul Rivet sostenía que, además de la América consistía en grupos de pocas
migración de Asia, existió una posible migración decenas de individuos que elegían a sus
desde las islas de Oceanía, la que se habría líderes dependiendo de las actividades que se
dado atravesando el Océano Pacífico en iban a desarrollar. Este tipo de elección era
pequeñas embarcaciones tipo balancín. una decisión comunal. Los investigadores
De Antonio Méndes Correa, sostenía que las creen que se trataba de sociedades
migraciones provenían de Australia, pasando a igualitarias con un alto grado de solidaridad.
la Antártida hasta llegar a la Tierra del Fuego.
De los arqueólogos Dennis Stanford y Bruce 6. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO
Bradley:10 en 1 999 lanzaron una hipótesis AMERICANO: los grupos humanos que
revolucionaria que señalaba que los europeos habitaron el espacio americano durante el
del suroeste de Francia y la cornisa cantábrica Paleolítico debieron adaptarse a las condiciones
fueron los primeros en llegar a América a ambientales de las diversas áreas que poblaron
través del Atlántico hace entre 17.000 y 15.000 y conocer las fuentes de alimentos que este
años. La teoría solutrense, como es conocida, nuevo territorio les proveía. En esta ápoca, el
no obtuvo un gran respaldo de la comunidad continente tenía una megafauna. Los primeros
científica por varias razones, entre ellas la habitantes de América del Norte cazaban
dificultad de cruzar el océano con la tecnología mamuts y bisontes, mientras que en el norte de
de la época y la ausencia en la cultura Clovis. Sudamérica se especializaron en la caza de
Las Fases de la ocupación de América: ocurrió megaterios y paleollamas; sin embargo, estas
de manera progresiva en el lapso de miles de grandes criaturas se extinguieron hace unos 10,
años. A toda esta primera fase de la vida 000 años, cuando terminó la última glaciación.
humana en el continente se le denomina Los primeros americanos aprovecharon los
Paleoamericano porque es equivalente al refugios naturales como cuevas o abrigos
Paleolítico del resto del mundo. Tuvo dos rocosos para habitar en ellos. Se dedicaban con
fases: cazadores – recolectores esmero a la fabricación de armas y artefactos
indiferenciados en el que los grupos de para la caza.
cazadores se valían de una técnica similar a la
de los cazadores de Asia y África. Se 7. POBLAMIENTO DEL EL ESPACIO
alimentaban, además, con los frutos y raíces ANDINO11
que recogían. La fase puntas de proyectil, fase El Perú en el Pleistoceno: durante el pleistoceno,
en la que los primeros habitantes del las características del Perú eran distintas de las
continente fueron modificando su tecnología actuales. La costa era más ancha, pues el mar
para adaptarla a la caza de grandes presas se había retirado varios kilómetros como
como al mamut o el bisonte. consecuencia de las glaciaciones. En la costa
En algunos lugares de América del Norte, se norte y central había entre 20 y 100 kilómetros
han encontrado puntas de tipo Clovis, en tanto de playa, mientras que en el sur había entre 10 y
que en América del Sur se conocieron las 30 km. En la sierra, la nieve comenzaba a los
puntas de cola de pescado, con características 3800 m.s.n.m., mientras que actualmente
distintas a Clovis. La organización de los comienza a partir de los 4 900 m.s.n.m.
cazadores- recolectores que llegaron a
10
https://www.abc.es/ciencia/abci-descubrieron- s%20arque%C3%B3logos%20Dennis,entre%2017.000%20y
america- europeos-prehistoricos- %2015.000%20a%C3%B1os.
201202280000_noticia.html#:~:text=En%201999%2C 11 Ciencias Sociales Secundaria 1 Santillana (2 008).-
%20lo
8 Pág. 64
Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
En la selva, las bajas temperaturas y las pocas Hacia los años 10 000a.C., los hielos que
lluvias, propiciaron la presencia de una sabana cubrían grandes áreas de Norteamérica,
al este de la cordillera, con algunos refugios de Europa y Asia
bosques en las zonas más húmedas. La
mayoría de los animales eran muy grandes y
había una gran diversidad de ellos.
El Perú del Holoceno: hace unos 10 mil años
comenzó el Holoceno, durante el cual el clima se
tornó más cálido y húmedo.
La costa se hizo más angosta y el nivel del mar
alcanzó el actual. Como los ríos acarreaban más
agua los valles se ampliaron y la vegetación
aumentó. Hubo también más evaporación, lo
que dio origen a densas neblinas, lo que
favoreció una mayor cantidad de lomas.
En la sierra aparecieron nuevos paisajes
cubiertos de vegetación y la nieve se fue
concentrando en las partes más altas de la
cordillera. Ello permitió la población en valles,
que antes eran inhóspitos.
En la selva se fijaron los cauces de los ríos más
importantes que cruzan en la actualidad la
llanura amazónica. Además, las lluvias
permitieron la aparición de una densa
vegetación.
Durante el Holoceno, los animales
evolucionaron, adaptándose a las nuevas
condiciones climáticas. Las paleollamas
disminuyeron de tamaño y los gliptodontes
evolucionaron en armadillos. Aparecieron
también las tarukas, vizcachas, cuyes y los
patos.
En el Perú no existen pruebas convincentes de
presencia humana en el Pleistoceno. Las
evidencias más antiguas corresponden al
Holoceno.
8. REVOLUCIÓN DEL NEOLÍTICO: Neolítico
significa “piedra nueva” o también “periodo de la
piedra pulida”. Sin embargo, las
transformaciones más importantes fueron las
económicas y sociales, las cuales marcaron
cambios revolucionarios en los modos de vida
de las poblaciones humanas.
9 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
retrocedieron
REGIONAL Y LOCAL
como consecuencia de un
aumento global de la temperatura. Debido a ello,
muchas especies de animales, fuentes de
alimentación de los cazadores –recolectores
paleolíticos, se extinguieron. Ello forzó a las
comunidades humanas a idear nuevas formas
de conseguir nutrientes. En principio, las
comunidades humanas se dedicaron más a la
pesca y a la recolección, pero también a la
observación de diversas especies vegetales
silvestres y su forma de crecimiento. Los
conocimientos acumulados de este modo fueron
transmitidos de una generación a otra por medio
del lenguaje. A este periodo de observación y
cambios graduales se le conoce como
Mesolítico.
La domesticación de vegetales y animales
originó una transformación en las comunidades
humanas, pues propició el surgimiento de una
economía de producción, diferente a la
parasitaria que existió en el Paleolítico.
Las experimentaciones con distintos cereales y
legumbres fueron el punto de partida para la
aparición de la agricultura. Se necesitaron miles
de años para refinar las técnicas de cultivo,
mejorar las semillas silvestres y desarrollar las
herramientas necesarias para realizar las faenas
agrícolas. Desde entonces los hombres del
Neolítico no solo lograron satisfacer sus
necesidades de alimento, sino guardar reservas
o excedentes para el intercambio de productos.
Paralelamente a la agricultura comenzó también
la domesticación de animales. Poco a poco
algunas comunidades empezaron a retener las
crías para alimentarlas y obtener de ellas carne
y leche, después sirvieron como fuente de
fertilizantes y para transportar cargas.
El descubrimiento de la agricultura y ganadería
promovió, asimismo, el desarrollo de la técnica
del hilado y del tejido (confección de vestidos,
cestos y esteras). También, debido a la
necesidad de almacenar el excedente
productivo, se crearon recipientes de cerámica.
Todo ello originó la división técnica del trabajo.
La agricultura y ganadería provocaron que los
1 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
0
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
grupos humanos se hicieran sedentarios, lo que investigadores nacionales y extranjeros, y que
determinó la formación de las primeras aldeas gracias al método estatigráfico, tipológico y del
neolíticas. Por lo general los pobladores de las Carbono 14, los científicos han logrado que las
aldeas estaban emparentados entre sí, y cuevas, los abrigos rocosos y los campamentos
formaban clanes dirigidos por líderes. precerámicos, nos cuenten su historia milenaria.
Posteriormente los líderes de estos clanes El propósito de los investigadores es reconstruir
asumieron más funciones (organizar la mano de este periodo de la Historia Regional de Arequipa
obra y redistribuir el excedente entre los casi desconocida, presentando sitios
aldeanos), lo cual acrecentó su prestigio y arqueológicos más importantes tanto de la zona
poder. Paralelamente apareció la élite sacerdotal Alto Andina, como del litoral de Arequipa.
que actuaba como intermediaria entre los Arcata: en las cercanías del distrito de Cayarani,
pobladores y los espíritus o deidades aldeanas. provincia de Condesuyos, región Arequipa, a
El trueque favoreció el surgimiento de una nueva una altitud de 4 600 m.s.n.m., Gerhard
clase social, la de los comerciantes. Schroeder, escavó en un abrigo rocoso de las
minas Arcata, un basural arqueológico
9. SOCIEDADES DE CAZADORES Y encontrando en los diferentes estratos
RECOLECTORES DE AREQUIPA: ARTE culturales, importantes instrumentos líticos,
LÍTICO Y RUPESTRE EN EL SUR ANDINO12 como puntas de proyectil, raspadores, cuchillos
No obstante que el mayor número de y perforadores. Schroeder calificó su
arqueólogos, está de acuerdo en sostener que descubrimiento como perteneciente al
los primeros grupos humanos, que se Ayampitinense II y calculaba la edad de los
establecieron en los Andes, en pequeñas restos prehistóricos descubiertos entre 6 000 y 4
bandas, durante el último Pleistoceno, el 000 años antes de Cristo. La colección lítica fue
problema fundamental se mantiene y es donada a una universidad local.
averiguar con certeza, cuándo se iniciaron sus Huanaqueros: Este sitio prehistórico está
primeras migraciones y qué clase de elementos ubicado en el distrito de Quequeña, en la parte
materiales traían con ellos. Algunos arqueólogos superior del pueblo de Yarabamba, dista 23
sostienen que las primeras oleadas estuvieron kilómetros de Arequipa. Entre Quequeña y
compuestas de cazadores especializados o Yarabamba discurre un río que toma el nombre
superiores, considerando que las pruebas son de acuerdo a los pueblos que atraviesa.
abrumadoras, pero otros prehistoriadores Precisamente en la parte superior del pueblo de
plantean la teoría de oleadas más tempranas, Yarabamba, en la margen derecha del río, se
constituidas por grupos de simples recolectores halla una hermosa terraza fluvial alargada,
no especializados, pero las pruebas son dominada por elevados cerros abruptos y
escasas e inconsistentes. espinosos denominado Huanaqueros, en
Indudablemente la zona mejor conocida e consecuencia la terraza lleva el mismo nombre.
investigada en el campo Precerámico son los En exploraciones de la cuenca del río
Andes Centrales, donde se ha logrado cubrir con Yarabamba en el año 1 956, en la terraza
suma precisión la lejana historia de los primeros mencionada, se localizó una industria lítica de
habitantes andinos. Pero en las últimas décadas suma importancia, compuesta por 118
en el Sur Andino, las investigaciones ejemplares entre puntas de proyectil, cuchillos y
prehistóricas han sido prolíferas, concretadas lascas trabajadas. Estas piedras lascadas
por proceden de una recolección superficial,
12 Neira, M, Galdos, G., Málaga, A., Carpio, J. ( S/F)
Historia General de Arequipa Fundación M.J. Bustamante De la
1 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
1
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
Fuente REGIONAL Y LOCAL
1 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
2
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
principalmente de la parte baja de la meseta, por pictografías, petroglifos, arte mobiliar con
cuanto las lluvias habían limpiado la ceniza tradición rupestre y geoglifos. En el Sur del Perú
volcánica, producto de la erupción del volcán abundan los Sitios Tipo con estas modalidades;
Huaynaputina del año 1 600, dejando al a guisa de ejemplo diremos: que las pictografías
descubierto los de Huanaqueros consta de 118 más importantes están en el ‘Abrigo del Diablo’
piezas trabajadas, de las cuales 59 son puntas de Quebrada Cimarrona de Toquepala en el
de proyectil. El material utilizado en las piezas Departamento de Tacna o los abrigos de -
líticas son cuarcitas y corninas. Q'ollpa cerca al río Sumbay y de Mollepunco en
En cuanto a la antigüedad de las puntas de el valle y Cañón más Profundo del Mundo - en el
proyectil de Huanaqueros, se afirma que tienen Departamento de Arequipa
un parentesco con las puntas de Toquepala y Sumbay: es una estación de los ferrocarriles del
deben tener una edad de 7 500 años antes de sur, que políticamente pertenece al distrito de
Cristo. Yanahuara, provincia y departamento de
Pillones: es el nombre de una de las estaciones Arequipa. Dista 113 kilómetros y medio de la
de los ferrocarriles del sur, dista 139 kilómetros capital, considerando la vía férrea y por carretera
por vía férrea de la ciudad de Arequipa, y a 25 está a solo 88 kilómetros.
kilómetros de la estación de Sumbay. Es admirable desde todo punto de vista la
Políticamente pertenece al distrito de Chivay, grandiosa belleza del arte prehistórico de
provincia de Cailloma. Sumbay, particularmente si consideramos que
René Santos Ramírez en el año de 1970, hace miles de años antes de Cristo, las
explorando la “Pampa Pillones” y la “Estancia habilísimas manos del hombre sumbayense,
Chocco”, logró ubicar un campamento abierto al lograron pitar el mundo mágico de la caza y
lado de un riachuelo que cruza la pampa antes recolección de la zona Alto Andina de Arequipa.
mencionada. La llanura tiene 2 500 metros de Las considerables dimensiones de la cueva (15
largo por 1 500 metros de ancho, y se halla a por 11 y por 6) y la asombrosa cantidad de las
una altitud de 4 384 m.s.n.m. En la figuras pintadas (500) permitieron dividirla en
recolección varias secciones, que permitieron hacer un
sistemática de la industria lítica de los primitivos inventario muy detallado. Aparecen figuras de
cazadores y recolectores de Pillones, Santos camélidos, de humanos, felinos, figura humana
Ramírez encontró 134 objetos líticos. en actitud de danzar (chamán), de suri o ñandú
Imata: en el año 1 971, Domitila Huancollo andino. Los colores utilizados: blanco, crema,
Bustinza exploró las desoladas punas de Imata, amarillo y rojo.
descubriendo tres campamentos abiertos Las habilísimas manos del cazador de Sumbay,
denominados “Pampa de Yúrac-Cancha”, lograron representar mediante colores la fauna
“Pampa Huanacollo” y “Pampa Sachagge”. local de aquella época. Como consecuencia de
Imata es una estación de los ferrocarriles del una profunda observación y de un fenómeno de
sur, pertenece a la jurisdicción del distrito de abstracción pudo aplicar un motivo
Chivay, provincia de Cailloma, Región Arequipa, tridimensional a una pared rocosa,
y está ubicada a una altitud de 4 370 sobre el reproduciendo a los animales con un sentido
nivel del mar. La industria lítica de Yurac- naturalista y algunas escenas de caza, fiel reflejo
Cancha, Huanacollo y Sachagge, es importante de su mundo real y de su perenne lucha por la
no solo por las puntas de proyectil, sino subsistencia.
porque presentan una compleja morfología de La Caldera o Corralones: Los petroglifos de La
raspadores y de cuchillos. Caldera, reportados desde 1804 y posiblemente
En América, existen básicamente cuatro conocidos aún antes, fueron denominados en el
modalidades
1
de Arte Rupestre a saber: pasado como los “listados”PRECATÓLICA
Margarita M. Reinoso Vilca por arrieros y
2021-III
3
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
trajinantes de Quisguarani y comunidades S.A.0Petroglifos%20de%20Toro%20Muerto%20-
%20Esp_reduce%20%281%29.pdf
vecinas. Consta de un grupo de bloques rocosos
ubicado en la ladera sur del cerro Las Calderas,
por medio del cual cruza un antiguo camino que
unía los valles de Vítor y Arequipa.La Caldera
podría ser una apacheta o quizás un marcador
de ruta o línea de éxodo de razas venidas del
mar.13
Toro Muerto: el Complejo Arqueológico Toro
Muerto fue descubierto por el arqueólogo Eloy
Linares Málaga en 1951, se localiza en la
Región Arequipa, a 163 km de la ciudad de
Arequipa y próximo al poblado de La Candelaria.
Políticamente pertenece a los distritos de Uraca
y Aplao, provincia de Castilla. Ubicándose al
oeste de la cordillera de los Andes. El complejo
se inserta en un paisaje desértico caracterizado
por más de cinco mil bloques de roca ígnea de
naturaleza volcánica, localizados sobre el
terreno perteneciente a la formación “Moquegua”
de la Era Terciaria. El origen de estas rocas se
remonta al periodo geológico denominado
Plioceno. Durante ese periodo es probable que
las violentas emanaciones piroclásticas de los
volcanes Coropuna y Chachani, ubicados en la
parte alta del valle de Majes, dieran lugar a los
bloques de toba dacítica.
La antigüedad de Toro Muerto se ha planteado
tentativamente. De esta manera, se ha vinculado
los petroglifos de este yacimiento con el Periodo
de Desarrollos Regionales o Periodo Intermedio
Temprano y, posteriormente, con el imperio Wari
(Horizonte Medio), hace unos 1300 años; de
igual forma, con la cultura Chuquibamba del
Periodo Intermedio Tardío, hace unos 800 años.
Toro Muerto es una expresión eminente de una
tradición de arte rupestre en la región andina y
en América. En este yacimiento es posible
encontrar evidencias que demuestran la
maestría artística en la aplicación de diversas
técnicas de grabado en roca volcánica, la
selección de un variado
13 https://www.rupestreweb.info/lacaldera.html
14https://patrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li/
pdf/2.%2
1 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
4
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
corpus iconográfico de alto significado simbólico
y la composición de figuras y escenas únicas,
que reflejan el acervo cultural y el trabajo de los
especialistas, propios de su tiempo y espacio. El
arte rupestre, como creación artística universal,
fue practicado por antiguos grupos humanos y
civilizaciones para expresar aspectos
importantes de sus actividades económicas y
sociales; creencias y prácticas religiosas. Los
petroglifos del Complejo Arqueológico Toro
Muerto constituyen una muestra singular de este
milenario testimonio de la cultura y el arte.14
LECTURAS COMPLEMENTARIAS15
1. LA MANIPULACIÓN DE LAS FUENTES
La historia no siempre ha sido concebida como
una disciplina que busca esclarecer el pasado,
ya, que en algunas oportunidades ha servido
para ocultar o minimizar hechos o personajes
incómodos para quienes detentaban el poder. A
esto se refería el escritor inglés George Orwell
cuando afirmaba que “la historia la escriben los
vencedores”: en ocasiones, las narraciones
históricas obedecen a los intereses o la manera
de pensar de individuos o sectores sociales
específicos. Una forma de falsificar la historia es
mediante la manipulación de las fuentes
históricas con el fin de elaborar una versión
interesada de un acontecimiento histórico, para
lo cual se omite o adultera algún resto o vestigio
del pasado.
2. LA SELECCIÓN NATURAL
Existen organismos que se reproducen y la
progenie hereda características de sus
progenitores; existen variaciones de
características si el medioambiente no admite a
todos los miembros de una población en
15
Historia, Geografía y Economía 1( 2 015) Editorial
Santillana
1 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
5
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
crecimiento. Entonces, aquellos miembros de la en que, según la tradición bíblica, se habría
población, con características menos adaptadas creado el mundo. El
morirán con mayor probabilidad. Entonces,
aquellos miembros con características mejor
adaptadas sobrevivirán más probablemente.
(Darwin, 1859, p 460).
3. OTROS MÉTODOS DE DATACIÓN DE LAS
FUENTES
El arqueomagnetismo, consiste en estudiar la
imantación de la arcilla después de ser
cocinada, lo que permite detectar una
antigüedad de hasta
2 500 años.
La dendrocronología, contabiliza la antigüedad
de un objeto de madera de acuerdo con la
amplitud de sus anillos. Puede remontarse hasta
7 200 años.
La termoluminiscencia, se aplica a materiales
que han sido sometidos a temperaturas
superiores a 500°C, como la cerámica. Puede
remontarse a fechas próximas a los 100 000
años.
4. LOS CALENDARIOS
Para ordenar los sucesos históricos, es
necesario acordar un punto de partida fijo desde
el cual empezar a contar. En la actualidad, casi
todo el mundo acepta el calendario cristiano, es
decir, se toma como referencia el nacimiento de
Cristo (a. C.) son contados en forma
descendente: por ejemplo, un hecho que tuvo
lugar en el año 2000 a.C. es anterior a uno que
sucedió en el año 155 a.C. Los acontecimientos
ocurridos después del nacimiento de Cristo (d.
C.), por su parte, con contabilizados en forma
ascendente. Es decir, si algo sucedió en el año
2001, sabemos que fue posterior a un hecho
que ocurrió en el año 1500.
No obstante, la cronología cristiana no es la
única opción. En la actualidad, distintas
sociedades usan puntos de referencia que
guardan relación con su cultura. El calendario
judío, por ejemplo, empieza a contar el tiempo 3
760 años antes del nacimiento de Cristo, fecha
1 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
6
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
calendario musulmán, tiene su punto de partida
en el año 622 d. n. e., año en el cual el profeta
Mahoma huyó de la Meca a la ciudad de
Medina. Los mayas, por su parte, utilizaban un
cómputo del tiempo llamado “cuenta larga”, que
registraba los hechos desde la creación de los
seres humanos, el 11 de agosto del año 3 114
a.C.
PRÁCTICA I
Extraer las ideas principales de la lectura N°1:
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
…………………................................
Subrayar y escribir la idea principal de la lectura
N° 2:
………………………………………………….…
……………………………..........................
Definir los métodos de datación de las fuentes
de la lectura N°3:
…………………………………………………..
…………………………………………………..
…………………………………………………..
…………………………………………………..
……………………………………………….....
Establecer diferencias entre los distintos
calendarios de la lectura N°4:
………………………………………………….…
……………………………………………….……
…………………………………………….………
………………………………………….…………
…………………………………….....
1. Las fuentes etnológicas se relacionan con
las costumbres, las creencias, la música, la
danza, tipos de creencias, sistemas
familiares etc. Son de especial importancia,
la Etnografía es la ciencia que los estudia y
gracias e ello se ha podido reconstruir la
historia del Perú Antiguo.
1 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
7
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
Considerando el texto anterior, se puede A) El más difundido para dividir la historia en
afirmar que: Prehistoria e Historia propiamente dicha es
A) Son fuentes propias de los pueblos que la invención de la escritura por los
no conocieron formas de escritura. sumerios.
B) Son fuentes relativamente recientes ya B) Otra perspectiva es que se tiene en
que aparecen hace 2 000 a. C. cuenta los materiales para producir sus
C) Se relacionan con los vestigios medios de producción.
materiales dejados por los hombres de C) Otras opiniones prefieren tener en
la prehistoria. cuenta la aparición de las diferentes
D) Son los indicios que nos permiten inferir formas de vida en la Tierra.
o deducir la existencia de algo. D) También desde un punto de vista de la
E) Están vinculadas que se transmiten evolución de los estadios evolutivos del
oralmente y son de segunda mano. desarrollo cultural.
2. En el cuadro que aparece a continuación E) Otra perspectiva es la que tiene en
contiene información sobre las fuentes de la cuenta la forma de vida de los pueblos
historia: de la humanidad.
Orales Idiomáticas Etnológicas Escritas
Corresponden De especial Nos permite ¿ ?
a diversas importancia conocer la 4. El cuadro contiene información sobre la
clases de el proceso historia de división de la historia según los modos de
informaciones, evolutivo de los pueblos
mitos, los idiomas marginados. producción:
Comunismo Feudalismo Esclavismo Capitalismo
cuentos, y en el primitivo
leyendas. estudio de Asociado a Se sustentó La ¿ ?
la historia. las etapas en la producción
líticas o explotación se amparó
Marque la alternativa que completa la prehistoria. de los en el
información: siervos. trabajo de
los
A) Sus manifestaciones se transmiten esclavos.
verbalmente, de generación en Marcar la alternativa que completa la
generación. información del cuadro:
B) Denominadas también como fuentes A) El primer país donde se sustentó este
documentales y son recientes. modelo fue EE.UU.
C) De particular importancia para conocer B) La productividad se sustenta en la mano
la historia de los pueblos excluidos. de obra del obrero.
D) En el Perú se hace uso de estas fuentes C) Se desarrolló en gran parte de la Edad
a partir de la invasión de los europeos. Contemporánea.
E) No dan una idea clara y precisa en torno D) Sistema en el que los medios de
a la forma de vida de las sociedades. producción son colectivos.
E) O también capitalismo mercantilista o
3. Para estudiar de manera ordenada la comercial: producción artesanal.
historia de la humanidad y entender mejor
los procesos que ocurren a lo largo del 5. Uno de los puntos de vista referidos al
tiempo, los historiadores fijan etapas o surgimiento de la vida, se refiere a que la
periodos en los que se mantuvieron vida surgió a partir de un proceso físico-
constantes ciertas características. químico. Esta teoría científica explica que
Marcar la alternativa relacionada con el los compuestos presentes en el océano
texto:
1 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
8
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
reaccionaron entre sí debido a las 7. La llamada teoría solutrense sobre el
diferentes energías presentes en el planeta. poblamiento de América, fue descalificada
De párrafo anterior, se puede afirmar: por la comunidad científica por varias
A) Que el origen de la es el resultado de la razones. Entre ellas se menciona:
combinación de las diferentes energías. A) La gran dificultad que representa cruzar
B) El surgimiento de la vida es el resultado los mares por la carencia de tecnología.
de un proceso químico. B) Por la ausencia de una cultura de
C) El compuesto químico fundamental en el puntas de cola de pescado.
fenómeno vida fue el oxígeno C) No presentan evidencias genéticas que
D) La vida se inició en los mares y luego se respaldarían la hipótesis.
extendió por todo el planeta. D) Abogan que el origen de los amerindios
E) Los compuestos químicos reaccionaron es en base a las tribus perdidas de
entre sí debido a la energía mecánica. Israel.
E) Recurren a conjeturas como el mito de la
6. El cuadro que sigue aparece con Atlántida.
información sobre la era geológica del
Fanerozoico:
Era Primaria Era Secundaria Era Terciaria 8. En relación al proceso de hominización
Llamada Probablemente ¿ ? observar la siguiente secuencia:
también concluyó con Homo hábilis Homo Homo Homo Sapiens
Paleozoica, se una gran erectus Neanderthal Sapiens
formaron los catástrofe, lo
grandes que originó la Su pulgar Fue el Su ¿ ?
depósitos de extinción de los oponible le primer capacidad
petróleo, gas reptiles. permitió homínido craneana
natural y manipular en llegaría a los
carbón. objetos con practicar la 1000cm3
mayor grado cacería en Tenía
Marcar la alternativa que completa la de grupo y creencias
información del cuadro: coordinación. domesticó religiosas.
A) Tiene dos periodos el Pleistoceno en el el fuego.
que emergen los Andes y en el ¿Cuál de las siguientes alternativas
Holoceno se retiran los hielos. completa la secuencia anterior:
B) Las buenas condiciones climáticas A) Se adaptó con éxito al clima del
favorecieron el desarrollo de una Pleistoceno.
vegetación abundante. B) Fue el primero en producir arte: el
C) Se da la gran expansión de los rupestre.
organismos multicelulares y las familias C) Era necrófago por excelencia y también
de animales. omnívoro.
D) Es el periodo en el que el dominio D) Formaban tribus para practicar la caza
terrestre los tienen los mamíferos de de animales.
gran tamaño. E) Compitió con éxito contra los
E) Es considerado como un supereón, pitecántropos.
porque es el más extenso de la historia
de la Tierra. 9. El Holoceno comenzó hace unos diez mil
años, cuando se terminaron las
glaciaciones, era el final del Pleistoceno, y
el mundo experimentó cambios. El tránsito
1 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
9
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL, CATOUCA
REGIONAL Y LOCAL RR UCSM
del Pleistoceno al Holoceno en el Perú, ¿Qué alternativa completa la información
determinó una serie de alteraciones? del cuadro?
¿Qué alternativa se relaciona con las A) Los restos se encontraron en una
consecuencias del paso de un periodo a terraza fluvial alargada.
otro? B) Relacionaos con los hallazgos de arte
A) Los deshielos determinaron que los ríos mobiliar: rupestre y geoglifos.
costeños acarrearan más agua. C) La industria lítica hallada son puntas
B) Los animales evolucionaron, de proyectil, raspadores y cuchillos.
aumentaron de tamaño: abundancia de D) Pintaron cuevas con hermosas
alimento. escenas de caza de camélidos.
C) El paisaje serrano sufrió grandes E) La materia prima para la fabricación de
cambios: aparecen enormes sabanas. la industria lítica procede de la
D) La flora y la fauna de la selva alta y erupción
baja con características mesozoicas. del Misti.
E) En la costa, la sierra y la selva a raíz
del cambio climático: lluvias 12. Sumbay, particularmente si consideramos
torrenciales. que hace miles de años antes de Cristo, las
habilísimas manos del hombre sumbayense,
10. La revolución del “Periodo de la piedra lograron pintar el mundo mágico de la caza y
pulida” representó una gran recolección de la zona Alto Andina de
transformación en la vida de los seres Arequipa. En un inventario muy detallado
humanos, gracias a la domesticación de aparecen figuras de camélidos, de humanos,
plantas y animales. felinos, figura humana en actitud de danzar
¿Cuál de las siguientes alternativas es (chamán), de suri o ñandú andino.
una consecuencia de este periodo? Del análisis del párrafo precedente, se
A) El hombre se estableció en un mismo puede inferir:
lugar y construyó viviendas. A) Que la presencia del chamán, está
B) Significó un cambio en su vida asociada a rituales o creencias mágicas.
cotidiana: se volvieron trashumantes. B) Que es una mera representación de la
C) Marcó el comienzo de la Edad de los fauna de la zona altoandina de Arequipa.
Metales o periodo calcolítico. C) Que solo es un testimonio pictórico, que
D) Desarrolló una economía parasitaria no implica mensaje alguno.
en base a la recolección de frutos. D) Este hallazgo marcó un hito en la
E) Al hombre de este tiempo se le conoce ciencias que estudian la evolución de la
también como troglodita. humanidad.
E) Que los sumbayenses tenían nociones
11. El cuadro presenta información sobre los de las formas geométricas.
primeros pobladores de Arequipa:
Arcata Huanaqueros Pillones Imata
En zonas En René Santos ¿ ?
próximas a Quequeña, el Ramírez
Cayarani. material lítico descubrió un
Schroeder utilizado campamento
calificó el fueron abierto de
hallazgo propio cuarcitas y cazadores y
del corninas. recolectores.
Ayampitinense
II.
2 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
0
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
Horizonte Temprano, Primer Horizonte Cultural o
UNIDAD II: PERIODIZACIÓN DE Período Formativo: con Chavín, Paracas y
Pukara, etc. Cronológicamente se desarrolla
LA HISTORIA DEL PERÚ aproximadamente entre los 1 800 y
500 a.C. Se consolida la economía
INTRODUCCIÓN agropecuaria, lo que motivó que existiera
Para explicar cómo se desarrolló nuestra un excedente productivo, en el aspecto social
historia, se ha planteado una cronología, que es se consolida el ayllu, surge una sociedad
una secuencia ordenada de los distintos pueblos estratificada. Intermedio Temprano o
que vivieron en el Perú. La cronología está Período de los Desarrollos Regionales:
dividida en períodos cada uno con rasgos Moche, Nazca, Vucús, etc.
determinados. Es importante saber que las Se constituyeron los primeros señoríos, reinos y
fechas de los períodos son referenciales y estados regionales. Hubo un extraordinario
aproximadas, es decir que, por ejemplo, si en el desarrollo de las fuerzas productivas, en base a
Período Inicial comenzó en el año 1800 a. C. no una férrea disciplina del trabajo y la división
significa que durante ese año todos los hombres técnica de éste. Se acentuó la estratificación de
del Perú comenzaron a fabricar cerámica. clases sociales. En el aspecto político se da
paso a los estados militaristas, es decir que el
1. DE LUIS GUILLERMO LUMBRERAS16 estado basa su poder en la fuerza de las armas
Propuso una periodización diferente, que añadió Horizonte Medio o Segundo Horizonte
criterios económicos y sociales al estudio de la Cultural: Tiwanacu – Wari.
cerámica. La conquista de territorios y hombres; y su
Período Lítico explotación mediante mecanismos militares,
Se inicia más o menos 20,000 años a.C., señala proporcionó a estos Estados, un carácter
la llegada de los primeros humanos al territorio imperial, al extender sus dominios a varios
andino. Durante este período los seres humanos pueblos y nacionalidades andinas. Por ejemplo,
desarrollaron una economía de subsistencia, Wari para ejercer su explotación estableció las
vivían formando “bandas” o “microbandas”, eran llamadas “ciudades cabeza de región”. La
trashumantes y los abrigos rocosos, cuevas, política económica estuvo orientada a obtener el
ensenadas, eran los lugares en donde máximo de utilidades agropecuarias. Otro
habitaban. Período Arcaico aspecto de este período fue su desarrollo
Se inicia más o menos 6 000 a.C. y concluye urbanístico. Período Intermedio Tardío,
1800 a. C. Las actividades económicas que se Segunda Diversificación Regional o Período
descubren, van a revolucionar la vida de los de los Estados Regionales: Chimú,
hombres de este período, son la agricultura y la Sicán o Lambayeque, Chinchas, Chankas,
ganadería, lo que lleva al sedentarismo, Aimaras, etc. Los Estados Regionales que se
construyeron viviendas formando aldeas. desarrollaron tomaron diversas formas políticas
También aparece la textilería, la cerámica, como reinos, señoríos o Confederaciones: En
originando la división técnica del trabajo. El este período existió una pugna permanente
comportamiento del grupo también se modifica: en la que las guerras adquirieron un objetivo
los ancianos y adultos cobran importancia, lo económico y político. En el aspecto económico
que determinará mayor jerarquía y mando. asistimos a un elevado desarrollo de las fuerzas
productivas, es decir se perfeccionan los
instrumentos de
2 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
1
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
16 Op. Cit. Pág. 63. REGIONAL Y LOCAL
2 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
2
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
producción. Otro aspecto importante es la La primera independencia política y la
estratificación social. Decae la cerámica y primera república (hasta mediados del siglo
sobresale la metalurgia. XIX): La segunda apertura del Perú a los
Horizonte Tardío o Tercer Horizonte Cultural: El mercados mundiales y el imperialismo informal
Tawantinsuyo que constituye el último momento inglés.
del desarrollo autónomo y representa la Economía de exportación y desarrollo frustrado:
organización socio-política y económica más Guano y salitre, la guerra con Chile y sus
avanzada de la sociedad andina. consecuencias.
Crisis y reajuste de la dependencia: de 1932 a
2. DEL HISTORIADOR PABLO MACERA 1 968.
Quien toma como criterio organizador la Reformismo militar y el capitalismo de Estado
naturaleza de las relaciones del poder político y y desarrollo dentro de la dependencia limitada.
económico, distinguiendo dos grandes épocas
en la historia peruana: 3. EL PRECERÁMICO17
Época de la Autonomía: periodos El arqueólogo y antropólogo norteamericano
Las primeras sociedades preclasistas (Lítico): Jhon Howland Rowe, afirma que es el periodo
se inicia con la llegada de los primeros de la historia peruana en el que no se conocía la
cazadores- recolectores a los Andes y culminó cerámica. Se inició con el poblamiento del Perú
con el descubrimiento de la agricultura. y abarcó todo el proceso de adaptación humana
Los primeros horticultores y pastores: Santo al territorio andino: desde los cazadores-
Domingo, Chilca, Huaca Prieta, etc. recolectores hasta el agricultor sedentario.
Los Formativos Andinos: La experimentación El Precerámico Temprano: periodo que abarca
tecnológica. Las altas culturas andinas, desde la llegada de los primeros cazadores-
comienzos de la diferenciación clasista: Chavín. recolectores al espacio andino, alrededor del
Las Primeras Diversificaciones Regionales: año
sociedades clasistas desarrolladas, guerras de 10 000 a.C. Para sobrevivir estos grupos
conquista, maestría artesanal y estancamiento tuvieron que adaptarse a su entorno. Así
tecnológico: Nasca, Mochica, Tiwanacu, etc. desarrollaron la trashumancia estacional, que es
El Horizonte Medio: La expansión de Wari y el desplazamiento en el interior de un espacio
proceso de urbanización. según las estaciones del año.
La Segunda Diversificación: Estados regionales, Los grupos costeños vivían durante el verano en
Chimús, chinchas, confederación quechua, las riberas de los ríos y cerca al mar, donde se
chancas, reinos aimaras, etc. dedicaban a la pesca y al marisqueo. En otoño e
El Horizonte Tardío: Expansión de los incas. invierno su desplazamiento fue hacia las lomas,
donde practicaban la caza menor y la
Época de la Dependencia: períodos recolección.
La invasión española y la expansión del Los grupos serranos, vivían en el verano en los
capitalismo mercantilista europeo. Consolidación valles interandinos, donde se dedicaban a la
y estancamiento de la sociedad colonial: recolección de plantas silvestres y a la caza
en el siglo XVII. menor. En invierno iban hacia la puna para la
Crisis de la sociedad colonial del siglo XVIII: Los caza de camélidos.
movimientos de liberación nacional y la La domesticación y la sedentarización
descolonización aparente. (Túpac Amaru II). Hacia el año 8000 a.C., los antiguos peruanos
iniciaron el proceso de domesticación de plantas
17
Historia, Geografía y Economía 1( 2 015) Editorial Santillana
2 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
3
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
por recolección selectiva, al seleccionar Restos más importantes del Precerámico
especies que se ajustaban a sus necesidades Tardío:
para favorecer su reproducción. En cuanto a los Huaca Prieta
animales, se empezó practicando la caza Se localizaron en la desembocadura del río
selectiva (solo adultos machos) para asegurar la Chicama, caleta del Brujo, en el departamento
reproducción de la especie. Hacia el año 5000 a. de La Libertad. Estos restos fueron descubiertos
C. ya existían corrales con animales en por Junius Bird. Se han encontrado casas
cautiverio. Una de las consecuencias de ambos permanentes, pequeñas y semisubterráneas,
procesos fue la construcción de viviendas eran cultivadores de pallares, frijoles, calabazas,
estables, ya que los pobladores debían vigilar ciruela del fraile, lúcuma, guayaba; fueron
las cosechas y corrales. Así se inició el proceso maestros del tejido de algodón; también se han
de sedentarización. hallado mates pirograbados. En sus basurales
El Precerámico Tardío se
Economía y sociedad del Precerámico Tardío, han hallado evidencias de su dieta alimenticia:
en este periodo la producción agrícola adquirió las proteínas procedían del mar y para extraerlas
mayor importancia para la subsistencia de los fabricaron redes con pesos de piedra y
pobladores, lo cual originó que la organización flotadores de calabaza.
social se volviera más compleja. Así aparecieron Kotosh:
personas con conocimientos especializados Ubicado en el margen izquierdo del río Higueras,
sobre los ciclos productivos agrícolas; estas al oeste de Huánuco. Descubierto inicialmente
personas con el paso del tiempo adquirieron por Tello Rojas, quien estableció una marcada
gran influencia en sus comunidades. semejanza entre la cerámica Kotosh y la Chavín
En esta época, la población de las aldeas y asimismo, un probable parentesco entre
aumentó significativamente. En Huaca Prieta y ambas. Pero, fue la Expedición Arqueológica de
Culebras, en la costa norte, se han hallado la Universidad Imperial de Tokio al mando del
casas subterráneas hechas de piedra y con profesor Seichi Izumi, quien descubrió el Templo
techos de palos y tierra, mientras que en la de Manos Cruzadas de Kotosh que constituye el
costa sur las casas se hicieron al nivel del suelo, ejemplo de arquitectura religiosa más antigua de
con estructuras de caña y reforzadas con América y primera arquitectura religiosa y
huesos de ballena. En la costa central, se monumental del Perú Antiguo.
establecieron dos aldeas: La Paloma y Chilca, Caral
ambas en el valle de Chilca, en Lima. Se encuentra ubicada en el margen izquierdo del
La arquitectura monumental: hacia el año 3000 río Supe, en la costa norcentral del Perú. Valle
a.C., al final de Precerámico Tardío, aparecieron de Supe, provincia de Barranca, a 182 km. al
en el espacio andino las primeras edificaciones norte de Lima. Luego de muchos años de
de uso colectivo. Por los restos materiales investigación se descubrieron restos de lo que
encontrados en dichos recintos (entierros y se supone fue la primera civilización de
ofrendas rituales) se sabe que eran centros América. Tiene una antigüedad que oscila entre
ceremoniales y administrativos donde se 2 627 y 2 100 años a.C. Caral fue una sociedad
realizaban actos públicos. Este hecho permite muy compleja que se desarrolló paralelamente a
deducir que existía un pequeño grupo de élite, la construcción de las pirámides de Egipto y
posiblemente una casta sacerdotal, que solo se Mesopotamia. La arqueóloga peruana Ruth
dedicaba a presidir el culto y a conocer el ciclo Shady, quien dirige actualmente las
productivo de su entorno con la finalidad de excavaciones, cree que no existió en América
propiciar buenas cosechas. otro sitio igual. En cuanto a la organización
2 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
4
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
política y
REGIONAL Y LOCAL
religiosa, se piensa que Caral
estaba gobernada por sacerdotes que
2 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
5
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
cumplían funciones tanto políticas como para vencer la sequedad del suelo. En la sierra
religiosas. Este personaje estaba encargado de se iniciaron proyectos hidráulicos como el canal
las ceremonias rituales y de administrar los de Cumbemayo (Cajamarca), que alcanzó una
bienes y el trabajo colectivo. longitud de nueve kilómetros.
El complejo arquitectónico descubierto muestra Por otro lado, la existencia de numerosos
estructuras diversas y complejas, con frisos, centros religiosos favoreció el encuentro de
nichos y pinturas de variados colores. Así, el peregrinos procedentes de lugares lejanos, lo
anfiteatro que es el complejo piramidal más cual propició la práctica del trueque. Algunos
destacado, está compuesto por una gran plaza productos, como el spondylus, recorrían grandes
hundida, una pirámide con plataformas, un distancias, pues se obtenía de las costas del sur
pequeño templo circular y una vivienda de élite. de Ecuador. Además, las regiones comenzaron
Se estima que en este lugar el grupo más a especializarse en la producción para el
importante de la sociedad realizaba sus intercambio: así la sierra producía obsidiana y
ceremonias religiosas; también se encuentran cinabrio, mientras que la selva intercambiaba
unidades residenciales donde habitaba la clase coca, plumas de colores, plantas medicinales,
principal, el templo de la Banqueta, que es un tintes vegetales y pieles de animales.
recinto religioso y el templo Mayor con funciones El desarrollo de la cerámica: debido a que los
similares al anfiteatro. El descubrimiento de este objetos de cerámica más antiguos hallados en el
complejo arqueológico es muy importante ya espacio peruano evidencian cierto grado de
que cambio las hipótesis sobre el desarrollo conocimiento sobre su elaboración, se presume
cultural del Perú precolombino. Los restos de que este arte llegó ya desarrollado, posiblemente
Caral demostraron ser anteriores a Chavín, desde los actuales países de Ecuador y
cultura que hasta el momento había sido Colombia. Se pueden distinguir estilos
considerada la más antigua del Perú. regionales como:
El estilo Pandanche, originado en Pacopampa
4. EL PERIODO INICIAL ( 2 000 a.C. – 800 a.C. (Cajamarca), considerado como uno de los más
aproximadamente)18 antiguos. Se caracteriza por sus pequeñas
Hacia el año 1 800 a.C. llegó al espacio andino vasijas de paredes delgadas, decoradas con
la cerámica, proveniente posiblemente del líneas incisas finas.
norte. Este hecho marcó el comienzo del El estilo Wairajirka- Tutishcainio, desarrolllado
Periodo Inicial, etapa en la que se consolidaron en la zona de Kotosh y Wairajirka (Huánuco),
los cambios que se iniciaron en el Precerámico que se caracteriza por su decoración con líneas
Tardío. anchas y finas.
Actividades económicas: el fortalecimiento de El estilo Ancón- Curayacu, creado en la costa
las élites sacerdotales dedicadas central, se caracteriza por sus ollas sin cuello, de
exclusivamente paredes delgadas y bordes redondeados, sus
a la observación de los fenómenos naturales botellas y tazas de paredes rectas. En la
mejoró el conocimiento que se tenía sobre el tradición Curayacu, se usó pintura roja y el
medioambiente y el proceso de crecimiento de trabajo era más elaborado.
los cultivos. Por ello se dieron avances Centros ceremoniales: la importancia que
significativos en la tecnología agrícola, que les adquirieron los centros ceremoniales consolidó
permitieron a las poblaciones generar el poder político y social de los sacerdotes. La
excedentes de alimentos. En la costa, por arquitectura de estos centros siguió etilos
ejemplo, se desarrolló la agricultura de regadío
18
Historia, Geografía y Economía 1( 2 015) Editorial Santillana
2 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
6
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
diferentes según la región en la que se El éxito del culto chavín originó la primera
construyeron. integración regional (Primer Horizonte), que se
En la costa central: templos en forma de U. caracterizó por un enorme intercambio de
En la costa norcentral: pirámides con plazas bienes, ideas y experiencias. Este fenómeno
cuadrangulares y circulares hundidas, así como religioso fue muy tolerante, pues no excluyó a
edificios en terrazas. otras divinidades; por el contrario, coexistió con
En la sierra: construcciones que mezclaban los ellas. Por esta razón, los dioses de Chavín
patrones mencionados, lo que revela la suelen representarse con rasgos ajenos, propios
constante comunicación entre los pueblos. de otras divinidades locales. Algunos de los
Hacia finales del Periodo Inicial, los grandes sitios en la sierra ocupados durante el Período
centros ceremoniales de la costa entraron en Inicial fueron remodelados. La similitud en su
crisis. La población que vivía alrededor de estos arquitectura y arte refleja la comunicación y la
centros abandonó los edificios públicos y se convergencia de ideas en el ámbito religioso.
asentaron en lugares más altos y cercanos a las En el Primer Horizonte Cultural se dieron por
fuentes acuíferas, para asegurar el riego de sus primera vez signos claros de diferencias
cultivos. Mientras esto ocurría en la costa, en la sociales. Dos sectores de la población
sierra comenzaron a destacar otros centros adquirieron mayor importancia: Los artesanos,
ceremoniales como el Templo de Chavín, que ocuparon un lugar especial y quienes
Pacopampa, Kunturwasi y Huaricoto. disfrutaban de ciertos privilegios; y los
sacerdotes, que se convirtieron en la clase
5. CHAVÍN:19 EL PRIMER HORIZONTE gobernante. El arte estuvo muy vinculado con
CULTURAL, HORIZONTE TEMPRANO O la religión, los artesanos fabricaban pequeños
PERÍODO FORMATIVO: objetos relacionados con las ceremonias, como
En la confluencia de los ríos Mosna y morteros, cucharitas y espátulas, que los
Wacheqsa, está el Templo de Chavín de chamanes usaban para preparar alucinógenos,
Huántar; la religión del Periodo Inicial (según entrar en trance y comunicarse con sus dioses.
Rowe) fue madurando hasta crear un nuevo Los orígenes de Chavín: Julio César Tello Rojas,
culto, que reelaborado y fortalecido, se extendió fue el primero en excavar en el Templo de
por el Perú. Por el norte, su influencia llegó Chavín, afirmaba que las imágenes de
hasta Cajamarca y serpientes, jaguares, caimanes utilizadas en la
Lambayeque, y por el sur, hasta Ayacucho e Ica. iconografía chavín evidencian su procedencia
A la época de expansión de este nuevo culto se amazónica (etnia arawack amazonía
le llama Horizonte Temprano (850- 200 a. C.). venezolana). Para Tello Chavín fue la cultura
La estratégica ubicación geográfica de Chavín madre o matriz de las demás culturas.
fue importante para alcanzar la hegemonía. Por Rafael Larco Hoyle, proponía que su origen se
un lado, era un lugar de fácil acceso y bien encontraba en la costa norcentral, pues encontró
conectado con otras regiones. Chavín era una cerámica muy similar a la de Chavín en
especie de nudo de caminos que unía la costa, Cupisnique (La Libertad). Además, afirmaba que
la sierra norte y central y la selva. Por otro lado, el Templo de Chavín tuvo como referente
al estar ubicado en un lugar muy apropiado para arquitectónico al recinto ceremonial de Sechín; y
la observación de los astros, los sacerdotes finalmente, Richard Burger, señala que la
chavines pudieron conocer los ciclos agrícolas y influencia religiosa vino de la costa y fue llevada
anunciar los cambios de estación.
19
Ciencias Sociales 1 Santillana ( 2 007)
Editorial Santillana. Pág. 70
2 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
7
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
a la sierra. Allí, unida a las tradiciones su cuerpo salen plantas como la yuca, el ají, que
amazónicas, fue madurando hasta crear un fueron domesticadas en los Andes;
nuevo culto que reelaborado y fortalecido por probablemente narraría un mito sobre el origen
otras tradiciones regionales, se extendió por el de la agricultura.
Perú. Fin del Horizonte Temprano
La ideología chavín: el culto chavín se Hacia el año 200 a.C., el culto chavín comenzó
caracterizó por fusionar, en un mismo sistema a perder influencia. Algunos centros
de creencias religiosas, elementos procedentes ceremoniales fueron abandonados o
de diversas tradiciones culturales: la arquitectura convertidos en aldeas. En Chavín, por ejemplo,
monumental, de procedencia costeña, los se construyó una pequeña aldea sobre la plaza
motivos iconográficos amazónicos y las circular del templo. Algo similar ocurrió en
deidades agrícolas serranas. Kunturhuasi y Pacopampa (en Cajamarca); y
Los chavín imaginaron dioses feroces; por eso Huaricoto (en Ancash): El espacio ceremonial
crearon figuras humanas mezcladas con rasgos se convirtió en un lugar de actividades
de animales que formaban seres aterradores. Se domésticas. A estos cambios se agregó la
cree que estos dioses fueron representaciones aparición de varios estilos cerámicos con
de Wiracocha. características locales. Sin embargo, el estilo
El Lanzón Monolítico o dios sonriente: muestra a chavín no fue olvidado, los mochicas retomaron
un personaje con extremidades humanas, algunos motivos y formas en la cerámica, y los
colmillos de felino y serpientes en lugar de tiwanakus adoraron a una deidad similar a la
cabellos; es una enorme escultura de granito de que aparece en la Estela Raimondi.
4.5 metros de altura. Al parecer la deidad
representada en el Lanzón fue adorada en la
sección Antigua del Templo o Templo
Temprano, que funcionó en el Período Inicial. Se
sugiere que se trataba de una deidad mediadora
de fuerzas cósmicas opuestas.
La Estela Raimondi: representa a un ser con
fauces de felino y garras en las manos y en los
pies, sostiene una vara o un báculo en cada
mano. Ese extraño personaje, también llamado
6. HORIZONTE MEDIO O SEGUNDO
el “dios de las Varas o de los Báculos”,
HORIZONTE CULTURAL20
reaparecerá constantemente en las
Entre los años 600 y 900 a. C. los pueblos del
representaciones artísticas de las culturas
área andina recibieron la influencia de dos
andinas posteriores. Esto confirma que en
culturas: Tiwanacu y Wari, cuyas ideas religiosas
Chavín se inició una de las devociones
y estilos artísticos fueron copiados masivamente
religiosas más difundidas del mundo andino.
en extensas regiones. Por ello este periodo es
Al parecer representaba a un dios propiciador
considerado un horizonte cultural. Este fue el
de las lluvias. El Obelisco Tello: es una escultura
segundo momento de integración en la historia
que tiene una complicada composición de
en las sociedades andinas.
figuras. Representa los dos perfiles de una
Características del Horizonte Medio:
monstruosa criatura con rasgos de aligátores
El culto extendido al dios de los Báculos o de las
(coloquialmente se los conoce en ocasiones
Varas.
como caimanes). De
2 Op. Cit. Pág. 100
20
Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
8
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
La difusión de un estilo artístico: diseños, formas Historia de los Tiwanacus
y colores, tanto en la cerámica como en el arte Periodo inicial (200 a.C.- 600 d. C.): en esta
textil. época el Tiwanacu compartía el territorio con la
El surgimiento de un orden político imperial, cultura Pukara, se construyó el complejo
representado por las culturas dominantes. Tiwanacu. Se desarrollaron, asimismo, técnicas
Un modelo de ciudad que se repitió en agrícolas y metalúrgicas de cobre, la plata y el
importantes centros urbanos de la costa y sierra. oro. La cerámica era aún rústica. Es en este
periodo que los tiwanacus comenzaron su
TIWANACU21 expansión; al inicio, producto de su desarrollo
Ocuparon el altiplano peruano-boliviano o la económico y después producto de la popularidad
meseta del Collao ubicada a 3 800 m. s. n. m. El de su culto.
sitio arqueológico más importante, está ubicado Periodo imperial o clásico (600-900 d. C.): En
a 21 km. Al sureste del lago Titicaca (actual este periodo se concluyó la construcción del
Bolivia). centro ceremonial de Tiwanacu y surgió un
La altura y las duras condiciones climáticas Estado que unificó al Altiplano. También se
obligaron a los pobladores a desarrollar instalaron colonias en el valle de Moquegua, al
mecanismos para asegurar su supervivencia. sur del Perú y en el valle de Cochabamba en el
Economía: se basó en los siguientes aspectos: oriente boliviano. Los asentamientos tiwanacus
La agricultura de plantas de altura, como papa, adquirieron carácter urbano, se estableció un
olluco, quinua y cañihua, que se cultivaban Estado teocrático de carácter pacífico que logró
gracias a técnicas agrícolas como los andenes, difundir sus símbolos religiosos y artísticos por el
los waru-waru y las cochas o lagunas artificiales. Altiplano, la costa sur del Perú y el norte de
La ganadería en base a llamas y alpacas. Chile. Periodo posclásico o decadente (900-
Los recursos del lago Titicaca: peces y la totora, 1100 d. C.): La cultura tiwanaquense llega a su
planta que fue y es usada para construir fin debido a conflictos y a una crisis agrícola
viviendas, embarcaciones y también como producida por los cambios climáticos repentinos
alimento. que causaron una gran sequía en la región.
Los alimentos producidos por sus colonias o Conjunto Arquitectónico Tiwanacu
conseguidos a través de intercambios. La pirámide escalonada de Akapana, que
presenta en la parte superior un recinto
rectangular con un patio hundido conectado a
unos canales subterráneos que recorrían el
interior de la pirámide. En época de lluvia el
patio se llenaba de agua, la que bajaba por los
canales simbolizando los ríos que bajan por
las montañas. Se cree que Akapana fue el
principal lugar de culto de esta sociedad.
Kalasasaya, que es una plataforma rectangular
ubicada al lado derecho de Akapana. En el
medio presenta un patio rectangular hundido, al
centro del cual se levanta el monolito Ponce.
Waru Waru o Camellones Dentro del edificio se encontró la Portada del
Sol.
21 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
21 Op. Cit. Pág. 100- 101 REGIONAL Y LOCAL
22 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
El pequeño templo semisubterráneo, es un patio Ayacucho es una región seca y árida. Los waris
ceremonial, en sus paredes se hallan aprendieron de la cultura Huarpa, sus
incrustadas esculturas de cabezas humanas; en antecesores en la zona, la técnica de los
el centro sobresale el monolito Bennett. andenes. Gracias a ello pudieron ampliar su
Puma Punku, que significa “puerta del puma”, es superficie cultivable y conseguir los recursos
una gran plataforma, probablemente fue una que necesitaban.
pirámide trunca.
Omo, colonia tiwanacu en Moquegua22: al
parecer, Moquegua fue un espacio de gran
importancia para los tiwanacus, ya que el valle
moqueguano ofrecía buenas condiciones para la
agricultura debido a que la tierra era muy fértil,
había disposición continua de agua y existían en
la zona yacimientos de guano. Además, la
cercanía al litoral facilitaba el acceso a
productos marinos.
Las investigaciones arqueológicas afirman que
los tiwanacus convivieron en este espacio junto
con los waris y los huancané. La ocupación más Orígenes e Historia
importante de los tiwanacotas fue Omo, un sitio En sus inicios, los wari formaban un
que cumplió funciones ceremoniales y conglomerado de pequeños asentamientos de
administrativas. Según los datos materiales agricultores que vivían en la sierra de
provenientes del lugar (ausencia de armas de Ayacucho. Por motivos desconocidos, la
guerra y construcciones no fortificadas) las población se concentró en uno de esos
relaciones entre los tiwanacus y los waris fueron asentamientos, Wari (Ayacucho), el cual se
pacíficas y ambos respetaron sus espacios. convirtió en el más grande centro poblado de la
región. Hacia el 600 d. C., la ciudad Wari ya
había alcanzado una gran extensión e inició su
proceso de expansión. Se cree que el aumento
de la población o una grave sequía fueron los
factores que los impulsaron a buscar recursos
fuera de su centro de origen. De esta manera
formaron un gran imperio que se extendió
hasta la costa norte y la costa y sierra sur
peruana. Sin embargo, hacia el año 900 d. C.,
el imperio comenzó su decadencia. Las causas
del declive no son claras; pudo deberse a
problemas económicos que impidieron
El dios de los Báculos de Tiwanacu satisfacer las necesidades de la población,
a la falta de recursos debido a una gran
WARI23 sequía, o a conflictos internos de lucha por
Los wari (600- 900 d.C.), se desarrollaron a 25 el poder. Al desaparecer, los Wari dejaron
km ,al noreste del actual departamento de huellas muy profundas en los pueblos
andinos.
22
Historia, Geografía y Economía 1( 2 015) Editorial Santillana
23 Op. Cit. Pág. 102- 103
23 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
Organización del Imperio Wari difería en ciertos rasgos, como por ejemplo, en
Para extender sus dominios, emplearon los dibujos de maíz y tubérculos que brotan de
posibles estrategias como: El uso de la fuerza, la divinidad. Ello refleja la preocupación de esta
que consistía en someter a las poblaciones y sociedad por tener abundancia de alimento. El
exigirles el pago de un tributo que podía ser dios de las Varas fue representado muchas
pagado con productos o a través de trabajo; la veces en compañía de “ángeles” o seres
otra sería la negociación pacífica con las élites alados, otro aspecto heredado de Tiwanaku. El
locales, que consistía en persuadir a los hallazgo de numerosos textiles, ceramios y
gobernantes de otros pueblos a formar parte esculturas con motivos religiosos en los lugares
del Imperio. El éxito de esta estrategia se basó conquistados demuestra que la religión fue un
en el gran prestigio del dios de las Varas en el elemento fundamental en las conquistas Wari.
territorio andino. Otro instrumento de conquista Una de las expresiones de ese fenómeno fue la
de los Wari fue su red de caminos, que servía difusión de ceremonias como el ritual de las
para unir y controlar los diferentes territorios de ofrendas, que se hizo muy popular en
imperio e intercambiar productos a larga diferentes lugares del territorio andino durante
distancia. Los wari crearon un sistema que el Horizonte Medio. Este ritual consistía en
permitió registrar los bienes y recursos de sus romper vasijas de cerámica y enterrarlas en
territorios: Los quipus ideados unos 750 años pozos excavados en la tierra. Se sabe que
antes de ser utilizados por los incas. estas vasijas eran fabricadas exclusivamente
¿Cómo garantizaban su dominio los Wari: para el ritual. Los waris también difundieron
establecieron numerosas poblaciones a lo sus ideas religiosas a través de la cerámica y
largo de su territorio. Cada sitio estaba la escultura.
organizado en
tres niveles:
La capital, que era el lugar donde vivía la élite
civil y religiosa, así como un número
considerable de artesanos que producían
bienes para los templos y las provincias.
Los centros administrativos provinciales que
eran núcleos encabezados por un líder que se
encargaba de controlar a la población,
administrar su economía, celebrar cultos
comunales y difundir la religión wari. Eran un
medio de control político (Las cabezas de
región más importantes fueron
Wiracochapampa en La Libertad, Pachacámac
y Cajamarquilla o Jicamarca en Lima, Pikillacta
en Cusco, Conchopata en Ayacucho, 7. DESARROLLOS LOCALES
Wariwillca, cerca de Huancayo, Cerro Baúl en Chuquibamba
Moquegua, etc.) Chuquibamba capital de la Provincia de
Centros poblados que eran núcleos habitados Condesuyos, tierra enclaustrada en los andes
por la población tributaria del Imperio, que se sur peruanos a 2880 m.s.n.m.
encargaban del trabajo productivo. Etimológicamente, Chuquibamba. su nombre
Religión Wari proviene de una palabra indígena local que
Al igual que los Tiwanaku, los Wari adoraban al significa “Llanura de oro”.
dios de las Varas. Pero la representación Wari
24 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
En la época pre-colombina, Chuquibamba, una gigantesca tumba, hecha debajo de una
estuvo habitada inicialmente por una población descomunal piedra y sellada con mampostería
poco numerosa de indígenas arunis. En el año de piedras unidas con argamasa de arcilla.
1533 Chuquibamba fue descubierta por los Lugar profanado. En esta tumba colectiva solo
conquistadores españoles Pedro de pudieron rescatar una buena cantidad de
Valdivia y Pedro Anzures de Camporredondo, fragmentos decorados. La decoración en líneas
explorando estas zonas conocida por los generales es tiwanacoide, pero con rasgos
nativos con el nombre de Chuquibamba, poco locales definidos. Se encontró también la
tiempo después los encomenderos españoles presencia de la estrella de Ocho Puntas,
la colonizaron con familias españolas asociado a elementos decorativos de Wari.
procedentes de la región de Extremadura. Churajón26
Monseñor Leonidas Bernedo Málaga, al ser El nombre de Churajón, se debe a un cerro que
trasladado de Quequeña a Chuquibamba, en lleva dicho nombre y que los arqueólogos
calidad de párraco y vicario, llevó a cabo una desde
serie de exploraciones y excavaciones 1 931 lo utilizan para nombrar a todo el
arqueológicas que permitieron una magnífica complejo prehispánico, calificado por los
colección de ceramios de diferentes estilos. estudiosos como grandioso y bello, en el que
Monseñor Bernedo expresa: “que en siete años los andenes cubren casi totalmente las faldas
que llevo pacientes trabajos sobre esta cultura de los cerros.
desconocida del mundo científico, descubrí las La cultura Churajón tendría su origen en los
famosas ruinas de Itac, próxima a la ciudad de pueblos Aymaras que habitaron alrededor del
Chuquibamba, las de Antaura y de Puca, al pie lago Titicaca. (Tiwanaco). Muchos de sus
del gran macizo de Coropuna; la gran pobladores se dirigieron a los valles cálidos de
necrópolis de Pachana y los notables la costa en busca de alimentos y hallaron
petroglifos de Illomas, en los confines de la tierras fértiles, donde se quedaron y se
provincia de Condesuyos, cuyos trabajos dedicaron a la siembra del maíz y el ají.
publiqué en el periódico católico El Deber” Entre los años 600 a 1400 d.n.e. se
Cerámica chuquibamba:24 Kroeber advertía establecieron entre los valles del río Chili y
que era distinta a la Churajón; no hay duda Tambo, y poco a poco fueron creciendo o
que pertenece a una misma época, es decir expandiéndose hacia las áreas de las que hoy
que se trata de una tradición especial, comprenden los departamentos de Arequipa,
vecina y contemporánea a Churajón. Moquegua y Tacna.
Chuquibamba presenta una cerámica con Así, crearon un propio estilo de cerámica y
vasos abiertos, pintados de negro sobre fondo formaron algunos pueblos urbanos.
rojo oscuro, diseños en líneas simples, a veces Construyeron caminos, redes de canales,
blancos. reservorios, cementerios, andenería o terrazas
El estilo Ccoscopa25 agrícolas, constituyéndose en un centro de
En 1962, en una exploración arqueológica en desarrollo en el sur del antiguo Perú.
los alrededores de Chuquibamba, se localizó el
sitio preincaico de Ccoscopa, ubicado al oeste
de Chuquibamba. Se trata de una necrópolis,
24
Kauffmann, F. (S/F) Historia General de los Peruanos 1 El Perú
Antiguo Historia General de Arequipa Fundación M.J.Bustamante De la
25
Neira, M, Galdos, G., Málaga, A., Carpio, J. (S/F) Fuente
26
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Churaj%C3%B3n
25 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
Arquitectura27 27
Neira, M, Galdos, G., Málaga, A., Carpio, J. ( S/F)
Historia General de Arequipa Fundación M. J .Bustamante De
El 15 de abril de 1 931, Monseñor Bernedo la
Málaga, descubrió las ruinas de Churajón, Fuente
28
Tamayo, J (1 986)
gigantesco centro prehispánico, que actualmente
los arqueólogos lo consideran como Sitio Tipo
de este estilo, por cuanto no solo ofrece
tumbas y chullpas, sino también restos
arquitectónicos de un centro administrativo, y lo
más sorprendente majestuosas andenerías.
Churajón se encuentra a una distancia de 50
kilómetros de la ciudad de Arequipa, en
dirección al este, más detalladamente
vía Pocsi, Usuña, Chapi. Utilizaron la piedra y
barro, mayormente para la construcción de
chulpas, andenería, habitaciones, etc.
Entre sus restos de mayor importancia están
en las ruinas de Chujarón (casas, chulpas).
Las ruinas de Pillo en Socabaya, las
ruinas de Pueblo Viejo, etc.
El descubrimiento de las ruinas de Churajon y su
difusión se debe en gran parte a la obra
realizada en el campo de la arqueología por el
Monseñor Leonidas Bernedo Málaga, quien
sostiene que "Churajón fue un gigantesco centro
urbano.
La cerámica estilo churajón presenta hasta seis
etapas desde el sencillo hasta el churajón
modelado.
8. EL INTERMEDIO TARDÍO O SEGUNDA
DIVERSIFICACIÓN REGIONAL:
Confederaciones chanka y cusqueña:4
Los chankas:28 ocupaban la cuenca del río
Pampas entre Ayacucho y Apurímac, la
provincia apurimeña de Andahuaylas y algunas
zonas de la puna alta de Ayacucho y
Huancavelica. Su lugar de origen mítico, su
pakarina, fue el lago de Choclococha. Fue un
reino guerrero que se fortaleció a raíz de la
destrucción de Wari. Su lengua, tal vez fue el
aimara. Formó una confederación con los
Pocras de Ayacucho y los Huancas del
Mantaro. Su vigencia histórica
26 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
comienza en el siglo XII d. C. y dura hasta 1
438, en que fueron vencidos por los quechuas
El papel más importante jugado por los chankas
en la historia fue su guerra con los incas del
Cusco. La guerra chanka fue el gran estímulo
que recibieron los cusqueños para convertirse
de un reino regional en imperio. Luego de la
derrota de los chankas en Karmenqa y
Yawarpampa, este pueblo se esfuma de la
historia y su territorio fue anexado por los incas.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS29
1. La cultura andina y el manejo sostenible de
los recursos
El mundo contemporáneo está pasando por una
severa crisis ambiental que amenaza con
destruir la biodiversidad del planeta y acabar
con sus recursos debido al uso irresponsable de
la tecnología. Esto se observa desde mediados
del
siglo XIX, ya que los países han explotado su
ambiente sin preocuparse por su conservación.
El Perú no ha sido ajeno a esta problemática, ya
que la depredación del entorno natural a causa
de un manejo inadecuado de nuestros recursos
ha degradado las condiciones de vida de
diversos sectores de la población. Para revertir
esta situación esta situación, se deben
implementar cambios profundos en la forma
como nos relacionamos con el ambiente.
En ese sentido, se puede tomar como ejemplo a
la cultura andina, que desarrolló técnicas de
explotación del medioambiente, siguiendo un
principio básico fundamental: la conservación y
el manejo sostenible de los recursos.
Sistemas de cultivo como los waru- waru, las
cochas, andenes y los wachaques no solo
tuvieron como objetivo maximizar la producción
agrícola, sino también preservar las tierras
cultivables y utilizar racionalmente los recursos
hídricos.
Nuevo Compendio de Historia del Perú Editorial Osiris S. A.
29 Historia, Geografía y Economía 1( 2 015) Editorial
Santillana
27 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
2. La importancia del Templo de Chavín destruyeron su Estado, que se estaba
Tinkuy es el nombre quechua utilizado organizando.
actualmente para referirse al lugar de Por fuentes etnohistóricas se conoce que el inca
convergencia de dos ríos o caminos. En su Wiracocha se refugió con el heredero inca
sentido más amplio, el término denota el Urcon, en Calca, dejando al Cusco indefenso.
encuentro armonioso entre dos fuerzas Sin embargo, los generales Apo Mayta y
contrarias. El Templo de Chavín de Huántar se Vicaquirao, con un grupo de nobles que incluía
presentó asimismo como un centro cósmico en al príncipe Yupanqui, organizaron la resistencia
el cual se reconciliaban fuerzas opuestas y en y buscaron ayuda de sus aliados los cana y los
donde se mantenía el equilibrio por medio de canchis. Los chankas atacaron el Cusco, pero
ceremonias religiosas apropiadas y del en un momento crítico, Yupanqui empezó a
conocimiento esotérico de sus dirigentes gritar. Las piedras del campo de batalla se
religiosos. Su ubicación en el paisaje natural y convirtieron en soldados y ello permitió la
su ordenamiento arquitectónico expresaron victoria inca. En acto de homenaje, Yupanqui
estos principios cosmológicos y les dieron un hizo recoger las piedras y las hizo llevar al
sentido de verdad inmutable. La aceptación de Cusco y colocarlas en los altares. Fueron
la función del templo, primero por los grupos llamadas Pororawqa. Los chankas fueron
locales y luego por las comunidades más derrotados luego en diversas batallas y
lejanas de la sierra y la zona costera, tuvo un Yupanqui se hizo coronar inca con el nombre de
profundo impacto en la prehistoria peruana. Pachacútec, que quiere decir “cataclismo”.
Para concluir, debe señalarse que otro (Bonavia, 1991, pp.519-520).
significado de tinkuy es el de la resolución 4. Iconografía temprana en Huaca Prieta
amistosa de conflictos entre dos grupos. Desde En 1 946, el arqueólogo Junius Bird descubrió el
su comienzo, el Templo de Chavín de Huántar primer depósito precerámico en un oscuro
fue un lugar en donde se unían pacíficamente montículo llamado Huaca Prieta, al norte del
diferentes unidades sociales locales. valle de Virú, en el departamento de La Libertad.
Su ubicación favorable en el cruce de los Otro de los notables hallazgos fueron los
caminos existentes lo convirtió en un centro primeros textiles de algodón. En los textiles
natural de intercambio para grupos que vivían encontrados en Huaca Prieta, es donde vemos
lejos, y su papel como tal fue aumentando las primeras imágenes que más adelante
según ganaba reconocimiento en toda la región. reconoceremos en otras culturas. Allí podemos
En su etapa culminante, el ascendiente de ver la figura de un cóndor con una serpiente en
Chavín como centro cósmico, junto con sus su estómago. Junius Bird dice que “esta figura
funciones se seguirá repitiendo con sorprendente
más mundanas, lo llevó a constituirse en uno de regularidad en el arte andino de los siguientes 4
los centros más importantes del intercambio y 000 años”. (Bonavia, 2000, p. 13)
contacto cultural entre las regiones distantes de
la parte central de los Andes (Burger,1 993,
pp.274- 277)
3. Los chankas y los incas
Chanca ha sido una provincia inca conocida
también como Andahuaylas. Allí vivió una tribu,
nación o confederación que inició campañas de
conquista al mismo tiempo que los incas y casi
28 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
necesidades para favorecer su reproducción.
PRÁCTICA II En cuanto a los animales, se empezó
practicando la caza selectiva (solo adultos
Leer, comprender y subrayar las ideas más machos) para asegurar la reproducción de la
importantes de las lecturas. especie.
Luego formular 01 pregunta de cada una de las ¿Cuál fue la consecuencia inmediata de
lecturas de la Unidad II: ambos procesos?
……………………………………………………… A) El fortalecimiento de las élites
……………………………………………………… sacerdotales gracias al excedente
……………………………………………………… agropecuario.
……………………………………………………… B) La construcción de viviendas estables y la
……………………………………………………… sedentarización.
……………………………………………………… C) Se inicia un periodo de trashumancia
……………………………………………………… estacional.
……………………………………………………… D) La adaptación exitosa de los primeros
……………………………………………………… peruanos a nuestra geografía.
……………………………………………………… E) La aparición de grandes centros
……………………………………………………… ceremoniales.
1. El cuadro presenta información ordenada de
acuerdo a la secuencia de horizontes e 3. El siguiente cuadro presenta las principales
intermedios de las culturas prehispánicas en estructuras del Anfiteatro Caral:
el Perú. Observar:
Observar: Temprano Medio
Formativo Intermedio Horizonte Intermedio 3er.
Tardío Horizonte Gran Plaza Pirámide Vivienda ¿ ?
Se Se Wari y Decae la ¿ ? Hundida con para la élite
consolida consolida el Tiwanacu cerámica plataformas
economía aillu como primeros y destaca ¿Qué alternativa completa la información del
agrícola base social imperios la
del Ande. andinos. metalurgi cuadro?
a. A) Pirámides con nichos.
¿Cuál de las siguientes alternativas completa la B) El Templo Mayor
información del cuadro? C) Templo de la Banqueta.
A) Aparecen las sociedades estratificadas o D) Viviendas populares.
clasistas. E) Un pequeño templo circular.
B) Prosperan los estados militaristas y
proliferan las guerras. “La arquitectura del Período Inicial cobró gran
C) Concluye la Autonomía y se inicia la importancia con la construcción de centros
Dependencia. ceremoniales. que siguieron estilos diferentes
D) Desarrollo urbanístico y explotación por según la región en la que se construyeron. En
mecanismos militares. la costa central, templos en forma de U; en la
E) Culto extendido al dios de las varas o costa norcentral pirámides con plazas y en la
báculos. sierra las construcciones mezclaban los
patrones mencionados”.
2. Hacia el año 8 000 a.C., los antiguos
peruanos iniciaron el proceso de
domesticación de plantas por recolección
selectiva, al seleccionar especies que se
ajustaban a sus
29 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
4. Del texto anterior, se deduce que: E) Protochimú - Protonasca
A) La construcción de centros ceremoniales
robusteció el dominio político y social de
los sacerdotes.
B) Surgió la primera forma de Estado del Perú
Antiguo: la monarquía teocrática.
C) Se consolida una sociedad estratificada
siendo los líderes religiosos quienes se
apoderan del excedente productivo.
D) Los numerosos templos que aparecen en
la costa y en la sierra, es consecuencia de
la tolerancia religiosa de la época.
E) Son la expresión del espíritu de
religiosidad del Período Inicial.
“A finales del periodo los grandes centros
ceremoniales de la costa entraron en crisis.
La población que vivía alrededor de estos
centros abandonó los edificios públicos y se
asentaron en lugares más altos y cercanos a
las fuentes acuíferas, para asegurar el riego
de sus cultivos”.
5. Teniendo en cuenta el texto precedente, se
puede afirmar que:
A) La probable causa del abandono de los
centros ceremoniales se debería a una
crisis hídrica.
B) El descubrimiento de buenas condiciones
climáticas aptas para el desarrollo de sus
actividades.
C) La agudeza de los fenómenos del niño,
cada vez más recurrentes y destructivos.
D) La competencia y guerras entre los
pueblos por los recursos alimenticios en la
zona.
E) Los cambios climáticos y la agresividad de
la naturaleza de la costa.
6. Los arqueólogos peruanos Julio Tello Rojas y
Ruth Shady Solís, sostienen que la cultura
matriz del Perú son respectivamente:
A) Tiwanacu - Chavín
B) Chavín - Caral
C) Tawantinsuyo - Chavín
D) Chanca - Chimú
30 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
7. Sobre el Segundo Horizonte Cultural:
1. Se observan signos claros de sociedades
clasistas.
2. Se dio un modelo característico de
ciudades, repetido en costa, sierra y selva.
3. Culto extendido a la divinidad de los
Báculos.
4. Desarrollo de diversas formas de
organización política: reinos, señoríos.
5. La aparición de culturas dominantes.
La correcta es:
A) 1 – 3 – 5 B) 2 – 3 – 4
C) 4 – 5 D) 3 – 5
E) 1 – 2 – 3
8. Los arqueólogos estudiosos de la sociedad
Wari, consideran que los principales factores
que impulsaron a los Wari a expandirse son:
a. Explosión demográfica.
b. Guerras con culturas vecinas.
c. Conflictos por el poder.
d. Graves y frecuentes sequías.
e. Afán de predominio de su élite.
A) a – c – e
B) a – b – e
C) a – d
D) d – e
E) c – e
9. Hacia el año 1 800 a.C. llegó al espacio
andino la cerámica, proveniente
posiblemente del norte. Este hecho marcó
el comienzo del Periodo Inicial, etapa en la
que se consolidaron los cambios que se
iniciaron en el Precerámico Tardío. Los
estilos cerámicos regionales más antiguos
son:
a. El Pandanche originado en Pacopampa.
b. El Kotosh, al oeste de Huúanuco.
c. El Wairajirka- Tutishcainio con líneas
anchas y finas.
d. El Ancón su característica ollas sin
cuello. e. Curayacu que usó pintura roja:
trabajo
más elaborados.
La alternativa correcta es:
31 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
A) a – b – c – d – e 12. El llamado “ritual de las ofrendas”, fue una
B) b – d – e de las expresiones más populares del
C) a – c – d – e Horizonte Medio. ¿A qué cultura corresponde
D) b – c – d – e este ceremonial?
E) b – c – e A) Chavín B) Pukará
C) Huarpa D) Wari
10. El culto chavín se caracterizó por fusionar, E) Chanka
en un mismo sistema de creencias religiosas,
elementos procedentes de diversas 13. De los llamados desarrollos regionales ¿cuál
tradiciones culturales, en relación al texto de ellos estuvo poblado por indígenas
precedente los elementos fundamentales arunis?: A) Coscopa B) Churajón
plasmados en las deidades de Chavín son: C) Chuquibamba D) Omo
a. Felinos: garras-colmillos b. Monos E) Sumbay
c. Serpientes d. Aligátores
e. Arañas f. Spóndylus
g. Aves
h. Figuras antropomorfas. UNIDAD III: EL TAWANTINSUYU
i. Plantas de origen selvático
La secuencia correcta es:
A) a – c – d – g – h – i 1. ORIGEN MÍTICO DE LOS INCAS30
B) b – c – e – f – h – i Como todos los pueblos antiguos, los incas
C) b – d – f – g – h solían explicar sus orígenes y su historia a
D) c – d – e – g través de mitos y leyendas que fueron
E) d – e – f – g – i recopilados por los cronistas. La leyenda de los
cuatro hermanos Ayar, recogida por Juan de
11.La ocupación más importante de los Betanzos, Pedro Cieza de León y Pedro
tiwanacotas en el surperuano fue Omo en Sarmiento de Gamboa; y la de Manko Cápac y
Moquegua. Las investigaciones arqueológicas Mama Ocllu, relatada por Garcilaso de la Vega
afirman que los tiwanacus convivieron en este en Los Comentarios Reales de los Incas.
espacio junto con los waris y los huancané, Los estudiosos han encontrado que detrás de
un sitio que solo cumplió funciones esos legendarios acontecimientos hay hechos
ceremoniales y administrativas. En qué se reales. Los quechuas llegaron a la región de
basaron los investigadores para hacer estas Acamama, en el Cusco, en busca de tierras de
afirmaciones: A) Ausencia de armas de labranza. Allí se encontraron con otros pueblos
guerra y asentados lago tiempo en la región. Tras iniciar
construcciones no fortificadas. negociaciones con estos pueblos,
B) Construcciones de templos de piedra y establecieron alianzas con los huallas,
adobón. sahuasiray, los antasayas y los alcavizas. Los
C) No se hallaron cementerios con ayarmacas, sin embargo, se resistieron
enterramientos ceremoniales. violentamente a ser dominados. Por ello, los
D) Sistemas de riego y una andenería incas los enfrentaron y, después de una larga
adecuada. guerra, los dominaron en el siglo XIII.
E) Los tiwanacotas, waris y huancané, eren
pueblos esencialmente pacíficos.
30Historia, Geografía y Economía 2 hipervínculos Editorial Santillana
32 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
S.A. (2 011) REGIONAL Y LOCAL
33 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
2. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA INCA31 mandó construir caminos, edificar centros
Etapa Legendaria, mezclada con leyendas y administrativos y depósitos en las regiones
mitos interpretados a la luz de la arqueología y conquistadas. Bajo su gobierno el imperio
etnología. En ella ocurrió el proceso de llegó hasta la sierra central y el Altiplano.
asentamiento inicial de las tribus quechuas en Túpac Inca Yupanqui (1471-1 493),
el valle del Cusco, lideradas por Mancu Cápac Pachacútec cogobernó con su hijo Túpac Inca
y luego su hijo Sinchi Roca, quienes asumieron Yupanqui, con quien extendió el imperio por el
las funciones propias de un curaca o cacique, norte hasta el actual Ecuador sometiendo a
sin alcanzar aún la jerarquía de reyes. Huallas, los cañaris y quitos; por el sur llegó hasta el
Sahuaseras y Ayaruchos, Lares y Poques río Maule.
entre otros cacicazcos nativos, iban a soportar Huayna Cápac (1 493 – 1 527), durante su
el embate de los quechuas. Los últimos en ser gobierno se consolidó el poder inca en los
sometidos fueron los Ayarmacas en la primera territorios conquistados. Sus campañas
mitad del siglo XIII. militares fueron en realidad campañas de
Etapa de la confederación cusqueña, se reconquista, pues muchas etnias proclamaron
extiende desde Lloque Yupanqui hasta su autonomía al morir su padre. Huayna
Wiracocha; de un modesto señorío, los incas Cápac también emprendió la conquista e
pasaron a gobernar un reino mediano y ya tierras norteñas, tras ordenar la construcción
constituido. Fue un tiempo de guerras del centro administrativo en Tumibamba (sur
rápidas, combinadas con negociaciones y de Ecuador). Llegó hasta el río Ancasmayo
medios diplomáticos; y hasta matrimonios (sur de Colombia).
exogámicos forjaron las alianzas. El ceramio Hacia el año 1 526, una epidemia de viruela y
tipo fue el killke. sarampión diezmó a la población indígena, que
Etapa del imperio y apogeo, se inició con la no conocía estas enfermedades y, por lo tanto,
victoria inca sobre los chankas en las batallas no tenía defensas contra ellas. Entre las
de Qarmeneqa y Yawarpampa, liderada por el víctimas estuvo el mismo Huayna Capac, quien
príncipe Yupanqui, adoptando después el murió en Quito.
nombre de Pachacútec. Etapa del Reino de Vilcabamba
Los grandes incas: Los incas vencidos por los españoles crean un
Pachacútec (1438 –1471), fue un “Estado Refugio” en las montañas de
extraordinario conquistador y organizador. A Vilcabamba, entre los ríos Urubamba y
partir de él, se logró un dominio directo y Apurímac. Subsisten en forma autónoma y
completo con los reinos conquistados, a paralela al virreinato del Perú por cerca de 35
través de negociaciones y alianzas años. El estilo cerámico propio de este periodo
(conquistas pacíficas), así como cruentas se denominó kuichipunco. Gobernaron:32
guerras (conquistas violentas). Manco Inca: asesinado por soldados
Para mejorar la administración de sus almagristas en 1 544, a quienes había dado
dominios, Pachacútec dividió su territorio en refugio luego de las guerras que sostuvieron
cuatro suyos, dando origen al Tawantinsuyu, contra los pizarristas. Lo sucedieron sus hijos,
asimismo, organizó la población bajo un quienes a pesar de que continuaron hostigando
sistema decimal que dividía a los grupos en a los españoles iniciaron negociaciones con las
diez, cien, mil y diez mil personas. Además, autoridades virreinales.
31 Socio Mundo Civilización 2 Primera Edición Bruño
32
Hipervínculos 2 ( 2 011)Historia, Geografía y
Economía Santillana S.A.
34 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL, CA
REGIONAL Y LOCAL RR UCSM
TOUCA
Sairi Túpac: inició negociaciones con los
t
españoles y en 1 558 llegó a un acuerdo con el
virrey Andrés Hurtado de Mendoza. Éste, a Chin'ch�yiuyo
cambio de que Sairi Túpac se sometiera al rey
\
\ 1
\
de España y se convirtiera a la religión católica, \
le otorgó el valle de Yucay, lugar donde el inca \
murió en 1 561. Cónf
Titu Cusi Yupanqui: reanudó las hostilidades
contra los españoles hasta la firma de la OCEANO
Capitulación de Acobamba con Lope García de PACIFICO e
Castro, presidente de la Audiencia de Lima. En
V
ella se dispuso que el inca abandonase
Vilcabamba y permitiese el ingreso de
evangelizadores a la zona; a cambio, recibiría
los mismos privilegios que su hermano. Sin
embargo, a pesar de haberse bautizado, Titu El Chinchaysuyu o región del felino, ubicado
Cusi Yupanqui nunca confió en los españoles, hacia el norte del Cusco, lo formaban el
murió sin salir de Vilcabamba. señorío Chincha, Chancay, Chimú, además
Felipe Thopa Amaro I: no pudo continuar las confederaciones andinas como la Chanca,
negociaciones iniciadas por su hermano debido Huanca, Chachapoya, Caxamarca, Cañari. Etc.
a que el virrey Toledo estaba decidido a Era el suyu más extenso y de gran importancia
terminar con la resistencia incaica. El ejército económica por su producción agrícola, la pesca
español entró en Vilcabamba. El inca fue y el comercio.
capturado y llevado al Cusco, donde fue El Collasuyu ubicado al sur del Cusco,
juzgado y acusado de traición a la Corona y comprendía los reinos aimaras de los Colla,
rebeldía, se le condenó a muerte. Fue Lupaka, Umasuyu y Pacaje. Abarcaba también
decapitado y su cabeza expuesta en un lugar los territorios de Charcas, Tucumán y las
público para amedrentar a los indígenas. Este costas de Chile desde Tarapacá hasta el río
hecho se convirtió en objeto de veneración de Maule, era el segundo suyu en extensión y su
la gente andina y dio origen a mitos como el de gran importancia económica estuvo asociada a
inkarrí. La cerámica representativa fue la la riqueza pecuaria y textil;
kuichipunco. El Kuntisuyu, el que se ubicó hacia el sur-
oeste del Cusco. Comprendía varias
3. DIVISIÓN POLÍTICA DEL TAWANTINSUYU33 confederaciones y etnias como los Collaguas,
Administrativamente el Imperio de los Incas Cabanakuntis (Arequipa), Lucanas y Pukinas.
estuvo dividido en cuatro regiones o suyus, Era la región más próxima al mar y se extendía
división atribuida a Pachacútec: desde Nasca a Tacna: Su importancia
económica radicaba en su riqueza agrícola,
ganadera y pesquera;
El Antisuyu, ubicado al este del Cusco, era la
región de los antis o chunchos de la selva. Su
importancia económica se relacionaba con los
31 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
33
Zuzunaga, J.( 1 995)
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
Historia del Perú en el Proceso Americano y
Mundial 2.
32 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
cultivos y plantaciones de coca, la recolecta de El Apunchic o Cápac Apu, era el representante
plantas medicinales, los lavaderos de oro y la del inca en las provincias o huamani. Tenía
recolección de plumas de aves exóticas. más poderes militares que políticos por lo
mismo que era designado entre los jefes
4. ADMINISTRACIÓN DEL IMPERIO INCA34 guerreros.
Desde el punto de vista político-administrativo El Poder Local o Curacal: frente al poder
la organización del Tawantinsuyu presentaba central del Cusco estuvo el poder regional o
dos niveles bien definidos: étnico de los Jutuncuracas y Curacas,
El Poder central o imperial: respectivamente. Estos señores étnicos, a
administrativamente el Imperio estuvo dividido diferencia de cualquier autoridad proveniente
en cuatro suyus o grandes regiones, tomando del Cusco, eran miembros integrantes de las
como referencia la orientación de los caminos etnias sobre las que ejercían su autoridad, en
imperiales a partir de la ciudad del Cusco. El consecuencia, estaban ligados a ellas por lazos
Cusco era el centro político administrativo del de parentesco que generaban una serie de
Imperio, simbolizando el poder central o derechos y obligaciones recíprocas, sobre las
imperial. que descansaba su poder.
Un suyu comprendía varias circunscripciones o Los soberanos del Cusco al sojuzgarlos les
provincias que tomaban el nombre de reconocieron diversos derechos como poseer
Huamani; a la vez un Huamani abarcaba tierras en términos de propiedad privada o
circunscripciones menores llamadas sayas, personal., así como ganado y tierras de pastos,
que comprendía diversos ayllus, cuya usufructuar del trabajo de la mita. Practicaban
extensión variaba según la calidad de las la poliginia de casta, sus hijos tenían derecho a
tierras agrícolas. Sobre la base de estas una educación aristocrática, además del
variaciones territoriales, la administración del derecho de herencia o sucesión.
Imperio tenía niveles como: Los incas supieron aprovechar del ascendiente
El Sapa Inca era la autoridad suprema que que tenían los señores étnicos sobre sus
reunía en su persona los mayores poderes. etnias, dadas las condiciones de parentesco al
El Consejo Imperial tenía la denominación de pertenecer a las aristocracias gentilicias del
Consejo de los Orejones, formado por cuatro lugar. Pero estuvieron sometidos a diversas
Apukunas o representantes de cada uno de los obligaciones y deberes, de las cuales las más
cuatro suyus, motivo por el cual se les conocía importantes estaban relacionadas con la
con la denominación de Suyuyu- Apu. Como producción de los excedentes y el control de
eran orejones integraban la aristocracia los tributos a favor del Estado incaico.
imperial. Residían en el Cusco y disponían de Deberían llevar la estadística relacionada con
un poder considerable. Los cargos de Apukuna nacimientos, defunciones y edad de los
no eran hereditarios. pobladores para facilitar los
El Tucuy Ricuc, dentro de la administración empadronamientos. Toda la información
andina, era a manera de un supervisor pasaba a manos de las autoridades cusqueñas.
imperial. Estaban encargados de todos los En ese sentido, los señores étnicos se
aspectos administrativos del Imperio siendo, a constituyeron en simples colaboradores o
la vez, jueces y visitadores. Su nombre funcionarios subalternos dentro del sistema
significa “el que todo lo ve”. político- administrativo incaico. Resultaron
intermediarios entre el poder imperial del Cusco
33 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
34
Op. Cit. REGIONAL Y LOCAL
34 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
con la producción y tributación de los así como la zona nororiental del Titicaca,
componentes de sus etnias. siendo hablada en algunas partes de la
meseta.
5. POBLACIÓN Y LENGUAS La lengua aimara, corresponde al tronco Aru.
Para algunos historiadores, el Imperio de los En sus orígenes fue el vehículo lingüístico
Incas, por la época de su mayor apogeo, tuvo Nasca- Ayacucho y que llegó a extenderse por
una población que oscilaba entre los 2 a 5 los Andes Meridionales, sobre todo en el
millones de habitantes, mientras que para altiplano peruano- boliviano. Se habló además
otros, la población llegaba de los 15 a 20 en las zonas de Moquegua, Tacna y en el
millones de habitantes. extremo norte del actual Chile.
Cálculos más recientes y meditados La lengua quechua, era la más importante y su
consideran que el Tawantinsuyu debió albergar uso se habían generalizado en casi todo el
a una población aproximada de 12 a 15 territorio del Tawantinsuyu. Fue originaria de
millones de habitantes, sobre todo si se tiene las costas y serranías del centro del Perú, uno
en cuenta la extensión de las tierras cultivadas, de los lugares de mayor importancia sería
pues, la producción agrícola que comprometía Pachacámac. Cuando la expansión Wari, el
una extensa área de tierras agrícolas, se logró quechua avanzó hacia el norte, por el Callejón
en función a los requerimientos y necesidades de Huaylas. Con la presencia del señorío
de toda la población. Chincha se extendió por los Andes del Sur:
Cuando los españoles llegaron a estas tierras, Ayacucho, Cusco, y la meseta del Collao.
a comienzos del siglo XVI, existían cuatro Cuando la dominación incaica el quechua se
lenguas generales que eran utilizadas en las generalizó avanzando por el norte hasta los
diversas regiones del Imperio, como es el caso Andes del Ecuador y por el sur hasta Tucumán
de: en Argentina.
La lengua yunga, hablada en los territorios de
la costa norte, siendo más conocida como 6. LA SOCIEDAD INCA35
lengua mochica o muchik; era el idioma de la
sociedad Moche, que se continuó empleando
cuando la invasión wari, durante la etapa del
poderoso señorío Chimú y en la época de la
conquista incaica. Perduró hasta el siglo XVIII,
época en la que se extinguió. Su presencia
como idioma regional es una prueba
fundamental sobre el desarrollo histórico casi
independiente de esta región en el Periodo del
Desarrollo Autónomo. La sociedad incaica fue vertical o jerarquizada,
La lengua puquina, considerada como la esto es, estuvo dividida en clases, estratos o
lengua de mayor antigüedad en los andes y la jerarquías. El nacimiento decidía el trabajo del
de mayor extensión territorial frente al aimara. individuo, sus obligaciones con la sociedad y el
Está asociada con los orígenes de la sociedad Estado y, claro, el hecho de tener privilegios o
Tiwanacu y se extendió por la región sur, no.
correspondiente a Arequipa, Moquegua, Pero en la sociedad inca se reconocía el mérito
Tacna, de la persona, sea de la clase que fuera
33 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
35 REGIONAL
Socio Mundo Civilización 2 (2 011) Editorial Bruño. Y LOCAL
34 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
(meritocracia), y el Estado sabía La nobleza provinciana, la formaban reyes y
recompensarlo. curacas de las culturas conquistadas, cuyos
La realeza, en la cúspide del poder, la cual privilegios naturales los incas mantuvieron y
estaba formada por: respetaron a cambio de su total subordinación.
El inca o sapainca, era la cabeza de la Se pretendía mantenerlos complacidos, pero
sociedad y máxima autoridad política. Residía en muchos lugares estos nobles locales se
en el Cusco. Vivía con su esposa principal, sus sintieron degradados en su poder real, hecho
esposas secundarias y sus hijos o príncipes. que los llevó a provocar frecuentes revueltas.
Se le reverenciaba como si de una divinidad se El pueblo fuerza de trabajo la formaban:
tratase. Los hatunrunas, conformaban la población
La coya era la esposa principal del inca y podía mayoritaria del Imperio. Eran los trabajadores
ser su hermana de sangre, pues se practicaba de quienes el Estado obtenía la fuerza laboral a
el incesto real, con la finalidad de mantener la través de la mita, así como para integrar el
pureza del linaje (endogamia). personal de tropa del ejército. Los individuos
Los príncipes eran los hijos del inca, pasaban a considerarse hatunrunas cuando
concebidos con la coya, como los engendrados contraían matrimonio y recibían su respectivo
con sus concubinas. Al elegido por su padre se topo agrario.
le llamaba auqui y a las princesas solteras Los mitimaes o mitmaqunas eran los
ñustas. El Huillac Umo o el inca Sumo hatunrunas que por su fidelidad y estar
Sacerdote, asimilados a su cultura fueron seleccionados
prácticamente situado en la misma jerarquía como parte de un sistema para consolidar la
social y con iguales privilegios que el sapainca, conquista de territorios. Cuando una zona era
pero liderando el aparato religioso y el culto muy rebelde, el Imperio enviaba mitimaes con
solar, situado en la cumbre de la clase el fin de reprimir sublevaciones o fundar
sacerdotal. colonias quechuas. Los mitimaes no perdían
La nobleza: linajes de alcurnia los vínculos de reciprocidad con sus aillus de
La nobleza cusqueña compuesta por los origen, recibiendo privilegios y distinciones del
descendientes de los primeros quechuas, que Estado.
llegaron al Cusco y fundaron el Estado inca. De Habían, asimismo otros mitimaes totalmente
esta nobleza procedían los dos incas duales (el opuestos, que eran trasladados a zonas
sapainca y el inca sumo sacerdote), los altos hostiles y distantes, más bien, como castigo
funcionarios, la clase sacerdotal y los militares por su desobediencia.
de la plana alta. Estaba organizada en panacas Los yanaconas o yanas conformaban la
o ayllus reales, que eran comunidades servidumbre del Inca y de la nobleza, se
familiares que compartían un mismo linaje dedicaban a las labores domésticas y
noble. Tenían los más altos privilegios, estaban hogareñas o al apoyo del trabajo agrícola o
excentos del ayni, la mita y la minca; y poseían ganadero. Eran siervos de por vida, condición
muchas riquezas. Los españoles los llamaron heredada de sus padres y que legaban a sus
orejones. descendientes, configurando una clase cerrada
Los incas de privilegio, cuyos componentes no que no podía mezclarse con otras. Se afirma
procedían de las panacas cusqueñas, sino de que habían llegado a esta situación debido a su
otros pueblos que habían prestado servicios al condición de prisioneros de guerra a quienes
Imperio. Conformaban aillus y señoríos de se les había perdonado la vida. Eran un
probada lealtad que los incas ennoblecieron grupo desvinculado de su ayllu.
por recompensa.
35 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
Otros estudiosos señalan también a los piñas o sistema denominado control vertical de los
pinaqcunas, como esclavos que dependían del pisos ecológicos, data de culturas anteriores
inca. como Wari y Tiwanacu, y que fue adoptado y
El aillu fundamento social era la base de las perfeccionado por los incas.
organizaciones sociales andinas, desde mucho Con el fin de acceder a alimentos que no
antes de que apareciera el Estado Inca. Cada podían cultivar, debido a limitaciones como la
aillu era una comunidad que aprovechaba una altura y el clima, El Estado establecía colonias
extensión de tierra, llamada “marca”; era un en diferentes pisos altitudinales. De este modo,
grupo de parentesco cuyos miembros se en lugares bajos y próximos al mar obtenían
consideraban descendientes de un antepasado productos propios de estas zonas. De igual
común, teniendo como principio la ayuda modo, de la selva alta.
mutua Las actividades económicas que desarrollaron
y el trabajo colectivo. El aillu era una especie fue mixta ya que combinaba la agricultura y la
de ganadería.
familia extensa. La agricultura, esta actividad fue la base de la
Surgió como respuesta a la adversidad economía incaica. Se intensificó en el
geográfica andina, que en todo momento exigió Tawantinsuyu, gracias al aprovechamiento de
esfuerzo colectivo al momento de satisfacer la tecnología desarrollada por los pueblos
necesidades. La reciprocidad nacía en el aillu conquistados. Estos avances fueron mejorados
regida por el parentesco. El aini y la minga y aplicados de manera generalizada en todo el
fueron la expresión más notable. imperio bajo el sistema de trabajo cooperativo.
La ganadería de camélidos fue otra actividad
de gran importancia económica. La llama era
usada principalmente como animal de carga,
aunque también se consumía su carne, la lana
para la textilería.
Otra actividad a la que se dedicaban los
pobladores de la costa era la pesca.
Las colcas o depósitos que fue una solución
para conservar los excedentes de las
7. LA ECONOMÍA36 actividades económicas, eran depósitos donde
En el Tawantinsuyu funcionó una economía sin se acumulaban los excedentes pertenecientes
moneda, mercado, ni comercio. Tampoco se al Estado, y que se convirtieron en un símbolo
recolectó tributo alguno de la forma en que se de poder del inca, porque a mayor cantidad de
hace en la actualidad. En su lugar se realizaba depósitos rebosantes de productos, tenía más
una redistribución de la producción agraria y posibilidades de establecer alianzas con otros
ganadera y de otros bienes que el Estado curacas. Las colcas se edificaban en lugares
obtenía a través de diversos sistemas como el estratégicos, por lo general, formaban parte de
control de los diversos pisos ecológicos. los centros administrativos.
El control vertical de los pisos ecológicos, uno El control y manejo de las colcas estaba a
de los fundamentos de la economía incaica fue cargo de los collcacamayoc.
el aprovechamiento de los recursos que se
pudieran obtener o producir en las diferentes
regiones ecológicas del mundo andino. Este
36 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
36
Historia, Geografía y Economía 2 (2 REGIONAL
015) Y LOCAL
Editorial Santillana S.A.
37 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
Formas de trabajo Muchas de las muestras arquitectónicas son
El aini era un sistema de servicios mutuos monumentales, representando el estilo ciclópeo
mediante el cual un poblador obtenía a través o megalítico, por el empleo de enormes
de la reciprocidad, la colaboración de sus bloques de piedra de grandes dimensiones y
parientes en tareas del campo, el cuidado del considerable peso. Los monumentos que mejor
ganado, la edificación de casas, entre otras. representan este estilo con Sacsayhuamán y
La minka la que permitía realizar obras de Ollantaytampu.
beneficio comunal, como por ejemplo, la En la construcción de los numerosos edificios,
construcción de un depósito o de un puente. templos y palacios, se emplearon piedras
Para llevarlas a cabo, el curaca convocaba a rectangulares talladas, colocadas en aparejos
todos los miembros del aillu, aunque también horizontales, o piedras poligonales talladas de
podían intervenir personas de otros aillus. dimensiones y formas diferentes. En ambos
La mita que era la contribución laboral casos, llama poderosamente la atención, la
realizada por los hatunrunas en beneficio del perfecta unión o ensambladura entre las
Estado durante un tiempo corto para producir piedras sin que quede el menor resquicio y sin
bienes que serían utilizados como que sea necesario, para unirlas, el uso de
excedentes. Durante su servicio eran alguna mezcla o argamasa. Esta característica
denominados mitayos. La mita era el de la perfecta unión que se da entre las
equivalente al tributo. diferentes caras de las piedras, utilizando
El waqui: caza en beneficio de toda la herramientas de cobre o bronce, o simplemente
comunidad. piedra, más la ayuda de la arena húmeda para
8. EL ARTE MAYOR DE LOS INCAS: LA favorecer el pulido de las mismas, evidencian
ARQUITECTURA37 la excepcional maestría de los artesanos
andinos en el tallado de la piedra. En la
inmensa mayoría de los edificios, tanto en las
paredes, como en las puertas y ventanas, hay
una ausencia casi total de adornos, dando la
sensación de la sencillez, motivo por el cual se
dice que la característica del estilo incaico es
de simplicidad severa. Puertas, ventanas y
Resultó la expresión cultural en la que más hornacinas dentro del estilo arquitectónico
sobresalió la sociedad incaica, lo que se incaico tiene la forma trapezoidal, tratándose
evidencia tanto en la calidad de las obras de puertas y ventanas el dintel es más angosto
construidas, como en la variedad de las que el umbral, las jambas que sostienen el
mismas, y el avance tecnológico alcanzado. En dintel están ligeramente inclinadas.
realidad, los incas fueron herederos de una El Cusco, centro político- administrativo y
milenaria tradición arquitectónica, de una religioso del Imperio, estaba constituido por un
considerable experiencia acumulada durante conjunto de plazas, templos, palacios y
miles de años en el tallado de la piedra, que fortalezas. El templo de mayor jerarquía fue el
asimilaron, igualaron y aventajaron creando Coricancha otros edificios eran el Acllahuasi,
obras que siguen causando gran admiración. los palacios de Huayna Cápac y de Inca Roca.
En este sentido los pueblos andinos fueron El Cusco estuvo conectado con numerosas
verdaderos maestros en el arte del tallado de la ciudadelas en las cuencas del Vilcanota y del
piedra.
37 Nuevo Compendio de Historia del Perú. Editorial Osiris.
38 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
Urubamba, a través del cápac ñam, como es el 38
Historia, Geografía y Economía 2 (2 015)
caso de Machu Picchu, Ollantaytampu, Písaq,
Huiñay Huayna, etc. Otras ciudades incas
fueron construidas con fines de dominación y
sojuzgamiento, por ejemplo Vilcashuamán,
Huaytará, Huánuco Viejo, Tambo Colorado,
Pachacámac, etc.
Machu Picchu “La montaña vieja”: una de las
siete maravillas del mundo moderno Ubicada
en la Región Cusco, Provincia de
Urubamba, Distrito de Machupicchu, sobre el
Valle Sagrado de los Incas y por donde fluye el
río Urubamba, que atraviesa la Cordillera y se
origina un cañón con clima de montaña
tropical. Según muchos estudiosos su nombre
original habría sido Llaqtapata. Machu
Picchu fue construido bajo las órdenes del
Emperador Pachacútec, este Inca fue el
primero en salir de Cusco y comenzar un
período de expansión del Imperio Inca y por
esto se lo conoce como el constructor de
Cusco.
El hacendado cusqueño Agustín Lizárraga
descubrió la llamada “ciudad perdida de los
Incas” en un viaje que realizó a la zona
selvática del departamento sureño del Cusco el
14 de julio de 1902, nueve años antes que
Hiram Bingham.
Los historiadores señalan que se trató de la
residencia de descanso del primer emperador
inca Pachacútec, además de ser un centro
religioso. Declarado Patrimonio Natural y
Cultural de la Humanidad, protege complejos
arqueológicos, así como los ecosistemas de
gran diversidad de flora y fauna silvestre,
algunas en vías de extinción.
9. LEGADO CULTURAL DE LOS INCAS38
Antes de que surgiera el Tawantinsuyu,
numerosas culturas ocuparon el espacio
andino y crearon una amplia variedad de
técnicas de distinto tipo. Los incas tuvieron la
capacidad de asimilar los conocimientos de
sus antepasados
39 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
y de difundirlos
REGIONAL Y LOCAL
a lo largo del territorio que Editorial Santillana S.A.
conquistaron.
La metalurgia, aprovecharon el desarrollo
metalúrgico del Altiplano, donde se desarrolló
la sociedad Tiwanacu; y la costa norte, done
vivieron los lambayeque y los chimúes.
En el Tawantinsuyu se difundió el uso del
bronce, metal con el cual elaboraron objetos
utilitarios y militares, mientras que el oro y la
plata fueron utilizados para la confección de
objetos rituales. Los metales eran fundidos en
pequeños hornos llamados huairas.
La cerámica se caracterizó por tener una
superficie pulida, polícroma y precocida.
Predominaron en su decoración los colores
marrón, naranja, crema, amarillo y rojo.
Las formas más conocidas fueron el urpu o
aríbalo y el kero o vaso ceremonial.
La textilería, tradición heredada de los pueblos
preincas; confeccionaron tejidos a gran escala
utilizando lana de auquénidos y algodón, no
solo cumplía una función utilitaria, sino
también tenían un valor económico, social y
religioso.
El teñido de las lanas de los camélidos y del
algodón estaba a cargo de especialistas
llamados canticamayocs, ellos elaboraban
tintes de origen vegetal y animal.
40 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL, CATOUCA
REGIONAL Y LOCAL RR UCSM
El curacazgo de Pocsi dominaba el área
territorial de Pocsi, Yarabamba y Quequeña.
Las sociedades andinas en expansión
Los collaguas de ascendencia aimara y
tuvieron su centro de dominio en la margen
derecha del río Colca. Establecieron sus
enclaves en diversos lugares del valle, sobre
todo en la parte derecha del Chili: en
Magnopata, Umacollo, Alata, Tiabaya y
Congata.
10. ETNIAS DE AREQUIPA CUANDO LA
Los yanahuaras, su centro de dominación se
OCUPACIÓN INCAICA39 encontraba en Cotabamba en el departamento
Cuando la dominación incaica, hubo en los de Apurímac. Establecieron sus enclaves en
territorios del valle del Chili tres grupos de Magnopata, Yanahuara, La Chimba, Antiquilla,
etnias claramente diferenciadas, que se Chullo, Challapampa, Umacollo, Tahuaycani,
ubicaron en los diversos ambientes o pisos Sachaca, Patasagua, etc.
ecológicos de este valle. Los cavanakuntis de ascendencia quechua,
Las etnias más antiguas corresponden a los tenían su centro de desarrollo en la margen
pueblos nativos o autóctonos como llactaruna o izquierda del Colca, dejaron sus enclaves en
llactayoq. Seguían las etnias correspondientes Puquio, Yura, Congata, Tiabaya, etc.
a las sociedades andinas en expansión que, Las colonias de mitmaq o mitimaes, se trata de
desde sus dominios andinos, habían avanzado colonias o enclaves provenientes de la época
hacia esta parte occidental de los Andes, antes incaica. Tal es el caso de etnias como los
de que se produjera la conquista incaica. El Chilque, Callapas, Chichas y Collas que fueron
tercer grupo de etnias asociada con la impuestos por los incas para dominar la región
expansión imperial del Cusco, surgido a y asegurar su permanencia.
manera de enclaves o colonias de mitmaq En el caso de lo sucedido en el valle del Chili
provenientes de la región del Cusco. se produjo en muchas regiones del área
Los llactaruna o llactayoq, corresponden a los andina.
grupos humanos más antiguos. Posiblemente Hubo en ellas una verdadera participación
fueron los primeros agricultores del valle a multiétnica en la producción económica. Este
quienes se debe la mayor parte de las obras de sistema calificado como archipiélago étnico o
infraestructura agraria de la región. Hablaban la de control vertical, por la presencia de
lengua puquina. Destacan: numerosas etnias provenientes de diversos
Los yarabayas, establecieron sus dominios en lugares, presentes en los diferentes niveles
los “altos de la barranca” que actualmente altitudinales, corresponde a épocas muy
constituye el área metropolitana de la ciudad, anteriores a la dominación incásica.
avanzando desde San Lázaro, en la margen En el valle del Chili no se han encontrado
izquierda del río Chili hasta Tingo. indicadores arqueológicos sobre la existencia
Los pocoatas, que se ubicaron por los de una llacta o ciudad andina, lo que si hubo
territorios de Chiguata, Yumina y Huasacache. fueron diversas aldeas de agricultores. Parece
El curacazgo de Socabaya que poseía ser que los pueblos andinos, conocedores de
territorios agrícolas en Paucarpata, Socabaya, que esta región era una zona sísmica y
Sabandía y Characato. volcánica, vieron que era mucho más prudente
dedicar estas tierras al cultivo agrícola, de
modo
38 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
39 Op. Cit.
39 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
de que, en caso de erupciones volcánicas, 2. Los poderosos Ayarmacas41
como la del Misti cuando el gobierno de Uno de los cacicazgos o reinos oriundos más
Pachacútec, o de fuertes movimientos reacios a la presencia inicial de los incas fue el
sísmicos, no generara crecido número de de los ayarmacas. La vida de los primeros
víctimas humanas. El criterio andino fue mucho líderes quechuas fue una constante lucha con
más sabio y prudente y no guarda relación este pueblo, que no aceptaba la invasión de sus
alguna con lo que va a suceder en estas tierras tierras ni algún intento de negociación o alianza.
con la colonización española, donde se dio Las fuentes refieren que había profundas
rienda suelta a la irracionalidad. diferencias religiosas entre incas y ayarmacas.
La historiadora María Rostworowski sugiere que
LECTURAS COMPLEMENTARIAS tales diferencias fueron pretextos incaicos para
1. La leyenda de los hermanos Ayar40 justificar el sometimiento de un enemigo
El cronista Juan d Betanzos fue el primero en potencialmente peligroso. Los ayarmacas serían
transcribir la leyenda de los cuatro hermanos dominados por completo varios años después,
Ayar. Según ésta, el dios Wiracocha, luego de recién cuando Pachacútec fundó el
ordenar el mundo, hizo salir de la cueva de Tawantinsuyu. Por su importancia, se les
Pakaritambo a cuatro parejas de hermanos: reconocería varios privilegios, hasta quedar
Ayar Cachi y Mama Huacu, Ayar Uchu y Mama integrados y asimilados al Imperio de los Incas.
Ipacura, Ayar Auca y Mama Rahua, Ayar
Manku y Mama Ocllu, a quienes encargó 3. Archipiélago étnico42
buscar un lugar donde fundar su reino. Ellos se Llamado con mayor propiedad archipiélago
dirigieron al cerro Huanacauri, donde Ayar multiétnico, se refiere a la situación poblacional
Cachi, quebró cuatro cerros con su honda. de muchos lugares del territorio andino, en
Esto generó temor entre sus hermanos, especial de varios valles de la costa, dada por
quienes lo traicionaron y encerraron en la presencia de numerosos grupos humanos:
Pakaritambo. autóctonos y foráneos, procedentes de
Los hermanos llegaron a la quebrada de diferentes etnias, confederaciones o señoríos.
Matagua, desde allí Ayar Uchu voló al cielo Sería un tanto erróneo considerar que las
para hablar con su padre el Sol, y trajo el tierras agrícolas de una determinada cuenca o
encargo de que su hermano Ayar Manku de un valle pertenecían a una sola
cambiaría su nombre por el de Manco Cápac, confederación o etnia. Por el contrario, las
luego se convirtió en piedra. Manku Cápac, tierras a lo largo y ancho del valle estaban
Ayar Auca y las cuatro mujeres bajaron al divididas a modo de un damero entre los
Cusco, en donde fueron reconocidos como diferentes agregados humanos provenientes
hijos del Sol y sembraron maíz. de las diversas etnias. Esta variedad
Este relato hace referencia a aspectos étnica determinó la existencia de
importantes de la organización social: primero, relaciones interétnicas u horizontales. El valle
que todos los pueblos andinos creían tener del río Chili resulta un caso típico de
como origen un elemento de la naturaleza y que archipiélago multiétnico donde la posesión
productos como el maíz tenían un valor ritual. de las tierras agrícolas la compartían las
En segundo lugar, quedan claros, asimismo, la etnias regnícolas, las etnias en expansión
supremacía del dios Sol y la autoridad del inca, y los mitmaq del Imperio Inca.
representada por Manku Cápac.
40 Op. Cit.
42 Op. Cit
40 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
4. La pugna por el poder43 animadversión de muchos nobles que se
El doctor José de la Riva Agüero, calificado pasaron a las filas de Atao Huallpa.
como el más solvente y autorizado historiador Atao Huallpa nacido en el Cusco como su
de los Incas, al referirse al gobierno de Huayna hemano Huáscar, no era el bastardo que nos
Cápac, expresa que ya existían varios pintan algunos historiadores. Es verdadera la
indicadores que anunciaban la crisis y predilección que tuvo por él su padre Huayna
decadencia del Imperio con una marcada Cápac, ya que lo sacó del Cusco cuando era
tendenia a la disgregación, como era el caso adolescente y estuvo a su lado en numerosos
de las intrigas que se daban a nivel de la hechos militares…….Cuando es hecho
Panaca Real y de la Corte del Cusco; la prisionero Huáscar junto con sus familiares, las
corrupción dentro de las clases huestes vencedoras se dirigieron al Cusco. “
dirigentes; la insubordinación dentro de Los cronistas cuentan que de la ciudad se
las milicias; la ejecución de campañas elevaba un gran rumor de llantos
militares difíciles con victorias dudosas; desgarradores y desesperados alaridos. Los
las numerosas insurrecciones de los indios, por natural gemebundos, tenían que
pueblos soguzgados. Estos indicadores se lamentar calamidad tan inaudita como el
acentuaron cuando el conflicto bélico entre vencimiento de la metrópoli sagrada; y
Huáscar y Atao Huallpa por el dominio del comprendieron que iban a proseguir las
Imperio.Sobre este punto, no tiene ninguna venganzas y mortandades. En efecto, la ciudad
base histórica la opinión muy difundida de fue saqueada. No respetaron más que el
que Huayna Cápac, antes de morir, dividió Coricancha y el convento de las acllas.
el Imperio entre sus dos hijos. La división de Quisquis y Chalcu Chima convocaron en
los dominios territoriales jamás fue política de Quehuipay a los clanes de los orejones
los Incas, muy por el contrario, la expansión principales, para que junto con los ya presos,
territorial llevaba la marca de la rindieran homenaje y admiración a la efigie de
integración. Lo concreto es que el directo Atao Huallpa, prometiendo perdón a cuantos
sucesor en el mando fue Huáscar, por el hecho obedecieran.Con esta esperanza desfilaron los
de haber sido hijo de una de las principales ayllus incaicos ante su rey cautivo, amarrado
esposas de Huayna Cápac. En el Cusco fue de pies y manos. Entonces le horadaron los
coronado como jefe indicutible del Imperio, hombros, astillándoselos, para pasar por
inclusive, junto con su coronación, se celebró dentro de la herida unas soguillas…..”
el matrimonio con su hermana Chuqui “Después de haber los Incas del Cusco
Huipay, para cumplir con el requisito del acatado en Quehuipay la imagen de Atao
incesto real, al que solo tenía derecho el Inca Huallpa, se vieron defraudados en sus
elegido. esperanzas de amnistía, porque muchos
Cuando la coronación el ambiente era de fueron presos y algunos muertos allí
franca discordia y en dicho acto no estuvo mismo.Huáscar y la Coya viuda, su madre,
presente Atao Huallpa. Contribuyó a ello el continuaron vituperados y maltratados. Peores
propósito de Huáscar de limitar dásticamente cosas aún ocurrieron en los días siguientes,
los gastos que significaban para el Estado el cuando llegaron órdenes expresas e
mantener a tan crecida nobleza del Cusco implacables de Atao Huallpa. Delante de
asociada a las Panacas, muy dedicada a las Huáscar mataron a muchas de sus hermanas y
festividades y a la vida fácil. De esta concubinas, ahorcándolas en estacas que
manera se ganó la formaban hileras por el camino de
43
41Zuzunaga, J. (1 995) Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL
Historia del Perú en el Proceso Americano y Mundial 2 Y LOCAL
42 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
Jaquijahuana al Cusco. Mataron tambián a 04. La relación correcta es:
todos los hijos de Huáscar… A las mujeres A) Ayar Cachi: Mara
preñadas les abrían el vientre y les sacaban B) Mama Rahua: Tampu.
los fetos por los ijares. Para mayor tormento C) Ayar Uchu: Chilque.
Huáscar maniatado asistía a martirios tan D) Ayar Auca: Lupaka.
horribles…..este cúmulo de horrores, está E) Ayar Manku:Masca
probado por el concorde testimonio de los
cronistas españoles e indios, hasta de los más 05. Relacionar columnas:
inclinados a Atao Huallpa”. I. Confederación ( )a Manku Cápac
dirigió éxodo
en busca de
PRÁCTICA III tierras.
II. Reino Vilcaba... ( )b Ubicado en
Intermedio
01. En la guerra contra las chankas, el príncipe Temprano
Cusi Yupanki fue apoyado por: III Imperial ( )c En gobierno
A) Los canchis de Inca Urko
B) Los canas Chankas
C) Los caxamarcas invaden
D) Los ayamarkas Cusco
E) Los tampus IV De los ( )d Reinaron
comienzos Manco Inca y
02. La leyenda de Manku Cápac y Mama Ucllu sus hijos.
la relató:……….. su obra…………… ( )e Corresponde
A) Pedro Cieza de León – Crónicas del a la tríada:
Tawantinsuyu. Pachacútec,
B) Alonso de Ercilla – Mitos y leyendas de Túpac Yupan..
los Incas. y Huayna Cáp.
C) Guamán Poma de Ayala – Historia La acertada es:
General del Tawantinsuyu. A) Ib – IIc – IIIe – IVa
B) Id – IIc – IIIa – IVb
D) Garcilaso de la Vega – Comentarios
C) Ic – IId – IIIe – IVa
Reales de los Incas.
D) Id – IIc – IIIb – IVa
E) Juan de Betanzos– Suma y narración
E) Ia – IIb – IIIc – IVd
del Tawantinsuyu.
06. Inca que instauró entre otros la diarquía, el
03. La relación correcta es:
incesto real y la división de 4 suyus:
A) Mara: Aimara.
A) Manku Cápac
B) Hanan taipikala: chilques.
B) Pachacútec
C) Masca: Hanan quechua.
C) Túpac Yupanqui
D) Tampu: Collagua.
E) Hurin taipikala: Tiwanacu. D) Huayna Cápac
E) Wiracocha
43 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
07. Relacionar columnas: 10. Edificaciones Incas que representan al estilo
I. Antisuyu ()a Importante por megalítico:
su riqueza A) Macchu Picchu – Huiñay Huayna.
ganadera y B) Písaq – Ollantaytampu
textil. C) Acllahuasi – Palacio Huayna Cápac
II. Kuntisuyu ()b Comenzaba y D) Sacsayhuamán – Ollantaytampu.
terminaba el E) Coricancha – Inticancha
Cusco.
III. Chinchaysuyu ( )c Collaguas, 11. Con respecto a los ceramios tipo de cada
Kabanacuntis
uno de los periodos de la historia inca,
Pukinas, relacionar columnas:
Lukanas I. Kuichipunku ( )a Por su
IV Collasuyu ()d Al este del semejanza
Cusco, era el con el griego
suyu de los II. Aríbalo ( )b Plasmaba
chunchos. expresiones
()e Reinos psicológicas
poderosos: III. Killki ( )c Es típico de la
Chincha, Gran Monarquía
Chimú, ( )d Le
Chachapuyas corresponde
La correcta es: Estado
A) Ib – IIc – IIIe – IVa Refugio
B) Id – IIc – IIIa – IVb Marcar la correcta:
C) Ib – IId – IIIe – IVa A) Ib – IIc – IIId
D) Id – IIc – IIIb – IVa B) Id – IIc – IIIa
E) Id – IIc – IIIe – IVa C) Ib – IId – IIIa
D) Id – IIc – IIIb
08. La relación oficial de los incas que E) Id – IIa – IIIc
gobernaron el incanato:
A) Cápac Cuna 12.La relación correcta es:
B) Ayllu real A) Manco Inca: reino de Vilcabamba.
C) Panaca B) Pachacútec: monarquía incaica.
D) Chima Panaca C) Inca Roca: de los comienzos.
E) Cápac Ayllu D) Huayna Cápac: Diarquía e incesto.
E) Atao Huallpa: Segundo Horizonte.
09. La relación correcta es:
A) Antisuyu: Suyu de los aimaras. 13. “Según las versiones Puquio (Ayacucho)
B) Chinchaysuyu: plantas medicinales. Inkarri fue martirizado y decapitado por los
C) Collassuyu: ganadería y textilería. españoles, quienes enterraron su cabeza en
D) Contisuyu: agricultura y comercio. el Cusco. Pero la cabeza de Inkarri está viva
E) Suyu del felino: Cabanakuntis. y le crece de nuevo el cuerpo debajo de la
tierra. Cuando el cuerpo de Inkarri esté
completo, él volverá. El 4 de noviembre de
1780 en el Cusco, los pobladores vieron en
44 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
José Gabriel de Condorcanqui el Inkarri A) I – II – III – IV
resucitado, le denominaron Tupac Amaru B) II – III – V
II.44 Este mito tiene su origen la decapitación C) I – II – V
del último inca de Vilcabamba: D) II – IV – V
A) Manco Inca I E) III – IV – V
B) Felipe Thopa Amaru
C) Sairi Túpac 16. En relación con las lenguas del Perú
D) Titu Quizo Yupanqui Antiguo:
E) Juan Santos Atao Huallpa I. Ruth Shady afirma que el quechua se
originó en Caral.
14. En relación con el Consejo de Apokunas: II. La pukina fue la lengua de mayor
a. Llamado también Consejo de Orejones. b. antigüedad en los Andes.
Representaban al Inca en las provincias. c. III. La yunga, fue la lengua que se originó en
Los Apokunas eran los líderes de los la costa peruana.
suyus. IV. La lengua aimara corresponde al tronco
d. Sus cargos eran hereditarios. arawack.
e. Eran integrantes de la nobleza imperial y V. El runa simi fue la lengua oficial del
la de privilegio. Tawantinsuyu.
f. Residían en el Cusco. Son correctas:
Marcar la alternativa correcta: A) I – II – III
A) a – b – d – e B) I – II – V
B) b – c – e – d C) II – IV – V
C) c – d – e – f D) III – IV
D) d – e E) II – III – IV
E) a – c – f
17. La nobleza cusqueña compuesta por los
15. Frente al poder central del Cusco estuvo el descendientes de los primeros quechuas,
poder regional o étnico de los Jutuncuracas que llegaron al Cusco y fundaron el Estado
y Curacas, respectivamente. Estos señores inca. De esta nobleza procedían:
étnicos, a diferencia de cualquier autoridad A) Los llamados incas duales.
proveniente del Cusco, eran miembros B) Toda la clase sacerdotal.
integrantes de las etnias sobre las que C) Los militares en general.
ejercían su autoridad. Los soberanos del D) Los Jutuncuracas.
Cusco al sojuzgarlos les reconocieron E) Los Curacas.
diversos derechos:
I. Poseer tierras en términos de propiedad 18. En relación a las clases populares del
privada o personal. Tawantinsuyo, observar la secuencia:
II. Tener ganado y tierras de pastos.
III. Se les permitía la poliginia. Hatunrunas Mitimaes Piñas Yanaconas
Fuerza laboral Seleccionados Problamente ¿ ?
IV. Poseer yanaconas para su servicio. del Imperio a para eran
V. Usufructuar del trabajo de la mita. través de la
mita.
consolidar la
conquistas
esclavos.
La alternativa correcta es: incas.
44
http://www.qeswachakaperutours.com/el-mito-de-inkarri
45 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III
HISTORIA UNIVERSAL, NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
Marcar la alternativa que completa la REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS
información:
A) Hatunrunas adscritos al aillu real de los 1. Zuzunaga, J. (S/F) Historia y Geografía del
incas. Perú 1
B) Colonizadores forzosos de castigo, eran 2. Historia, Geografía y Economía 1
trasladados a zonas hostiles. Santillana S. A.
C) Sirvientes perpetuos, condición que 3. Vega, J (S/F) Historia Universal 1 Editorial
heredaban a sus descendientes. Osiris Pág. 34
D) Anualmente se les adjudicaba 1 tupu o 4. Ciencias Sociales Secundaria 1 Santillana
medio, según la calidad de las tierras. (2 008)
E) Vivían en las pampas, totalmente 5. Neira, M, Galdos, G., Málaga, A., Carpio, J.
desarraigados de sus aillus. (S/F) Historia General de Arequipa
Fundación M.J. Bustamante De la Fuente
19. En relación con las formas de trabajo del 6. Ciencias Sociales 1 Santillana (2 007)
Tawantinsuyu, observar la secuencia: Editorial Santillana.
7. Kauffmann, F. (S/F) Historia General de
La mita La minka El waqi El aini
Equivalente Obras en Caza en
los Peruanos 1 El Perú
al tributo beneficio de beneficio 8. Tamayo, J (1 986) Nuevo Compendio de
actual. la comunal. Historia del Perú Editorial Osiris S. A.
comunidad.
9. Historia, Geografía y Economía 2
Marcar la alternativa que completa la
hipervínculos Editorial Santillana S.A.
información:
(2 011)
A) La autoridad convocante era el 11. Socio Mundo Civilización 2 Primera Edición
Cuaraca. B) “Hoy por ti mañana por mí”. Bruño
C) En beneficio del Estado Imperial Inca. 12. Hipervínculos 2 (2 011) Historia, Geografía
D) La comida y la bebida a cargo de la y Economía Santillana S.A.
comunidad 13. Zuzunaga, J. (1 995) Historia del Perú en
E) Forma de trabajo colectivo: se el Proceso Americano y Mundial 2.
producían bienes redistribuibles. 14. Historia, Geografía y Economía 2 (2 015)
Editorial Santillana S.A.
SOLUCIONARIO 15. https://www.rupestreweb.info/lacaldera.html
Práctica I 16. https://patrimoniomundial.cultura.pe/sites/d
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A D A B D A A B A A efault/files/li/pdf/2.%2S.A.0Petroglifos%20d
11 12 e%20Toro%20Muerto%20-
C A %20Esp_reduce%20%281%29.pdf
17. https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Churaj
Práctica II
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 %C3%B3n
C B E A A B D C C A 18. http://www.qeswachakaperutours.com/el-
11 12 13 mito-de-inkarri
A D C
19. https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Churaj
Práctica III %C3%B3n
1
B 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D E E C B E A C D
11 12 13 14 15 16 17 18 19
E A B E C B A C B
46 Margarita M. Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-III