Etapa 3 apropiación epistémica
Arturo Iván Feijoo
Zaira Yisel Hernandez Vargas
Stefany Carolina García
Diana Toro Jiménez
Tutora
Grupo: 381
Psicología política
Universidad nacional abierta y a distancia – UNAD
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Abril de 2023
Introducción
En este trabajo se encontrara el desarrollo de la unidad 2 Etapa 3 Apropiación
epistémica, bajo los parámetros establecidos en el curso Psicología Política. Cuyo propósito
para el desarrollo de la actividad se centró en conseguir como resultado del aprendizaje, que
como psicólogos en formación pudiéramos analizar y comprender todo lo implícito a partir de las
lecturas, sobre las categorías conceptuales: Sujeto político, Socialización política y Subjetividad
política, a fin de estar en capacidad de demostrar total comprensión sobre los procesos de
socialización política y construcción de subjetividades políticas. Para ellos fue necesario un
análisis documental sobre Contenidos y referentes bibliográficos propuestos en la guía de
actividades,
Objetivos
Objetivo General
Comprender y explicar las categorías Sujeto político, Subjetividad política y
Socialización política.
Objetivos Específicos
Obtener apropiación teórica de las fuentes documentales del curso.
Indicar a partir de fuentes documentales ejemplos de temática política, subjetividad y
socialización política.
construir un debate a partir las lecturas propuestas y explicar las categorías sujeto
político, subjetividad política y socialización política y dar un ejemplo de cada tema. .
Desarrollo de la actividad
Pantallazos de las respuestas a las 3 categorías.
Arturo Iván Feijoo
Zaira Yisel Hernández Vargas
Stefany Carolina García
Informe escrito del grupo focal con la organización comunitaria
Introducción
Un grupo focal es una herramienta muy útil para la planificación y evaluación de programas. El
secreto es que los participantes pueden expresar libremente sus opiniones sobre varios temas
interesantes en un ambiente de abierto intercambio de ideas. Este documento presenta los
principales resultados del grupo focal realizado con vecinos de la comunidad la Junta de acción
comunal del barrio la primavera, con el objetivo de discutir las siguientes preguntas: ¿Por qué
decidió ser parte de la Organización Comunitaria?, ¿De qué manera la Organización Comunitaria
contribuye hacia el fortalecimiento de la ciudadanía?, ¿Cómo la Organización Comunitaria
favorece en sus integrantes el Sentido de la solidaridad?
Objetivo
Investigar cómo diferentes fenómenos o situaciones afectan a las personas; en las percepciones,
sentimientos y pensamientos de las personas involucradas en diversos problemas en una
organización comunitaria.
Datos de Identificación Grupo focal 1
Estudiante Arturo Iván Feijoo
Fecha: Abril 07 de 2023
Número total de Tres (3)
participantes
Lugar: Casa Junta de acción Comunal Barrio La Primavera
Nombre de los Pedro santo
Participantes: Arturo
Carmen García
Nombre Moderador: Arturo Iván Feijoo
Ciudad: Puerto Carreño Vichada
Duración del Debate 1Hora Con El Grupo Focal
Preguntas Resumen de las Respuestas Más Relevantes
Del Grupo Focal que participo.
¿Por qué decidió ser parte de la Pienso que pertenecer a una organización
Organización Comunitaria? comunitaria es muy importante, porque allí
compartimos nuestros valores humanos y
capacidades individuales para resolver de
manera efectiva los problemas sociales,
económicos y políticos de la comunidad. Mi
objetivo siempre ha sido servir a los demás.
Considero que mis habilidades me permiten
servir a la comunidad y hacerlo de manera
democrática e incluyente para contribuir al
mejoramiento de las condiciones de vida de la
comunidad a través del desarrollo social y
colectivo
¿De qué manera la Organización La organización comunitaria promueve el
Comunitaria contribuye hacia el empoderamiento es un proceso a través del cual
Fortalecimiento de la ciudadanía? los miembros de la comunidad pueden
organizarse para promover y lograr el cambio en
algo que les afecta, presidentes-líderes y
representantes de comités que tengan la
inclinación, empatía, ganas de trabajar, es
importante que conozcan el rol de la comunidad,
para comunicar y conocer a través de la
comunidad los intereses y necesidades especiales
de las personas que la componen. Practicar la
democracia participativa, mantener una buena
comunicación donde se promueva, diseñar
programas sociales para lograr una cooperación
inclusiva con las personas de la comunidad. El
empoderamiento de la comunidad crea cambios
en las dinámicas de poder para permitir que las
personas participen en la comunidad para
promover el desarrollo autónomo y sostenible.
¿Cómo la Organización Comunitaria Los participantes coincidieron en que el valor de
favorece en sus integrantes el la solidaridad es muy importante, el trabajo en
Sentido de la solidaridad? equipo es compartir, compromiso, respeto y
convivencia con otras personas, evitando la
individualidad y el egoísmo.
Una organización comunitaria prefiere un
sentido de solidaridad basado en la solidaridad
entre sus miembros, esto es importante porque
allí compartimos nuestros valores humanos y
habilidades individuales para resolver de manera
efectiva los problemas sociales, económicos y
políticos de la comunidad. Mujeres y hombres,
siendo las criaturas sociales que somos,
necesitamos organizarnos con nuestros pares
para comunicarnos, estar juntos, desarrollarnos
plenamente y buscar condiciones más justas para
la sociedad en la que vivimos.
Análisis
Las Preguntas fueron claves - ya que de estas
depende la información que se quiere obtener.
En cuanto a la asistencia del Grupo se
presentaron puntualmente, a la hora acordada.
La participación del grupo fue muy valiosa
además comprendí que los grupos focales son
una herramienta de investigación localizada
dentro de una teoría y método específico que
busca la obtención de un conocimiento
consensuado sobre un hecho social o sobre una
temática focalizada y definida previamente por el
investigador.
Lo que me impacto es la entrega del El Comité
de Acción Comunal del barrio la primavera, De
Puerto Carreño, está organizado y está integrado
por un presidente, un vicepresidente, un tesorero,
un fiscal, un secretario y varias comisiones de
trabajo, incluidas las de deporte y salud. El
tesorero debe encargarse de administrar los
fondos del Consejo de Acción Comunal,
organizar las cuentas, mantener los documentos
al día, en general presentar informes a la reunión
regularmente, no es fácil tratar de mantener a los
miembros, porque se necesita tiempo y los
recursos económicos son escasos, es importante
recalcar que la misión de la Junta de Acción
Comunal es servir y controlar los intereses de la
comunidad. Buena relación y comunicación con
el gobierno local y estatal.
Además de ser un líder en todas sus cualidades,
el presidente debe hacer sugerencias y tomar
decisiones sobre lo que cree que es correcto. La
falta de apoyo de la comunidad para con Junta,
No permite que los proyectos se realicen por
falta de apoyo de la misma comunidad, ejemplo
no asisten a las reuniones, No aportan la firma
para exigir la solución de un problema en la
comunidad.
Conclusiones En psicología se pretende con el grupo focal el
análisis de la comunicación verbal, ya que se
considera a la palabra como una unidad de
análisis. Así también, se analiza la comunicación
no verbal, la cual se realiza por medio de las
conductas, tales como: gestos, sonrisas,
intercambio de miradas, etc.
Es por esta razón, el grupo focal o la entrevista
en grupo proporciona una oportunidad especial
de obtener un cuadro del comportamiento y
actitudes, persona por persona, en vez de
patrones agregados que son el resultado de la
generalidad de los estudios en gran escala.
Pude definir o entender lo que es un grupo focal.
Evidencia.
Estudiante Zaira Yisel Hernández Vargas
Fecha: Marzo 30 de 2023
Número total de Tres (3)
participantes
Lugar: donde se reunió Asociación ACATISEMA-Cumaribo Vichada
el grupo
Nombre de los Bairon Beltrán Vélez
Participantes: Erika Johanna Pulido
Brayan Alfonso Acevedo pontón
Nombre Moderador: Zaira Yisel Hernández Vargas
Ciudad: Cumaribo Vichada
Duración del Debate 30 minutos
La organización elegida es ACATISEMA (Asociación de Cabildos y Autoridades
Tradicionales Indígenas de la Selva de Mataven) representa a 16 resguardos y más de 16.000
indígenas que habitan una extensión de 1.849.613 hectáreas, se encuentra ubicada en el
municipio de Cumaribo-Vichada. Un resguardo indígena está conformando por más de tres
comunidades indígenas, estos 16 resguardos se encuentran ubicados en una zona selvática
importante identificado como uno de los pulmones del mundo que brinda oxígeno a parte de este.
Desde la entrevista se evidencian respuestas que aportan a la construcción de este
informe, allí se reconoce a la persona como sujeto político con ideas propias que le ayudan a
construir sociedad que más adelante le permitirá aportar y orientar las necesidades hacía un fin
que provea beneficio a la comunidad.
En cuanto a la primera pregunta ¿Por qué decidió ser parte de la Organización
Comunitaria? Se evidencian respuestas como los anhelos que la persona tiene de pertenecer a
dicha organización debido a ser miembro de uno de los resguardos que la conforman, al ser
miembro de esta se obtiene el privilegio de entrar a la organización y aportar a la construcción de
nuevas ideas y fortalecer los procesos de intervención social debido a la gestión. Desde la
participación interna se puede realizar un trabajo que brinde apoyo a los dirigentes con el
propósito de extender las maneras de servir a sus comunidades indígenas, la persona desea ser un
instrumento de apoyo y fortaleza para su lugar de trabajo.
También se aporta que el funcionamiento de la organización es un medio hacia el
crecimiento profesional al ofrecer sus servicios y conocimiento, esto aporta crecimiento
profesional en temas como administración, reconocimiento de las necesidades de la empresa y de
los resguardos indígenas así se puede trabajar en el beneficio de las comunidades haciendo
gestión de las áreas que están desprotegidas.
Las ayudas políticas también hacen parte de que un miembro pueda ingresar como
funcionario de la organización, situaciones como favores, conocidos y ayudas oportunas hacen
parte de la conformación del personal en la organización, esto permite que haya personas que
aprovechen la oportunidad creciendo profesionalmente y abriéndose camino en el servicio social,
otros por el contrario se dedican a solo hacer lo que le enviaron a realizar y este trabajo se acaba
muy pronto.
En cuanto a la segunda pregunta ¿De qué manera la Organización Comunitaria
contribuye hacia el fortalecimiento de la ciudadanía?
Acatisema es una empresa que tiene a su cargo contrataciones a nivel nacional e
internacional, estas ayudas económicas son entregadas con el propósito de brindar bienestar a los
resguardos que se han comprometido con el cuidado del medio ambiente, con el propósito de que
sus selvas no sean dañadas y se siga contribuyendo al bienestar ecológico de la nación y del
mundo. Estos proyectos medio ambientales administrados por la asociación Acatisema traen
beneficio a la comunidad mejorando su calidad de vida.
También aporta desde la protección de los derechos culturales y tradicionales en los
resguardos indígenas y municipio en general, es una entidad que protege el medio ambiente para
que exista un beneficio en los resguardos indígenas, también a nivel nacional e internacional,
desde el cuidado y la implementación que se tiene de promover protección de derechos
culturales, la comunidad es llamada a preservar sus raíces y a fortalecer su identidad y que esta
permanezca como un sello de identificación nacional.
Es una empresa que colabora a los ciudadanos pertenecientes a sus resguardos con becas
de estudio ya sea de bachiller o educación superior, brinda aportes en la construcción de
establecimientos educativos en sus comunidades indígenas, esto para que sus niños, adolescentes
y jóvenes cuenten con medios de capacitación y puedan mejorar sus condiciones de vida y en un
futuro puedan contribuir con la construcción de su organización Acatisema.
En la tercera pregunta ¿Cómo la Organización Comunitaria favorece en sus integrantes
el sentido de la solidaridad? Se evidencia que la organización Acatisema contribuye a su
personal brindándole apoyo en las diferentes situaciones que se puedan presentar, como en
situaciones económicas, acompañamiento emocional en la perdida de algún familiar. Se trabaja
por contar con una comunicación donde los empleados cuenten con personas que los escuchen
desde la amistad, personas cercanas a quien este atravesando una dificultad.
Se ha implementado el trabajo social en las comunidades indígenas para que sea este
grupo quienes estén pendientes de las dificultades por las que este atravesando dicha comunidad
y se pueda realizar la gestión pertinente llegando a suplir la necesidad presentada.
También se ha implementado un lugar de atención en salud para los habitantes de los
resguardos donde puedan recibir atención médica de primer nivel, allí pueden acceder a servicios
que les traigan beneficio y oportunidad de atención para su necesidades en atención de
morbilidad.
Acatisema presta sus servicios de cuidado tanto medio ambientales como culturales,
reconoce a su talento humano como una familia que conoce sus objetivos y trabaja en pro de
estos, sabe que su prioridad es el bienestar de las comunidades indígenas y su conservación
cultural y medio ambiental, partiendo de este pensamiento se trata de que sus funcionarios sean
parte de su localidad y que el crecimiento siga avanzando con sentido de pertenencia y calidad
humana.
Evidencias
Estudiante Stefany Carolina Garcia
Fecha: 11 abril 2023
Número total de Tres (3)
participantes
Lugar: donde se reunió Barrio las Granjas municipio de puerto Carreño
el grupo
Nombre de los José Mario Calderón
Participantes: Erika Yuliana Acosta
Sandra Patricia Gonzales
Nombre Moderador: Stefany Carolina García
Ciudad: Puerto Carreño Vichada
Duración del Debate 30 minutos
La junta de acción comunal del barrio las granjas ubicada en el municipio de puerto
Carreño en el departamento de vichada, está constituida como una organización jurídica y que
aporta al desarrollo comunitario a través del diseño de acciones comunitarias orientadas a la
transformación del colectivo local. Como bien se explica en la parte introductoria del documento
para esta actividad principal se pretende abordar la comunidad como una institución política,
donde se gestan diversas interrelaciones que promueven diferentes valores políticos dignos de
análisis.
Como un ejercicio de reconocimiento de los aspectos políticos presentes en la comunidad
se aborda la problemática desde tres preguntas clave, como primer punto se trabaja porque los
participantes decidieron formar parte de la Organización comunitaria, a raíz de la pregunta se
evalúan diferentes aspectos, en primer lugar el compromiso con la comunidad, también
conceptos como elección popular y responsabilidad comunitaria. Estos se justifican porque en las
personas que están atendiendo los cargos de presidente, tesorero y secretario de la JAC, son
personas con trascendencia en la organización, que perciben como un factor de riesgo la poca
participación de los jóvenes en el proceso comunitario, en este orden de ideas asumen como una
responsabilidad social la motivación de las juventudes para que se gesten procesos de
participación comunitaria.
En la segunda pregunta en la que se analiza la contribución de la comunidad a la
ciudadanía, confluyen conceptos como deberes sociales, responsabilidad ciudadana, capacidad
de liderazgo y motivación. Si bien es cierto que el comportamiento político va mucho más allá
de estos conceptos, el reconocimiento de los mismos es pieza clave para entender las dinámicas
de formación de ciudadanía dentro de las colectividades, es a partir de su análisis que los grupos
logran establecer actitudes que se enfocan en el objetivo formativo de la ciudadanía, también es
cierto que estos valores deben ser aprendidos como un deber y obligación de las personas, no
obstante en el papel de los lideres esta la motivación y movilización de las comunidades para la
consecución de objetivos comunitarios y por ende participación ciudadana.
En la tercera pregunta se aborda una temática en la formación comunitaria para fortalecer
el sentido de solidaridad, los participantes entienden el hecho a través del apoyo y agrupación de
las comunidades, y el hecho de que sus representantes a través del ejemplo han demostrado que
no están interesados en aspectos económicos o que su participación no depende de fines
lucrativos. Comprenden la comunidad como un apoyo a los integrantes que lo necesiten, y como
una estrategia de acompañamiento en las situaciones adversas que puedan generarse dentro de
las colectividades, y eso es básicamente el sentido social solidario.
Link del video de conversatorio comunitario:
Referencias Bibliográficas
Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P., & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad
política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de
Sociología, 6(11), 19–
43. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=asn&AN=43450551&lang=es&site=eds-live&scope=site
Herrera, J.A (2019) II Sujeto social, subjetividad y desvinculación. III Narrativas de la
desmovilización. En: Análisis de la decisión individual en procesos de desmovilización
con sujetos excombatientes de grupos al margen de la ley en Colombia. Sello editorial
UNAD. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=edsoai&AN=edsoai.on1285973845&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Jiménez, G, & Ramírez, L. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y socialización política de
jóvenes excombatientes del conflicto armado en Colombia. Trabajo Social, 18, 77–
90. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?
direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.0fa41e2ebbd34c5bb96f441c3f946157&lang=es&sit
e=eds-live&scope=site
Herrera, J.A (2022) Socialización y Subjetividad: Categorías teóricas y metodológicas de la
Psicología Política. Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52002.