0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas15 páginas

Glosario de Sociologia

Este documento presenta un análisis de investigación del Módulo 1 de Sociología de la Empresa para la Licenciatura en Contabilidad en la Universidad de Panamá. Brevemente resume conceptos clave de la sociología de la empresa como una ciencia que estudia las organizaciones productivas y las relaciones sociales dentro de ellas. También analiza temas como la industrialización, burocratización, orígenes de la administración y la empresa como un sistema social abierto y complejo.

Cargado por

Karina Meneses
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas15 páginas

Glosario de Sociologia

Este documento presenta un análisis de investigación del Módulo 1 de Sociología de la Empresa para la Licenciatura en Contabilidad en la Universidad de Panamá. Brevemente resume conceptos clave de la sociología de la empresa como una ciencia que estudia las organizaciones productivas y las relaciones sociales dentro de ellas. También analiza temas como la industrialización, burocratización, orígenes de la administración y la empresa como un sistema social abierto y complejo.

Cargado por

Karina Meneses
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE PANAMÁ OESTE


FACULTAD DE ADMINSITRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDIAD
LICENCIATURA EN CONTABILIDAD

SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA

NOMBRE:
KARINA MENESES
8-1000-2377

PROFESORA:
IRIS BURKER

ANALISIS DE INVESTIGACION DEL MODULO # 1


Y
GLOSARIO

AÑO:
2023
Modulo #1
Avance de investigación

La sociología de la empresa, una sociología especial:


La sociología de la empresa es la ciencia que estudia a las organizaciones productivas
entendiéndolas como un sistema social. Su objeto central son las relaciones sociales entre
los actores de la empresa y la visión global de las organizaciones productivas como un
sistema social.
La empresa se entiende en esta disciplina como una suerte de sociedad en pequeño, con su
idiosincrasia y sus singularidades, pero que se puede analizar con las mismas herramientas
conceptuales y metodológicas que se usan en el análisis de la sociedad global. A lo largo
del siglo XX el conjunto de preocupaciones y campos de interés de la sociología se ha ido
incrementando hasta abarcar un amplio espectro de temas y problemas. Ya en su
nacimiento la sociología se presenta como ciencia dual:
Como ciencia descriptiva de la realidad social, que colabora en el mantenimiento de la
sociedad y en la resolución puntual de problemas. En este sentido se trata de una ciencia
que intenta mantener el orden y el consenso social frente a las amenazas de caos y de
desorden.
Como ciencia crítica que plantea la transformación de la sociedad de manera global,
analizando los conflictos que dividen a los diferentes actores y planteando alternativas. Es
la tradición de la sociología del conflicto y crítica, inspirada fundamentalmente en la obra
de Karl Marx.
Dentro de la sociología de la empresa permanecen los dos planteamientos característicos de
la sociología:
- El primer planteamiento concibe esta ciencia como ingeniería social, con el objetivo de
la mejora de las relaciones sociales dentro de la empresa para facilitar el logro de una
mayor eficacia, pero sin alterar la distribución de recursos y poder.
- El segundo, concibe a la sociología de la empresa como una
crítica de las organizaciones empresariales y de la
dinámica de trabajo capitalista. Convirtiéndose en
una ciencia que analiza esta realidad con afán
de denuncia y de cambio de sistema y de
modelo. En la actualidad, el pensamiento
dominante es el primero. La ausencia de una
propuesta alternativa al capitalismo y el cierto
derrotismo que existe respecto a la utopía y a la
posibilidad de cambio, ha hecho que la denuncia de las
injusticias del sistema sea puntual.
La industrialización:
Es el tránsito hacia sociedades industrializadas, o sea, el proceso de construcción de un
orden socioeconómico que gire en torno a la industria, y por ende cuya actividad
económica principal sea la transformación de materias primas en productos elaborados,
añadiéndoles un valor en el proceso.
A lo largo de toda la historia del capitalismo, la industria ha constituido un sector
fundamental para el desarrollo económico de los países. La expansión de la actividad
siempre ha sido imprescindible para impulsar la innovación tecnológica, la capacidad
exportadora y la sofisticación de los procesos productivos. Todos estos factores permiten
que un país crezca y se desarrolle económicamente, lo que por supuesto repercute en la vida
de todos sus habitantes.
El mundo ha experimentado distintas revoluciones industriales, que más allá de los cambios
económicos, también han influido en la vida social y demográfica. Cada momento histórico
tuvo sus particularidades y desafíos. En la actualidad, no hay duda que resulta clave sacar el
máximo provecho de las nuevas tecnologías, especialmente para la automatización
industrial de diferentes aspectos
importantes de los sectores más
productivos de un país.

La burocratización de la empresa económica


La burocracia es un modo de organización que tiene como función establecer un orden, a
través de la división del trabajo y de una estricta cadena de mando en la que se ejerce un
control jerárquico El orden burocrático responde a un sistema de leyes o normas que rigen
su desempeño de manera impersonal y racional, es decir, con el mismo criterio lógico en
todos los procesos y para todos los individuos. Permite administrar y gestionar, tanto las
instituciones públicas de una nación como las organizaciones privadas. En la actualidad, el
término alude a un modo más amplio de administración y de gestión.
El economista y sociólogo alemán Max Weber designó el término burocracia para definir el
modo de organización racional que permite administrar los medios y los recursos de toda
empresa, institución y Estado. Weber también reconoce que la burocracia como tipo de
gobierno puede presentar problemas ante la rígida formalidad y la cantidad de instancias
que requiere cada tarea o proceso, por lo que se necesitan estrategias creativas a modo de
complemento.

La teoría de Weber propone que, para alcanzar la máxima eficiencia de la empresa o ente,
la organización burocrática debe tener como objetivo satisfacer o solucionar un problema
social y, por extensión, satisfacer también los de la empresa o ente.

Los orígenes de la administración


El origen de la administración se remonta a los inicios de la civilización humana. La
prestigiosa enciclopedia virtual británica indica que esta disciplina se originó en el Antiguo
Egipto, Babilonia y la Grecia Clásica; donde se dieron los primeros pasos para organizar la
vida diaria, el trabajo, la política, etc. No obstante, en estas etapas tempranas, la
administración estaba lejos de ser una ciencia con el sistema y organización que tiene hoy.
Al contrario, cada civilización tenía sus propios modos de administrar la vida pública. La
evolución de la administración estaba apenas comenzando.
La empresa como organización y como sistema social
Las organizaciones son un conjunto de personas y recursos relacionados entre sí y con sus
atributos para alcanzar un fin común, que interactúa con el contexto y constituye una
totalidad. Las organizaciones, como sistemas sociales, son responsables de las
consecuencias de sus decisiones y acciones por lo cual deben equilibrar la influencia del
entorno con sus responsabilidades, satisfaciendo necesidades sociales al fabricar un
producto o brindar un servicio.
La empresa, una organización social - Teoría del equilibrio (Barnard y Simon)
Un sistema está en equilibrio cuando sus partes mantienen una relación recíproca y
armónica que posibilita su mantenimiento. Teoría del Equilibrio (Motivación): trata las
condiciones bajo las cuales una organización puede inducir Asus miembros a continuar su
participación en la organización y así asegurar su supervivencia. La participación es la base
de la teoría (Barnard y Simon). En ella identificamos: participantes y factores que afectan
sus decisiones de participar. Postulados de la teoría del equilibrio
1. Una organización es un sistema social donde se interrelacionan personas que
llamamos Participantes.
2. Cada participante o grupos de participantes reciben compensaciones y realizan
contribuciones.
3. Cada participante continuará participando de una organización sólo sí las
compensaciones son iguales o mayores a las contribuciones que realiza.
4. Las contribuciones realizadas son la fuente de donde la organización obtiene las
compensaciones ofrecidas a los participantes
.5. Una organización es “solvente” sólo mientras las contribuciones sean suficientes para
producir compensaciones suficientes para seguir obteniendo esas contribuciones.
Organización formal e informal:
La organización formal de las empresas está basada en la división del trabajo establecida y
aprobada por la gerencia de la compañía. Este tipo de organización es la que se encuentra
por escrito en el organigrama y los documentos de la empresa. Por otro lado, tenemos la
organización informal, que es la que surge espontáneamente entre los trabajadores de la
empresa, entre esas personas que ocupan una posición determinada según la organización
formal. Se trata de relaciones de amistad, antagonismo y grupos informales. Evidentemente
estas relaciones no aparecen en los documentos de la empresa.
las diferencias entre organización formal e informal son evidentes, pero aun así vamos a
verlas en detalle:
 La organización informal es espontánea y la formal es impuesta por la empresa.
 En la relación informal los grupos son amistosos mientras que, en la formal, dichos
grupos son los departamentos creados por los directivos.
 La organización formal está marcada por la posición jerárquica de cada empleado,
mientras que la informal son sentimientos de indiferencia, amistad, enemistad o
afinidad.
 La organización formal va en pos de los intereses de la empresa, pero la informal no
tiene por qué.
 En las organizaciones siempre existen los líderes, que en una empresa coinciden con los
directivos. En la organización informal estos líderes surgen espontáneamente.
La empresa, un sistema social abierto
A pesar de la diversidad de enfoques que estudian el fenómeno organizacional, todos
coinciden en su consideración de las organizaciones como sistemas; introduciéndose el
pensamiento sistémico en los estudios organizacionales a partir de la obra Psicología social
de las organizaciones, de Daniel Katz y Robert Kahn (1966/1986).
Katz y Kahn (1986) conciben las organizaciones como sistemas abiertos, sensibles, con
capacidad para crecer y autor reproducirse y con capacidad de respuesta, en constante
intercambio con el medio ambiente que los rodea. Las organizaciones son sistemas abiertos,
ya que mantienen una interacción activa y un constante intercambio de materia, energía e
información con su entorno: ingresan “inputs” al sistema, los transforman dentro de sus
límites y los devuelven al entorno en forma de “outputs”, siendo en esta interrelación donde
se define la subsistencia de la organización.

Empresa y entorno
Toda empresa requiere de unos objetivos claros, ejecutivos, dinámicos y emprendedores,
capacitados y solidarios. Además de una relación fluida y constante con su entorno, a lo
interno y externo de sus límites de funcionamiento, propiciando un entendimiento eficaz en
el plano vertical entre ejecutivos o dirigentes y horizontal, con los iguales en el plano
empresarial. Esto es necesario para garantizar que la empresa pueda adaptarse al difícil
engranaje del sistema de intereses y competencias que se establecen entre las múltiples
corporaciones: productivas, de servicios, de apoyo gerencial, de desarrollo técnico y
tecnológico, comunicacionales, publicitarias, de mercadeo, etc., que conforman la telaraña
de conexiones e interrelaciones corporativas.
Una empresa no puede verse como una isla en medio del océano de oportunidades. Una
empresa es una alternativa de desarrollo personal, grupal y social, en la cual intervienen
innumerables intereses que se entrecruzan en una madeja de movimientos que
comprometen muchos factores.
Si las oportunidades son amplias, dependiendo del momento y de la ubicación geográfica,
las posibilidades de perderse en ellas son infinitas también.
Glosario de sociología

1. Sentido de pertenencia: es un sentimiento de identidad que el individuo genera con la


comunidad con la que interactúa para alcanzar metas en común. se refiere a sentirse
parte de un grupo o de una sociedad, y su origen está en la familia, pues es el primer
grupo al que pertenecemos.

2. idiosincrasia: Conjunto de los rasgos y el carácter distintivos de un individuo o


comunidad. es el conjunto de ideas, pensamientos, comportamientos, y actitudes de un
individuo, o un colectivo en relación a otro individuo o determinado grupo.

3. internacionalización: se considera como el proceso en el que una compañía desarrolla


parte de sus actividades en uno o varios países diferentes al que se originó. Se presenta
como un elemento clave para garantizar el crecimiento y mejorar las posibilidades del
futuro de las organizaciones.
4. identidad de grupo: Consiste en la auto identificación de los miembros del grupo con
las propiedades psicosociales que definen al grupo psicológica y socialmente. Los
grupos institucionales tienen una identidad grupal, definida en términos de creencias,
valores, sistema de comunicación y normas de comportamiento.

5. escepticismo: una tendencia o una postura que lleva a cuestionar diversos hechos o
situaciones, exigiendo pruebas o demostraciones a modo de evidencia. Una persona
escéptica, por ejemplo, no cree en los fantasmas, ya que no existen los datos científicos
que puedan demostrar su existencia.

6. acción social: es aquella que afecta a la conducta de otras personas, aportando sentido a
quienes la realizan. El término de acción social es acuñado desde el ámbito sociológico.
Con el fin de promover la conducta humana que una o varias personas pueden utilizar
para producir un determinado hecho.

7. Macro sociología: es una perspectiva de la Sociología que enfatiza el análisis de los


sistemas sociales y poblacionales a gran escala. Se enfoca mayormente al nivel de la
estructura social, y frecuentemente al nivel de la abstracción teórica.
8. Ley de la evolución: propone que las especies cambian con el tiempo. Que las especies
nuevas provienen de especies preexistentes. Y que todas las especies comparten un
ancestro común. Eso significa que cada especie tiene su propio conjunto de diferencias
heredables, es decir, genéticas. Eso significa que cada especie tiene su propio conjunto
de diferencias heredables, es decir, genéticas

9. Reflexividad social: se caracteriza por: “el ordenamiento y reordenamiento de las


relaciones sociales debido a los estímulos continuos del conocimiento que afectan las
acciones de los individuos y los grupos”. Esta facultad de la sociedad de pensarse a sí
misma, de criticar sus bases tradicionales y proponer alternativas incrementa el carácter
reflexivo de los sujetos.

10. desencantamiento del mundo: es un término utilizado en ciencias sociales para


explicar la racionalización (explicación de una forma de comportamiento) cultural y la
devaluación (pérdida de valor) del misticismo presente en la sociedad moderna.

11. socialismo: Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la


administración de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el
fin de lograr una organización de la sociedad en la cual exista una igualdad política,
social y económica de todas las personas.
12. costes de fabricación: son aquellos elementos que participan en el proceso de
elaboración, pero no de forma directa, y que generan igualmente un coste. Por ejemplo:
alquiler de un inmueble, suministro de energía eléctrica, mantenimiento de maquinaria,
limpieza diaria, etc.

13. calidad total: es también conocida como Excelencia, se puede definir como una
estrategia de gestión de la organización, cuyo objetivo principal es satisfacer de una
manera equilibrada las necesidades y expectativas de todos sus grupos de interés.

14. Alianzas estratégicas: es una relación entre dos o más entidades que acuerdan
compartir los recursos para lograr un objetivo de beneficio mutuo. Por ejemplo, una
empresa fabrica y distribuye un producto en España y desea venderlo en otros países.

15. Amenazas pasivas: Amenaza a la confidencialidad de la información que, de


materializarse, no cambia el esta del sistema. Por ejemplo, la interceptación de un canal
de transmisión de datos. Estas amenazas, de materializarse, son más difíciles de detectar
que las activas y la recuperación del daño frecuentemente imposible.
16. Auto eficiencia: puede ser definida como la percepción o creencia personal de las
propias capacidades en una situación determinada. Las creencias de autoeficacia
presentan gran influencia en el ser humano, ya que actúan sobre sus pensamientos,
sentimientos y comportamientos. Además, puede desempeñar un papel muy importante
no solo en cómo te sientes contigo mismo, sino también en si logras o no con éxito tus
metas en la vida.

17. Declaración de la misión: es una manifestación del propósito de la organización.


Propósito: Guiar las decisiones de la organización, motivar o inspirar a sus
miembros/as, e informar al público sobre su filosofía.

18. Economía escala: es una situación en la que una empresa reduce sus gastos de
producción al expandirse. Se trata de una circunstancia en la que cuanto más se
produce, el coste que tiene la empresa por fabricar un producto es menor.

19. Gestión de cambio: es un área de estudio de gestión que tiene como objetivo ayudar a
las organizaciones a adaptarse constantemente a los cambios del mercado. Tenemos que
hablar de ella. Después de todo, el cambio es necesario, aunque difícil.
20. Núcleos Poblacionales: Se considera núcleo de población a un conjunto de al menos
diez edificaciones, que están formando calles, plazas y otras vías urbanas. Por
excepción, el número de edificaciones podrá ser inferior a 10, siempre que la población
que habita las mismas supere los 50 habitantes.

21. Apalancamiento financiero: consiste, básicamente, en endeudarse para invertir y a él


suelen recurrir tanto empresas como particulares. El uso de este sistema de inversión
está en auge entre los inversores.

22. Costos de cambio: "son los costes a los que se enfrenta un consumidor al cambiar de
una marca a otra, o de un servicio a otro". Consideran que el coste de cambio con un
mayor poder de retención es el tiempo disponible.

23. Benchmarking: (en español, punto de referencia) consiste en un estudio profundizado


sobre tus competidores para entender las estrategias y mejores prácticas utilizadas por
ellos. Siendo así, este análisis permite que tu empresa reproduzca o adapte algunas de
las acciones para atraer al público y reconquistarlo.
24. descentralización: es el proceso de dispersar funciones, poderes, personas o cosas
fuera de una ubicación o autoridad central. Si bien la centralización, especialmente en
el ámbito gubernamental, es ampliamente estudiada, no existe una definición o
comprensión común de la descentralización. La dedicación de la descentralización
puede variar en parte debido a las diferentes formas en que se aplica.

25. comité: un grupo de individuos que trabajan en conjunto para resolver alguna
problemática o llevar a cabo un proyecto. Su función es representar los intereses
colectivos de los y las habitantes de la colonia ante las diversas autoridades de la
Ciudad de México. Los comités se encargarán, entre otras cosas, de integrar, analizar y
promover las soluciones a las demandas de las y los vecinos.

26. Grafica de Gantt: sirven para visualizar los componentes básicos de un proyecto y
para organizarlo en tareas más pequeñas y gestionables. Las pequeñas tareas resultantes
se programan en la línea de tiempo del diagrama de Gantt, junto con las dependencias
entre las tareas, las personas asignadas y los hitos.

27. Logística de distribución: es el conjunto de actividades relacionadas con la gestión de


mercancías, desde que salen de la fábrica, directamente de la línea de montaje, hasta
que se entregan al cliente que las ha pedido. A lo largo de este trayecto, se realizan
diversas acciones de venta, transporte de la mercancía y rendición de cuentas.
28. Malla gerencial: también conocida como red administrativa, la malla gerencial es una
herramienta que se utiliza para la descripción del estilo de liderazgo. También se
encarga de identificar específicamente cinco estilos de liderazgo que mezclan diferentes
niveles de preocupación por la tarea y por las personas.

29. Racionalidad: es la búsqueda inteligente del alcance de fines determinados, mediante


el uso adecuado de la razón. Es decir, la racionalidad es lograr aplicar de manera
consciente la razón humana para tomar las mejores decisiones. Haciendo uso adecuado
de la razón humana para poder elegir la mejor opción, al momento de tomar cualquier
decisión. Utilizar la racionalidad nos ayuda a tener una vida y un mundo mejor. Claro
que, la razón humana juega un papel muy importante en el proceso de racionalización.

30. Administración de tiempo: no es más que un conjunto de herramientas, prácticas y


métodos para mejorar el desempeño de las tareas con el fin de obtener un resultado
satisfactorio dentro del plazo estipulado. Es decir, es una forma de mejorar la
productividad optimizando la jornada laboral. Nos ayuda a alcanzar nuestros objetivos.
Mejora nuestra productividad y rendimiento. Reduce y/o elimina nuestro estrés.
Equilibra nuestra vida.
Bibliografía
https://www.eltrampolin.es/toma-de-decisiones-en-el-entorno-empresarial/#:~:text=Nos
%20referimos%20a%20los%20factores%20donde%20la%20empresa%20no
%20tiene,socioculturales%2C%20ecol%C3%B3gicos%2C%20entre%20otros.
https://www.edebe.com/educacion/documentos/830343-0-529-830343_LA_EIE_CAS.pdf
https://www.obsbusiness.school/blog/la-empresa-como-sistema-abierto-es-factible-este-modelo
https://s3a2.me/2012/11/26/la-empresa-como-sistema-abierto/
https://www.gestion.org/organizacion-formal-e-informal/
https://www.gestiopolis.com/organizaciones-como-sistemas-sociales-y-olas-del-conocimiento/
https://economipedia.com/definiciones/origen-de-la-administracion.html
https://www.crehana.com/blog/negocios/evolucion-administracion/
https://concepto.de/industrializacion/
https://sdindustrial.com.mx/blog/industrializacion-que-es/
https://economipedia.com/definiciones/sociologia-de-la-empresa.html
https://www.emp.uva.es/~javier/pagina/pantallas/asignaturas/socioempe/materiales/
0empresaapuntessocempresa.pdf

También podría gustarte