0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas184 páginas

Implementacion Del Modelo Hidrologico DIstribuido WETSPA en La Cuenca de La Taquiña

Este documento describe la implementación del modelo hidrológico distribuido WETSPA en la cuenca de la Taquiña en Bolivia. Se utilizó este modelo debido a que funciona en ArcGIS y simula la transferencia de agua en la cuenca de manera distribuida. Luego de calibrar el modelo con datos de 1994 a 1997 y validarlo con datos de 1998 a 2001, el modelo tuvo una eficiencia de 0.745 al simular los caudales observados. Sin embargo, subestimó los caudales máximos, posiblemente debido a que los datos después de 1998

Cargado por

Fernando Valca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas184 páginas

Implementacion Del Modelo Hidrologico DIstribuido WETSPA en La Cuenca de La Taquiña

Este documento describe la implementación del modelo hidrológico distribuido WETSPA en la cuenca de la Taquiña en Bolivia. Se utilizó este modelo debido a que funciona en ArcGIS y simula la transferencia de agua en la cuenca de manera distribuida. Luego de calibrar el modelo con datos de 1994 a 1997 y validarlo con datos de 1998 a 2001, el modelo tuvo una eficiencia de 0.745 al simular los caudales observados. Sin embargo, subestimó los caudales máximos, posiblemente debido a que los datos después de 1998

Cargado por

Fernando Valca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 184

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO DISTRIBUIDO


WETSPA EN LA CUENCA DE LA TAQUIÑA

Proyecto de Grado, Presentado para optar al Diploma Académico de


Licenciatura en Ingeniería Civil

Presentado por: LUIS FERNANDO VALLEJOS CASTRO

Tutor: Ing. Mauricio Romero Mérida

COCHABAMBA - BOLIVIA
Diciembre, 2008
AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS

Al Ing. Mauricio Villazón por su apoyo, amistad y


contribuciones para la realización del presente Estudio.

Al Ing. Edgar Montenegro por las recomendaciones y consejos


brindados, el apoyo bibliográfico y por su amistad,

A mi madre por darme la vida y su apoyo constante.

A mis hermanos Miriam, Nelio y Shirley por el apoyo, y


confianza brindado en todo momento.

A todo el personal del Laboratorio de Hidráulica de la


Universidad Mayor de San Simón.

A los docentes por sus consejos y enseñanzas, haciendo de


mí una persona de bien.

A la Universidad por abrirme las puertas y cobijarme hasta la


culminación mis estudios.

Y a todos mis amigos que me ayudaron y me apoyaron.

i
FICHA RESUMEN

FICHA RESUMEN

La cuenca de la Taquiña es la cuenca piloto del Programa de Manejo Integral de Cuencas (PROMIC),
esta cuenca cuenta con una serie de estudios, mediciones de datos hidrometeorológicos y mapas
temáticos.

El modelo hidrológico distribuido WETSPA funciona en plataforma del SIG Arcview 3.2 este ha sido
desarrollado en Bélgica, por su formulación este es un modelo de características físicas.

El modelo hidrológico distribuido WETSPA es un modelo que basa sus cálculos en mapas con formato
raster, simula la transferencia de agua y energía entre suelos, plantas y atmósfera. Para generar
mapas de parámetros totalmente distribuidos, el WETSPA maneja una grilla de celdas. A su vez cada
celda se divide en cuatro capas: zona de vegetación, zona de enraizamiento, zona de transmisión y
zona de saturación, esta discretización permite tomar en cuenta la no uniformidad de las
características físicas de la cuenca. WETSPA es un modelo de bases físicas por lo que maneja un
amplio conjunto de parámetros de esa naturaleza.

Para implementar este modelo inicialmente se tubo que rellenar los datos meteorológicos de los
registros existentes, también se definió a la sub-cuenca TQA-2 como el área de modelación debido a
que el embalse de la laguna Taquiña se encuentra aguas arriba de esta sub-cuenca.

El modelo cuenta con ocho parámetros básicos de calibración los cuales controlan los diferentes
procesos hidrológicos del balance hídrico. Para calibrar el modelo se adoptaron los años hidrológicos
que van de 1994 a 1997 y para la validación los periodos de 1998-1999 y 2000-2001. Se efectuaron
115 corridas las cuales fueron sometidas a un análisis de sensibilidad utilizando los criterios del
coeficiente de determinación (R2) y EF de Nash-Sutcliffe, este procedimiento determino que el factor
de corrección de evapotranspiracion es el mas sensible para la cuenca en estudio, durante cada
corrida se hizo una comparación visual entre los caudales simulados y los observados, estos caudales
también se sometieron a una evaluación con cinco criterios estadísticos entre ellos el mas importante
el coeficiente de eficiencia de Nash-Sutcliffe con el cual se alcanzo una eficiencia de 0.745. Aunque la
eficiencia del modelo resulta ser buena este subestima los caudales pico sobre todo en la etapa de
validación, de acuerdo al estudio de Zarate O. en 2004 sobre las series de datos disponibles este
concluye que los datos hidrometeorológicos a partir de 1998 no siguen la tendencia de los registros en
años precedentes por lo que este periodo no es confiable.

Adicionalmente se plantearon 2 escenarios en la cuenca Taquiña uno SIN-MIC y el otro CON-MIC


cuya influencia principal esta en el escurrimiento superficial, evapotranspiracion, humedad del suelo.

ii
INDICE GENERAL

Índice general
Agradecimientos...........................................................................................................................i
Ficha resumen............................................................................................................................. ii
Índice general ............................................................................................................................ iii
Índice de Figuras ..................................................................................................................... viii
Índice de Tablas...........................................................................................................................x

Capitulo 1

Aspectos generales

1.1 Introducción..................................................................................................................1
1.2 Antecedentes.................................................................................................................2
1.3 Justificación..................................................................................................................3
1.4 Objetivos.......................................................................................................................4
1.4.1 Objetivo general ............................................................................................................................... 4
1.4.2 Objetivo especifico .......................................................................................................................... 4
1.5 Alcance .........................................................................................................................4

Capitulo 2

Marco teórico

2.1 Manejo de cuencas........................................................................................................5


2.2 Objetivos del manejo integrado de cuencas .................................................................5
2.3 Tipos de obras (CONAF JICA, 1998; CONAFOR, 2004)...........................................6
2.3.1 Tratamientos de Regulación de Flujos Hídricos ..........................................................6
2.3.1.1 Canal de desviación......................................................................................................6
2.3.1.2 Canal longitudinal de sacos de tierra............................................................................6
2.3.1.3 Canal transversal simple...............................................................................................6
2.3.1.4 Canal transversal compuesto ........................................................................................7
2.3.2 Tratamientos de Incremento de la Infiltración .............................................................7
2.3.2.1 Zanja de infiltración .....................................................................................................7
2.3.2.2 Terraza y Micro-terraza forestal ...................................................................................7
2.3.3 Tratamientos Lineales de Control en Laderas y Taludes ............................................8
2.3.3.1 Tratamiento lineal con revestimiento de neumáticos ...................................................8
2.3.3.2 Tratamiento lineal con fajinas de arbustos ...................................................................8
2.3.3.3 Tratamiento lineal con fajinas de ramas .......................................................................8
2.3.3.4 Tratamiento lineal con sacos rellenos de tierra ............................................................9
2.3.3.5 Tratamiento lineal con postes de madera .....................................................................9
2.3.3.6 Subsolado con camellón ...............................................................................................9
2.3.4 Tratamientos de Regulación de Flujos Hídricos en Cauces .......................................10
2.7.6.2 Diques de postes de madera (tratamiento bonificable)...............................................10
2.7.6.3 Estructuras gavionadas ...............................................................................................10
2.7.6.4 Disipador ....................................................................................................................10

iii
INDICE GENERAL

2.3.5 Tratamientos de control y estabilización de Taludes..................................................10


2.3.5.1 Estructura de postes de madera ..................................................................................10
2.3.5.2 Malla sombra tipo Raschel .........................................................................................11
2.3.5.3 Muro de postes de madera o Empalizada de madera..................................................11
2.3.5.4 Muro de sacos rellenos ...............................................................................................11
2.3.5.5 Muro de neumáticos ...................................................................................................12
2.3.5.6 Murete de piedras .......................................................................................................12
2.4 Cuenca piloto Taquiña................................................................................................12
2.5 Modelos hidrológicos matemáticos ............................................................................14
2.5.1 Definición ...................................................................................................................14
2.5.2 Clasificación de los modelos hidrológicos matemáticos............................................14
2.5.2.1 Modelos de evento y continuos ..................................................................................15
2.5.2.2 Modelos Distribuidos y concentrados ........................................................................15
2.5.2.3 Modelos conceptuales y empíricos............................................................................16
2.5.2.4 Modelos determinísticos y estocásticos......................................................................16
2.5.2.5 Modelos de parámetros medidos y ajustados .............................................................16
2.6 Sistemas de información geográfica...........................................................................17
2.6.1 Definición ...................................................................................................................17
2.6.2 Funcionamiento de un SIG .........................................................................................18
2.6.3 Funciones de un SIG ..................................................................................................19
2.7 Modelo hidrológico distribuido WETSPA .................................................................20
2.7.1 Introducción................................................................................................................20
2.7.2 Características del modelo..........................................................................................20
2.7.3 Estructura del modelo.................................................................................................21
2.7.4 Hipótesis del modelo ..................................................................................................24
2.7.5 Limitaciones del modelo ............................................................................................24
2.7.6 Formulación del modelo.............................................................................................26
2.7.6.1 Precipitación ...............................................................................................................26
2.7.6.2 Intercepción ................................................................................................................26
2.7.6.3 Exceso de lluvia e infiltración ....................................................................................27
2.7.6.4 Almacenamiento en depresiones ................................................................................28
2.7.6.5 Balance de masa del almacenamiento en depresiones...............................................28
2.7.6.6 Flujo sobre el terreno..................................................................................................29
2.7.6.7 Balance hídrico en la zona de enraizamiento .............................................................29
2.7.6.8 Evapotranspiracion real desde el suelo.......................................................................30
2.7.6.9 Percolacion e interflujo...............................................................................................31
2.7.6.10 Flujo base y almacenamiento de agua subterránea.....................................................32
2.7.6.11 Transito de flujo sobre canales y flujo sobre el terreno.............................................33
2.7.6.12 Balance hídrico de la cuenca ......................................................................................36
2.8 Principales parámetros para la calibración del modelo WETSPA .............................38
2.8.1 Factor de corrección de evapotranspiracion potencial (K_ep) ..................................38
2.8.2 Factor de escala para el cálculo del interflujo o flujo subsuperficial (Ki)..................38
2.8.3 Coeficiente de recesión de flujo subterránea (Kg) .....................................................39
2.8.4 Factor de humedad inicial del suelo (K_ss) ...............................................................40
2.8.5 Factor de almacenamiento inicial de agua subterránea (G0)......................................41
2.8.6 Exponente de escurrimiento superficial para una intensidad de lluvia cercano a cero
(K_run) .......................................................................................................................41

iv
INDICE GENERAL

2.8.7 Factor de intensidad del lluvia correspondiente a un exponente de escurrimiento


superficial de valor uno (P_max)................................................................................42
2.9 Criterios estadísticos empleados en la evaluación del modelo...................................42
2.9.1 Error relativo ..............................................................................................................43
2.9.2 Coeficiente de determinación .....................................................................................43
2.9.3 Eficiencia de Nash-Sutcliffe......................................................................................44
2.9.4 Versión logarítmica del criterio de eficiencia de Nash-sutcliffe para evaluar el flujo
base .............................................................................................................................45
2.9.5 Versión adapta del criterio de eficiencia de Nash-Sutcliffe para evaluar flujos altos
....................................................................................................................................45

Capitulo 3

Caracterizacion del area de estudio

3.1 Introducción................................................................................................................47
3.2 Ubicación y descripción del área de estudio ..............................................................47
3.3 Estaciones meteorológicas e hidrométricas................................................................48
3.4 Clima y régimen pluviométrico..................................................................................50
3.5 Suelos .........................................................................................................................51
3.6 Uso de suelos ..............................................................................................................52
3.7 Topografía ..................................................................................................................53
3.8 Zona de intervención ..................................................................................................54
3.8.1 Obras de regulación de escurrimiento superficial ......................................................54
3.8.2 Obras de regulación de flujos en cauces.....................................................................55

Capitulo 4

Implementación

4.1 Introducción................................................................................................................61
4.2 Sub-cuencas y definición del área de modelación......................................................61
4.3 Procesamiento de mapas temáticos en un ambiente SIG ...........................................62
4.3.1 Procesamiento del mapa digital de elevación (DEM) ................................................62
4.3.2 Mapa digital de uso de suelo ......................................................................................65
4.3.3 Mapa digital de tipo de suelo......................................................................................68
4.3.4 Mapas importantes generados adicionalmente ...........................................................69
4.4 Procesamiento de series de datos hidro-meteorológicos ............................................72
4.4.1 Datos meteorológicos .................................................................................................72
4.4.1.1 Precipitación ...............................................................................................................72
4.4.1.2 Temperatura, Radiación Solar, Humedad relativa y Velocidad del viento ................72
4.4.1.3 Evapotranspiración potencial .....................................................................................73
4.4.2 Caudal.........................................................................................................................73
4.5 Creación de archivos de datos para el modelo ...........................................................74
4.5.1 Archivos de series de tiempo......................................................................................74
4.5.2 Parámetros de calibración y especificación de salidas espaciales..............................74
4.6 Ejecución del modelo .................................................................................................75
4.6.1 Resultados intermedios...............................................................................................75

v
INDICE GENERAL

4.6.2 Resultados finales .......................................................................................................75

Capitulo 5

Calibración y validación

5.1 Introducción................................................................................................................77
5.2 Calibración y validación del modelo WETSPA a nivel continuo ..............................77
5.2.1 Calibración .................................................................................................................78
5.2.2 Validación...................................................................................................................83
5.2.3 Resultados y conclusiones a nivel continúo ...............................................................83
5.3 Calibración del modelo a nivel de eventos................................................................89
5.3.1 Calibración .................................................................................................................89
5.3.2 Resultados y conclusiones a nivel de eventos ............................................................91

Capitulo 6

Evaluación de escenarios

6.1 Introducción................................................................................................................95
6.2 Manejo de escenarios..................................................................................................95
6.2.1 Escenario pre-intervención .........................................................................................96
6.2.2 Escenario post-intervención .......................................................................................96
6.3 Cambios de uso de suelo y pendiente.........................................................................96
6.4 Análisis del impacto del manejo integral a nivel mensual .......................................100
6.5 Análisis del impacto del manejo integral a nivel de eventos....................................103
6.6 Impacto sobre el hidrograma de salida .....................................................................104

Capitulo 7

Conclusiones y recomendaciones

7.1 Conclusiones.............................................................................................................109
7.2 Recomendaciones .....................................................................................................110

Referencias bibliográficas.....................................................................................................111

Anexo I

Obras para el manejo de cuencas

I.1 Tratamientos de Regulación de Flujos Hídricos ......................................................114


I.1.1 Canal de desviación..................................................................................................114
I.1.2 Canal longitudinal de sacos de tierra........................................................................115
I.1.3 Canal transversal simple...........................................................................................116
I.1.4 Canal transversal compuesto ....................................................................................117
I.2 Tratamientos de Incremento de la Infiltración .........................................................117
I.2.1 Zanja de infiltración .................................................................................................117
I.2.2 Terraza y Micro-terraza forestal ...............................................................................119

vi
INDICE GENERAL

I.3 Tratamientos Lineales de Control en Laderas y Taludes ........................................120


I.3.1 Tratamiento lineal con revestimiento de neumáticos ...............................................120
I.3.2 Tratamiento lineal con fajinas de arbustos ...............................................................121
I.3.3 Tratamiento lineal con fajinas de ramas ...................................................................121
I.3.4 Tratamiento lineal con sacos rellenos de tierra ........................................................122
I.3.5 Tratamiento lineal con postes de madera .................................................................123
I.3.6 Subsolado con camellón ...........................................................................................124
I.4 Tratamientos de Cubiertas Superficiales ..................................................................125
1.4.1 Tratamiento de cubiertas con esteras de especies varias ..........................................125
1.4.2 Tratamiento de cubiertas con ramas de eucalipto.....................................................126
I.5 Tratamientos de Regulación de Flujos Hídricos en Cauces .....................................127
1.5.1 Diques de postes de madera (tratamiento bonificable).............................................127
1.5.2 Estructuras gavionadas .............................................................................................128
1.5.3 Disipador ..................................................................................................................130
I.6 Tratamientos de Control y estabilización de Taludes...............................................131
1.6.1 Estructura de postes de madera ................................................................................131
1.6.2 Malla sombra tipo rashell .........................................................................................132
1.6.3 Muro de postes de madera o empalizada de madera ................................................132
1.6.4 Muro de sacos rellenos .............................................................................................134
1.6.5 Muro de neumáticos .................................................................................................135
1.6.6 Murete de piedras .....................................................................................................135

Anexo II

Propiedades de tipo de suelo y uso de suelo

II.1 Parámetros por defecto en la caracterización de clases texturales del suelo ............137
II.2 Parámetros por defecto que caracterizan las clases de uso de suelo .......................138
II.3 Coeficiente de escurrimiento potencial ....................................................................141
II.4 Capacidad de almacenamiento por depresiones .......................................................145

Anexo III

Datos de Precipitación y Escurrimiento ..............................................................................149

Anexo IV

Evapotranspiracion potencial

IV.1 Formulación de la ecuación de Penman-Monteith ..................................................152

Anexo V

Análisis de sensibilidad del modelo WETSPA....................................................................155

Anexo VI

Resultados generados por el modelo WETSPA a nivel continuo.....................................162

vii
INDICE GENERAL

Índice de figuras

Fig. 2.5.1: Componentes de un modelo hidrológico matemático ....................................... 14


Fig. 2.6.2: Tipos de información de un modelo hidrológico matemático .......................... 18
Fig. 2.6.3: Modelo de datos raster ...................................................................................... 18
Fig. 2.7.1: Estructura del modelo WETSPA a nivel de celda ............................................ 23
Fig. 2.7.2: Conceptualizacion del modelo para la generación de un hidrograma a la salida
de la cuenca ...................................................................................................... 23
Fig. 3.1: Ubicación de la cuenca de estudio y de la ciudad de Cochabamba................... 48
Fig. 3.2: Sub-cuencas de la cuenca Taquiña y ubicación de las estaciones meteorológicas
e hidrométricas ................................................................................................. 49
Fig. 3.3: Lluvia promedio mensual en las estaciones de la cuenca Taquiña................... 50
Fig. 3.4: Mapa de uso de suelos ....................................................................................... 51
Fig. 3.5: Mapa de uso de suelo para 1993, con unidades empleadas por el WETSPA .. 52
Fig. 3.6: Mapa de uso de suelo para 2001, con unidades empleadas por el WETSPA.... 52
Fig. 3.7: DEM de la sub-cuenca TQA-2. ......................................................................... 54
Fig. 3.8: Zona de intervención prioritaria ........................................................................ 57
Fig. 3.9: Zona intervenida ................................................................................................ 58
Fig. 3.10: Emplazamiento de obras de control de cauces en el rio Copacorral ................. 59
Fig. 3.11: Obras de regulación de flujo sobre el río Taquiña, diques de gavión................ 60
Fig. 4.1: Ventana de procesamiento de parámetros basados en el DEM. ........................ 65
Fig. 4.2: Ventana de procesamiento de parámetros basados en al mapa de uso
de suelo. ............................................................................................................ 67
Fig. 4.3: Ventana de procesamiento de parámetros según tipo de suelo. ........................ 69
Fig. 4.4: Mapas digitales generados por el modelo WETSPA a) Mapa de coef. de
escurrimiento potencial b) Mapa de velocidad de flujo c) Mapa de polígonos
de Thiessen para la sub-cuenca TQA-2........................................................... 71
Fig. 4.5: Formato del archivo de series de precipitación p.txt ........................................ 74
Fig. 4.6: Formato del archivo de parámetros de calibración, input.txt ........................... 75
Fig. 4.7: Formato del archivo de especificaciones de salida, input.txt ........................... 75
Fig. 5.1: Flujo simulado y observado para el periodo 1994-1995. .................................. 85
Fig. 5.2: Flujo simulado y observado para el periodo 1995-1996 ................................... 86
Fig. 5.3: Flujo simulado y observado para el periodo 1996-1997. .................................. 86
Fig. 5.4: Flujo simulado y observado para el periodo 1998-1999. .................................. 86
Fig. 5.5: Flujo simulado y observado para el periodo 2000-2001. .................................. 87
Fig. 5.6: Relación Volumen de flujo acumulado versus Lluvia acumulada a la salida
de la sub-cuenca TQA-2 .................................................................................... 87
Fig. 5.7: Curva de descarga acumulada para el periodo de calibración........................... 88
Fig. 5.8: Curva de descarga acumulada para el periodo de validación ............................ 88
Fig. 5.9: Correlación entre los caudales observados y simulados para los periodos de:
a)Calibración y b) Validación........................................................................... 89
Fig. 5.10: Flujo simulado y observado para una crecida del 4 de Enero de 1993.............. 93
Fig. 5.11: Flujo simulado y observado para una crecida del 27 de Febrero de 1993......... 93
Fig. 5.12: Flujo simulado y observado para una crecida del 10 de Diciembre de 1995 .... 94

viii
INDICE GENERAL

Fig. 6.1: Distribución porcentual de unidades de uso de suelo en la Sub-cuenca TQA-2


entre 1993 y 2001 ............................................................................................. 98
Fig. 6.2: Distribución de la cantidad de celdas grid para el DEM sin modificar y
modificado ........................................................................................................ 99
Fig. 6.3: Comparación del escurrimiento superficial para los escenarios SIN-MIC y
CON-MIC....................................................................................................... 101
Fig. 6.4: Comparación del flujo base para los escenarios SIN-MIC y CON-MIC ..... 101
Fig. 6.5: Comparación del escurrimiento total para los escenarios SIN-MIC
y CON-MIC.................................................................................................... 102
Fig. 6.6: Comparación de la humedad de suelo para los escenarios SIN-MIC y CON-
MIC................................................................................................................. 102
Fig. 6.7: Comparación de la evapotranspiracion para los escenarios SIN-MIC y CON-
MIC................................................................................................................. 103
Fig. 6.8: Comparación de escenarios para un periodo de retorno de 2 años................. 105
Fig. 6.9: Comparación de escenarios para un periodo de retorno de 15 años............... 106
Fig. 6.10: Comparación de escenarios para un periodo de retorno de 25 años............... 107
Fig. 6.11: Comparación de escenarios para un periodo de retorno menor a 2 años para la
tormenta del 04/01/93.................................................................................... 108

ix
INDICE GENERAL

Índice de tablas

Tabla 2.8: Resumen de criterios estadísticos para evaluar el modelo .............................. .46
Tabla 3.1: Coordenadas de las estaciones meteorológicas, Cuenca Taquiña.................... 48
Tabla 3.2: Coordenadas de las estaciones hidrométricas, Cuenca Taquiña ...................... 50
Tabla 3.3: Unidades del suelo en la sub-cuenca TQA-2 ................................................... 51
Tabla 3.4: Correspondencia de unidades de uso de suelo para la sub-cuenca TQA-2..... 53
Tabla 4.1: Características físicas de la cuenca Taquiña y sus sub-cuencas....................... 61
Tabla 4.2: Funciones hidrológicas basadas en el mapa de Elevaciones.......................... 63
Tabla 4.3: Valores finales adoptados para mapas generados a partir del DEM de la
cuenca Taquiña ................................................................................................ 65
Tabla 4.4: Correspondencia de unidades de uso de suelo para la sub-cuenca TQA-2..... 66
Tabla 4.5: Funciones hidrológicas basadas en el mapa de uso de suelos. ........................ 66
Tabla 4.6: Funciones hidrológicas basadas en el mapa de tipo de suelos ......................... 68
Tabla 4.7: Unidades del suelo en la sub-cuenca TQA-2 ................................................... 68
Tabla 4.8: Funciones hidrológicas para crear mapas adicionales ..................................... 69
Tabla 4.9: Numero de días con datos disponibles de flujo por año hidrológico
(Agosto- Julio) sub-cuenca TQA-2 ................................................................ 73
Tabla 5.1: Selección de periodos de calibración y validación en la sub-cuenca TQA-2... 78
Tabla 5.2: Sensibilidad de parámetros para la calibración del modelo ............................. 80
Tabla 5.3: Valores finales de los parámetros del modelo- Calibrados por comparación de
Q simulados vs Q observados........................................................................... 82
Tabla 5.4: Valores finales de parámetros estadísticos-Calibración................................... 82
Tabla 5.5: Valores finales de parámetros estadísticos-Validación.................................... 83
Tabla 5.6: Evaluación de eventos a usarse, estación TQA-2 ............................................ 90
Tabla 5.7: Valores finales de los parámetros del modelo a nivel de eventos................... 91
Tabla 6.1: Comparación de unidades de uso de suelo para la sub-cuenca TQA-2 ......... 97
Tabla 6.2: Comparación del numero de celdas grid según categoría de elevación......... 99
Tabla 6.3: Resultados para 2 años de periodo de retorno................................................ 104
Tabla 6.4: Comparación de escenarios para 2 años de periodo de retorno en %. .......... 104
Tabla 6.5: Resultados para 15 años de periodo de retorno.............................................. 105
Tabla 6.6: Comparación de escenarios para 15 años de periodo de retorno en % ......... 105
Tabla 6.7: Resultados para 25 años de periodo de retorno.............................................. 106
Tabla 6.8: Comparación de escenarios para 25 años de periodo de retorno en % ......... 106
Tabla 6.9: Resultados para 04/01/93 ............................................................................... 107
Tabla 6.10: Comparación de escenarios para la tormenta del 04/01/93 en %.................. 107

x
ASPECTOS GENERALES Capitulo 1

Capitulo 1 Aspectos generales

1.1 Introducción

La hidrología es la encargada del estudio de las características físicas y químicas de las aguas
continentales y marinas, de sus movimientos y de las transformaciones que experimentan a lo
largo del ciclo hidrológico. Si examinamos detenidamente la anterior definición llegamos a la
conclusión de que los modelos hidrológicos pueden centrarse en una, en varias o en todas las
secuencias que componen el ciclo hidrológico, es decir, en las sucesivas etapas por las que el
agua pasa de la atmósfera a la corteza terrestre y de esta de nuevo a la atmósfera implicando:
precipitación, acumulación, infiltración, circulación, evaporación, transpiración y
condensación (Triviño, 2004).

Un modelo de sistema hidrológico es una aproximación al sistema real; sus entradas y salidas
son variables hidrológicas mensurables y su estructura es un conjunto de ecuaciones que
conectan las entradas y las salidas (Chow et al., 1994).

A diferencia de los modelos de parámetros agregados, los distribuidos prestan mayor atención
a la distribución espacial de los datos en la cuenca. Los modelos hidrológicos distribuidos se
aproximan mucho mas a la realidad al aceptar que la escorrentía es una respuesta hidrológica
continua en espacio y en el tiempo que afecta de distinta manera a toda la superficie de la
cuenca. Se reafirma el hecho de que es importante poder consultar la información de lo que
sucede en cualquier punto de la cuenca. Así estos modelos simulan la escorrentía en un lugar
concreto considerando la influencia del espacio adyacente, es decir las zonas que directa o
indirectamente intervienen en el vertido y drenado del agua precipitada (Triviño, 2004).

1
ASPECTOS GENERALES Capitulo 1

La modelación de cuencas se ha convertido en una herramienta útil en el manejo y


planificación de recursos hídricos, permitiéndonos predecir el flujo en una corriente mediante
el uso de datos meteorológicos (Y.B. Liu et al., 2003).

1.2 Antecedentes

En nuestro medio, específicamente en el Laboratorio de Hidráulica de la UMSS, ya se han


realizado investigaciones empleando modelos hidrológicos de diferentes características, Oscar
Zarate B. modelo ANSWERS en 1997, Fabricio Fiengo modelo SWAT en 2004, etc. Sin
embargo aun se desconoce el comportamiento de un modelo hidrológico totalmente
distribuido, continuo y en plataforma SIG. El modelo WETSPA acrónimo de Water and
Energy Transfer between Soil, Plants and Atmosfer (Transferencia de agua y energía entre
suelo, plantas y atmósfera) desarrollado en la Vrije Universiteit Brussel (Universidad Libre de
Bruselas, Bélgica) ha sido probado en varias cuencas en Europa entre ellas las cuencas de
Bissen y Alzette en Luxemburgo con resultados interesantes.

En el departamento de Cochabamba surge en 1991 El Programa de Manejo Integral de


Cuencas (PROMIC) con la finalidad de plantear una alternativa regional frente a la
problemática de las cuencas en la cordillera del Tunari. El trabajo del PROMIC ha sido
estructurado mediante fases y la planificación de sus actividades se rige en función a los
objetivos del Programa, los mismos que buscan contribuir a la atenuación de los riesgos
naturales en las áreas de influencia de las cuencas del Valle Central de Cochabamba y a la
rehabilitación medioambiental de la Cordillera del Tunari.

El grado de instrumentalización de la cuenca Taquiña permite disponer de información, cuenta


con estaciones pluviométricas y de aforo que están instaladas en dicha cuenca. Las estaciones
pluviométricas (Linkupata, Janamayu, Laguna Taquiña) y de aforo (TP-1 y TQA-2) fueron
implementadas desde el año 1993, ver Figura 3.2.

La cuenca de la Taquiña se constituye en un escenario muy importante debido a la gran


cantidad de estudios que tiene. De igual manera, el estado avanzado de las obras de manejo
implementadas en dicha cuenca permitirá extraer las primeras conclusiones acerca del Manejo
Integrado de Cuencas (MIC).

2
ASPECTOS GENERALES Capitulo 1

1.3 Justificación

Los avances actuales en computación junto con los sistemas de información geográfica (SIG)
han hecho posible la simulación hidrológica de cuencas mediante modelos distribuidos

Resulta importante saber que la distribución espacial de la humedad del suelo y la producción
de escurrimiento son dependientes del patrón de uso de suelo, tipo de suelo y topografía de la
cuenca, ya que su distribución en una cuenca real tiene características heterogéneas.

Por lo tanto, la consideración de esta heterogeneidad espacial en un modelo de cuenca será un


prerrequisito indispensable para mejorar la predicción del flujo de energía y de agua para
cualquier escenario de manejo de cuenca.

La aplicación del modelo requiere de mapas digitales de tipo de suelo, uso de suelo,
topográfico, además de datos hidrometeorológicos de la cuenca. De este modo los datos
colectados corresponderán a las condiciones naturales de la cuenca.

El principal propósito de ensayar un modelo hidrológico distribuido en la cuenca Taquiña, es


el de establecer la capacidad predictiva en el cálculo del balance hídrico y consecuentemente
el hidrograma de flujo a la salida de la cuenca para ciertos escenarios planteados antes y
después de las obras de intervención de la cuenca piloto del PROMIC. La importancia de los
resultados a obtenerse, entre otras, radica en que permitirá identificar las ventajas y/o
deficiencias del modelo en su aplicación a las condiciones hidrológicas de una cuenca de alta
montaña como es la cuenca Taquiña.

Lo novedoso del tema esta en que es la primera vez que se aplica un modelo hidrológico
distribuido en plataforma SIG a la cuenca Taquiña. Por otra parte, con esta investigación se
contara con información más certera del efecto de las medidas de manejo de cuenca.

3
ASPECTOS GENERALES Capitulo 1

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

El objetivo general del presente estudio es de implementar el modelo hidrológico distribuido


WETSPA en la cuenca piloto Taquiña, siendo esta una cuenca con características de alta
montaña.

1.4.2 Objetivo especifico

Los objetivos específicos identificados son:

a) Identificar los parámetros de calibración más sensibles del modelo hidrológico


distribuido WETSPA
b) Disponer del modelo hidrológico distribuido WETSPA implementado a nivel
continuo y para algunos eventos medidos en la cuenca de la Taquiña.
c) Comparar dos escenarios distintos (CON-MIC, SIN-MIC) en la cuenca Taquiña
empleando caudales medidos en la cuenca y caudales generados con el modelo
hidrológico distribuido WETSPA.

1.5 Alcance

a) El análisis de sensibilidad se hará para un corto numero de corridas, de tal manera que
se encuentre una combinación optima de parámetros de calibración.
b) El escenario SIN-MIC corresponderá a la situación encontrada en el año 1993 y el
escenario CON-MIC a la situación encontrada el año 2001.

4
MARCO TEORICO Capitulo 2

Capitulo 2 Marco teórico

2.1 Manejo de cuencas

El manejo de cuencas, es la aplicación de principios y métodos para el uso racional e integral


de los recursos naturales en la cuenca, fundamentalmente los recursos agua y suelo, para
lograr una producción óptima y sostenible con el mínimo deterioro ambiental, en beneficio de
los pobladores de la cuenca y poblaciones vinculadas a ella.

El manejo integral de cuencas (MIC), pone en práctica medidas tanto para el manejo y la
conservación de suelos como para la ejecución de obras de control hídrico, sustentadas en
estudios y diagnósticos concretos.

Así, el MIC toma en cuenta la implementación de una estrategia de extensión y capacitación


agrícola de forma coordinada y consensuada con los campesinos, que posibilita la práctica de
cultivos en terrazas de formación lenta, terrazas de banca, labranza mínima, barreras vivas,
forestación y planificación espacial a través de fincas en laderas. Como producto de la
adopción de estas medidas, se logra un incremento en la producción agrícola y una
disminución gradual de los procesos erosivos.

2.2 Objetivos del manejo integrado de cuencas

Los objetivos del manejo integrado de cuencas son:

1. Formulación de planes de ordenación, manejo y conservación de cuencas


hidrográficas
2. Análisis de información ambiental para el manejo de cuencas hidrográficas
3. Formulación de proyectos específicos de aprovechamiento de los recursos
naturales en cuencas hidrográficas
4. Impacto ambiental del desarrollo de aguas y tierras

5
MARCO TEORICO Capitulo 2

5. Conservación de suelos y agricultura sustentable


6. Control de torrentes y de movimientos de masas
7. Agroforestería y recuperación forestal de vertientes
8. Agua potable, riego y aprovechamiento de recursos biológicos
9. Manejo de la contaminación ambiental en cuencas hidrográficas
10. Análisis de riesgos y de sensibilidad ambiental en cuencas hidrográficas
11. Evaluación financiera, económica, institucional, social y ambiental de planes de
manejo de cuencas hidrográficas.

2.3 Tipos de obras (CONAF JICA, 1998; CONAFOR, 2004)

A continuación se hace una descripción breve de las obras típicas de manejo de cuenca, para
ver más detalles de cada tipo de obra referirse al Anexo I.

2.3.1 Tratamientos de Regulación de Flujos Hídricos

2.3.1.1 Canal de desviación

Esta técnica resulta útil para regular el gran volumen del flujo directo o de la escorrentía
superficial en las zonas semiáridas. Sus objetivos son:

a) Disminuir el escurrimiento en zonas con cárcavas activas.


b) Disipar el agua retenida hacia las laderas estabilizadas.

2.3.1.2 Canal longitudinal de sacos de tierra

Esta obra resulta apropiada para áreas de escurrimiento superficial moderado y medio. Sus
objetivos son:

a) Evacuar el agua de los taludes.


b) Entregar el agua en disipadores.

2.3.1.3 Canal transversal simple

6
MARCO TEORICO Capitulo 2

Esta obra resulta sencilla de ejecutar, tiene bajo costo y se recomienda para caminos
operacionales y rurales de pendientes escarpadas. Sus objetivos son:

a) Evacuar el flujo hídrico de escorrentía moderada en caminos de pendientes


medianas y escarpadas.
b) Regular y conducir flujos hídricos.

2.3.1.4 Canal transversal compuesto

Esta obra se recomienda para el mantenimiento de terrazas agrícolas, caminos operacionales y


rurales. Sus objetivos son:

a) Evacuar flujos hídricos de caminos, terrazas agrícolas y forestales.


b) Regular y conducir flujos hídricos.

2.3.2 Tratamientos de Incremento de la Infiltración

2.3.2.1 Zanja de infiltración

Este tratamiento se recomiendo para las zonas áridas y semiáridas debido a que el flujo directo
representa el componente principal del flujo hídrico total. Sus objetivos son:

a) Disminuir la velocidad de las aguas lluvias.


b) Aumentar la infiltración del agua en el suelo.
c) Reducir la escorrentía superficial.
d) Retener los sedimentos removidos por el flujo hídrico.
e) Acumular el agua de las lluvias para el riego.

2.3.2.2 Terraza y Micro-terraza forestal

Este tratamiento resulta apropiado en laderas con pendientes moderadas con erosión del tipo
laminar y lineal incipiente. Sus objetivos son:

a) Aumentar la infiltración del agua en el suelo.


b) Reducir la escorrentía superficial.

7
MARCO TEORICO Capitulo 2

c) Disminuir la velocidad de las aguas de lluvia.


d) Retener los sedimentos transportados por el flujo hídrico.

2.3.3 Tratamientos Lineales de Control en Laderas y Taludes

2.3.3.1 Tratamiento lineal con revestimiento de neumáticos

Este tipo de tratamiento se constituye en una alternativa más para el reciclaje de neumáticos,
estos generalmente son desechados, pudiendo ser recolectados sin mucha dificultad, además
de que su periodo de vida, es decir su descomposición es muy lenta. Esta obra tiene como
objetivos:

a) Disminución de la erosión superficial en taludes.


b) Disipación de la escorrentía superficial en taludes.
c) Reducción de la velocidad del flujo hídrico.
d) Acumulación de sedimentos.

2.3.3.2 Tratamiento lineal con fajinas de arbustos

Esta obra puede aplicarse en laderas de pendientes moderadas. No resulta recomendable para
pendientes muy escarpadas. Sus objetivos son:

a) Disminución de la erosión superficial en taludes.


b) Disipación de la escorrentía superficial en taludes.
c) Reducción de la velocidad del flujo hídrico.
d) Acumulación de sedimentos.

2.3.3.3 Tratamiento lineal con fajinas de ramas

Esta obra puede aplicarse en laderas de pendientes moderadas. No resulta recomendable para
pendientes muy escarpadas, taludes de derrubios o en suelos pedregosos. Sus objetivos son:

a) Disminución de la erosión superficial en taludes.


b) Disipación de la escorrentía superficial en taludes.
c) Reducción de la velocidad del flujo hídrico.

8
MARCO TEORICO Capitulo 2

d) Acumulación de sedimentos.

2.3.3.4 Tratamiento lineal con sacos rellenos de tierra

Son arreglos de costales, sacos o bolsas de tierra ordenados en forma de barreras. Esta obra
resulta muy adecuada y de fácil ejecución para trabajar taludes de pendientes moderadas,
medianas y escarpadas. Entre sus objetivos están:

a) Disminución de la erosión superficial en taludes.


b) Disipación de la escorrentía superficial en taludes.
c) Reducción de la velocidad del flujo hídrico.
d) Acumulación de sedimentos.

2.3.3.5 Tratamiento lineal con postes de madera

Esta obra es apropiada en laderas con pendientes moderadas y escarpadas. No resulta


recomendable en taludes de derrubios o de suelos de alta pedregosidad. Entre sus objetivos
están:

a) Disminución de la erosión superficial en taludes.


b) Disipación de la escorrentía superficial en taludes.
c) Reducción de la velocidad del flujo hídrico.
d) Acumulación de sedimentos.

2.3.3.6 Subsolado con camellón

Tratamiento mecanizado al suelo, que combina subsolado con un camellón y surcos en ambos
costados. Entre sus objetivos están:

a) Favorecer la infiltración en el suelo.


b) Regulación de la escorrentía superficial.
c) Retención de materiales de arrastre.

9
MARCO TEORICO Capitulo 2

2.3.4 Tratamientos de Regulación de Flujos Hídricos en Cauces

2.7.6.2 Diques de postes de madera (tratamiento bonificable)

Son estructuras conformadas con postes o troncos y se construyen en sentido transversal a la


dirección del flujo de corrientes en cárcavas pequeñas y angostas para el control de
sedimentos. Entre sus objetivos están:

a) Resistir la socavación del lecho de las cárcavas.


b) Estabilizar las pendientes del lecho en las cárcavas.
c) Preparar las condiciones para la plantación y siembra en cárcavas.

2.7.6.3 Estructuras gavionadas

Este tratamiento permite regular los flujos hídricos en cauces medianos y mayores, debido a su
gran resistencia en períodos de crecidas. Entre sus objetivos están:

a) Amortiguar el impacto del flujo hídrico en cambios bruscos de pendiente y en las


riberas de cursos de agua.
b) Disminuir la velocidad de las aguas.
c) Limpiar las impurezas y filtrar los sedimentos en los flujos hídricos.

2.7.6.4 Disipador

Esta obra se complementa con otros tratamientos de regulación, conducción y evacuación de


aguas. Evita el socavamiento en cauces y base de taludes, al recibir los flujos hídricos en
bruscos cambios de pendiente, por lo cual sus objetivos son:

a) Amortiguar el impacto del flujo hídrico en cambios bruscos de pendiente.


b) Disminuir la velocidad de las aguas.

2.3.5 Tratamientos de control y estabilización de Taludes

2.3.5.1 Estructura de postes de madera

10
MARCO TEORICO Capitulo 2

Esta obra resulta apropiada para taludes de pendientes moderadas o escarpadas. Entre sus
objetivos están:

a) Estabilización de taludes.
b) Establecimiento de estructuras aptas para siembras y plantación.

2.3.5.2 Malla sombra tipo Raschel

Esta obra resulta apropiada para taludes de pendientes escarpadas con suelos de baja fertilidad,
afectados por procesos de intensa escorrentía superficial. Entre sus objetivos están:

a) Estabilizar taludes de pendientes inclinadas.


b) Favorecer el crecimiento de pasto en el talud.

2.3.5.3 Muro de postes de madera o Empalizada de madera

A través de este tipo de tratamientos se pueden estabilizar áreas inestables de taludes, de


cauces y de cárcavas, así como también amortiguar el impacto lateral de flujos hídricos en
cursos de agua. Entre sus objetivos están:

a) Estabilizar taludes y cárcavas.


b) Estabilizar el área de contacto de talud y cauces.
c) Evitar la socavación en la base de taludes.
d) Moderar el impacto lateral del flujo directo de los cursos de agua.

2.3.5.4 Muro de sacos rellenos

A través del este tipo de tratamientos se pueden estabilizar áreas inestables de taludes, de
cauces y de cárcavas, así como también amortiguar el impacto lateral de flujos hídricos en
cursos de agua. Entre sus objetivos están:

a) Estabilizar taludes y cárcavas.


b) Estabilizar el área de contacto de talud y cauces.
c) Evitar la socavación en la base de taludes.

11
MARCO TEORICO Capitulo 2

d) Moderar el impacto lateral del flujo directo de los cursos de agua.

2.3.5.5 Muro de neumáticos

A través del este tipo de tratamientos se pueden estabilizar áreas inestables de taludes, de
cauces y de cárcavas, así como también amortiguar el impacto lateral de flujos hídricos en
cursos de agua. Entre sus objetivos están:

a) Estabilizar taludes y cárcavas.


b) Estabilizar el área de contacto de talud y cauces.
c) Evitar la socavación en la base de taludes.
d) Moderar el impacto lateral del flujo directo de los cursos de agua.

2.3.5.6 Murete de piedras

Los muretes de piedra constituyen la más básica de las estructuras de mampostería en seco,
actúan por gravedad. Entre sus objetivos están:

a) Retención de materiales de arrastre.


b) Regulación de la escorrentía superficial.

2.4 Cuenca piloto Taquiña

Un diagnóstico de la cuenca antes de la intervención revelaba diferentes tipos de erosión


asociados a zonas agrícolas. Estos procesos provocaron la formación de cárcavas de magnitud
como la Q'opa Corral, que alcanzó una profundidad de 40 metros y un ancho de 150 metros.

En el departamento de Cochabamba El Programa Manejo Integral de Cuencas surge en 1991


con la finalidad de plantear una alternativa regional frente a la problemática de las cuencas en
la cordillera del Tunari. El trabajo del PROMIC ha sido estructurado mediante fases y la
planificación de sus actividades se rige en función a los objetivos del Programa, los mismos
que buscan contribuir a la atenuación de los riesgos naturales en las áreas de influencia de las
cuencas del Valle Central de Cochabamba y a la rehabilitación medioambiental de la
Cordillera del Tunari.

12
MARCO TEORICO Capitulo 2

Durante la fase inicial (mayo de 1991 a febrero de 1994), se desarrolló un proceso de


investigación-acción interdisciplinario en la cuenca piloto Taquiña.

En este periodo se obtuvo una rica experiencia sobre metodologías y técnicas acerca del
manejo integral de cuencas, susceptibles de ser transferidas a otras cuencas de condiciones
similares a la piloto.

En la segunda fase (mayo de 1994 a diciembre de 1995), se documentaron la totalidad de las


experiencias adquiridas en las diferentes tareas desarrolladas, a la vez de llevar adelante el
diagnóstico sobre el estado de la Cordillera para la priorización de intervenciones.
Paralelamente se dio continuidad a las acciones de monitoreo en la cuenca piloto.

PROMIC inició su trabajo hace 15 años con el proyecto piloto de la cuenca de la Taquiña
ahora interviene en la conservación de nueve de las 39 cuencas que existen en Cochabamba
disminuyendo de esta manera los riesgos de degradación e inundaciones en el valle.

El manejo de cuencas es el resultado de una serie de acuerdos interinstitucionales,


concertaciones sociales y la aplicación de instrumentos metodológicos destinados a involucrar
a las comunidades rurales en actores del desarrollo sostenible.

La administración sostenible se traduce en la apropiación por parte de la población


beneficiaría y en la responsabilidad municipal en el proceso de transferencia.

13
MARCO TEORICO Capitulo 2

2.5 Modelos hidrológicos matemáticos

2.5.1 Definición

Un modelo matemático de cuenca es un grupo de abstracciones matemáticas que describen


fases relevantes del ciclo hidrológico, con el objetivo de simular la conversión de la
precipitación en escurrimiento. En principio, las técnicas de modelación de cuencas son
aplicables a cuencas de cualquier tamaño. En la práctica, sin embargo, las aplicaciones de la
modelación son generalmente confinadas al análisis de cuencas para las cuales la descripción
de variaciones temporales y/o variaciones espaciales de precipitación está garantizada.
Usualmente este es el caso para cuencas de tamaño medio y grande (Ponce, 1989).

Un modelo de cuenca consta de cinco componentes, que incluyen: (1) Geometría del sistema
(cuenca), (2) Datos de entrada, (3) Leyes que gobiernan los procesos,(4) Condiciones de borde
iniciales, y (5) Salidas (ver Figura 2.5.1).

ECUACIONES
GOBERNANTES
DE LOS
PROCESOS

CUENCA
ENTRADAS (PROCESOS + CARACTERISTICAS) SALIDAS
Fig. . Componentes del modelo

CONDICIONES DE
BORDE INICIALES

Fig. 2.5.1: Componentes de un modelo hidrológico matemático.

2.5.2 Clasificación de los modelos hidrológicos matemáticos

Desde el desarrollo del modelo de cuenca Stanford en 1966 por Crawford y Linsley, han
empezado a proliferar los modelos de cuenca. Existen diferentes tipos de modelos y se
desarrollan para diferentes propósitos. Sin embargo muchos de estos modelos tienen porciones
de su estructura similares porque tienen las mismas suposiciones fundamentales. La

14
MARCO TEORICO Capitulo 2

clasificación de los modelos de cuenca toma en cuenta criterios tales como: la descripción de
los procesos, La escala espacial y temporal, las técnicas de solución.(Singh V. P., 1995)

Para la clasificación de los modelos se considero las distinciones empleadas por el HEC.

2.5.2.1 Modelos de evento y continuos

Esta distinción se aplica primero a los modelos de escurrimiento en cuencas, un modelo de


eventos simula una tormenta, la duración de esta puede ser de algunas horas o bien muchos
días, este tipo de modelos son usados para dimensionamiento de obras hidráulicas en general,
drenaje urbano, estudios de erosión, aprovechamiento sin regulación, capacidad de dilución.

Un modelo continuo simula periodos largos, prediciendo la respuesta de la cuenca para


duraciones de tormentas y entre eventos de tormenta., estos modelos tienen las mismas
aplicaciones que los modelos de eventos además de promocionar caudales para riego,
generación eléctrica, abastecimiento de aguas, control de avenidas.

2.5.2.2 Modelos Distribuidos y concentrados

Los modelos distribuidos toman en cuenta explícitamente la variabilidad espacial (geográfica)


de los procesos, las entradas, condiciones de borde, y/o características del sistema. Ejemplos
de estos modelos son: SHE (Abbott, et al., 1986ª, 1986b), IHM (Morris, 1980), SWMM
(Metcalf y Hedí, INC., et al., 1971) NWSRFS (Hidrologic Research Laboratory, 1972) entre
otros.

Los modelos concentrados promedian o ignoran esta variabilidad, esto significa que no toman
en cuenta la variabilidad espacial de los procesos, las entradas, las condiciones de borde y las
características geométricas del sistema (cuenca). Importante es entender que este concepto de
promedio va acompañado del concepto de tamaño. Los modelos de este tipo mas conocidos
son el HEC-1 (Hidrologic Engineering Center, 1981), SSARR (U.S. Army Engineer, 1972), El
modelo del Tanque (Sugawara, et al., 1984) entre otros.

15
MARCO TEORICO Capitulo 2

2.5.2.3 Modelos conceptuales y empíricos

Esta distinción se enfoca en el conocimiento sobre el cual los modelos matemáticos están
construidos, los modelos conceptuales están construidos sobre procesos, físicos, químicos y
biológicos, que actúan sobre el ingreso, proporcionando una salida.

Los modelos empíricos, por otra parte están construidos en base a la observación de los
ingresos y las salidas, fuera de buscar la representación, explica el proceso de conversión de
ingresos en salidas.

2.5.2.4 Modelos determinísticos y estocásticos

Si todos los parámetros son considerados libres de aleatoriedad y se conocen con certeza,
entonces el modelo se denomina determinístico, si en cambio el modelo describe variación
aleatoria e incorpora la descripción en las predicciones de las salidas el modelo es estocástico.

2.5.2.5 Modelos de parámetros medidos y ajustados

Esta distinción es crítica al momento de seleccionar un modelo cuando la disponibilidad de


datos es escasa. Los modelos de parámetros medidos son aquellos en los cuales las
propiedades pueden ser medidas de manera directa o indirecta, los modelos de parámetros
ajustados por otra parte contienen parámetros que no pueden ser medidos y deben ser
ajustados con valores observados.

16
MARCO TEORICO Capitulo 2

2.6 Sistemas de información geográfica

Los sistemas de información geográfica constituyen una tecnología relativamente reciente y


representan una herramienta muy poderosa para el análisis y modelación de una diversidad de
problemas cuya componente común es la variabilidad espacial. La tecnología actual ha hecho
posible la adquisición de datos a través de los sensores remotos.

Los SIG’s permiten obtener el área de una cuenca, las pendientes del terreno, las longitudes de
los ríos, las secciones transversales, etc. de una manera mas eficiente y rápida sin tener que
acudir a los métodos tradicionales.

El término de Sistemas de Información Geográfica puede ser descrito de la manera


siguiente:

Sistema, se refiere a la integración usuario-maquina que permite el ingreso de datos,


operación, manejo, análisis, y toma de decisiones. Un mapa de suelo o mapa geológico con su
informe, describe las entidades espaciales, pero es un documento y no un sistema.

Información, consiste en el resultado del procesamiento de datos que incorporan un


conocimiento adicional. Esto excluye los sistemas de entrada-salida para el almacenamiento,
recuperación y despliegue de datos, sin tener en cuenta la calidad del resultado cartográfico.
Incluye datos que han sido transformados.

Geográfica, se refiere a la posición de datos espaciales. Estos datos deben ser referenciados
espacialmente, es decir, georeferenciados y desplegados en forma de un mapa.

2.6.1 Definición

Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas, y datos para actuar coordinada
y lógicamente para capturar, almacenar, analizar, transformar y presentar toda la información

17
MARCO TEORICO Capitulo 2

geográfica y de sus atributos con el fin de satisfacer múltiples propósitos, un SIG es una
herramienta esencial para el análisis y toma de decisiones en muchas áreas, incluyendo la
relacionada con los estudios hidrológicos.

2.6.2 Funcionamiento de un SIG

Un SIG funciona con dos tipos diferentes de información geográfica: el modelo vector y el
modelo raster (ver Figura 2.6.2).

Fig. 2.6.2: Tipos de información de un modelo hidrológico matemático.

El modelo raster comprende una colección de celdas (píxel) de una grilla mas como un mapa
o una figura escaneada, el modelo raster ha evolucionado para modelar características
continuas (ver Figura 2.6.3).

Fig. 2.6.3: modelo de datos raster.

18
MARCO TEORICO Capitulo 2

El modelo vector maneja información sobre puntos, líneas, y polígonos almacenada como una
colección de coordenadas x,y. Las características puntuales se describen como un solo punto
x,y. Las características lineales, pueden almacenarse como un conjunto de puntos de
coordenadas x,y. Las características poligonales, pueden almacenarse como un circuito
cerrado de coordenadas. Este modelo es extremadamente útil para describir características
discretas.

Algunas de las operaciones que se pueden realizar con un SIG son:

Manipulaciones como la superposición de mapas, transformaciones de escala,


representación grafica y gestión de bases de datos, separación de los componentes de
un tema en diferentes capas.
Consulta rápida de bases de datos, tanto espacial como alfanumérica almacenada en el
sistema.
Comparación eficaz de datos espaciales a través del tiempo(análisis temporal).
Integración de otro tipo de información complementaria que se considere relevante y
que este relacionada con la base datos nativa u original.

2.6.3 Funciones de un SIG

Estas son básicamente cuatro:

(a) La adquisición de datos y pre-proceso.


(b) El manejo de datos, almacenamiento y recuperación.
(c) La manipulación y análisis.
(d) La generación del producto

19
MARCO TEORICO Capitulo 2

2.7 Modelo hidrológico distribuido WETSPA

2.7.1 Introducción

Los recientes desarrollos de la tecnología en cuanto a sensores remotos y sistemas de


información geográfica (SIG) han hecho posible la captura y manejo de una vasta cantidad de
variables y parámetros hidrológicos distribuidos espacialmente. La unión de un SIG y un
modelo hidrológico distribuido ha incrementado rápidamente la importancia de estudiar el
impacto de la actividad humana en el comportamiento hidrológico de la cuenca de un río.

Idealmente, un modelo de cuenca deberá capturar la esencia del control físico de la topografía,
el suelo y el uso del suelo sobre la producción del escurrimiento y sobre el balance hídrico y
de energía. Un modelo hidrológico de parámetros distribuidos esta típicamente estructurado
para caracterizar las condiciones de la cuenca tales como topografía, tipo de suelo, uso de
suelo, densidad de la red drenaje, grado de saturación del suelo y propiedades de la lluvia, para
lo cual se hace ventajoso emplear datos disponibles en el formato de un SIG.

El modelo WETSPA, descrito en este capitulo, fue desarrollado en la Universidad Libre de


Bruselas Bélgica, es un modelo hidrológico distribuido en plataforma SIG para predecir
inundaciones y simular el balance hídrico a escala de cuencas. Es capaz de predecir el
hidrograma de flujo a la salida de la cuenca o en algún punto de convergencia dentro de la
cuenca empleando intervalos de tiempo variable (De Smedt et al., 2000; Liu et al., 1999, 2002,
2003) El modelo no solo se enfoca en predecir crecidas, también se lo emplea para investigar
las razones o causas del comportamiento de un hidrograma, especialmente las causas que se
refieren a la distribución espacial de la topografía, uso de suelo y tipo de suelo.

2.7.2 Características del modelo

El modelo WETSPA presenta las siguientes características:

La resolución del tiempo de todos los procesos hidrológicos se puede cambiar a escalas
de tiempo variable (minutos, horas, días, etc.) de acuerdo a los requerimientos de
predicción de inundaciones.

20
MARCO TEORICO Capitulo 2

El componente de transito de flujo tanto para flujo sobre terreno y flujo en canal se
describe empleando el método de aproximación de la onda difusa lineal.
El componente de flujo lateral subsuperficial poco profundo o interflujo es simulado
por la ley de Darcy.
El proceso hidrológico de almacenamiento por depresiones se toma en cuenta en el
modelo, por representar una de las mayores perdidas de la abstracción inicial.
La simulación de flujo de agua subterránea se representa a escala de subcuencas
pequeñas y se emplea el método del reservorio lineal para simplificar la
parametrización del modelo.
Las formulas del modelo representan los procesos hidrológicos con bases físicas ya
que tiene la capacidad de usar registros disponibles de datos.
Todos los valores de los parámetros por defecto involucrados en las tablas de
visualización del modelo se recalibraron basados en la literatura revisada por el autor
del modelo, además de estudios de casos prácticos.

2.7.3 Estructura del modelo

El modelo emplea múltiples capas para representar el balance hídrico y de energía para cada
celda de una malla, tomando en cuenta los procesos de precipitación, intercepción, deshielo,
depresiones, infiltración, evapotranspiracion, percolación, escurrimiento superficial, interflujo
y flujo de agua subterránea. El sistema hidrológico simulado consiste de 4 volúmenes de
control: Una capa de vegetación, la superficie del suelo, la zona de enraizamiento y la zona de
acuíferos subterráneos saturados.

La precipitación que cae desde la atmósfera antes de alcanzar la superficie del suelo es
abstraída por la capa de almacenamiento de interceptación. La lluvia restante que alcanza la
superficie del suelo se separa en dos partes dependiendo de la cobertura de la superficie del
suelo, tipo de suelo, pendiente, magnitud de la lluvia y contenido de humedad antecedente del
suelo. El primer componente rellena los almacenamientos por depresiones y escurre sobre la
superficie del suelo simultáneamente, mientras que la segunda parte se infiltra en el suelo. La
parte de lluvia infiltrada puede quedar como humedad del suelo en la zona de las raíces,
moverse lateralmente como interflujo o percolar hasta recargar el agua subterránea, estos

21
MARCO TEORICO Capitulo 2

últimos procesos dependen del contenido de humedad del suelo. El agua subterránea que
drena desde una celda dada fluye lateralmente dependiendo principalmente del incremento de
agua subterránea almacenada y del coeficiente de recesión. En el modelo se asume que la
percolación que sale de la capa de suelo solo recarga el agua subterránea, también se asume
que el interflujo desde la zona de las raíces contribuye al flujo sobre el terreno y es transitado
hasta la salida de la cuenca junto con el escurrimiento superficial.

El escurrimiento total desde cada celda esta constituido por la suma del escurrimiento
superficial, el interflujo y el flujo de agua subterránea. La evaporación sucede desde el agua
interceptada, agua estancada y la superficie del suelo, mientras que la transpiración toma lugar
desde las plantas a través del sistema de raíces en la capa del suelo y una pequeña parte sucede
desde el almacenamiento subterráneo.

El balance hídrico para el almacenamiento por intercepción incluye los procesos de


precipitación, evaporación y el agua restante que alcanza la superficie terrestre. El balance
hídrico para el almacenamiento por depresión incluye el agua que llega a la superficie del
suelo, infiltración, evaporación y escurrimiento superficial. El balance hídrico para una
columna de suelo incluye la infiltración, evapotranspiracion, percolación y escurrimiento
subsuperficial lateral. El balance hídrico para el almacenamiento de agua subterránea incluye
la recarga del agua subterránea, evapotranspiracion profunda y flujo de agua subterránea
lateral.

La simple estructura mostrada en la figura 2.7.1 es usada en el modelo, en esta puede


distinguirse la importancia en el desarrollo y prueba de parámetros para la zona de
enraizamiento, los procesos son calculados puntualmente, es decir a nivel de celdas. Las
diferentes pendientes, propiedades de uso de suelo y tipo de suelo en diferentes celdas de una
malla permiten diferentes incrementos de exceso de lluvia cuando esta sujeta al mismo
incremento de lluvia.

22
MARCO TEORICO Capitulo 2

Precipitación

Evapotranspiracion

Intercepción
Capa de vegetación

Resto de lluvia Escurrimiento


Depresión Superficial
Superficie del Suelo D
E
Infiltración Interflujo S
C
Suelo A
R
Recarga G
Drenaje A
Agua Subterránea

Fig. 2.7.1: Estructura del modelo WETSPA a nivel de celda.

Fig. 2.7.2: Conceptualizacion del modelo para la generación de un hidrograma a la salida de la cuenca (Fuente: Corluy et
al.,2005).

23
MARCO TEORICO Capitulo 2

En la Figura 2.7.2 se puede apreciar el concepto del modelo distribuido WETSPA para generar
un hidrograma a la salida de la cuenca.

2.7.4 Hipótesis del modelo

Las características del suelo y el uso de suelo son isotropicas y homogéneas para una
celda simple.
La cobertura vegetal y la cobertura del suelo son homogéneas para una celda simple.
La precipitación es espacialmente homogénea en una celda raster.
La forma del flujo sobre el terreno es Hortoniano y es valido para la mayoría de las
áreas.
La evapotranspiracion no es considerada durante una tormenta y cuando la humedad
del suelo es mas baja que la humedad residual.
La evapotranspiracion profunda sucede cuando el suelo esta seco, y esta restringido
por el incremento de almacenamiento subterráneo profundo.
El contenido de humedad del suelo en una celda simple es homogéneo, mientras que el
almacenamiento de agua subterránea esta uniformemente distribuido sobre escala de
sub-cuenca pequeña para cada intervalo de tiempo.
La trayectoria del flujo de agua es de una celda a otra y no puede ser particionada a
más de una celda raster adyacente.
El método de aproximación de la onda difusa lineal se utiliza para transitar el flujo
sobre el terreno y el flujo sobre canales.
El radio hidráulico depende de la localización, varia con la frecuencia de inundación,
pero permanece constante sobre un evento de tormenta.
El interflujo ocurre cuando el contenido de humedad del suelo es más alto que la
capacidad de campo y puede ser estimado por la ley de Darcy y la aproximación
cinemática.
Las perdidas por percolación profunda no son importantes.

2.7.5 Limitaciones del modelo

24
MARCO TEORICO Capitulo 2

Una modelación hidrológica es un intento por simular procesos hidrológicos reales a través del
uso de datos de entrada que describen las características físicas del sistema, un grupo de
algoritmos se encarga de transformar los datos de ingreso en salidas de interés asumiendo
simplificaciones para limitar el fin de la modelación.

Las siguientes son las limitaciones asociadas al proceso de simulación del modelo:

El modelo WETSPA corre con series de datos continuos, además si existen datos
extraños en las series de precipitación y evapotranspiraciones potenciales el modelo
hace interpolaciones artificiales para el periodo de tiempo establecido. Si existen
registros de flujo extraños el modelo toma valores negativos.
Algunas categorías de uso de suelo son agrupadas en una sola categoría por lo cual
puede generarse ambigüedad. Por ejemplo la categoría agricultura puede incluir: zonas
de granja, pastos, áreas disturbadas, tierras de descanso y otros usos de suelo los
cuales no son identificables solo por una categoría de uso de suelo específico. También
la rotación anual de cosechas no es tomada en cuenta, como tampoco son modeladas
carreteras y regiones de transito, aunque se pueden combinar con categorías
residenciales rurales.
Los valores asignados a una celda grid o raster representan condiciones promedio
sobre el área de cada celda. La mayor parte de las variaciones sobre una celda se
deben principalmente al error inducido por el uso de valores promedio. Por lo tanto el
tamaño de celda deberá ser bien definido haciendo un balance entre la precisión del
modelo y la eficiencia computacional.
Para predecir inundaciones sobre todo en cuencas pequeñas se deben emplear escalas
de tiempo inferiores a la horaria en función a la disponibilidad de datos.
El escurrimiento es generado a través del método del coeficiente de escurrimiento
modificado el cual es de bases empíricas y de limitación definida.
Las fracciones impermeables para áreas urbanas son agrupadas subjetivamente
dependiendo sobre todo del tamaño de la celda. Esto puede no reflejar el mundo real y
generar errores en los resultados de la simulación.
El modelo emplea muchos parámetros por defecto sobre la cuenca entera. Debido a su
rango de variación pueden cambiar mucho cuando el modelo es aplicado a un lugar

25
MARCO TEORICO Capitulo 2

con condiciones ambientales diferentes. De ahí la importancia de calibrar el modelo,


esto puede conducir a dificultades en la parametrización si no se tienen mediciones en
el rió de la cuenca.
El modelo simula el flujo de agua subterránea sobre subcuencas de escala pequeña,
pero no puede predecir la distribución espacial de la mancha de agua subterránea.
El modelo asume que el nivel de agua subterránea se encuentra debajo de la zona de
raíces. Lo cual obliga a emplear el modelo en áreas de tierra húmeda.

2.7.6 Formulación del modelo

A continuación se presenta un resumen de las ecuaciones empleadas por el modelo, para ver
mas detalles acerca de los procesos hidrológicos se debe ver el manual del modelo.

2.7.6.1 Precipitación

El modelo WETSPA emplea el método de polígonos de Thiessen para lograr la distribución


espacial de la precipitación, toma en cuenta las series temporales de precipitación de las
estaciones meteorológicas existentes.

2.7.6.2 Intercepción

La intercepción es aquella porción de la lluvia, la cual es almacenada por la cubierta vegetal y


subsecuentemente evaporada.

2.7.6.2.1 Balance de masa del almacenamiento por intercepción

I i , 0 − SI i (t − 1) para Pi (t ) > I i , 0 − SI i (t − 1) Ec. (2.7.1)

I i (t ) =
Pi (t ) para Pi (t ) ≤ I i , 0 − SI i (t − 1) Ec. (2.7.2)

Donde:
I i (t ) = Es la perdida por intercepción en la celda i sobre el intervalo de tiempo t
(mm).

26
MARCO TEORICO Capitulo 2

SI i (t − 1) = Es la intercepción en la celda i para el tiempo t-1 (mm).

Pi (t ) = Es el incremento de precipitación en la celda i (mm).

El balance de masa para la etapa de retención por intercepción en una celda es calculado
como:

SI i (t ) = SI i (t − 1) + I i (t ) − EI i (t ) Ec. (2.7.3)

Donde:
SI i (t ) = Es el almacenamiento por intercepción en la celda i en el intervalo de tiempo t
(mm).
EI i (t ) = Es la evaporación en la celda i en el tiempo t (mm).

2.7.6.3 Exceso de lluvia e infiltración

El exceso de lluvia, o lluvia efectiva es aquella parte de lluvia en una tormenta dada, la cual
cae con una intensidad que excede la capacidad de infiltración de la superficie del suelo.

La infiltración es el flujo de agua hacia el interior del suelo o la cantidad de lluvia que no
contribuye al escurrimiento superficial.

a
⎡θ (t ) ⎤
PEi (t ) = Ci [Pi (t ) − I i (t )]⎢ i ⎥ Ec. (2.7.4)
⎢⎣ θ i ,s ⎥⎦
Fi (t ) = Pi (t ) − Ii(t ) − PEi (t ) Ec. (2.7.5)

Donde:
PEi (t ) = Es el exceso de lluvia en la celda i sobre un intervalo de tiempo (mm).

Fi (t ) = Es la infiltración en la celda (mm).

I i (t ) = Es la perdida por intercepción (mm).

θ i (t ) = Es el contenido de humedad en la celda i para el tiempo t (m3/ m3).

θ i,s = Es la porosidad del suelo (m3/ m3).

27
MARCO TEORICO Capitulo 2

a = Es un exponente relacionado con la intensidad de la lluvia (-).


Ci = Es el coeficiente de exceso de lluvia potencial o el coeficiente de
escurrimiento potencial (-).

2.7.6.4 Almacenamiento en depresiones

La precipitación que alcanza el suelo puede infiltrarse, o quedar atrapada en muchas


depresiones pequeñas, tales como cavidades, zanjas, y en la misma superficie del suelo. Una
vez que la intensidad de la lluvia excede la capacidad de infiltración local, el exceso de lluvia
comienza a rellenar las depresiones, culminada la lluvia el agua atrapada en las depresiones
puede evaporarse o contribuir a la humedad del suelo y el flujo subsuperficial al infiltrarse..

En el modelo WETSPA se emplea una ecuación empírica sugerida por Linsley (1982) para
determinar el almacenamiento por depresión:

⎛ ⎛ PCi ⎞ ⎞
SDi (t ) = SDi ,0 ⎜1 − exp⎜⎜ − ⎟⎟
⎟⎟ Ec. (2.7.6)
⎜ SD
⎝ ⎝ i ,0 ⎠ ⎠

Donde:
SDi (t ) = Es el almacenamiento por depresión en la celda i para el tiempo t (mm).

SDi ,0 = Es la capacidad de almacenamiento por depresión en la celda i (mm).

PCi = Es el exceso de lluvia acumulado sobre la superficie del suelo (mm).

2.7.6.5 Balance de masa del almacenamiento en depresiones

SDi (t ) = SDi (t − 1) + ∆SDi (t ) − EDi (t ) − Fi (t ) Ec. (2.7.7)

Donde:
EDi (t ) = Evaporación en la celda desde el almacenamiento por depresión para un
incremento de tiempo después de la tormenta (mm).
Fi (t ) = Infiltración en la celda desde el almacenamiento por depresión para un
incremento de tiempo después de la tormenta(mm).

28
MARCO TEORICO Capitulo 2

2.7.6.6 Flujo sobre el terreno

Recordemos que el exceso de lluvia es una suma de flujo sobre terreno y el cambio en el
almacenamiento por depresión, el incremento de flujo sobre el terreno RS i en un intervalo de
tiempo t, puede escribirse como:
⎡ ⎛ PEi ⎞⎤
RS i (t ) = PEi (t ) ⎢1 − exp⎜⎜ − ⎟⎥
⎟ Ec. (2.7.8)
⎢⎣ ⎝ SDi , 0 ⎠⎥⎦

2.7.6.7 Balance hídrico en la zona de enraizamiento

La humedad del suelo es la cantidad actual de agua contenida en el suelo en un instante dado,
usualmente este concepto se aplica a la capa de suelo igual a la altura de las raíces.

La humedad en la zona de las raíces se puede expresar por una simple ecuación de balance
como:

Di [θ i (t ) − θ i (t − 1)] = Fi (t ) − ES i (t ) − RGi (t ) − RI i (t ) Ec. (2.7.9)

Donde:
θ i (t ) = Contenido de humedad del suelo en la celda i para el intervalo de tiempo t
(m3/m3).
θ i (t − 1) = Contenido de humedad del suelo en la celda i para el intervalo de tiempo t-1
(m3/m3).
Di = Es la altura de raíces (mm).

Fi (t ) = Es la infiltración a través de la superficie del suelo para un incremento de


tiempo (mm), incluyendo la infiltración durante la tormenta y la infiltración
desde el almacenamiento por depresión después de la tormenta.
ES i (t ) = Es la evapotranspiracion actual desde el suelo para un incremento de tiempo
(mm).
RGi (t ) = Es la percolación fuera de la zona de las raíces o recarga de agua
subterránea (mm).

29
MARCO TEORICO Capitulo 2

RI i (t ) = Es el interflujo o flujo subsuperficial lateral poco profundo que sale de una


celda en un incremento de tiempo dado.

2.7.6.8 Evapotranspiracion real desde el suelo

Sin considerar la evaporación desde los almacenamientos por intercepción y depresiones la


evapotranspiracion actual se define como la suma de la cantidad de vapor de agua evaporada
desde el suelo y las plantas cuando el terreno tiene el contenido de humedad actual.

la evapotraspiración actual desde el suelo y las plantas se calcula para cada celda grid
empleando las relaciones desarrolladas por Thornthwait y Matter (1955) las cuales están en
función de PET (tasa de evapotranspiracion potencial), la vegetación, la etapa de crecimiento
de la vegetación, y el contenido de humedad de cada celda.

⎡θ i (t ) −θ i , w ⎤
[cv EP − EI i (t ) − EDi (t )]⎢ ⎥ para : θ i , w < θ i (t ) < θ i, f Ec. (2.7.10)
⎣⎢ θ i , f − θ i , w ⎦⎥
ES i (t ) =
[cv EP − EI i (t ) − EDi (t )] para : θ i (t ) > θ i, f Ec. (2.7.11)

Donde:

ES i (t ) = Evapotranspiracion actual del suelo para el intervalo de tiempo t (mm).

cv = Es un coeficiente de la vegetación, esta determinado por el tipo de uso de


suelo y su variación a través del año.
θ i (t ) = Contenido de humedad del suelo en la celda i y para el tiempo t (m3/ m3).
θ i, f = Contenido de humedad del suelo en su capacidad de campo (m3/ m3).

θ i, w = Contenido de humedad del suelo en su punto de secado permanente (m3/ m3).

30
MARCO TEORICO Capitulo 2

2.7.6.9 Percolación e interflujo

El termino percolación o recarga de acuíferos se refiere al proceso natural por el cual el agua
es introducida desde la zona del suelo hacia la zona de acuíferos saturados.

A
⎡θ i (t ) − θ i ,r ⎤
RGi (t ) = K i [θ i (t )]∆t = k i , s ⎢ ⎥ ∆t Ec. (2.7.12)
⎢⎣ θ i ,s − θ i ,r ⎥⎦
Donde:
RGi (t ) = Percolación fuera de la zona de las raíces
en el intervalo de tiempo. (mm).
[ ]
K i θ (t ) = Conductividad hidráulica efectiva correspondiente al contenido de

humedad promedio en el tiempo t (mm/h).

∆t = Es el intervalo de tiempo (h).


K i,s = Conductividad hidráulica de saturación en la celda i (mm/h).

θ i, s = Porosidad (m3/ m3).

θ i,r = Contenido de humedad residual (m3/ m3).

A = Es el índice de poros desconectados calculado con: A=(2+3B)/B.


B = Índice de distribución de tamaño de poros en la celda i.

El interflujo esta definido como la cantidad de agua del suelo que se infiltra por la superficie
del suelo y se mueve lateralmente a través de la capa superior del suelo hasta emerger en algún
canal.

RI i (t ) = c s Di S i K [θ i (t )]∆t / Wi Ec. (2.7.13)

Donde:
RI i (t ) = Incremento de interflujo fuera de la celda i sobre un intervalo de tiempo ∆t
en horas (mm).
Di = Es la altura de raíces (m).

Si = Es la pendiente de la celda (m/m).

31
MARCO TEORICO Capitulo 2

K [θ i (t )] = Es la conductividad hidráulica efectiva para el contenido de humedad θ i (t )


(mm/h).
Wi = Es el ancho de la celda (m).

Ci = Es un factor de escala que depende del uso de suelo.

2.7.6.10 Flujo base y almacenamiento de agua subterránea

El almacenamiento subterráneo se define como la cantidad de agua que se encuentra en la


zona de saturación, incluyendo aquella parte de tal etapa en la cual el agua esta ingresando al
almacenamiento subterráneo.

La ecuación general de flujo de agua subterránea puede expresarse como:

QGs (t ) = c g [SGs (t ) / 1000]


m
Ec. (2.7.14)

Donde:
QG s (t ) = Es el flujo de agua subterránea promedio en la salida de la sub-cuenca
(m3/s).
SG s (t ) = Almacenamiento de agua subterráneo de la sub-cuenca en el tiempo t
(mm).
m = Es un exponente, m=1 para reservorio lineal y m = 2 para reservorio no
lineal.
cg = Es el coeficiente de recesión de agua subterránea tomando en cuenta el

área de la sub-cuenca y tiene dimensiones de (m2/s) para reservorio lineal


y (m-1/s-1) para reservorio no lineal.

Para cada sub-cuenca el balance hídrico subterráneo puede expresarse como:

Ns

∑ [RG (t ) A ]
i =1
i i
QG s (t )∆t
SG s (t ) = SG s (t − 1) + − EG s (t ) − Ec. (2.7.15)
As 1000 As
Donde:

32
MARCO TEORICO Capitulo 2

SG s (t ) = Almacenamiento de agua subterránea en el intervalo de tiempo t.

SG s (t − 1) = Almacenamiento de agua subterránea en el intervalo de tiempo t-1.

Ns = Es el número de celdas en la sub-cuenca.

Ai = Es el área de la celda i (m2).

As = Area de la sub-cuenca (m2).).

EG s (t ) = Evapotranspiracion promedio desde el almacenamiento de agua


subterránea de la sub-cuenca (mm).
QGi (t ) = Descarga de agua subterránea (m3/s).

El componente de evapotranspiracion desde el almacenamiento de agua subterránea es


considerado en el modelo WETSPA:

[
EGi(t ) = c d c v EP − EI i (t ) − EDi (t ) − ES (t ) ] Ec. (2.7.16)

Donde:
EGi (t ) = Evapotranspiracion promedio desde el almacenamiento subterráneo (mm).
EP = Es la evapotranspiracion potencial (mm).
cd = Es una variable calculada como: SGi (t ) / SG s ,0 .

SGi (t ) = Es el almacenamiento de agua subterránea de la sub-cuenca para el intervalo


de tiempo t (mm).
SG s ,0 = Capacidad de almacenamiento subterráneo (mm).

2.7.6.11 Transito de flujo sobre canales y flujo sobre el terreno

2.7.6.11.1 Respuesta del flujo a nivel de celda

En el modelo WETSPA se implemento un método de transito del flujo basado en una


solución aproximada a la ecuación de la onda difusa lineal para transitar el flujo sobre el
terreno y en canales.
El proceso de flujo en una celda puede ser modelado por la ecuación de la onda difusa (Miller
et al., 1975)

33
MARCO TEORICO Capitulo 2

∂Q ∂Q ∂ 2Q
+ ci − di =0 Ec. (2.7.17)
∂t ∂x ∂x 2
Donde:
Q = Es la descarga del flujo en el tiempo t y la localización x (m3/s).

ci = Es la celeridad de la onda cinemática en la celda i (m/s).

d i = Es el coeficiente de dispersión en la celda i (m2/s).

La solución para la Ecuación 2.7.21 a la salida de la celda i puede ser obtenida mediante una
función respuesta de primer tiempo de transporte (Eagleson, 1970):

li ⎡ (c t − l i ) 2 ⎤
u i (t ) = exp⎢− t ⎥ Ec. (2.7.18)
2 πd i t 3 ⎣ 4d i t ⎦

Donde:
u i (t ) = Es la función respuesta impulso en la celda i. (l/s).

li = Es el tamaño de celda i (m).

Los dos parámetros ci y di son necesarios para definir la función de respuesta de la celda, los
cuales pueden ser estimados usando las relaciones de Manning (Henderson, 1966):

5
ci = vi Ec. (2.7.19)
3
v i Ri
di = Ec. (2.7.20)
2S i
Donde:
Ri = Es el radio hidráulico promedio de la celda i (m).

S i = Es la pendiente de la celda i (m/m)

vi = Es la velocidad del flujo en la celda i (m/s).

34
MARCO TEORICO Capitulo 2

2.7.6.11.2 Respuesta del flujo a nivel de trayectoria del flujo

A lo largo de la trayectoria del flujo el impulso viaja por medio de muchas celdas, cada una
de ellas teniendo una función respuesta unitaria distinta. En este proceso de transito, la salida
de una celda se convierte en la entrada de una celda receptora y la distribución original de
entradas se modifica continuamente por la dinámica del flujo en la celda, la cual esta descrita
por su función respuesta de impulso.

La respuesta de la trayectoria del flujo funciona por aplicación sucesiva de la integral de


convolucion, dada por:
N
U i (t ) = ∏ u j (t ) Ec. (2.7.21)
j =1

Asumiendo que la respuesta de trayectoria de flujo Ui(t) es también una primera distribución
de tiempo de transporte, De Smedt F. et al. (2000) propuso una solución numérica
aproximada a la ecuación anterior, relacionando la descarga en el fin de la trayectoria del
flujo para un escurrimiento útil al principio de la trayectoria del flujo.

1 ⎡ (t − t i ) 2 ⎤
U i (t ) = exp ⎢− ⎥ Ec. (2.7.22)
⎢⎣ 2σ i t / t i ⎥⎦
2
2πσ i t 3 / t i
2 3

Donde:
ti = Es el tiempo medio de flujo desde la entrada en la celda hasta el final de la
trayectoria del flujo (s).
σ i 2 = Es al varianza del tiempo de flujo (s2).

Los parámetros t i y σ i están distribuidos espacialmente y se pueden obtener por


convolucion de la integral a lo largo de la topografía determinando la trayectoria del flujo
como una función de la celeridad del flujo y el coeficiente de dispersión.

N
1
ti = ∑ ( )l j Ec. (2.7.23)
j =1 cj

35
MARCO TEORICO Capitulo 2

N 2d j
σi2 = ∑( 3
)l j Ec. (2.7.24)
j =1 cj

La respuesta del flujo al final de la trayectoria de flujo, para un ingreso arbitrario al comienzo
de una celda puede ser calculada por convolución del volumen de escurrimiento entrante a
través de la función respuesta de impulso unitario en la trayectoria del flujo.

De este modo el hidrograma de flujo de salida para una entrada arbitraria se puede determinar
como:

t −τ
Qi (t ) = ∑ Vi (τ )U i (t − τ ) Ec. (2.7.25)
τ =0

Donde:
Qi (t ) = Es el flujo de salida al final de la trayectoria del flujo producido por una
entrada arbitraria en la celda i (m3/s).

2.7.6.11.3 Respuesta del flujo a nivel de cuenca

Considerando el área descompuesta en un sistema de transito lineal, la respuesta al flujo por


parte de la cuenca puede ser determinado con la suma de la respuesta de sus elementos desde
todas las celdas contribuyentes. De esta manera el flujo respuesta puede ser determinado
como:
Nw
Q(t ) = ∑ Qi (t ) Ec. (2.7.26)
i =1

Donde:
Q(t) = Flujo total a la salida de la cuenca (m3/s).
Nw = Es el numero de celdas sobre la cuenca entera.

2.7.6.12 Balance hídrico de la cuenca

El balance hídrico en la cuenca entera sirve para hacer un seguimiento en los cambios
hídricos del sistema hidrológico, también mide la representación que hace el modelo por
comparación de los resultados simulados con las observaciones de campo.

36
MARCO TEORICO Capitulo 2

Es importante notar que cuando se simula para periodos de tiempo relativamente largos los
cambios en el almacenamiento por intercepción, encharcamiento en depresiones pueden ser
desechados, y el balance hídrico de la cuenca puede expresarse como:

P = RT + ET + ∆SS + ∆SG Ec. (2.7.27)


Donde:
P = Es la precipitación total de la cuenca sobre un período de simulación (mm).
RT = Es el escurrimiento total (mm).
ET = Es la evapotranspiracion total (mm).
∆SS = Es el cambio de almacenamiento de humedad del suelo en la cuenca entre el
principio y fin del periodo de simulación (mm).
∆SG = Es el cambio de almacenamiento de agua subterránea en la cuenca (mm).

Para un periodo de simulación dado T(s), condiciones de almacenamiento subterráneo y


humedad inicial, los componentes de la anterior ecuación se pueden expresar como:

T Nw
P = ∑∑ Pi (t ) Ec. (2.7.28)
t = 0 i =1

T Nw T Nw
⎡ QGs (t ) ⎤
RT = ∑∑ [RS i (t ) + RI i (t )] + ∑∑ ⎢ ∆t ⎥ Ec. (2.7.29)
t =0 i =1 t = 0 s =1 ⎣ As ⎦
T Nw T Nr
ET = ∑∑ [EI i (t ) + EDi (t ) + ES i (t )] + ∑∑ [EGi (t )] Ec. (2.7.30)
t =0 i =1 t = 0 s =1

Nw
∆SS = ∑ Di [θ i (T ) − θ i (0)] Ec. (2.7.31)
i =1

Nr
∆Sg = ∑ [SGs (T ) − SGs (0)] Ec.(2.7.32)
s =1

Donde:
θ i (T ) = Contenido de humedad al final del periodo de simulación (m3/ m3).

θ i (0) = Contenido de humedad al inicio del periodo de simulación (m3/ m3).

37
MARCO TEORICO Capitulo 2

SGs (T ) = Almacenamiento de agua subterránea en la sub-cuenca al final del periodo


de simulación (mm).
SGs (0) = Almacenamiento de agua subterránea en la sub-cuenca al inicio del periodo
de simulación (mm).

2.8 Principales parámetros para la calibración del modelo WETSPA

Para simplificar el proceso de calibración de parámetros, el modelo WETSPA emplea 8


parámetros para su calibración, en esta sección solo se describen los parámetros relacionados
con el proceso lluvia-escurrimiento y no se toman en cuenta los parámetros de escurrimiento
por deshielo. Estos parámetros tienen su interpretación física y son importantes en el control
de la producción de escurrimiento y en el hidrograma a la salida de la cuenca.

2.8.1 Factor de corrección de evapotranspiracion potencial (K_ep)

La tasa de evapotranspiracion referencial esta referida a una superficie de agua o a un cultivo


de referencia, la tasa de evapotranspiracion potencial se puede obtener de mediciones de
tanque o calcular con algún método como el de Pemman-Monteith. Sin embargo la tasa de
evapotraspiración real puede depender de factores locales (propios de una zona especifica)
que no están considerados en estos métodos. Por ejemplo el uso de suelo, la elevación; las
condiciones micro-meteorológicas para el grid a simular pueden ser diferentes de aquellas
prevalecientes en el sitio de la estación meteorológica cuyos datos se están usando.
Para tomar en cuenta estos efectos se requiere un factor de corrección en el cálculo de PET.
Este factor de corrección generalmente tiene un valor cercano a uno, puede ser calibrado a
través de una simulación del balance hídrico a largo plazo.

2.8.2 Factor de escala para el cálculo del interflujo o flujo subsuperficial (Ki)

El interflujo o escurrimiento subsuperficial es un componente esencial del escurrimiento sobre


todo para regiones húmedas, áreas con paisajes de altas pendientes y bastante cobertura
vegetal. En el modelo se asume que el interflujo comienza cuando la humedad del suelo
excede la capacidad de campo y además hay el suficiente gradiente hidráulico para que el agua
comience a moverse. Dingman (1994) puntualizo que debido a la anisotropía de la

38
MARCO TEORICO Capitulo 2

conductividad hidráulica la cual es función del contenido de humedad, el agua del suelo fluye
preferiblemente de forma lateral de tal manera que la conductividad hidráulica lateral es más
grande que la conductividad hidráulica vertical. Sin embargo en el modelo se considera una
matriz de suelo uniforme, con la porosidad y la permeabilidad del suelo tendiendo a decrecer
con la profundidad, debido sobre todo al peso por sobre posición de capas de suelo y la
translocacion del material durante la percolación del agua. Además el agua en el suelo pasa
rápidamente hasta las corrientes por medio de los canales de las raíces, túneles de animales,
tubificación producida por la erosión subsuperficial, pudiendo llegar a ser un componente
critico del flujo pico. Para tomar en cuenta este efecto el modelo aplica un factor de escala
para la conductividad hidráulica lateral en el cálculo del interflujo. El valor de este factor de
escala es generalmente más grande que uno.

2.8.3 Coeficiente de recesión de flujo subterránea (Kg)

El modelo WETSPA estima el flujo de agua subterránea a una escala de sub-cuencas. El


coeficiente de recesión de aguas subterránea refleja las características de almacenamiento de la
sub-cuenca y por lo tanto es el mismo para todos los hidrogramas en un sitio específico. El
flujo de agua subterránea para una sub-cuenca tiene la misma constante de recesión, y el agua
subterránea total en la salida del rió es únicamente la superposición de los flujos de agua
subterránea parciales desde cada sub-cuenca.

En los ríos de cuenca reales, el coeficiente de recesión del flujo base para cada sub-cuenca
puede no ser el mismo y tener una considerable desviación de la constante teórica. Una gran
parte de la desviación esta asociada con la variabilidad de las características de la sub-cuenca,
otras pueden atribuirse a la heterogeneidad del acuífero y la divergencia con la suposición de
Dupuit-Forchheimer que considera el flujo de agua subterránea esencialmente horizontal. Para
simplificar el modelo se determino un valor general del coeficiente de recesión de flujo
subterráneo en la salida de la cuenca. Entonces se establece una corrección lineal para cada
sub-cuenca en base a las áreas de drenaje y las pendientes promedio, mediante esta corrección
se asignan valores altos a sub-cuencas con áreas de drenaje grande y pendientes empinadas, y
valores bajos para sub-cuencas con áreas pequeñas y pendientes suaves.

39
MARCO TEORICO Capitulo 2

La forma y la densidad de corriente de la sub-cuenca no son consideradas. La ecuación es la


siguiente:
Ss
c g ,s = c g Ws Ec. (2.7.33)
S
Donde:
c g , s = Coeficiente de recesión de agua subterránea para una sub-cuenca.

cg = Coeficiente de recesión de agua subterránea en la cuenca entera.

Ss = Pendiente promedio de la sub-cuenca.

Ss = Pendiente promedio de la cuenca entera.

Ws = Es el área pesada de la sub-cuenca.

2.8.4 Factor de humedad inicial del suelo (K_ss)

El contenido de humedad del suelo es un elemento clave en el modelo ya que controla los
procesos hidrológicos de: producción de escurrimiento superficial, evapotranspiracion,
percolación e interflujo. Una adecuada condición de humedad inicial puede ser un buen punto
de partida para una predicción mas realistica. De cualquier manera para simular flujo a largo
plazo en una cuenca, la condición de humedad inicial se hace menos importante, ya que su
efecto en los procesos hidrológicos solamente se da en el principio de la simulación. La
suposición de distribución de humedad uniforme puede ser hecha en caso de que el propósito
de la simulación sea predecir inundaciones bajo las condiciones actuales, es entonces que se
define una relación de la humedad inicial del suelo con su capacidad de campo, configurando
de esta manera la condición de humedad inicial del suelo.

Si el modelo es usado para simular flujo en un periodo corto de tiempo o para la predicción de
eventos de inundación, la condición de humedad antecedente llega a ser uno de los factores
más importantes en la producción y distribución de escurrimiento. El concepto de índice
topográfico de humedad (TWI) tomado de Moore et al. (1993) fue introducido en el modelo
para evaluar la condición de humedad antecedente de la cuenca:

A
TWI = ln( ) Ec.(2.7.34)
S

40
MARCO TEORICO Capitulo 2

Donde:
A = Es el área de drenaje pendiente arriba (m2).
S = Es la pendiente local (-).

La distribución de TWI puede ser fácilmente obtenida desde un DEM de alta resolución.
Aquellas celdas con valores de TWI altos tienen extensas pendientes hacia arriba del área de
contribución o pendientes de celda pequeña o una combinación de las dos propiedades que
conducen a la acumulación de la humedad del suelo. Entretanto se hace una suposición de
máximo y mínimo contenido de humedad dentro de la cuenca, la distribución de humedad
antecedente se puede obtener relacionando el contenido de humedad con valores de TWI. Las
celdas con valores muy altos de TWI se pueden considerar como saturadas con un coeficiente
de escurrimiento igual a 1, este tipo de celdas normalmente están distribuidas a lo largo del
rió principal o en las áreas de depresión de la cuenca

2.8.5 Factor de almacenamiento inicial de agua subterránea (G0)

En el modelo WETSPA, el balance de agua subterránea se hace a una escala de sub-cuenca y


para un almacenamiento subterráneo activo, el cual es aquella parte del almacenamiento que
se encuentra en acuíferos poco profundos los cuales contribuyen al flujo de corrientes
superficiales. El agua percola desde el almacenamiento en la zona de enraizamiento pudiendo
fluir hasta el almacenamiento activo de almacenamiento subterráneo o puede perderse por
precolación profunda. Se debe establecer un valor de almacenamiento subterráneo inicial
como altura en mm para todas las sub-cuencas.

2.8.6 Exponente de escurrimiento superficial para una intensidad de lluvia cercano a


cero (K_run)

La intensidad de la lluvia tiene fuerte influencia en el control de las proporciones de


escurrimiento superficial e infiltración. Según puntualizo Dunne (1991), la tasa de infiltración
incrementa con la intensidad de la lluvia por dos razones: (1) Una intensidad de lluvia alta
tiende a exceder la conductividad hidráulica saturada de grandes proporciones de la superficie
del suelo y por lo tanto aumentara la conductividad hidráulica promedio espacial, y (2) Una
intensidad alta de lluvia da una mayor tasa de escurrimiento superficial y mayor altura de flujo

41
MARCO TEORICO Capitulo 2

de inundación. Para incluir este efecto sobre la producción de escurrimiento superficial, se


introduce un exponente empírico en el modelo como se describe en la ecuación II.5.

El concepto es que la proporción de escurrimiento superficial es muy pequeño o casi nulo bajo
condiciones de intensidad de lluvia pequeña y esta proporción incrementa con el incremento
de la intensidad de la lluvia hasta llegar a una situación en la cual el coeficiente de
escurrimiento potencial es alcanzado. En el modelo este exponente varía empezando en un
valor alto para intensidades de lluvia cercanas a 0 hasta valores pequeños para intensidades
de la lluvia altas. El valor de este parámetro generalmente es menor que tres de acuerdo a
previas aplicaciones. Si se da un exponente de valor igual a uno, el coeficiente de
escurrimiento actual es entonces una función lineal del contenido de humedad relativo y el
efecto del coeficiente de la intensidad de lluvia sobre el coeficiente del escurrimiento no se
toma en cuenta.

2.8.7 Factor de intensidad del lluvia correspondiente a un exponente de escurrimiento


superficial de valor uno (P_max)

Este parámetro corresponde al valor umbral de la intensidad de lluvia en mm/h o mm/dia


dependiendo sobre todo de la resolución temporal usada en el modelo, en el cual el exponente
de escurrimiento superficial es igual a uno, y el coeficiente de escurrimiento actual llega a ser
una función lineal del contenido de humedad relativo del suelo. Este parámetro es un factor
para la distribución espacial dependiente de las características de la celda tales como tipo de
suelo, uso de suelo, pendiente, etc. En el modelo se puede asumir un valor constante con el
único fin de simplificar el proceso.

2.9 Criterios estadísticos empleados en la evaluación del modelo

Para evaluar cuan bien un modelo hidrológico reproduce un hidrogama observado, es


conveniente emplear criterios estadísticos los cuales reflejan un ajuste mas objetivo de los
resultados. Estas medidas estadísticas nos otorgan estimaciones cuantitativas para determinar
la bondad de ajuste entre los valores observados y los predichos, los resultados de estas
pruebas calculan la capacidad predictiva del modelo. Los cinco criterios de evaluación
descritos a continuación están programadas en el modelo, lo que significa que se deben contar

42
MARCO TEORICO Capitulo 2

con series completas de caudal a la salida de la cuenca para poder aplicarlos desde el modelo,
adicionalmente se manejaron tres criterios para evaluar el comportamiento del modelo estos
criterios se encuentran dentro de la herramienta de calibración de Biesbrouck.

2.9.1 Error relativo

Este puede ser expresado como el promedio de la diferencia entre el flujo predicho y el
observado relativo al flujo observado para un periodo de simulación suficientemente largo.
Este concepto refleja la habilidad del modelo en reproducir el balance hídrico y quizá es el
criterio más importante para comparar si el modelo esta trabajando bien en la práctica. La
siguiente ecuación expresa este concepto:

∑ (Q si − Qso )
CR1 = i =1
N
Ec. (2.8.1)
∑Q
i =1
oi

Donde:

CR1 = Es el error relativo (model bias).


Q si = Es el flujo simulado en el intervalo de tiempo i (m3/s).

Qoi = Es el flujo observado en el intervalo de tiempo i (m3/s).


N = Es el numero de intervalos de tiempo sobre el periodo de simulación.

El bias del modelo (error relativo) mide el comportamiento de las predicciones tanto para
valores pico como para valores bajos para el conjunto de las predicciones.

Un valor bajo de CR1 indica un buen ajuste, y un valor de 0 representa la simulación perfecta
del volumen de flujo observado.

2.9.2 Coeficiente de determinación

La confianza en el modelo es otro de los criterios importantes para el cálculo de un modelo de


simulación continua, este se puede expresar por su coeficiente de determinación el cual es

43
MARCO TEORICO Capitulo 2

calculado como la proporción de la suma de los cuadrados de las desviaciones de las descargas
simuladas y observadas con respecto a la descarga promedio observada:

∑ (Q si − Qo ) 2
CR 2 = Ec. (2.8.2)

∑ (Q oi − Qo ) 2

Donde:

CR 2 = Coeficiente de determinación del modelo.


Qo = Es el flujo promedio observado en el periodo de simulación.

CR2 representa la proporción de la varianza en las descargas observadas que explican las
descargas simuladas. Esta varía entre 0 y 1, el valor de uno indica un nivel alto en la
confidencialidad del modelo.

2.9.3 Eficiencia de Nash-Sutcliffe

El coeficiente de Nash-Sutcliffe (Nash y Sutcliffe, 1970) describe cuan bien es simulado el


flujo por el modelo. Este criterio de eficiencia es comúnmente empleado para evaluar
modelos, porque involucra la estandarización de la varianza residual además que el valor
esperado no cambia con la longitud del registro o la magnitud del escurrimiento. La ecuación
es la siguiente:

∑ (Q si − Qoi ) 2
CR3 = 1 − i =1
N
Ec. (2.8.3)
∑ (Q
i =1
oi − Qo ) 2

Donde:

CR3 = Es la eficiencia del modelo de Nash-Sutcliffe usada para evaluar la capacidad de


reproducir la evolución del flujo en el tiempo.

44
MARCO TEORICO Capitulo 2

CR3 puede oscilar desde valores negativos hasta 1, representando el valor de uno el perfecto
ajuste entre lo simulado y lo observado. Los valores de CR3 menores a 0 indican que el
promedio de mediciones de flujo han sido bien simuladas.

2.9.4 Versión logarítmica del criterio de eficiencia de Nash-sutcliffe para evaluar el flujo
base

Es una transformación logarítmica del criterio de Nash-Sutcliffe para evaluar la calidad de


simulación del flujo base (Smakhtin et al. 1998).

∑ (ln(Q
i =1
si + ε ) − ln(Qoi + ε )) 2
CR 4 = 1 − N
Ec. (2.8.4)
∑ (ln(Q
i =1
oi + ε ) − ln(Q o + ε )) 2

Donde:

CR4 = Es la eficiencia logarítmica de Nash-Sutcliffe para evaluar la capacidad de


reproducción del flujo en le tiempo.
ε = Es un valor pequeño elegido arbitrariamente para evitar el problema que generan
descargas simuladas u observadas nulas.

El valor de ε será suficientemente bajo, y aquellas descargas observadas mas bajas que ε
serán desechadas. De lo contrario el modelo presentara una tendencia. Al igual que el
parámetro CR3, un perfecto ajuste del modelo tendrá un CR4 de valor uno.

2.9.5 Versión adapta del criterio de eficiencia de Nash-Sutcliffe para evaluar flujos altos

Este factor es una combinación entre el criterio de calibración usado por Guex(2001) para el
estudio hidrológico sobre la cuenca de Alzette y la función objetivo del HEC-1(USACE,
1998).
N

∑ (Q
i =1
oi + Q o )(Q si − Qoi ) 2
CR5 = 1 − N
Ec. (2.8.5)
∑ (Q
i =1
oi + Q o )(Qoi − Q o ) 2

45
MARCO TEORICO Capitulo 2

Donde:

CR5 = Versión adapta del criterio de Nash-Sutcliffe para evaluar la habilidad del modelo
en reproducir la evolución del flujo alto en el tiempo.

Como se puede observar en la formula las descargas altas dan mayor peso que las descargas
bajas, El valor de CR para un perfecto ajuste es uno.

En la Tabla 2.8 se muestra un resumen de los criterios estadísticos para evaluar el modelo

Tabla 2.8: Resumen de criterios estadísticos para evaluar el modelo.


Criterio Valor min Valor max Mejor ajuste
CR1 - + 0
CR2 0 + 1
CR3 - 1 1
CR4 - 1 1
CR5 - 1 1
Fuente: Elaboración propia

46
CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO Capitulo 3

Capitulo 3 Caracterización del área de estudio

3.1 Introducción

El desarrollo de la presente investigación requiere una sistematización de la información


relativa al área de estudio.

En el presente capitulo se describe y presenta la información relacionada a la caracterización


del sitio de estudio, esta caracterización toma en cuenta la ubicación del sitio de estudio, la
descripción de sus características físicas plasmadas en mapas temáticos, así como la
información de las zonas intervenidas y el tipo de obras implementadas para el manejo integral
de cuencas.

3.2 Ubicación y descripción del área de estudio

La cuenca de la Taquiña se encuentra a 8 Km al norte de la ciudad de Cochabamba. Esta


cuenca es parte de la cadena montañosa del Tunari que encierra el valle central y la ciudad de
Cochabamba como se muestra en la Figura 3.1.

Esta cuenca esta caracterizada por una gran variabilidad espacial, con altitudes que oscilan de
2880 a 4580 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). El área total de la cuenca es de 19.67
km2 con una pendiente de 23.1%, clasificada como típica cuenca montañosa.

47
CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO Capitulo 3

Cadena montañosa del Tunari


Cuenca Taquiña

Ciudad de Cochabamba

Fig. 3.1: Ubicación de la cuenca de estudio y de la ciudad de Cochabamba. (O. Zarate, 2004)

3.3 Estaciones meteorológicas e hidrométricas

Dentro de la cuenca Taquiña existen tres estaciones meteorológicas y tres estaciones


hidrométricas. Estas son estaciones automáticas donde los datos son colectados en intervalos
diarios, horarios y de cinco minutos. Sin embargo existen muchos periodos en los cuales el
sistema no ha trabajado adecuadamente generándose vacíos de información desde algunos días
hasta semanas.

Las estaciones meteorológicas son Janamayu, Linkhupata y Laguna Taquiña. Los datos se
recolectaron desde Agosto de 1992, estos incluyen: lluvias, evaporación, temperatura,
velocidad y dirección del viento, humedad relativa y radiación solar. En la Tabla 3.1 se
muestran las coordenadas geodésicas y la altitud de cada estación.
Tabla 3.1: Coordenadas de las estaciones meteorológicas, cuenca Taquiña.
Coordenadas geográficas Altitud Datos
Estación Latitud Sud Longitud Oeste (m.s.n.m.) desde
Janamayu 17°18’09” 66°09’53” 3770 13/08/92
Linkupata 17°17’33” 66°10’27” 3550 13/08/92
L.Taquiña 17°16’25” 66°09’02” 4200 13/08/92
Fuente: Lopez y Montenegro, 1994.

La ubicación de las estaciones metereológicas e hidrométricas se muestra en la Figura 3.2.

48
CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO Capitulo 3

Fig. 3.2: Sub-cuencas de la cuenca Taquiña y ubicación de las estaciones meteorológicas e hidrométricas (Elaboración
propia)

Los datos de flujo son recolectados a través de tres estaciones hidrométricas ubicadas según la
red de drenaje de la cuenca. Las estaciones son conocidas como TP-1, TQA-2, y CU-1. Las
coordenadas geográficas y otras características de las estaciones se presentan en la Tabla 3.2.
La Figura 3.1 ilustra sus ubicaciones, la estación TQA-2 esta ubicada a la salida de la sub-
cuenca TQA-2, también se puede observar que la Laguna Taquiña esta ubicada aguas arriba
de la sub-cuenca TQA-2 cuyo flujo de salida se mide en la estación TP-1.

49
CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO Capitulo 3

El río Jusko Gringo-Taquiña es el principal colector de la sub-cuenca TQA-2, este va de


Norte a Sud con una pendiente promedio del 20%, longitud de 4.9 Km. y Qprom,mens=96.8 l/s.

Tabla 3.2: Coordenadas de las estaciones hidrométricas, Cuenca Taquiña.


Coordenadas geográficas Datos
Estación Latitud Sud Longitud Oeste Río desde
TP – 1 17°16’08” 66°09’05” Tipicuy 28/12/93
CU – 1 17°18’20” 66°10’01” Cuiche 11/12/92
TQA – 2 17°18’35” 66°10’12” Taquiña 11/12/92
Fuente: Lopez y Montenegro, 1994.

3.4 Clima y régimen pluviométrico

La cuenca esta ubicada en una región semiárida con clima seco y vientos secos (López y
Montenegro, 1993). La época de lluvia va desde Noviembre a Marzo, Octubre y Abril son
meses de transición.

La precipitación promedio anual es de 782 mm de los cuales el 84% de lluvia ocurre entre
Noviembre y Marzo, y el 16% entre Abril y Octubre. En la Figura 3.3 se presenta la lluvia
promedio mensual para las estaciones de la Taquiña, donde se puede observar que el mes de

Lluvia mensual (mm) 200


Mes TQ JM LP 180
Ago 20.8 13.2 10.9 160 TQ
Lluvia promedio (mm)

Sep 32.9 26.8 21.2


140 JM
Oct 54.4 42.0 34.4
Nov 71.5 61.7 59.7 120 LP
Dic 152 142 116 100
Ene 181 184 153 80
Feb 141 132 105.0
60
Mar 123 137 120
Abr 39.1 23.8 20.9 40
May 13.1 5.4 7.0 20
Jun 10.7 4.9 3.1 0
Jul 13.8 10.6 6.7
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Mes

Fig. 3.3: Lluvia promedio mensual en las estaciones de la cuenca Taquiña (O. Zarate,2004)

Enero es el mes más lluvioso, en esta Figura se considera el año hidrológico desde el mes de
Agosto hasta el mes de Julio.

En la Figura 3.3 TQ, JM, y LP representan a las estaciones Laguna Taquiña, Janamayu, y
Linkhupata respectivamente.

50
CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO Capitulo 3

3.5 Suelos

Personal de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAP), y de PROMIC en 1993


identificaron en la zona de estudio, dieciséis unidades cartográficas de suelo, que están
definidas basándose en sus características fisiográficas, litológicas y pedológicas, donde las
unidades de mapeo están conformadas por consociaciones o unidades edafológicas casi
homogéneas, por asociaciones y complejos que presentan heterogeneidad en los suelos. En la
Figura 3.3 se puede ver el mapa de suelos para la sub-cuenca TQA-2.

Fig.3.4: Mapa de suelos de la sub-cuenca TQA-2

Las unidades de tipo de suelo y el porcentaje de área cubierto por cada una de ellas se detallan
en la Tabla 3.3.

Tabla 3.3: Unidades del suelo en la sub-cuenca TQA-2.


Nro. Clasificación de
tipo de suelo PROMIC Área (%)
2 Loam sand 13.57
3 Sandy loam 22.80
4 Silty loam 12.56
6 Loam 51.07
Sub-cuenca TQA-2: 100
Fuente: Elaboración propia.

51
CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO Capitulo 3

3.6 Uso de suelos

Los mapas de uso de suelo de la sub-cuenca TQA-2 se basan en la cartografía de uso de suelos
elaborada por el PROMIC, en la Figura 3.5 se muestra el mapa de uso de suelo para el año
1993 y en la Figura 3.6 se puede apreciar el mapa de uso de suelo para el año 2001. Ambos
mapas corresponden a la sub-cuenca TQA-2.

Fig.3.5: Mapa de uso de suelo para 1993, con unidades empleadas por el WETSPA.

Fig.3.6: Mapa de uso de suelo 2001, con unidades empleadas por el WETSPA.

52
CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO Capitulo 3

Las unidades de usos de suelo para 1993 y 2001 además del porcentaje de área cubierto por
cada una de ellas se detallan en la Tabla 3.4.

Tabla 3.4: Correspondencia de unidades de uso de suelo para la sub-cuenca TQA-2


Nro. Denominación original de la Área Área
unidad de uso de suelo mapa1993 mapa 2001
(%) (%)
1 Uso agrícola mod intenso 11.89 14.1
1 Uso agrícola intenso
2 Uso pastoril 50.25 50.04
3 Uso con predominancia forestal 8.54 8.24
7 Uso silvo-pastoril 11.84 10.59
10 Vegetación arbustiva 0.00 0.66
12 Procesos erosivos 1.40 0.20
13 Predominancia de las rocas 15.68 15.78
14 Cuerpo de agua 0.06 0.06
14 Cauce 0.34 0.34
Sub-cuenca TQA-2 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia.

3.7 Topografía

La información geográfica ha sido procesada con la ayuda del software ILWIS (Sistema de
Información Geográfico), tomando como base del trabajo el plano topográfico extraído de las
cartas del IGM (Instituto Geografico Militar) a escala 1:50000.

A consecuencia de que la Cuenca Taquiña presenta un relieve y topografía accidentada, es que


se originan pendientes variadas.
Las pendientes inferiores al 12 % se concentran sobre todo en la parte alta de la cuenca,
próxima al vaso sedimentario de las lagunas, sobre terrazas antiguas y en formación, cuya
altitud fluctúa entre los 4060 a 4500 msnm. Pendientes entre el 12 y 25 % están adyacentes a
las anteriores, pero también se hallan en la parte media de la cuenca.

En la parte media de la cuenca, se tienen pendientes que oscilan entre el 25 y 50 %, próxima a


quebradas, serranías, laderas y morrenas ubicadas en un intervalo de altitud variante de los
3300 a 4290 msnm. Es aquí donde la población habilita terrenos con fines de uso agrícola
temporal y permanente dependiendo de las características de suelo. Pendientes superiores al
50 % se hallan en mayor proporción en el lado Este próxima al cauce principal, ocupando
sitios de la parte baja, media y alta de la cuenca, así como en las morrenas que la circundan.

53
CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO Capitulo 3

El DEM de la sub-cuenca TQA-2 se ilustra en la Figura 3.7

Fig.3.7: DEM de la sub-cuenca TQA-2.

3.8 Zona de intervención

Los tipos de obras de manejo de cuencas implementadas en la cuenca Taquiña pueden


dividirse en dos clases: obras de regulación de escurrimiento superficial y obras de regulación
de flujo en cauces.

3.8.1 Obras de regulación de escurrimiento superficial

Estas medidas tienen como principal objetivo, controlar las aguas que escurren producto de las
lluvias, ya sea aumentando la capacidad de infiltración del suelo, disipando la energía del agua
mediante obstáculos, o bien desviando el agua hacia laderas estabilizadas, todas estas medidas
persiguen un fin común que es el contener los efectos erosivos del agua en laderas.
Los tipos de obras de regulación de escurrimiento en laderas implementadas en la cuenca
Taquiña son:

54
CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO Capitulo 3

• Terraza y microterraza forestal


• Tratamiento lineal con fajinas de arbustos
• Tratamiento lineal con postes de madera
• Barreras vivas
• Reforestación

Las características y los detalles de su construcción están explicados en el Capítulo 2 y en el


Anexo I del presente estudio, la zona de intervención se muestra en la Figura 3.8, este mapa
detalla las zonas en las que se realizó una estabilización de taludes, control de cárcavas, la
introducción de 3 zonas de viveros, se puede apreciar los primeros pasos en cuanto a la
inserción de técnicas de manejo de cuencas en la ladera Oeste de la cuenca Taquiña.

La Figura 3.9 ilustra con mayor detalle la zona intervenida, proporcionando la ubicación de las
obras de manejo, donde se aprecian las parcelas experimentales y las zonas de manejo de
pastos; ambos tipos de parcela se representarán como cambios en la cobertura.

3.8.2 Obras de regulación de flujos en cauces.

Estas medidas buscan disipar la energía del agua que recorre los cauces, para contener el
crecimiento de cárcavas, estabilizar pendientes, amortiguar el impacto del flujo hídrico en
cambios bruscos de pendiente y en las riberas de cursos de aguas, limpiar las impurezas y
retener los sedimentos del agua que fluye.

Los tipos de obras de regulación de cauces implementadas en la cuenca Taquiña son:


• Diques de postes de madera
• Estructuras gavionadas
• Disipadores

Todas las características y detalles se encuentran en el Anexo I. La Figura 3.10 detalla el


emplazamiento de diques de madera construidos sobre el rió Copacorral, muestra también las
zonas en las que se realizaron tratamientos lineales de control de escurrimiento superficial ya
sea mediante postes de madera como muretes de piedra., terracerios y zonas agrícolas.

55
CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO Capitulo 3

La Figura 3.11 proporciona la ubicación de todas las estructuras de regulación de flujos en


cauces construidas en la cuenca Taquiña en el año 1993, para fines de modelación, solo se
modificaran las pendientes en los lugares en los que se hayan construido diques de gavión,
esta razón fundamentada por la limitación en cuanto al tamaño de píxel usado para la
generación del mapa de pendientes, píxel de 10m x 10m que no permite modelar las
modificaciones realizadas por los diques de madera, ya que su proximidad es menor a 10
metros; por el contrario los diques de gavión tienen un mayor espaciamiento, una mayor
envergadura, por lo que la modificación de la pendiente del lecho es mayor, en cuanto a la
longitud .

56
CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO Capitulo 3

Fig. 3.8: Zona de intervención prioritaria (fuente:PROMIC)

57
CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO Capitulo 3

Fig. 3.9: Zona intervenida (fuente:PROMIC)

58
CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO Capitulo 3

DIQUE DE
MADERA

DISIPADOR DE ENERGIA

TRATAMIENTO LINEAL
CON POSTESDE MADERA

MURETE DE PIEDRA

EMPALIZADA DE
MADERA

Fig. 3.10: Emplazamiento de obras de control de cauces en el rio Copacorral (fuente:PROMIC)

59
CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO Capitulo 3

Fig. 3.11: Obras de regulación de flujo sobre el río Taquiña, diques de gavión (Fuente:PROMIC)

60
IIMPLEMENTACION Capitulo 4

Capitulo 4 Implementación

4.1 Introducción

El modelo WETSPA se emplea para modelar los procesos de transferencia de agua y energía
entre suelo, planta y atmósfera a nivel de celdas. Este modelo funciona acoplado al sistema de
información geográfico ArcView en su versión 3.2, el cual facilita el manejo de datos
espacialmente distribuidos.

En este capitulo se detallan los aspectos referentes a la puesta en funcionamiento del modelo
WETSPA para utilizarlo en la cuenca de la Taquiña, como también los métodos y medidas
adoptadas para el procesamiento de la información existente.

4.2 Sub-cuencas y definición del área de modelación

La cuenca Taquiña se encuentra dividida en sub-cuencas de acuerdo con la red de drenaje.


Las características de las principales sub-cuencas se presentan en la Tabla 4.1. La sub-cuenca
TQA-2 fue seleccionada para los propósitos de modelación debido a que el lago Taquiña se
encuentra aguas arriba y existe la medición de caudales al ingreso y salida de dicha sub-
cuenca; la estación limnigrafica TQA-2 mide el flujo de salida de la sub-cuenca TQA-2 y la
estación limnigrafica TP-1 mide el flujo de salida del lago Taquiña.

Tabla 4.1: Características físicas de la cuenca Taquiña y sus sub-cuencas.

Area Perímetro Elevación media Pendiente media


Sub-cuenca
(Km2) (Km) (m.s.n.m.) (%)
TP-1 4.75 9.28 4311 12.5
TQA-2 11.67 15.58 3967 24.4
Taquiña 19.6 18.3 3961 23.1
Fuente: PROMIC.

61
IIMPLEMENTACION Capitulo 4

4.3 Procesamiento de mapas temáticos en un ambiente SIG

El modelo emplea tres mapas temáticos básicos georeferenciados a partir de los cuales deriva
mapas raster de parámetros espacialmente distribuidos para aplicar las ecuaciones de los
procesos hidrológicos que simula a nivel de celda. Los mapas temáticos básicos que usa son
un modelo de elevación digital, un mapa de uso de suelo y un mapa de tipo de suelo. los
mapas de características fisiológicas de vegetación según uso de suelo y los mapas de
propiedades hidráulicas de tipo de suelo se generaron usando las bases de datos disponibles en
el modelo (ver Anexo II):

El funcionamiento del modelo WETSPA es a través del SIG Arc-View 3.2 y consta de tres
menús principales:

a) Generador de parámetros topográficos espacialmente distribuidos(Surface)


b) Generador de parámetros referentes al tipo de suelo y uso de suelo espacialmente
distribuidos (Parameters).
c) Ejecución del modelo (Model).

Se debe crear un nuevo proyecto en Arc-View y cargar las extensiones: Spatial Analyst,
Geoprocessing, Wetspa y Create Thiessen Polygons, posteriormente deberán cargarse las
bases de datos de propiedades de uso de suelo, tipo de suelo y coeficientes de escurrimiento
potencial. Finalmente la interfase del modelo genera las vistas: Elevation, Landuse, Soiltype,
Potential runoff coefficient, Depresión storage capacity, Flow routing, y Thiessen Polygons.

4.3.1 Procesamiento del mapa digital de elevación (DEM)

El DEM de la zona de estudio se obtuvo del LHUMSS-PROMIC, este mapa tiene una
resolución X-Y de 10m y un tamaño de celda de grilla de 0.01 ha.

El área calculada desde mapas cartográficos es de 11.67 Km2 (Zehl y Montenegro, 1996), el
calculo efectuado con el WETSPA da un área de 11.27 Km2. El DEM de la sub-cuenca TQA-
2 se muestra en la Figura 3.6 del capitulo 3.

62
IIMPLEMENTACION Capitulo 4

El procesamiento del DEM para obtener características hidrológicas emplea las funciones
descritas en la siguiente tabla:

Tabla 4.2: Funciones hidrológicas basadas en el mapa de Elevaciones.

Función SIG Operación


Fill Sink Corregir celdas
Mask Generar una mascara de cuenca
Flow Direction Calcular dirección de flujo de las celdas
Flow Accumulation Calcular áreas que aportan a una celda
Flow Length Calcular distancias desde cada celda hasta la salida de la cuenca
Stream net Calcular red drenaje de la cuenca
Stream order Calcular orden de corrientes de la cuenca
Slope Calcular pendientes de las celdas
Hydraulics radio Calcular el radio hidráulico para cada celda
Subwatershed Calcular sub-cuencas de la cuenca
Fuente: Elaboración propia.

Un sink es una celda o un grupo de celdas conectadas espacialmente cuya dirección de flujo
no se puede asignar en ninguno de sus ocho valores validos (celdas vecinas) esto es
perjudicial para la generación de un grid de dirección de flujo, con esta función se elimina los
“sinks” existentes en el DEM.

La siguiente operación extrae una mascara de la cuenca en estudio que servirá para la
determinación de la extensión de otros temas grid, la función de dirección de flujo define la
dirección del flujo desde una celda hasta alguna de sus ocho vecinas, la función de flujo
acumulado que representa a todas las celdas que fluyen a una celda ubicada aguas abajo,

La función red de drenaje que se basa en el resultado de la anterior función requiere la


definición del valor umbral mínimo de la cantidad de celdas de flujo acumulado que
formaran un canal, para el caso de estudio se adopto el valor umbral de 300, comparando con
el mapa topográfico se con este valor se obtiene la representación de las redes mas
importantes. La función orden de corrientes requiere de los temas de “dirección de flujo” y
“red de drenaje”. El tema generado asigna un orden numérico a los segmentos de la red de
drenaje usando el método de Shevre.

63
IIMPLEMENTACION Capitulo 4

Para aplicar la función pendientes para el cual se debe definir un valor mínimo de pendiente
distinta de cero si en el procesamiento se detecta pendientes iguales a cero por ciento, este
valor mínimo es para evitar problemas de calculo de escurrimiento, para el caso de estudio se
adopto un valor mínimo de 0.01% el cual es el mínimo sugerido por el modelo.

Una función muy importante es la de calculo de radio hidráulico la cual requiere para su
aplicacion el tema de flujo acumulado, el calculo del radio hidráulico usa una relación con la
probabilidad de excedencia, esta relación reemplaza la necesidad de contar con secciones
transversales de la red de drenaje, para el caso de estudio se elige una frecuencia de crecida
para un periodo de retorno de dos años la cual es la opción mas aconsejable para crecidas mas
frecuentes disponible en el modelo, por ultimo se aplica una función para crear sub-cuencas
para lo cual se requiere del tema grid de dirección de flujo, el proceso determina las sub-
cuencas para cada unión de corrientes detectado, debido al anterior criterio se pueden generar
una excesiva cantidad de sub-cuencas según la cantidad de uniones de corriente para evitar
este problema el modelo requiere que se especifique el umbral mínimo de celdas lo cual quiere
decir que la concentración de flujo para generar sub-cuencas debe corresponder a un área de
drenaje mayor al umbral establecido, como este valor puede ser el mismo que se tomo en la
definición de la red de drenaje es aconsejable definirlo de acuerdo a la cantidad de sub-
cuencas requeridas, cabe resaltar que el flujo subterráneo se calcula empleando como unidad
de calculo las sub-cuencas generadas. Para el caso de estudio se definió un valor de 2000
como el valor más aceptable porque se generan 25 sub-cuencas que mejoraron
substancialmente el cálculo del flujo base.

La ventana principal para la generación de mapas de características hidrológicas basadas en el


DEM se muestra en la Figura 4.1

64
IIMPLEMENTACION Capitulo 4

Fig.4.1: Ventana de procesamiento de parámetros basados en el DEM.

La siguiente tabla muestra un resumen de valores finales adoptados para generar mapas de
parámetros distribuidos espacialmente a partir del DEM.

Tabla 4.3: Valores finales adoptados para mapas generados a partir del DEM de la cuenca Taquiña

Mapa Característica Valor Unidad


Red de drenaje Umbral mínimo de cantidad de celdas 300 -
Pendientes Pendiente mínima distinta de cero 0.01 %
Radio hidráulico Periodo de retorno 2 años
Sub-cuencas Umbral mínimo de cantidad de celdas 2000 -
Fuente: Elaboración propia

4.3.2 Mapa digital de uso de suelo

Para disponer del mapa de usos de suelo se cambio la clasificación de unidades de tipo de
suelo del mapa original del PROMIC a las unidades usadas en el WETSPA en base a las
características y similitudes correspondientes proceso conocido como homologación de
coberturas, esta homologación se hizo empleando el SIG Arcview, la Tabla 4.4 muestra la
correspondencia entre unidades tanto para la situación en el año 1993 como para el año 2001.

65
IIMPLEMENTACION Capitulo 4

Tabla 4.4: Correspondencia de unidades de uso de suelo para la sub-cuenca TQA-2


Nro. Denominación original de la Denominación WETSPA de Área Área Diferencia
unidad de uso de suelo la unidad de uso de suelo mapa1993 mapa 2001 (%)
(%) (%)
1 Uso agrícola mod intenso Crop or mixing farming 11.89 14.1 -2.21
1 Uso agrícola intenso Crop or mixing farming
2 Uso pastoril Short grass 50.25 50.04 0.21
3 Uso con predominancia forestal Evergreen needle leaf tree 8.54 8.24 0.30
7 Uso silvo-pastoril Tall grass 11.84 10.59 1.25
10 Vegetación arbustiva Evergreen shrub 0.00 0.66 -0.66
12 Procesos erosivos Bare soil 1.40 0.20 1.20
13 Predominancia de las rocas Impervious area 15.68 15.78 -0.10
14 Cuerpo de agua Open water 0.06 0.06 0.00
14 Cauce Open water 0.34 0.34 0.00
Area sub-cuenca TQA-2 11.27 Km2 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia.

En la anterior tabla el signo negativo en la columna diferencia significa incremento. Resalta el


hecho de que los usos agrícolas entre 1993 y 2001 aumentaron en un 2.21%, además de la
aparición de vegetación arbustiva para el año 2001, pero a la vez también hubo una reducción
de los procesos erosivos en un 1.2%.

El modelo cuenta con 14 unidades de uso de suelo, debido a lo cual algunas unidades de
cobertura de la cartografía original tuvieron que ser agrupadas bajo un tipo de cobertura más
general como en el caso de uso agrícola moderado intenso y uso agrícola intenso que se
juntaron bajo la denominación de crop or mixing farming, esto no debería representar mucho
problema en la cuenca de estudio debido a que la extensión de esos usos de suelo no abarcan
mas del 15% para el año 2001 Es posible introducir mas tipos de uso de suelo lo cual implica
una investigación de los parámetros de uso de suelo del modelo para el nuevo tipo ya sea
buscando en literatura existente o tomando mediciones de campo.

Después de cargar el tema de uso de suelo en la vista asignada en ArcView, el modelo puede
generar mapas grid de las características de uso de suelo que indica la tabla 4.5:
Tabla 4.5: Funciones hidrológicas basadas en el mapa de uso de suelos.
Función SIG Operación
Root depth Generar espesores de enraizamiento de vegetación en una celda
Vegetated fraction Generar la fracción de vegetación que cubre la celda
I max Generar máxima capacidad de intercepción de la celda
I min Generar mínima capacidad de intercepción de la celda
Manning Generar coeficiente de rugosidad de Manning de la celda
LAI max Generar el índice de área foliar máximo de una celda
LAI min Generar el índice de área foliar mínimo de una celda
Fuente: Elaboración propia.

66
IIMPLEMENTACION Capitulo 4

Se debe mencionar que en el modelo se puede introducir el coeficiente de Manning de tres


maneras: calcular el Manning de acuerdo al orden de corrientes, otra es tomando los valores
por defecto de las tablas de datos del modelo, y la tercera opción es introduciendo valores de
Manning. Para ejecutar el modelo en la sub-cuenca de estudio se eligió la primera opción
donde se deben definir valores límites de Manning para los órdenes de corriente mayor y
menor, se tomo los valores de 0.020 para el orden mayor y 0.045 para el orden menor, estos
valores limites se definieron comparando las fotografías para canales naturales presentadas
por V.M. Ponce en su pagina web con las condiciones de la cuenca de estudio.

En la Figura 4.2 se observa la ventana correspondiente al procesamiento del mapa de uso de


suelos.

Fig. 4.2: Ventana de procesamiento de parámetros basados en al mapa de uso de suelo.

El modelo WETSPA por su formulación no necesita grandes cantidades de datos fisiológicos


de los diferentes usos de suelo ya que los parámetros de cobertura vegetal de su base de datos
contienen valores promedio recolectados de la literatura científica existente (ver Anexo II),
además que no es una tarea fácil generar para cada uso de suelo los parámetros requeridos se
justifica el uso de estos valores.

67
IIMPLEMENTACION Capitulo 4

4.3.3 Mapa digital de tipo de suelo

El mapa Digital de Suelos se generó a partir de la digitalización de los mapas del Estudio de
Suelos del PROMIC (Amurrio et al., 1993)

WETSPA posee una base de datos de propiedades hidráulicas para 12 tipos de unidades de
suelo conforme a la clasificación textural del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos de América (USDA, por sus siglas en ingles), ver Anexo II. Las funciones aplicadas
para obtener las propiedades hidráulicas se muestran en la tabla 4.6:

Tabla 4.6: Funciones hidrológicas basadas en el mapa de tipo de suelos.


Funcion SIG Operación
Conductivity Generar valores de conductividad hidráulica de una celda
Porosity Generar valores de porosidad del suelo de una celda
Field capacity Generar valores de capacidad de campo del suelo de una celda
Residual moisture Generar valores de humedad residual del suelo de una celda
Pore index Generar valores de índice de poros del suelo de una celda
Wilting point Generar valores de punto de marchites del suelo de una celda
Initial moisture Generar valores de humedad inicial del suelo de una celda
Fuente: Elaboración propia.

Para aplicar la función de humedad inicial se debe establecer un valor de saturación relativa
mínima para ser usado en cada celda, se definió un valor de 50%, en este estudio se contó con
un tiempo de precalentamiento en el cual el valor de humedad inicial pierde sensibilidad.

También se debe mencionar que se usaron los valores de algunos parámetros existentes en el
estudio de suelos a semi-detalle del PROMIC y la Facultad de Agronomía de la UMSS

Las unidades de tipo de suelo usadas por el WETSPA y el porcentaje de área cubierto por
cada una de ellas se observan en la Tabla 4.7.
Tabla 4.7: Unidades del suelo en la sub-cuenca TQA-2.
Clasificación de Unidades de suelo
Nro. Área (%)
tipo de suelo PROMIC usadas en WETSPA
2 Loam sand Loamy sand 13.57
3 Sandy loam Sandy loam 22.80
4 Silty loam Silt loam 12.56
6 Loam Loam 51.07
Área sub-cuenca TQA-2: 11.27 Km2 100
Fuente: Elaboración propia.

68
IIMPLEMENTACION Capitulo 4

En la Figura 4.3 se puede ver la ventana principal en ArcView para la generación de


parámetros totalmente distribuidos referentes al tipo de suelo.

Fig.4.3: Ventana de procesamiento de parámetros según tipo de suelo.

4.3.4 Mapas importantes generados adicionalmente

Además de los mapas ya mencionados, el WETSPA también genera mapas de parámetros


adicionales en base a combinaciones de los mapas ya generados como se muestra en la tabla
4.8:
Tabla 4.8: Funciones hidrológicas para crear mapas adicionales.
Categoría Función Descripción
Velocity Crear un mapa de velocidad de flujo en m/s para cada celda
Crear un mapa de tiempo de viaje del flujo en horas
T0_h
desde una celda hasta la salida de la cuenca
Crear un mapa de desviación estándar del tiempo de viaje del flujo
delta_h en horas desde una celda hasta la salida de la cuenca
Transito de flujo
Crear un mapa de tiempo de viaje del flujo en horas
T0_s
desde una celda hasta la salida de la sub-cuenca
Crear un mapa de desviación estándar del tiempo de viaje del flujo
delta_s en horas
desde una celda hasta la salida de la sub-cuenca
Crear un mapa de máxima capacidad de almacenamiento en
Depression
depresiones
Coeficiente de capacity
para una celda
escurrimiento y
Crear un mapa de Coeficiente de escurrimiento potencial para
retención en depresiones Runoff
calcular
Coefficient
el escurrimiento superficial en una celda
Fuente: Elaboración propia.

69
IIMPLEMENTACION Capitulo 4

Adicionalmente se puede crear un mapa de polígonos de Thiessen con el cual se representa la


distribución espacial de las variables meteorológicas de la cuenca.

Para generar el mapa de velocidades es necesario especificar los limites máximo y mínimo,
para el caso de estudio se definieron una velocidad máxima de 4 m/s y una mínima de 0.1 m/s
Los aforos realizados en un tramo del río Taquiña determinaron una velocidad promedio de
0.58 m/s (Rojas, 2006), estos aforos no se realizaron durante alguna crecida de ahí que el;
promedio real podría ser mucho mayor.

El mapa de velocidad de flujo generado por el modelo no solo representa el flujo en los ríos de
la cuenca sino también la velocidad del flujo superficial laminar sobre terreno.

La Figura 4.4 muestra algunos de estos mapas.

a)

70
IIMPLEMENTACION Capitulo 4

b)

c)
Fig.4.4: Mapas digitales generados por el modelo WETSPA a) Mapa de coef. de escurrimiento potencial
b) Mapa de velocidad de flujo c) Mapa de polígonos de Thiessen para la sub-cuenca TQA-2.

71
IIMPLEMENTACION Capitulo 4

4.4 Procesamiento de series de datos hidro-meteorológicos

4.4.1 Datos meteorológicos

4.4.1.1 Precipitación

El análisis y manejo de datos de precipitación requieren de mucho cuidado debido a su


influencia determinante sobre un modelo hidrológico. Los datos de lluvia de las estaciones de
la cuenca Taquiña fueron rellenados usando la técnica de la curva doble masa siguiendo los
criterios especificados en el estudio numero 56 sobre Riego y Drenaje de la FAO para
rellenado de series incompletas, este también es útil para determinar la homogeneidad de un
parámetro climático, a través de un análisis de regresión se determino la estación
meteorológica a ser usada como referencia para rellenar los registros de las otras estaciones la
técnica de doble-masa requiere registros de dos estaciones meteorológicas. En este sentido, el
registro Xi (i = 1, 2...,n) es un registro cronológico para una variable meteorológica dada,
observada durante cierto periodo de tiempo en una estación de referencia, y que se considera
homogéneo; por otra parte Yi es un registro de la misma variable durante el mismo periodo de
tiempo, obtenido en otra estación y para el qué la homogeneidad necesita ser analizada.

La selección de la estación referencia se basa en la disponibilidad y análisis estadístico de los


datos. La curva cumulativa de las otras estaciones se multiplico por un coeficiente para que se
ajuste a la curva referencia. Este coeficiente de ajuste se usa para rellenar datos extraños y
faltantes. En base a la estadística de las series, la curva acumulativa de Janamayu fue
seleccionada como la estación referencia.

4.4.1.2 Temperatura, Radiación Solar, Humedad relativa y Velocidad del viento

La variación de las variables tales como Temperatura, Radiación Solar, Humedad relativa y
Velocidad del viento resultan ser más uniformes que la Precipitación (Zarate O. 2004). El
análisis de estas variables meteorológicas fue similar al análisis de la Precipitación; los días
con datos extraños o no medidos fueron descartados y rellenados usando correlaciones entre
estaciones. El valor promedio mensual de la velocidad del viento resulta ser alto especialmente
para Agosto y Septiembre (10 m/s), Los valores promedio de temperatura máxima y mínima

72
IIMPLEMENTACION Capitulo 4

son 17.4 °C y 1.0 °C respectivamente, según los datos de humedad relativa los meses más
secos son los meses de Junio y Julio.

4.4.1.3 Evapotranspiración potencial

La evapotranspiracion potencial (PET) fue estimada usando la formula de FAO Penman-


Monteith (ver Anexo IV), este método requiere de las variables climáticas de Temperatura,
Radiación Solar, Humedad relativa y Velocidad del viento, de las cuatro variables empleadas
la radiación solar se midió únicamente en la estación de Janamayu siendo el resto de las
variables medidas en todas las estaciones.

4.4.2 Caudal

El área de modelación es la sub-cuenca TQA-2, el flujo de la sub-cuenca se calculó con la


siguiente relación:

QsbTQA− 2 = QTQA− 2 − QTP −1

Donde, QsbTQA-2 es el flujo de la sub-cuenca TQA-2; QTQA-2 y QTP-1 son los flujos medidos en
las estaciones hidrométricas TQA-2 y TP-1 respectivamente.

El numero de días con datos diarios disponibles en las estaciones TP-1 y TQA-2 y por lo tanto
para la sub-cuenca TQA-2 se muestra en la Tabla 4.9. Solo tres años cuentan con más del
50% de datos medidos, lo cual significa que hay un grupo de datos limitados para evaluar el
modelo.

Tabla 4.9: Numero de días con datos disponibles de flujo por año hidrológico (Agosto-Julio) sub-cuenca TQA-2.

Año hidrológico
Estación
93-94 94 -95 95 -96 96 -97 97 -98 98 -99 99 -00 00 -01 01-02 02-03
TP-1 108 327 335 152 275 229 264 361 240 101
TQA-2 152 220 261 293 198 267 267 274 251 275
Sub-cuenca 108 154 230 99 159 184 189 274 126 86
TQA-2 30% 42% 63% 27% 44% 50% 52% 75% 35% 24%
Fuente: Elaboración propia.

73
IIMPLEMENTACION Capitulo 4

Otra limitación esta en el hecho de que el 60% de los datos se registraron durante la época
seca y el restante 40% durante la época de lluvias. Un resumen de la disponibilidad de datos se
encuentra en el Anexo III

4.5 Creación de archivos de datos para el modelo

4.5.1 Archivos de series de tiempo

El modelo WETSPA requiere cuatro archivos de datos. Estos archivos se denominan: p.txt,
pet.txt, t.txt, y q.txt. correspondientes a series de precipitación, series de evapotranspiración
potencial, series de temperatura si es que existe deshielo que genere un escurrimiento, y series
de caudal medido para realizar la evaluación estadística. La Figura 4.5 muestra el formato del
archivo p.txt donde las 4 primeras columnas representan, el año, mes, día, intervalo de
medición de los datos de precipitación, las columnas restantes dependen de la cantidad de
estaciones de medición de la variable meteorológica. Los restantes archivos de datos tienen el
mismo formato.

Fig.4.5: Formato del archivo de series de precipitación p.txt.

4.5.2 Parámetros de calibración y especificación de salidas espaciales

Antes de correr el modelo WETSPA los parámetros globales o de calibración deben ser
preparados, estos se aplicaran a cada celda grid o sub-cuenca, este archivo se denomina
input.txt y su formato de especificación se muestra en la Figura 4.6, este archivo también sirve
para especificar en cuantas sub-cuencas se obtendrá el hidrograma, así como también se

74
IIMPLEMENTACION Capitulo 4

especifica si se desea obtener mapas raster de los procesos hidrológicos de escurrimiento


superficial, interflujo, recarga de agua subterránea, humedad del suelo y evapotranspiración
actual como se ilustra en la Figura 4.7.

Fig.4.6: Formato del archivo de parámetros de calibración, input.txt

Fig.4.7: Formato del archivo de especificaciones de salida, input.txt

4.6 Ejecución del modelo

4.6.1 Resultados intermedios

El modelo puede generar parámetros promedio para cada sub-cuenca además de las funciones
respuesta para cada celda grid, sub-cuenca, y los canales principales de rió por separado, estas
salidas intermedias se emplean como datos de ingreso principalmente para el modelo semi-
distribuido, el cual es aconsejable emplear en la etapa inicial de calibración

4.6.2 Resultados finales

El modelo produce una variedad de archivos de salida, dependiendo de las opciones


seleccionadas en las especificaciones de salidas espaciales. Los archivos de salida básicos

75
IIMPLEMENTACION Capitulo 4

comprenden series de tiempo que incluyen el hidrograma a la salida de la cuenca o la salida


de las sub-cuencas seleccionadas, el balance hídrico para la cuenca entera sobre el periodo de
simulación. También se generan mapas raster de la distribución espacial de procesos
hidrológicos simulados para un periodo predeterminado.

76
CALIBRACION Y VALIDACION Capitulo 5

Capitulo 5 Calibración y validación

5.1 Introducción

El propósito de la calibración es el de derivar características, constantes de ecuación, factores


de pesaje y otros parámetros que sirvan para definir el modelo para una cuenca en particular.
En una simulación distribuida y continua, el proceso de calibración es bastante riguroso y
complejo, debido a que el modelo distribuido emplea más parámetros, mayor cantidad de
datos hidro-meteorológicos, convirtiendo el ajuste del modelo en un proceso que requiere
criterios estadísticos más rigurosos.

Para salvar este problema de la calibración, el modelo WETSPA no toma en cuenta todos los
parámetros del mismo, pero si los parámetros más importantes únicamente, por ejemplo: el
coeficiente de evapotranspiracion, el factor de escala del flujo sub-superficial, el coeficiente
de recesión de agua subterránea, el factor de contenido de inicial de humedad del suelo, los
coeficientes de almacenamiento subterráneo, los coeficientes para el flujo por deshielo(ver
capitulo 2). Otros parámetros como la conductividad hidráulica, altura de enraizamiento,
capacidad de almacenamiento por intercepción de vegetación, capacidad de almacenamiento
en depresiones, etc. son tomados de la literatura científica existente para condiciones
representativas promedio y no son calibrados (Y. B. Liu et al., 2004)

En el presente capítulo se describe el proceso y resultado de la calibración y validación del


modelo WETSPA tanto a nivel continuo como a nivel de eventos.

5.2 Calibración y validación del modelo WETSPA a nivel continuo

La apreciación de cuando el comportamiento de un modelo es bueno se convierte en algo


subjetivo, debido a que los resultados se apoyan principalmente en la experiencia y

77
CALIBRACION Y VALIDACION Capitulo 5

conocimientos del modelador. Se pueden emplear comparaciones graficas y estadísticas para


evaluar el comportamiento de un modelo.

La metodología empleada en este trabajo se basa en el ensayo de prueba y error como se


describe a continuación:

Inicialmente se comparo visualmente los hidrogramas simulados y observados en lo


que se refiere a los tiempos de ocurrencia de crecidas y a los volúmenes de
escurrimiento, se puede decir que esta es una prueba de ensayo y error subjetiva.
Después se procedió a afinar los parámetros de calibración obtenidos en la etapa
anterior, para este fin se emplearon parámetros estadísticos (ver Capitulo 2). Se tomo
el “calibration tool” elaborado por Biesbrouck (2003) en planilla electrónica Excel
para evaluar el comportamiento del modelo de forma mas apropiada, las pruebas de
ensayo y error de esta etapa resultan ser mas objetivas.

La calibración del modelo a nivel continuo sobre la cuenca de estudio se efectuó para el
periodo de tiempo que comprende los años hidrológicos que van de Agosto de 1994 a Julio de
1997 como se puede apreciar en la Tabla 5.1. La validación fue hecha solamente para dos
años, Agosto de 1998 a Julio de 1999 y Agosto de 2000 a Julio de 2001. Los años en que se
presento el fenómeno de “El Niño” no se consideraron en este estudio

Tabla 5.1 Selección de periodos de calibración y validación en la sub-cuenca TQA-2.

Variable Año hidrológico


hidrológica 93-94 94 -95 95 -96 96 -97 97 -98 98 -99 99 -00 00 -01 01-02 02-03
Datos de 365 365 366 365 365 365 366 365 365 365
lluvia
reconstruidos 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
108 154 230 99 159 184 189 274 126 86
Datos de flujo
30% 42% 63% 27% 44% 50% 52% 75% 35% 24%
Año Año
Periodo de Warm No No
Calibración de El Validación Validación de El
modelación Up confiable confiable
Niño Niño
Fuente: Elaboración propia.

5.2.1 Calibración

Debido a que el único dato de salida con el que se cuenta es el escurrimiento, es muy
complicado obtener una calibración exacta, que refleje lo que realmente ocurre en la cuenca a

78
CALIBRACION Y VALIDACION Capitulo 5

nivel de otras variables tales como el aporte de aguas subterráneas, evapotranspiración real,
almacenamiento subterráneo, etc. Es por eso que el proceso de calibración esta condicionado
al ajuste del escurrimiento superficial observado y calculado. Para la cuenca de estudio una
limitante más la constituye la falta de series completas de mediciones de escurrimiento es por
esto que por motivos de calibración del modelo, las comparaciones estadísticas y visuales se
realizaron con series discontinuas es decir que se eliminaron los periodos sin datos en los
registros de escurrimiento.

Durante la etapa de comparación visual se noto que los tiempos de reproducción de los picos
de crecida por parte del modelo no coincidieron con los tiempos de los picos observados, el
modelo genero valores de descarga pico con un desfase de tiempo hacia adelante igual al
intervalo de tiempo de las series dato, ósea igual a un intervalo de un día en el caso de estudio,
la causa de este desfase se encuentra en el hecho de que las ecuaciones del modelo leen las
entradas de datos de un intervalo i, y devuelven los resultados luego de un balance en un
intervalo de tiempo i+1; y para el caso especifico de la Taquiña el tiempo de concentración de
la cuenca es 8 veces menor al intervalo de tiempo usado (1 día). También se encuentra el
hecho de que la metodología empleada por el personal del LHUMSS-PROMIC para la
medición de los datos de caudal a la salida de la cuenca no comienzan a las 0 horas de un día i
para finalizar a las 24 horas del mismo día; lo que sucede por motivos de horario es que la
lectura del día i comienza en una hora determinada (a las 8 horas) y se registra hasta sumar las
24 horas (a las 8 horas del día siguiente) de medición lo cual sucede en el día i+1. De esta
manera se tienen las lluvias parciales de 2 días distintos para sumar una lluvia de 24 horas, en
otras palabras la lectura pluviométrica del día i corresponde al acumulado de 8 horas del día i
y 16 horas del día i-1. Por otro lado también esta el hecho de que la sub-cuenca TQA-2 de
estudio tiene un tiempo de concentración menor al del intervalo de simulación adoptado

Para solucionar el problema de desfase del tiempo se consideraron las lecturas pluviométricas
del día en el cual hay mayor cantidad de horas acumuladas, y se desfaso la serie de datos de
los archivos del modelo en un día, notándose que no se producen más efectos en la
modelación que el de mejora de reproducción de tiempos de flujo.

79
CALIBRACION Y VALIDACION Capitulo 5

La influencia de los parámetros del modelo se examinó paso por paso a través de un criterio
multi-estadístico, es decir una evaluación del efecto individual de la variación de solo un
parámetro del modelo proceso conocido como análisis de sensibilidad.

Se dio atención especial a aquellos parámetros que el autor del modelo indica de sensibilidad
relativamente alta como se observa en la Tabla 5.2.

Tabla 5.2: Sensibilidad de parámetros para la calibración del modelo.


Parámetros Sensibilidad Efectos mayores Prioridad en Evaluación
relativa la calibración independiente*
Preipitacion/Evapotranspiracion

Peso de la estación Alta Volumen de escurrimiento 1 √


Factor de corrección Alta Volumen de escurrimiento 1
Fracción de vegetación Alta Volumen de escurrimiento 2
Gradiente de precipitación vertical Media Volumen de escurrimiento 2 √
Gradiente de PET vertical Media Volumen de escurrimiento 2 √
Máximo almacenamiento de agua subterránea Media Formas del flujo base 2
Deshielo

Temperatura base Alta Deshielo 1 √


Factor gradual diario de temperatura Alta Deshielo 1 √
Factor gradual diario de lluvia Alta Deshielo 2 √
Tasa de lapso de temperatura Alta Deshielo 2 √
Distribución de escurrimiento

Coeficiente de escurrimiento potencial Alta Volumen, forma del flujo alto 1


Exponente de escurrimiento superficial Alta Volumen, descarga pico 1
Umbral de intensidad de lluvia Alta Volumen, descarga pico 1
Fracción impermeable Alta Volumen, forma del flujo alto 1 √
Capacidad de intercepción Media Volumen de escurrimiento 2 √
Capacidad de retención Media Volumen de escurrimiento 2 √
Transito de flujo

Coeficiente de escurrimiento superficial Media Forma del flujo alto 2 √


Coeficiente de rugosidad del canal Alta Forma del flujo alto 2 √
Radio hidráulico Alta Forma del flujo alto 2
Umbral de pendiente mínima Media Forma del flujo alto 3
Umbral de red de drenaje Media Forma del flujo alto 3
Factor de escalado de interflujo Alta Volumen, forma del flujo 1
Coeficiente de recesion de flujo base Alta Forma del flujo bajo 1
Numero de sub-cuencas Media Forma del flujo bajo 3

Propiedades del suelo

Conductividad hidráulica Media Volumen del escurrimiento 3 √


Porosidad Baja Volumen del escurrimiento 3 √
Capacidad de campo Baja Volumen del escurrimiento 3 √
Punto de secado Baja Volumen del escurrimiento 3 √
Contenido de humedad residual Baja Volumen del escurrimiento 3 √
Indice de distribución de tamaño de poro Baja Volumen del escurrimiento 3 √
Altura de raíz Media Volumen del escurrimiento 3 √
Condiciones iniciales

Humedad del suelo Baja Forma del flujo 3 √


Almacenamiento de agua subterránea Baja Forma del flujo 3 √
Almacenamiento por intercepción Baja Forma del flujo 3 √
Almacenamiento por retención Baja Forma del flujo 3 √
Flujo base inicial Baja Forma del flujo 3 √
Fuente: Y. B. Liu et al., 2004.
*Indica aquellos parámetros típicamente determinados de forma independiente al proceso de calibración, debido a que son de base física.

80
CALIBRACION Y VALIDACION Capitulo 5

De acuerdo a los resultados del análisis de sensibilidad (ver Anexo V) efectuado para 115
corridas disponibles el orden de sensibilidad de los parámetros es el siguiente:

El parámetro mas sensible en la zona de estudio es el coeficiente de evapotranspiracion K_ep


evaluado en un rango de 0.4-2.0 (-), este parámetro corrige los volúmenes de
evapotranspiracion actual y que tiene como techo la evapotranspiración potencial, este factor
se calibro a través de la comparación de los volúmenes de flujo simulado y observado para
todo el periodo de simulación.

Debido a que las condiciones micro-meteorológicas para una celda a simular pueden ser
diferentes de aquellas prevalecientes en el sitio de emplazamiento de una estación
meteorológica cuyos datos se emplearan se utiliza un coeficiente de evapotranspiracion que
corrige los volúmenes de evapotranspiracion actual (Y.B. Liu et al., 2004)

Los siguientes parámetros sensibles son los que controlan el flujo superficial a la salida de la
cuenca K_run (exponente de escurrimiento superficial) y P_max (máxima intensidad de
lluvia) cuyos rangos de evaluación son 1.5-100 (-) y 10-100 (mm) respectivamente estos se
ajustaron observando el efecto de la intensidad de la lluvia sobre la producción de
escurrimiento superficial mientras que los caudales generados por lluvias de intensidad grande
se ajustaron con el parámetro de umbral de intensidad de lluvia.

El tercer parámetro K_g (coeficiente de recesión de flujo subterráneo) evaluado en un rango


de 0.1-0.001 (m2/s) y cuyo efecto es el de reproducir la forma de descarga del caudal
almacenado, este se calibro con el flujo base observado disponible.

El cuarto parámetro Ki (coeficiente de flujo sub-superficial) evaluado en un rango de 0.1-2.0


(-) su efecto es el de escalar la conductividad hidráulica vertical, calibrado mediante
comparaciones del flujo sub-superficial

Los restantes parámetros del modelo no mostraron ser sensibles al menos para el número de
corridas disponibles, para ver mas detalles referirse al Anexo V.

81
CALIBRACION Y VALIDACION Capitulo 5

Tomando en cuenta los criterios mencionados anteriormente, los valores finales de los
parámetros globales del modelo (parámetros de calibración) para los cuales se obtiene el mejor
ajuste se muestran en la Tabla 5.3.

Tabla 5.3: Valores finales de los parámetros del modelo-Calibrados por comparación de Q simulados vs Q observados.
Ki K_ep K_ss Go G_max K_run P_max Kg
(-) (-) (-) (mm) (mm) (-) (mm/dia) (m2/s)
0.50 1.04 0.9 20 300 60 80 0.011

Donde:

Ki Coeficiente de escalado de interflujo o flujo subsuperficial.


K_ep Factor de corrección de evapotranspiracion potencial.
K_ss Humedad inicial del suelo.
Kg Coeficiente de recesión del agua subterránea.
Go Almacenamiento inicial del agua subterránea.
G_max Máximo almacenamiento subterráneo.
K_run Exponente de control del escurrimiento superficial para una intensidad de lluvia
cercana a cero.
P_max Intensidad de lluvia correspondiente a un exponente de escurrimiento superficial de
valor uno.

La Tabla 5.4 muestra los valores de los criterios de evaluación estadística correspondientes a
los parámetros de calibración del modelo de la Tabla 5.3, en esta se puede apreciar que el
rendimiento del modelo es satisfactorio alcanzando una eficiencia de 0.75, también se observa
una buena eficiencia en la reproducción de los flujos bajos y flujos altos alcanzando valores de
0.66 y 0.81 respectivamente. El significado de cada uno de los criterios estadísticos fue
explicado en el punto 2.9 del capitulo II.

Tabla 5.4: Valores finales de parámetros estadísticos-Calibración.


Año hidrológica CR1 CR2 CR3 CR4 CR5
Ago94-Jul97 0.048 0.867 0.745 0.66 0.81

82
CALIBRACION Y VALIDACION Capitulo 5

5.2.2 Validación

Con el propósito de generalizar los resultados del proceso de calibración, se analiza otro
periodo de datos disponibles de la cuenca, a lo cual se le llama validación del modelo.

El mismo análisis hecho para el periodo de calibración se aplico a los años seleccionados
como periodo de validación y solamente se consideraron los años hidrológicos de 1998-1999 y
2000-2001 ya que El Niño se presento en los años hidrológicos de 1997-1998 y 1999-2000
(Zarate O., 2004).

Los resultados del análisis estadístico presentado en la Tabla 5.5, muestran que la eficiencia
(CR3) para estos periodos no es buena y que sobre todo los flujos pico fueron subestimados
como lo expresa el coeficiente CR5 que vario de 0.3 a 0.39.

Tabla 5.5: Valores finales de parámetros estadísticos-Validación.


Año hidrológico CR1 CR2 CR3 CR4 CR5
Ago98-Jul01 -0.39 3.00 0.46 0.22 0.39
Ago98-Jul99 -0.23 4.04 0.47 0.8 0.37
Ago00-Jul01 -0.51 2.99 0.37 0.04 0.30

5.2.3 Resultados y conclusiones a nivel continúo

Los resultados del modelo para los periodos de calibración y validación se ilustran en las
Figuras 5.1 a 5.5 donde se grafica el hidrograma simulado desde Agosto de 1994 hasta Julio
del 1997 para la etapa de calibración y los hidrogramas de Agosto de 1998 a Julio de 1999 y
de Agosto de 2000 a Julio de 2001 para el periodo de validación junto con los datos medidos
del hidrograma a la salida de la cuenca. De la comparación entre los hidrogramas observado y
simulado, se puede deducir que el flujo base tiene una estimación mas aceptable en la etapa
de calibración que en la de validación como lo indican los valores finales de los coeficientes
CR4 para ambas etapas, ver Tablas 5.4 y 5.5.

Por otro lado los flujos pico obtenidos mediante la simulación también resultan ser mas
aceptables durante la etapa de calibración que la de validación, lo cual es corroborado por los

83
CALIBRACION Y VALIDACION Capitulo 5

coeficientes CR5 para ambas etapas ver Tabla 5.4 y 5.5, en general los resultados de los picos
simulados subestiman a los observados especialmente cuando las tormentas son mas extremas,
en las Figuras 5.4 a 5.5 se puede detectar que los caudales simulados son muy deficitarios en
relación a los medidos.

Los hidrogramas presentados como resultado indican que los patrones de lluvia no cambiaron
apreciablemente en el tiempo, esto nos lleva a pensar que el comportamiento del caudal a la
salida de la cuenca tampoco debería sufrir cambios apreciables.

Sin embargo los caudales medidos para los periodos Ago-98 a Jul-99 y Ago-00 a Jul-01
muestran un cambio perceptible en su comportamiento, ver Figuras 5.4 y 5.5.

En base a lo anteriormente dicho se puede deducir que los hidrogramas simulados por el
modelo WETSPA son aproximados a los reales.

La Figura 5.6 es una representación grafica del flujo acumulado versus la lluvia acumulada
para los datos disponibles, se puede observar que a partir de Enero de 1999 la tendencia de los
datos observados cambia. La pendiente de esta curva se puede interpretar como una relación
lluvia-escurrimiento (RR) es decir una relación entre la descarga total y la lluvia total (Celleri
R. et al., 2007). Para el primer periodo (Enero de 1994 a Diciembre de 1998) el valor de RR es
de 0.36. Para el segundo periodo (Enero de 1999 a Diciembre de 2001) el valor de RR
aumenta notablemente a un valor de 1.18. La relación definida como RR representa al
coeficiente de escurrimiento para la cuenca en el periodo de tiempo considerado, el valor de
1.18 indica un coeficiente de escurrimiento irreal y físicamente imposible, significa que la
cantidad de agua que drena la cuenca es mas grande que la cantidad de lluvia que entra a la
misma, a menos de que no se este midiendo agua que este ingresando a la cuenca desde
aguas arriba o de forma lateral o que las estaciones de aforo no hayan funcionado
apropiadamente (Villazon et al., 2007).

También se encuentra el hecho de que la estructura de aforo a la salida de la sub-cuenca TQA-


2 durante una crecida recibe material de arrastre de diferentes dimensiones lo cual ocasiona
taponamientos y disminución de la profundidad de la plataforma inferior de la estructura de

84
CALIBRACION Y VALIDACION Capitulo 5

medición afectando a los limnigrafos que registran alturas de agua (Romero M.1994) esto se
pudo constatar con visitas a campo. Actualmente la estructura de medición no se encuentra en
funcionamiento.

Otro posible factor adicional para el comportamiento del hidrograma a partir del ano 1998 es
el empleo de series discontinuas durante la calibración y validación del modelo, este aspecto
condiciono la simulación a la mayor disponibilidad de caudales base en la cuenca.

La Figura 5.7 muestra la curva de descarga acumulada para la etapa de calibración, esta indica
que el volumen total fue bien simulado, en la Figura 5.8 el volumen total observado para el
periodo de validación fue subestimado, esta aparente subestimación se debe a la calidad y
disponibilidad de los registros de caudal y no así al modelo, estas curvas masicas se
construyeron con series discontinuas de datos.

Adicionalmente, la Figura 5.9 muestra la correlación entre los flujos simulado y observado
para los periodos de calibración y validación, la mas destacable es la Figura 5.9b, la cual
revela que los valores picos simulados son inferiores a los observados, que como se dijo
anteriormente este comportamiento se debe a los datos de caudal.

2 0
1.8 10
1.6
20

P re c i p i ta c i o n (m m )
1.4
C a u d a l ( m 3 /s )

Precipitacion
1.2 30
Q observado
1 40
Q simulado
0.8 50
0.6
60
0.4
0.2 70

0 80
8/1/94 8/31/94 9/30/94 10/30/94 11/29/94 12/29/94 1/28/95 2/27/95 3/29/95 4/28/95 5/28/95 6/27/95 7/27/95
Fecha

Fig. 5.1: Flujo simulado y observado para el periodo 1994-1995.

85
CALIBRACION Y VALIDACION Capitulo 5

2 0
1.8 10
1.6
20

P re c i p i ta c i o n (m m )
1.4
C a u d a l ( m 3 /s )

Precipitacion
1.2 30
Q observado
1 40
Q simulado
0.8 50
0.6
60
0.4
0.2 70
0 80
8/1/95 8/31/95 9/30/95 10/30/95 11/29/95 12/29/95 1/28/96 2/27/96 3/28/96 4/27/96 5/27/96 6/26/96 7/26/96
Fecha

Fig. 5.2: Flujo simulado y observado para el periodo 1995-1996.

2 0
1.8 10
1.6
20

P re c ip it a c io n (m m )
1.4
C a u d a l (m 3 /s )

Precipitacion
1.2 30
Q observado
1 40
Q simulado
0.8 50
0.6
60
0.4
0.2 70
0 80
8/1/96 8/31/96 9/30/96 10/30/96 11/29/96 12/29/96 1/28/97 2/27/97 3/29/97 4/28/97 5/28/97 6/27/97 7/27/97
Fecha

Fig. 5.3: Flujo simulado y observado para el periodo 1996-1997.

3 0

10
2.5
20

P recip itacio n (m m )
2
C au d al ( m 3/s)

30
Precipitacion
1.5 40
Q observado
50
1 Q simulado
60
0.5
70

0 80
01/08/98 31/08/98 30/09/98 30/10/98 29/11/98 29/12/98 28/01/99 27/02/99 29/03/99 28/04/99 28/05/99 27/06/99 27/07/99
Fe cha

Fig. 5.4: Flujo simulado y observado para el periodo 1998-1999.

86
CALIBRACION Y VALIDACION Capitulo 5

3 0
10
2.5
20

P re c ip ita c io n (m m )
2
C a u d a l ( m 3 /s )

Precipitacion
30
Q observado
1.5 40
Q simulado
50
1
60
0.5
70

0 80
01/08/00 31/08/00 30/09/00 30/10/00 29/11/00 29/12/00 28/01/01 27/02/01 29/03/01 28/04/01 28/05/01 27/06/01 27/07/01
Fecha

Fig. 5.5: Flujo simulado y observado para el periodo 2000-2001.

Fig. 5.6 Relación Volumen de flujo acumulado versus Lluvia acumulada a la salida de la sub-cuenca TQA-
2.(Fuente: Villazon et al., 2007)

87
CALIBRACION Y VALIDACION Capitulo 5

50

45 Q observado
Descarga acumulada [m³/s] 40 Q simulado

35

30

25

20

15

10

0
0 100 200 300 400 500 600
Num ero de dias

Fig. 5.7: Curva de descarga acumulada para el periodo de calibración.

160

Q observado
140
Q simulado
Descarga Acumulada [m³/s]

120

100

80

60

40

20

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Num ero de dias

Fig. 5.8: Curva de descarga acumulada para el periodo de validación.

88
CALIBRACION Y VALIDACION Capitulo 5

1.4
1.2
1.2
Descarga simulada [m³/s]

Descarga simulada [m³/s]


1
1
0.8
0.8
0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 0.2

0 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
Descarga observada [m ³/s] Descaraga observada [m ³/s]

a) b)
Fig. 5.9: Correlación entre los caudales observados y simulados para los periodos de
: a) Calibración y b) Validación.

5.3 Calibración del modelo a nivel de eventos

La resolución temporal de todos los procesos hidrológicos en el modelo se pueden ajustar a


una escala de tiempo variable: minutos, horas, días, etc (Y. B. Liu et., 2004) por lo cual es
posible manejar eventos de tormenta en el modelo.

Debido a que la cuenca Taquiña cuenta con registros de lluvia y caudal a intervalos de hasta
5 minutos, se decide realizar una calibración del modelo para algunos eventos medidos.

5.3.1 Calibración

A nivel de eventos, para calibrar hidrogramas se considero el estudio de crecidas en la cuenca


Taquiña elaborado por M. Romero en el LHUMSS-PROMIC, en este estudio se hace una
selección rigurosa de las crecidas mas confiables según el estado de la estructura de medición
de caudales, según este durante el año 1993 a lo largo de los meses de Enero, Febrero, y
Marzo, se registraron una serie de eventos como se puede observar en la Tabla 5.6

89
CALIBRACION Y VALIDACION Capitulo 5

Tabla 5.6 Evaluación de eventos a usarse, estación TQA-2.


Caudal pico Estado de la estr. de med. Estado de los Estado de los
Evento Calificación
(m3/s) antes de la crecida registros de caudal hietogramas
04/01/1993 12.1 Sin colmatar Confiable Confiable Confiable
05/01/1993 5.2 Colmatada No confiable No confiable No confiable
06/01/1993 7.5 Muy colmatada No confiable Confiable No confiable
07/01/1993 12.0 Muy colmatada No confiable Confiable No confiable
08/01/1993 6.0 Muy colmatada Malo Confiable No confiable
27/02/1993 1.6 Sin colmatar Excelente Confiable Confiable
28/03/1993 1.9 Sin colmatar Excelente Confiable Confiable
Fuente: Romero M. 1994

De acuerdo al anterior cuadro se seleccionaron las tormentas ocurridas el 4 de Enero de 1993


y el 27 de Febrero de 1993, adicionalmente se utilizo una tormenta registrada el 10 de
Diciembre de 1995.

Inicialmente se proceso la información disponible de tormentas y caudales para generar los


archivos de ingreso requeridos por el modelo.

En la calibración a nivel continuo se concluyo que el parámetro mas sensible era el coeficiente
de evapotranspiracion el cual modificaba el volumen escurrido, para el caso de eventos no se
cuenta con mediciones de variables meteorológicas a intervalos en minutos como para obtener
valores de evapotranspiracion potencial, además debido a que la evapotranspiracion es
prácticamente despreciable durante una tormenta por ser muy pequeña (Chow et al., 1994), se
justifica la no utilización de este parámetro de calibración, cabe aclarar que si se le asigna un
valor al coeficiente de evapotranspiracion (K_ep) este no es considerado por el modelo si no
existen datos en el archivo pet.txt

Se ejecuto una primera corrida con los parámetros de calibración determinados en la


modelación a nivel continuo, obteniéndose caudales pico muy por encima de los picos reales
medidos. Estos resultados demostraron que los parámetros debían ser reajustados a valores
más pequeños. , la situación en una simulación continua tiene periodos de lluvia y periodos sin
lluvias, en la primera situación la cantidad de escurrimiento dependerá entre otros factores de
la condición de humedad del suelo lo cual influye en la cantidad de agua infiltrada, esta

90
CALIBRACION Y VALIDACION Capitulo 5

condición variara a través del tiempo y del espacio ocasionando mayor o menor escurrimiento,
en la segunda situación el escurrimiento existente esta alimentado esencialmente por el
almacenamiento de agua subterránea en la cuenca.

A nivel de eventos los siguientes parámetros demostraron mayor sensibilidad: El exponente de


escurrimiento superficial (K_run) que controla el efecto de la intensidad de la lluvia, el umbral
de intensidad de lluvia (P_max), y principalmente la humedad inicial del suelo (K_ss). el
modelo WETSPA controla la humedad del suelo a través del parámetro de calibración K_ss
(humedad inicial del suelo).

Además en esta etapa se observo que la ausencia de la evapotranspiracion afecta el volumen


de escurrimiento generando un hidrograma con un mayor pico.

Se estudiaron tormentas a intervalos de tiempo de 10 minutos, los valores finales de los


parámetros de calibración para las tres tormentas analizadas se muestran en la Tabla 5.7

Tabla 5.7: Valores finales de los parámetros del modelo a nivel de eventos.
Evento Parámetros de calibración
Ki K_ep K_ss Go G_max K_run P_max Kg
(-) (-) (-) (mm) (mm) (-) (mm/hr) (m2/s)
04/01/93 0.2 0.0 0.57 0.25 300 2 5 0.1
27/02/93 0.2 0.0 0.02 0.25 300 2 30 0.1
10/12/95 0.2 0.0 0.02 0.25 300 2 5 0.1

5.3.2 Resultados y conclusiones a nivel de eventos

En las Figuras 5.10 a 5.12 se puede apreciar los hidrogramas simulados y observados para las
tormentas seleccionadas, el comportamiento del modelo para las tres tormentas nos muestra
que los caudales simulados dependen de la distribución temporal de la tormenta, claramente se
observa que el hidrograma reproducido refleja la precipitación caída en la cuenca, sin embargo
la forma del hidrograma reproducido no concuerda exactamente con la forma del hidrograma
observado, también existe un exceso de volumen de escurrimiento generado por el modelo en
las tres tormentas lo cual puede atribuirse a la ausencia del coeficiente de Evapotranspiracion
(K_ep) el cual como ya se menciono controla el volumen de escurrimiento del modelo.

91
CALIBRACION Y VALIDACION Capitulo 5

La intensidad de lluvia para la tormenta del 04/01/93 es de 11.97 mm/hr y el exceso de lluvia
o escurrimiento directo es de 1.76 mm para 16 mm de lluvia total, para el 27/02/93 la
intensidad de lluvia es de 6.68 mm/hr y el exceso de lluvia de 0.57 mm para una lluvia total
de 15.6 mm, finalmente para el 10/12/95 la intensidad de lluvia es de 5.24 mm/hr
obteniéndose un escurrimiento directo de 0.28 mm para una lluvia total de 9.6 mm. La causa
para que la cuenca responda de diferente manera en términos de escurrimiento para una misma
cantidad de lluvia se puede atribuir a las condiciones iniciales como lo demuestra el parámetro
de calibración de humedad inicial, como sucede con las tormentas de Enero y Febrero de
1993.

Para simular cada una de estas tormentas se tuvieron que ajustar las condiciones iniciales,
básicamente la humedad inicial del suelo, el modelo WETSPA al ser de simulación continua
es muy sensible al parámetro de humedad del suelo, como se muestra en la Tabla 5.7 el
contenido de humedad inicial tiene un mayor valor para la tormenta del 04/01/93 lo que
genera una crecida con el pico mas grande de las tres tormentas analizadas, las otras dos
tormentas de picos mas pequeños se simularon con el mismo contenido de humedad inicial,
valores del parámetro de humedad inicial menores a los adoptados ya no influyen en la
cantidad de escurrimiento.

El anterior procedimiento indica que el modelo calibrado para un evento de gran magnitud y
aplicado a un evento de menor magnitud sobreestima el hidrograma real del segundo y
viceversa. Por lo tanto las condiciones iniciales a nivel de eventos se vuelven importantes.

Para efectos prácticos se seleccionaron los parámetros calibrados de una de las tormentas
analizadas, los coeficientes de escurrimiento de las tormentas analizadas son: 0.11 para el
evento del 04/01/93, 0.037 para el evento del 27/02/93 y 0.029 para el evento de1 10/12/95.
Estos coeficientes dependen en gran parte de la forma de las precipitaciones, pero sobre todo
de la humedad de los suelos (Bourges J. et al., 1992), de acuerdo al estudio realizado en la
cuenca del río Achumani de zona montañosa en la ciudad de La Paz efectuado por el
HAM/GTZ el coeficiente de escurrimiento en el 60% de las crecidas estudiadas es inferior al

92
CALIBRACION Y VALIDACION Capitulo 5

10% (Bourges J. et al., 1992). Por otro lado según la Figura 3.3 el mes de Enero es el mes más
lluvioso.

También según la publicación No 7 del LHUMSS-PROMIC los coeficientes de escurrimiento


para la sub-cuenca TQA-2 para un año seco, normal y húmedo son 0.34, 0.39 y 0.44
respectivamente.

Para efectos prácticos y en base a las anteriores consideraciones se selecciono el evento del
04/01/93 como el más representativo para simular tormentas sintéticas.
16.0 0.0

14.0 1.3
Precipitacion (mm)
12.0 Escenario SIN-MIC 2.5

Precipitacioin (mm)
Q observado
Caudal (m3/s)

10.0 3.8

8.0 5.0

6.0 6.3

4.0 7.5

2.0 8.8

0.0 10.0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Tiempo (min)

Fig. 5.10 Flujo simulado y observado para una crecida del 4 de Enero de 1993.

4 0

3.5 1.5
Precipitacion
3 Caudales observados 3
SIN-MIC modificado
Precipitacion (mm)

2.5 4.5
Caudal (m3/s)

2 6

1.5 7.5

1 9

0.5 10.5

0 12
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37
Tiempo (min)

Fig. 5.11: Flujo simulado y observado para una crecida del 27 de Febrero de 1993.

93
CALIBRACION Y VALIDACION Capitulo 5

3.5 0

3 0.85
Precipitacion
Q simulado
2.5 Q observado 1.7
Caudal (m3/s)

Precipitacion (mm)
2 2.55

1.5 3.4

1 4.25

0.5 5.1

0 5.95
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
Tiempo (min)

Fig. 5.12: Flujo simulado y observado para una crecida del 10 de Diciembre de 1995.

94
EVALUACION DE ESCENARIOS Capitulo 6

Capitulo 6 Evaluación de escenarios

6.1 Introducción

Siendo el modelo WETSPA distribuido espacialmente en cuanto a las características


geofísicas e hidrológicas de una cuenca y por lo tanto es adecuado para estudiar el impacto del
manejo de cuencas, el cambio de uso de suelo sobre el comportamiento hidrológico de la
cuenca de un río.

El manejo de información en un ambiente SIG permite introducir modificaciones en mapas


digítales para representar los cambios en las condiciones naturales, esta es una manera de
salvar la carencia de una herramienta capaz de simular las obras de manejo.

Las obras de manejo o medidas de rehabilitación de la cuenca Taquiña incluyen tratamientos


de regulación de flujos en cauces, tratamientos lineales de control de laderas y tratamientos
para el control de infiltración.

Aunque no se tienen grandes áreas de intervención se desea observar la sensibilidad de los


resultados por parte de un modelo totalmente distribuido para dos situaciones distintas.

En este capitulo se presenta el análisis del impacto de las obras de manejo integral de cuencas
principalmente sobre el hidrograma de salida tanto a nivel continuo como a nivel de eventos.

6.2 Manejo de escenarios

En la sección 4.2 se definió la sub-cuenca TQA-2 de la cuenca Taquiña como zona de


estudio. Un análisis real del impacto de obras de manejo requiere considerar las
modificaciones en el patrón de uso de suelo así como las modificaciones de pendiente del

95
EVALUACION DE ESCENARIOS Capitulo 6

relieve. Para la evaluación del impacto se consideraron 2 escenarios, los que se describen a
continuación.

6.2.1 Escenario pre-intervención

Este escenario representa las condiciones de la cuenca antes de ser intervenida, es decir sin
cambios en el patrón de uso de suelo y las pendientes del terreno, este escenario puede ser
asociado a la situación encontrada en el año 1993. Este se denomina escenario SIN-MIC.

6.2.2 Escenario post-intervención

Este escenario representa a la cuenca con las modificaciones ocasionadas por las obras de
manejo, de acuerdo a los estudios realizados por el PROMIC antes y después de la
intervención de la cuenca las obras de ladera ocasionaron una reducción de pendiente del 1%,
mientras que las obras de regulación del cauce disminuyeron la pendiente en un 60% (Fiengo
P., 2004).

Para el manejo de este escenario se tuvo que obviar el efecto de las obras de ladera porque las
modificaciones de pendiente del 1% en el DEM no generan cambios apreciables debido a que
el píxel tiene dimensiones de 10*10 m., por lo tanto solo se considero la modificación de
pendiente en el cauce.

En cuanto a los cambios de uso de suelo se emplea el mapa modificado de cobertura vegetal,
correspondiente al año 2001.

A nivel de eventos, a las modificaciones solo de uso de suelo se denomina escenario CON-
MIC 1 y la que combina las modificaciones de uso de suelo y de pendiente de terreno se
denomina escenario CON-MIC 2.

A nivel continuo solamente se manejo un escenario post-intervención, que es la combinación


de modificaciones del DEM y del uso de suelo CON-MIC 2.

6.3 Cambios de uso de suelo y pendiente

96
EVALUACION DE ESCENARIOS Capitulo 6

La influencia del uso de suelo sobre la generación de escurrimiento durante una tormenta es
muy complicada, ya que el uso y cobertura del suelo tienen efecto sobre los procesos de
intercepción, retención superficial, evapotranspiracion y resistencia al flujo sobre terreno. Por
ejemplo los terrenos cultivados y urbanizados generan mas volúmenes de escurrimiento,
descargas pico mas altas, y disminución del tiempo de viaje del flujo que terrenos con pastos y
bosques. El incremento de escurrimiento desde cultivos se debe principalmente a la remoción
de la vegetación nativa y la compactación del suelo, lo cual decrece la capacidad de
infiltración del suelo En contraste, menos escurrimiento es producido desde áreas con terrenos
de pastos y bosques no disturbados. Esto es debido a factores tales como la intercepción por la
capa de vegetación, los sistemas de raíces que incrementan la capacidad de infiltración y la
porosidad del suelo, además de los escombros orgánicos acumulados sobre la superficie del
terreno que incrementan la capacidad de almacenamiento en depresiones y el tiempo de
retención del flujo sobre el terreno. Además, una vegetación densa causa mayor
evapotranspiracion y afecta el balance hídrico y de energía a largo plazo. Entonces se hace
evidente el hecho de que áreas con gran porcentaje de usos de suelo urbano y cultivado
generan más escurrimiento durante una tormenta que las áreas de suelo y topografía similar
que tienen pastos y bosques. (Liu Y. B. Et al., 2000).

En la Tabla 6.1 se muestra las unidades de uso de suelo y los porcentajes de área que ocupa
cada unidad para los años 1993 y 2001, resalta el hecho de que los usos agrícolas aumentaron
en un 2.21%, además de la aparición de vegetación arbustiva, pero a la vez también hubo una
reducción de los procesos erosivos en un 1.2%. El porcentaje de diferencia se calculó con
respecto a la situación de 1993 y los valores negativos en la diferencia representan
incrementos de área.

Tabla 6.1. Comparación de unidades de uso de suelo para la sub-cuenca TQA-2


Nro Uso de suelo WETSPA Unidad de uso de suelo Area mapa Area mapa Diferencia
1993 (%) 2001 (%) (%)
1 Crop or mixing farming Terrenos agrícolas o pecuarios 11.89 14.1 -2.21
2 Short grass Pastos cortos 50.25 50.04 0.21
3 Evergreen needle leaf tree Arboles perennes de hoja mediana 8.54 8.24 0.30
7 Tall grass Pastos altos 11.84 10.59 1.25
11 Evergreen shrub Arbustos perennes 0.00 0.66 -0.66
12 Bare soil Suelo desnudo 1.40 0.20 1.20
13 Impervious area Areas impermeables 15.68 15.78 -0.10
14 Open water Superficies de agua 0.4 0.4 0.00
Fuente. Elaboración propia

97
EVALUACION DE ESCENARIOS Capitulo 6

60

50
SIN-MIC CON-MIC

40
Area(%)

30

20

10

0
Crop or mixing Short grass Evergreen needle Tall grass Evergreen shrub Bare soil Impervious area Open water
farming leaf tree

Fig.6.1: Distribución porcentual de unidades de uso de suelo en la Sub-cuenca TQA-2 entre 1993 y 2001.

El hecho de haberse generado más áreas de uso agrícola entre los años 1993 y 2001 no tiene
nada que ver con un escenario de cambios por manejo integral de cuencas sino todo lo
contrario es contraproducente al manejo que se quiere llevar.

En cuanto al cambio de pendiente en el curso del río, este básicamente se da en las


inmediaciones de la salida de la cuenca que es el sitio de emplazamiento de las obras de
regulación de flujo en cauces, de ahí que este es el lugar donde se modifico el DEM.

98
EVALUACION DE ESCENARIOS Capitulo 6

Tabla 6.2: Comparación del numero de celdas grid según categoría de elevación.
Cant. celdas sin Cant. celdas con
% celdas sin % celdas con
Categ. de elevación modif. modif.
modif. pendiente modif. pendiente
pendiente pendiente
3180-3333.3 1959 1964 1.74 1.74
3333.3-3486.6 5710 5694 5.07 5.06
3486.6-3640 10018 10023 8.89 8.90
3640-3793.3 14441 14440 12.82 12.83
3793.3-3946.6 16656 16598 14.78 14.74
3946.6-4100 19700 19688 17.48 17.49
4100-4253.3 17297 17349 15.35 15.41
4253.3-4406.6 19931 19838 17.69 17.62
4406.6-4560 6961 6982 6.18 6.20
Fuente. Elaboración propia

La Figura 6.2 representa la cantidad de celdas grid correspondientes a las diferentes


categorías de elevación del DEM de la cuenca tanto para la situación SIN-MIC como para la
situación CON-MIC.
25000

20000
DEM sin cambio pendiente
DEM con cambio de pendiente

15000
numero de celdas

10000

5000

0
3180 - 3333.3 3333.3 - 3486.6 3486.6 - 3640 3640 - 3793.3 3793.3 - 3946.6 3946.6 - 4100 4100 - 4253.3 4253.3 - 4406.6 4406.6 - 4560
categorias de elevacion (m snm )

Fig. 6.2: Distribución de la cantidad de celdas grid para el DEM sin modificar y modificado.

Como lo demuestra la ilustración de los resultados anteriores, a pesar que se modifico en el


DEM la pendiente del río a la salida de la cuenca, su efecto no genero grandes cambios en la
configuración del DEM respecto a la cantidad de celdas por categoría de alturas. Por ejemplo:
en el rango de elevación de 3333.3 a 3486.6 se vio una disminución de la pendiente del orden
del 0.20 %

99
EVALUACION DE ESCENARIOS Capitulo 6

6.4 Análisis del impacto del manejo integral a nivel mensual

A pesar de que todos los procesos hidrológicos dentro de la cuenca sufren el efecto de una
intervención, cada uno lo hace en mayor o menor grado, es por esto que se hace una selección
de las variables del modelo que realmente reflejen estos efectos, en este estudio se ha
considerado simplemente los siguientes procesos del balance hídrico por ser los que debieran
reflejar en mayor medida una intervención en la cuenca:

R : Es el escurrimiento total a la salida de la cuenca, en mm.


RS : Es el escurrimiento superficial a la salida de la cuenca, en mm.
s_mo : Es el contenido de humedad del suelo, en mm.
RG : Es el flujo base a la salida de la cuenca, en mm.
evap : Es la evapotranspiracion real de la cuenca, en mm.

Sin embargo en el Anexo VI se presentan los resultados de todas las variables del ciclo
hidrológico consideradas por el modelo.

Los resultados del modelo muestran claramente el efecto de aminoración de las obras de
manejo sobre el escurrimiento superficial, ver Figura 6.3, cuya máxima diferencia se da en
Enero reduciendo el flujo en un 5.5% de 0.326 mm a 0.308 mm, básicamente este efecto es
atribuible a la aparición de vegetación arbustiva, disminución de procesos erosivos, y las obra
de regulación de flujo del cauce. En cuanto al caudal base, aunque de este se esperaría un
incremento a la salida de la cuenca, los resultados demuestran que no existe modificación
apreciable ante las obras de manejo, ver Figura 6.4.

El escurrimiento total, de la Figura 6.5 en general presenta una leve reducción, alcanzando un
máximo de 1.4% para el mes de Enero, de acuerdo a los resultados citados anteriormente la
modificación del escurrimiento total se debe exclusivamente al escurrimiento superficial, los
cambios en el escurrimiento se dan sobre todo en la época de lluvias, esto significa que el
escurrimiento directo es amortiguado, el cual no llega hasta los almacenamientos subterráneos
para luego emerger en la época de estiaje.

100
EVALUACION DE ESCENARIOS Capitulo 6

0.35

0.30
Escurrimiento superficial (mm)

0.25

0.20

0.15

0.10
RS SIN-MIC
RS CON-MIC
0.05

0.00
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Mes

Fig. 6.3: Comparación del escurrimiento superficial para los escenarios SIN-MIC y CON-MIC.

1.60

1.40

1.20
Flujo base (mm)

1.00

0.80

0.60
RG SIN-MIC
RG CON-MIC
0.40

0.20

0.00
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Mes

Fig. 6.4: Comparación del flujo base para los escenarios SIN-MIC y CON-MIC .

101
EVALUACION DE ESCENARIOS Capitulo 6

2.50

2.00
Es currimiento Total (mm )

1.50

1.00
R SIN-MIC
R CON-MIC
0.50

0.00
Ago Se p Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Mes

Fig. 6.5: Comparación del escurrimiento total para los escenarios SIN-MIC y CON-MIC.

240.0

230.0

220.0

210.0
Humedad del suelo (mm)

200.0

190.0

180.0

170.0

160.0

150.0
s_mo SIN-MIC
140.0 s_mo CON-MIC

130.0
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Mes

Fig. 6.6: Comparación de la humedad de suelo para los escenarios SIN-MIC y CON-MIC.

102
EVALUACION DE ESCENARIOS Capitulo 6

2.00

1.80
Eva potranspiracion actual(mm)
1.60

1.40

1.20

1.00

0.80 evap SIN-MIC


evap CON-MIC
0.60

0.40
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Mes

Fig. 6.7: Comparación de la evapotranspiracion para los escenarios SIN-MIC y CON-MIC.

La variable humedad del suelo incremento ante el manejo de obras, ver Figura 6.6, debido a la
disminución de escurrimiento directo a la salida de la cuenca, pero esta humedad almacenada
en el suelo no llega hasta el almacenamiento subterráneo, de acuerdo a los resultados del
balance hídrico la humedad del suelo aumento en un 0.16 % y la evapotranspiracion actual en
un 0.6 %, lo que significa que la evapotranspiracion consume toda la humedad del suelo.

6.5 Análisis del impacto del manejo integral a nivel de eventos

A diferencia de la evaluación a nivel continuo, en esta sección se evalúan las diferencias en las
características del hidrograma a la salida de la cuenca.

Para las simulaciones se seleccionaron eventos de lluvia sintéticos para 2, 15 y 25 años de


periodo de retorno, los cuales están basados en los parámetros de calibración de la tormenta
real del 04/01/93.

Cada una de las tormentas sintéticas tienen una duración de 3 horas, característica adoptada
del análisis del registro pluviografico de la zona.

103
EVALUACION DE ESCENARIOS Capitulo 6

Se consideraron tres escenarios distintos para la simulación a nivel de eventos, Escenario SIN-
MIC, CON-MIC 1 y CON-MIC 2, cuyas características fueron explicadas en la sección 6.2.

Para la determinación de los valores anteriores se uso la ecuación 6.1, los valores negativos
representan un incremento mientras que los valores positivos un decremento de los valores
CON MIC respecto a los SIN-MIC.

( SIN − MIC ) − (CON − MIC1)


∆= *100 Ec (6.1)
SIN − MIC

Donde ∆ es el porcentaje de variación

6.6 Impacto sobre el hidrograma de salida

Los resultados generados por el modelo están representados en las Figuras 6.8 a 6.10 y las
Tablas 6.3 a 6.8.

Tabla 6.3: Resultados para 2 años de periodo de retorno.


Escenario: SIN-MIC CON-MIC 1 CON-MIC 2
T (anos): 2 2 2
Precipitación total (mm) 27.09 27.09 27.09
Descarga total (mm) 3.99 3.92 3.92
Intercepción total (mm) 0.48 0.52 0.52
Infiltración total (mm) 22.56 22.6 22.6
Descarga pico (m3/s) 16.36 15.8 15.63
Tiempo del pico (min) 30 30 30

Tabla 6.4: Comparación de escenarios para 2 años de periodo de retorno en %.


(SIN-MIC-CON-MIC 1)/SIN-MIC*100 (SIN-MIC-CON-MIC 2)/SIN-MIC*100
Descarga total 1.75 1.75
Intercepción total -8.33 -8.33
Infiltración total -0.18 -0.18
Descarga pico 3.42 4.46

Los resultados para un periodo de retorno de 2 años indican lo siguiente, el tiempo del pico no
varía entre los tres escenarios, el porcentaje de intercepción e infiltración para ambos
escenarios de intervención es el mismo, lo que significa que las obras de control del flujo en

104
EVALUACION DE ESCENARIOS Capitulo 6

cauces no producen efecto apreciable en estas variables. En el caso de la descarga pico existe
una diferencia del 1% entre las dos situaciones con intervención.

30 0
Precipitacion (mm)
Escenario SIN-MIC 2
25 Escenario CON-MIC 1
Escenario CON-MIC 2
4

20

Precipitaci oin (mm)


6
Caudal (m 3/s)

15 8

10
10

12

5
14

0 16
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280
Tiempo (min)

Fig.6.8: Comparación de escenarios para un periodo de retorno de 2 años.

Tabla 6.5: Resultados para 15 años de periodo de retorno.


Escenario: SIN-MIC CON-MIC 1 CON-MIC 2
T (anos): 15 15 15
Precipitación total (mm) 37.1 37.1 37.1
Descarga total (mm) 5.91 5.81 5.81
Intercepción total (mm) 0.48 0.52 0.52
Infiltración total (mm) 30.63 30.7 30.7
Descarga pico (m3/s) 23.45 22.61 22.46
Tiempo del pico (min) 30 30 30

Tabla 6.6: Comparación de escenarios para 15 años de periodo de retorno en %.


(SIN-MIC-CON-MIC 1)/SIN-MIC*100 (SIN-MIC-CON-MIC 2)/SIN-MIC*100
Descarga total 1.69 1.69
Intercepción total -8.33 -8.33
Infiltración total -0.23 -0.23
Descarga pico 3.58 4.22

105
EVALUACION DE ESCENARIOS Capitulo 6

30 0
Precipitacion (mm)
Escenario SIN-MIC 2

25 Escenario CON-MIC 1
4
Escenario CON-MIC 2

6
20

Precipitacioin (mm)
8
Caudal (m3/s)

15 10

12

10
14

16
5

18

0 20
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280
Tiempo (min)

Fig.6.9: Comparación de escenarios para un periodo de retorno de 15 años.

Tabla 6.7: Resultados para 25 años de periodo de retorno.


Escenario: SIN-MIC CON-MIC 1 CON-MIC 2
T (anos): 25 25 25
Precipitación total (mm) 39.37 39.37 39.37
Descarga total (mm) 6.38 6.27 6.27
Intercepción total (mm) 0.48 0.52 0.52
Infiltración total (mm) 32.43 32.5 32.5
Descarga pico (m3/s) 25.09 24.19 24.03
Tiempo del pico (min) 30 30 30

Tabla 6.8: Comparación de escenarios para 25 años de periodo de retorno en %.


(SIN-MIC-CON-MIC 1)/SIN-MIC*100 (SIN-MIC-CON-MIC 2)/SIN-MIC*100
Descarga total 1.72 1.72
Intercepción total -8.33 -8.33
Infiltración total -0.22 -0.22
Descarga pico 3.59 4.22

106
EVALUACION DE ESCENARIOS Capitulo 6

40 0
Precipitacion (mm)
Escenario SIN-MIC
35
Escenario CON-MIC 1
Escenario CON-MIC 2 5
30

Precipitacioin (mm)
25
10
Caudal (m3/s)

20

15
15

10
20

0 25
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280
Tiempo (min)

Fig.6.10: Comparación de escenarios para un periodo de retorno de 25 años.

Adicionalmente se muestran los resultados generados por el modelo ante los tres escenarios
planteados para la tormenta del 4 de Enero de 1993.

Tabla 6.9: Resultados para 04/01/93.


Escenario: SIN-MIC CON-MIC 1 CON-MIC 2
T (años): <2 <2 <2
Precipitación total (mm) 15.95 15.95 15.95
Descarga total (mm) 2.81 2.73 2.73
Intercepción total (mm) 0.47 0.52 0.52
Infiltración total (mm) 12.92 12.94 12.94
Descarga pico (m3/s) 10.02 9.80 9.57
Tiempo del pico (min) 50 50 50

Tabla 6.10: Comparación de escenarios para la tormenta del 04/01/93 en %.


(SIN-MIC-CON-MIC 1)/SIN-MIC*100 (SIN-MIC-CON-MIC 2)/SIN-MIC*100
Descarga total 2.85 2.85
Intercepción total -10.64 -10.64
Infiltración total -0.15 -0.15
Descarga pico 2.20 4.49

107
EVALUACION DE ESCENARIOS Capitulo 6

18.0 0.0

16.0 1.0

Precipitacion (mm) 2.0


14.0
Escenario SIN-MIC
3.0
12.0 Escenario CON-MIC 1

Precipitacioin (mm)
Escenario CON-MIC 2 4.0
Caudal (m3/s)

10.0
5.0
8.0
6.0
6.0
7.0

4.0
8.0

2.0 9.0

0.0 10.0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Tiem po (m in)

Fig.6.11: Comparación de escenarios para un periodo de retorno menor a 2 años para la tormenta del 04/01/93.

Las variables de infiltración e intercepción en las tormentas para todos los periodos de retorno
analizadas presentan un comportamiento esperado, es decir aumentan su valor debido a las
obras de manejo, aunque este incremento es el mismo para los dos escenarios, también el
escurrimiento total y la descarga pico disminuyen ante las obras de manejo.

En cuanto al tiempo del pico, para todos los eventos sintéticos este es el mismo en todos los
periodos de retorno y es igual a 30 minutos.

Las variables del balance hídrico analizadas para la tormenta del 04/01/93 confirman que los
porcentajes de variación de la descarga total, intercepción total e infiltración total no son
perceptibles y que el efecto más relevante se da en el caudal pico.

108
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Capitulo 7

Capitulo 7 Conclusiones y recomendaciones

En este estudio se mostró principalmente el comportamiento del modelo hidrológico


totalmente distribuido WETSPA en condiciones locales, así como también el efecto de las
medidas de regulación de flujo en cauces, cambios de cobertura vegetal y uso de suelo sobre
el hidrograma a la salida de la sub-cuenca TQA-2 de la cuenca piloto Taquiña.

7.1 Conclusiones

Con respecto al primer punto se llegaron a las siguientes conclusiones:

1. A nivel continuo, el modelo demostró ser bastante sensible al factor de corrección de


evapotranspiracion potencial (K_ep), lo que determina que el proceso de
evapotranspiracion es un elemento clave en el balance hídrico que efectúa el modelo.
2. El modelo también demostró ser sensible a los parámetros de calibración que controlan el
escurrimiento superficial intensidad máxima de lluvia (P_max), exponente de
escurrimiento potencial (K_run) además del factor que controla el flujo base el coeficiente
de recesión (K_g)
3. Para que la función de transito del modelo funcione se debe emplear cuencas cuyo tiempo
de concentración sea mayor al intervalo de simulación
4. A nivel de eventos el parámetro de calibración humedad inicial del suelo demostró ser el
mas sensible, lo que significa que el periodo inmediatamente antes de una tormenta
(periodo entre lluvias) afecta la forma del hidrograma a la salida de la cuenca, como lo
demostraron las tormentas de Enero y Febrero de 1993, en cada una de ellas prácticamente
se genero la misma cantidad de lluvia, sin embargo la respuesta fue muy distinta.
5. A nivel de eventos, el modelo WETSPA genera hidrogramas cuyo volumen de
escurrimiento es mayor a las tormentas estudiadas.

109
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Capitulo 7

Con respecto al manejo de escenarios:

1. A pesar de que los cambios de pendiente debidos a las obras de regulación de flujo en
cauces no son muy considerables por abarcar una pequeña área, el modelo WETSPA llego
a percibir su efecto como lo demuestran las corridas para los escenarios CON-MIC.
2. Los efectos del escenario post-intervención (CON-MIC) respecto del escenario pre-
intervención (SIN-MIC) se tradujeron principalmente en cambios en los procesos
hidrológicos de escurrimiento superficial, humedad del suelo, evapotranspiracion, e
intercepción, como lo demuestran las corridas del modelo.
3. A nivel de eventos el efecto más importante por intervención (escenario CON-MIC) se da
en la amortiguación del pico de caudal.
4. Los efectos de las medidas de intervención no tienen gran impacto sobre las variables del
balance hídrico.

7.2 Recomendaciones

1. Se recomienda a futuro implementar un nuevo aforador para comprobar los resultados del
modelo WETSPA y de cualquier otro modelo a probar en la cuenca Taquiña.
2. El modelo hidrológico totalmente distribuido WETSPA deberá ser estudiado en cuencas
más grandes que la sub-cuenca TQA-2 a fin de verificar su potencial.
3. Un modelo hidrológico distribuido físico toma en cuenta muchos parámetros fisiológicos
de vegetación y propiedades hidráulicas de tipo de suelo por lo que para su aplicación se
deberá efectuar mediciones de los mismos para acondicionar las variables del modelo al
entorno natural de la cuenca que se estudie.

110
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Referencias bibliográficas
Allen, G. R., Pereira, L. S., Raes, D., Martin, S. (1998), “Crop evapotranspiration:
guidelines for computing crop water requirements”, FAO Irrigation and Drainage Paper 56,
Rome, pp. 1-79, pp 227-240.

Amurrio, J., Coca, F., Bellot, J., Espinoza, E., (1993),” Clasificación de tierras según su
capacidad de uso a nivel semi detallado de la cuenca Taquiña “, PROMIC-UMSS-FCAP,
paginas 69-210.

Biesbrouck, B., (2003), Spreadsheet to analyze output of AVSWAT, Faculty of Agricultural


and Applied Biological Sciences, K.U. Leuven, Belgium.

Bourges J., Ribstein P., Hoorelbeke R., Dietze C., Cortez J. (1992), “Precipitaciones y
escurrimiento de una pequeña cuenca en zona de montaña: El rio Achumani la Paz-Bolivia”,
Recursos Hidricos y Medio Ambiente, Cochabamba.

Chow V.T., Maidment David R., Mays Larry W, (1994) “Hidrologia Aplicada” Mc-Graw-
Hill Book Company, New York

Conaf/Jica, (1993-1998) “control de erosión y forestación en cuencas hidrográficas de la zona


semiárida de Chile”, Proyecto de Manejo de Cuencas, Corporación Nacional Forestal
(CONAF), Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

CONAFOR, (2004) “Manual de obras y practicas de protección, restauración y conservación


de suelos forestales” Secretaria de medio ambiente y recursos naturales, Mexico.

Corluy J., Y. B. Liu, A. Bahremand & F. De Smedt, (2005) “Distributed Hydrological


modelling and landuse scenario analysis in three Carpathian Watersheds using WETSPA”
W3M conference for wetlands> monitoring modelling amd management, Wierzba, Poland,
September 22-25.

F. De Smedt, Y.B. Liu and Y. Qiao (2002), “Prediction of floods with the WetSpa model”,
Annals of the Warsaw Agricultural University – SGGW, Land reclamation No 33, pp. 71-80.

F. De Smedt, L. Yongbo and S. Gebremeskel (2000), “Hydrologic modelling on a


catchment scale using GIS and remote sensed land use information”, C. A. Brebbia (ed.),
2000, Risk Analysis II, WIT press, Southampton, Boston: pp.295-304.

Fiengo P. F. (2004) ” Evaluación del impacto de las obras de manejo de la cuenca Taquiña,
sobre su balance hídrico”.

Liu Yongbo (2004), “Steps of running WetSpa”, Department of Hydrology and Hydraulic
Engineering, Vrije Universiteit Brussel.

111
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ponce Victor M. (1989) “Engineering Hidrology”, Editorial Prentice Hall.

Ponce Victor M. (2005) “ disponible en http://www.ponce.sdsu.edu/190search-php”

R. Célleri, P. Willems, W. Buytaert, B. De Bièvre, J. Feyen. (2007) “Hydrology of


mesoscale basins of the Southern Ecuadorian Andes. Proc. Int. Congress on Development,
Environment and Natural Resources: Multi-level and Multi-scale Sustainability, July 11-13,
Cochabamba Bolivia pg.

Romay B. Jose M. (2006) “Aplicación de sistemas de información geográfica en la


modelación hidrológica e hidráulica del río Rocha”, Proyecto de grado, pg 5-29

Rojas V. Edwin D. (2006) “Resistencia al flujo en un rio de alta pendiente con rugosidad a
gran escala”, Proyecto de grado, pg. 63-68, 166.

Romero Mauricio (1993) “Estudio de crecidas en la cuenca Taquiña”, Proyecto de grado

Salas Jose D. (2000), “Hidrologia de zonas áridas y semiáridas”, Departamento de Ingenieria


Civil, Universidad Estatal de Colorado, Ingenieria del agua, Vol. 7, No 4
Seifu Gebremeskel., Yong Bo Liu, Florimond De Smedt (2002), “GIS based distributed
modeling for flood estimation”, Jorge A. Ramirez (ed.), Proceedings of the Twenty-Second
Annual American Geophysical Union Hydrology Days. April 1-4, Colorado State University,
Fort Collins, CO 80523-1372, USA: pp. 98-109.

Vijay P. Singh, (1995) “Computer Models of Watershed Hydrology”, Water Resources


Publication, pg 1-17.

Villazon M. F., Vallejos F. (2007) “Aplication of the WETSPA model to the Taquiña
catchment with low quality data”, Congreso internacional sobre desarrollo, Medio ambiente y
Recursos naturales: Sostenibilidad a múltiples niveles y escalas, 11 al 13 de Julio,
Cochabamba Bolivia, pag. 508-515.

Y.B. Liu, and F. De Smedt (2004), “WetSpa Extension, A GIS-based Hydrologic Model for
Flood Prediction and Watershed Management”, Documentation and User Manual, Department
of Hydrology and Hydraulic Engineering, Vrije Universiteit Brussel.

Y.B. Liu, S. Gebremeskel, F. De Smedt, L. Hoffmann, L. Pfister (2003), “A diffusive


transport approach for flow routing in GIS-based flood modeling”, Journal of Hidrology, Vol.
283, pp. 91-106.

Y.B. Liu, S. Gebremeskel, F. De Smedt, L. Hoffmann, L. Pfister (2004), “Simulation of


flood reduction by natural riveer rehabilitation using a distributed hidrological model”,
Hydrology and Earth System Sciences, 8(6), 1129-1140

112
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Y.B. Liu, F. De Smedt, L. Hoffmann, L. Pfister (2003), “Parameterization Using ArcView


GIS in Medium and Large Watershed Modeling”, GIS & RS in Hydrology, Water Resources
and Environment, Volume 1, Chen et al. (eds).

Y.B. Liu and F. De Smedt, (2000) “Assessing land use impacts on flood processes in
complex terrain by using GIS and Modeling approach”, Journal of Environmental Modeling
and Assessment.

Zarate O. (2004), “Analysis of the Hydrology of Mountainous Catchment with Limited and
Low Quality Hydrological Data”, Master dissertation in partial fulfillment of the requirements
for the Degree of M. Sc. In Water Resources Engineering, Vrije Universiteit Brussel –
Katholike Universiteit Leuven Belgium.

Zhong-Min Wang, O, Batelaan and F. De Smedt (1996), “A Distributed Model for Water
and Energy Transfer Between Soil, Plants end Atmosphere(Wetspa), Phys. Chem. Earth, Vol.
21, No. 3, pp. 189-193.

113
ANEXOS
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

Anexo I Obras para el manejo de cuencas


I.1 Tratamientos de Regulación de Flujos Hídricos

I.1.1 Canal de desviación

Características del diseño

Esta técnica resulta útil para regular el gran volumen del flujo directo o de la escorrentía
superficial en las zonas semiáridas. La ejecución se realiza sobre la cabecera de las cárcavas
y/o en laderas con riesgos de erosión creciente.

En cabeceras de cárcavas se recomienda la construcción de un canal que desvíe las aguas para
ambos lados, para de tal forma disminuir la descarga en ambos vertederos. Los vertederos
deben construirse en laderas estabilizadas con presencia de vegetación.
El canal debe tener una pendiente del 1 al 2%. La sección transversal del canal la representa
un trapecio con las dimensiones sugeridas a continuación.

20 cm. de ancho en la base


56 cm. de ancho en la parte superior
30 cm. de profundidad
1:0,6 de pendiente lateral

Se disponen ramas para disminuir la velocidad del flujo. Se aprovecha la tierra excavada y se
realiza un camellón (montículo) en el borde exterior donde se siembran pastos. El vertedero,
(Figura I.1) se encuentra en el extremo inferior del canal es el punto donde el agua se acumula
para su posterior revalsé y escurrimiento, tiene 10 m de largo, una pendiente de 0° y sin
camellón. La sección del vertedero la constituye un trapecio con las siguientes dimensiones:

20 cm. de ancho en la base


68 cm. de ancho en la parte superior
40 cm. de profundidad
1:0,6 de pendiente lateral

114
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

Fig. I.1: En la izquierda, Vista panorámica del canal de desviación en la parte superior de la cuenca.
En la parte superior derecha, vista en perspectiva del canal con crecimiento de vegetación
e n el camellón. En la parte inferior derecha, Sección de entrega de las aguas que fluyen por
el canal.

I.1.2 Canal longitudinal de sacos de tierra

Características del diseño

Esta obra resulta apropiada para áreas de escurrimiento superficial moderado y medio. De
sencilla ejecución, bajo costo y se puede realizar en dimensiones variables. El canal tiene 0,6
m de ancho y 20 cm de profundidad. Se ocupan sacos de mallas sombra (60% de cobertura)
rellenos con tierra. Los sacos se disponen intercalados: dos en sentido horizontal y después
tres en sentido vertical, siguiendo esta secuencia hasta finalizar la obra. En la colocación de
los sacos debe cuidarse que éstos queden sobrepuestos, sin dejar espacios susceptibles de
erosionarse por el flujo hídrico.
En taludes de pendientes escarpadas los sacos deben ser clavados con estacas de madera.
En su sección de entrega los canales de evacuación deben considerar un disipador para
disminuir el impacto del agua. Este último puede construirse con sacos de malla sombra
rellenos con tierra o ripio. El disipador tiene en la parte superior 0,6 m de ancho y en la parte
inferior 1,6 de largo, las Figura I.2 y 1.3 muestran una vista panorámica de los canales.

115
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

Fig. I.2: Vista panorámica de canales estabilizadores. Fig. I.3: Vista transversal del canal.

I.1.3 Canal transversal simple

Características del diseño

Esta obra resulta sencilla de ejecutar, tiene bajo costo y se recomienda para caminos
operacionales y rurales de pendientes escarpadas.

El largo de la obra depende del ancho del camino. Se utilizan postes de pino impregnados con
aceite quemado, que se emplean como estacas verticales de 50 cm., clavadas a 30 cm. de
profundidad. Posteriormente, los postes se disponen en dos líneas horizontales a lo ancho del
camino, con pendientes transversales de 1 al 2%, alambrados y clavados entre sí en las estacas
verticales. La parte posterior de los postes se cubre con sacos de yute o malla sombra. Se
rellena con tierra compactada para cubrir el primer poste horizontal.

Para la evacuación del agua se construye un canal simple, aledaño a la estructura de postes, de
5 a 10 m y con pendiente a nivel. Se recomienda realizar una serie de canales transversales
simples en el tramo del camino a intervenir para aumentar la eficiencia del tratamiento Figura
I.4.

Fig. I.4: Canal transversal simple.

116
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

I.1.4 Canal transversal compuesto

Características del diseño

Esta obra resulta sencilla de ejecutar, tiene bajo costo y se recomienda para el mantenimiento
de terrazas agrícolas, caminos operacionales y rurales.

El largo de la obra dependerá del ancho de la terraza o el camino. La profundidad del canal
tiene 30 cm. y un ancho de 20 cm., lo que permite a los vehículos transitar sin dificultades. Se
utilizan postes de pino impregnados que se emplean como estacas verticales de 60 cm.,
clavadas a 35 cm. de profundidad y en ambos lados del canal. Posteriormente, los postes se
disponen como líneas horizontales en ambos lados del canal, clavados y alambrados en las
estacas verticales, con pendiente de 1 al 2%. Todo el fondo del canal se cubre con una capa de
ripio.

Para la evacuación del agua se construye un canal simple de 5 a 10 m, con pendiente a nivel
Figura I.5

Fig. I.5: Vista de un canal transversal compuesto.

I.2 Tratamientos de Incremento de la Infiltración

I.2.1 Zanja de infiltración

Características del diseño

117
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

Este tratamiento se recomiendo para las zonas áridas y semiáridas debido a que el flujo directo
representa el componente principal del flujo hídrico total. Las zanjas se ejecutan en función de
la precipitación de diseño con un período de retorno de 10 a 15 años.

A través de esta técnica se regulan los volúmenes de escorrentía superficial, se retienen los
sedimentos removidos por el flujo hídrico y se almacena o “cosechan” aguas para el riego. Se
recomienda que las zanjas tengan una disposición intercalada, en función de la eventualidad
que los volúmenes de escorrentía superen la capacidad de almacenaje de las zanjas,
produciéndose el rebalse de éstas.

La sección transversal se representa a través de un trapecio que tiene las siguientes


dimensiones:

20 cm. de ancho en la base


52 a 100 cm. de ancho en la parte superior
20 a 40 cm. de profundidad
1:1,0 de pendiente lateral superior
1:1,06 de pendiente lateral inferior
La sección del camellón corresponde a:

20 cm. de ancho en la parte superior


1:1,0 de pendiente lateral

Las zanjas se construyen en el sentido de las curvas de nivel con una pendiente de 0° y pueden
tener un largo que varía entre 2,5 y 5 m, separadas por intervalos horizontales de 0,5 m a 1 m,
Figura I.6.

Fig. I.6: Vista panorámica de una zanja de infiltración.

118
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

I.2.2 Terraza y Micro-terraza forestal

Características del diseño

Este tratamiento resulta apropiado en laderas con pendientes moderadas con erosión del tipo
laminar y lineal incipiente. De sencilla ejecución y de bajos costos. La longitud de la terraza se
adecua al terreno.
Las terrazas se trazan a nivel y presentan un ancho que varía entre 60 y 80 cm. La pendiente
en lo ancho de la terraza corresponde al 1% hacia el interior del talud. La altura del talud
depende de las condiciones de suelo, recomendándose para materiales poco estables una altura
no superior a 20 cm. y una pendiente lateral de 1:0,3. En la superficie de la terraza se deben
plantar árboles y sembrar pastos.

Las micro-terrazas se trazan a nivel y presentan un ancho que varía entre 50 y 100 cm. Las
dimensiones del camellón, deben variar entre 50 y 80 cm. de ancho y 0,2 m de altura, ver
Figura I.7.

La micro-terraza forestal puede ser manual o con escarificado, la diferencia entre ambas
técnicas radica en que la micro-terraza con escarificado corresponde a un tratamiento
mecanizado al suelo, consistente en un subsolado a una profundidad mínima de 0,7 m en
curvas de nivel utilizando buldozer.

Fig. I.7: Perfil micro-terraza forestal.

119
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

I.3 Tratamientos Lineales de Control en Laderas y Taludes

El intervalo de los tratamientos lineales está en función del grado de inclinación de la


pendiente. En taludes con pendientes escarpadas se aconseja utilizar intervalos de 0,8m
mientras que en aquéllos con pendientes moderadas se emplean intervalos de 3m.

I.3.1 Tratamiento lineal con revestimiento de neumáticos

Este tipo de tratamiento se constituye en una alternativa más para el reciclaje de neumáticos,
estos generalmente son desechados, pudiendo ser recolectados sin mucha dificultad, además
de que su periodo de vida, es decir su descomposición es muy lenta.

Características del diseño

Corresponde a una obra de fácil ejecución, mínimo costo y apropiada para trabajar taludes con
pendientes moderadas y medianas. Permite también conducir el flujo hídrico desde la cabecera
de las cárcavas hacia los canales de evacuación. Se puede emplear revestimientos (forros) de
neumáticos en desuso, estacas de madera y alambre. De acuerdo a los materiales empleados,
este tratamiento posee una sólida estructura, ver Figura I.8.

Los revestimientos de neumáticos deben cortarse y extenderse a lo largo; cada 40cm se coloca
las estacas donde se alambran los forros. Debe procurarse que la cara interior de los
revestimientos de neumáticos quede en dirección hacia el talud.
Para aumentar la resistencia a la escorrentía superficial, una parte del neumático debe quedar
enterrada.

Fig. I.8: Tratamiento lineal revestido con neumáticos.

120
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

I.3.2 Tratamiento lineal con fajinas de arbustos

Características del diseño

Esta obra puede aplicarse en laderas de pendientes moderadas. No resulta recomendable para
pendientes muy escarpadas, taludes de derrubios (conjunto de fragmentos de roca desplazados
por la gravedad o por el efecto de los agentes atmosféricos, corrientes de agua, etc., hasta
acumularse en las laderas o en la base de una zona inclinada.) o en suelos pedregosos. El
sarmiento o vid se colecta de viñas en la época de podas.

Esta obra no tiene restricción en cuanto a sus dimensiones. Los materiales empleados son
estacas verticales de pino impregnadas con aceite de 0,6 m de largo, alambre galvanizado y
sarmientos trenzados con un largo de 1,8 m y de 0,2 m de altura, para aumentar la flexibilidad.
Se clavan las estacas verticales a 30 cm. de profundidad, con un intervalo horizontal de 0,5 m.
Las trenzas de sarmiento se alambran en la parte posterior de las estacas, Figura I.9.

Fig. I.9: Tratamiento lineal con fajinas de sarmiento.

I.3.3 Tratamiento lineal con fajinas de ramas

Características del diseño

Esta obra puede aplicarse en laderas de pendientes moderadas. No resulta recomendable para
pendientes muy escarpadas, taludes de derrubios o en suelos pedregosos. Se puede utilizar
ramas de distintas especies arbóreas, aprovechando los tipos existentes en los lugares a
intervenir.

121
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

Esta obra no tiene restricción en cuanto a sus dimensiones. Los materiales empleados son
estacas verticales de pino impregnadas de 0,4 m de largo, alambre galvanizado, ramas
trenzadas con un largo de 1 a 1,8 m y de 0,15 m de diámetro.

Se clavan las estacas verticales a 20 cm. de profundidad, con intervalos horizontales de 0,7 m.
Las fajinas de ramas se alambran en la parte posterior de las estacas y detrás de las fajinas se
cubre con sacos de yute, Figura I.10.

Fig. I.10: Tratamiento lineal mediante haz de ramas.

I.3.4 Tratamiento lineal con sacos rellenos de tierra

Características del diseño

Esta obra resulta muy adecuada y de fácil ejecución para trabajar taludes de pendientes
moderadas, medianas y escarpadas.

También para conducir el flujo hídrico desde la cabecera de las cárcavas hacia los canales de
evacuación. Se puede realizar en dimensiones variables y tiene un costo relativamente bajo. Se
necesitan sacos de malla sombra con cobertura del 60%, tierra y semillas de pastos.

Su vida útil promedio alcanza a 4 años, período suficiente para que los pastos se desarrollen
y se asienten en el talud. Para adelantarse al proceso de endurecimiento del suelo debido a la
compactación y a los cambios de humedad y temperatura, los pastos se siembran
inmediatamente después de finalizada la faena.

122
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

Los sacos tienen una medida de 40 x 40 cm. Los sacos rellenos alcanzan una dimensión
aproximada de 50 x 30 x 10 cm. Los sacos se disponen en corridas sobre terrazas horizontales
de 40 cm. de ancho.

Se puede agregar una segunda corrida de sacos en taludes escarpados o en puntos de entrega
del flujo hídrico hacia los canales de desviación. En estos casos, debe cuidarse que los sacos se
traslapen adecuadamente para no dejar junturas continuas susceptibles de erosionarse, Figura
I.11.

Fig. I.11: Tratamiento lineal con sacos rellenos de tierra.

I.3.5 Tratamiento lineal con postes de madera

Características del diseño

Esta obra es apropiada en laderas con pendientes moderadas y escarpadas. No resulta


recomendable en taludes de derrubios o de suelos de alta pedregosidad. Este tratamiento no
tiene restricción en cuanto a sus dimensiones.

Se utilizan postes de pino impregnados con aceite para las estacas verticales (0,6 m) y las
líneas horizontales, tratando que sean lo más rectos posible. Se realizan terrazas de 0,6 m de
ancho a lo largo del talud. En estas últimas se clavan las estacas a nivel y cada 0,7 m en la
horizontal. Sobre las terrazas, los postes horizontales se clavan y alambran en la parte
posterior de las estacas. Finalmente, la cara posterior de los postes horizontales se cubre con
malla sombra o sacos de yute.

123
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

I.3.6 Subsolado con camellón

Características del diseño

Tratamiento mecanizado al suelo, que combina subsolado con un camellón y surcos en ambos
costados. El subsolado debe tener una profundidad mínima de 70 cm., en curvas de nivel, y las
dimensiones mínimas del camellón, ubicado sobre el subsolado, debe ser 1 m de ancho y 0,3
m de altura, que permita detener la escorrentía superficial, favorecer la infiltración del agua en
el suelo y facilitar el establecimiento de la plantación.
Los surcos laterales, formados por la rastra de discos junto con la preparación del camellón,
ayudan a la infiltración del agua y atrapan el material sólido que se pueda arrastrar entre un
Camellón y el siguiente, figura I.13.

La obra se podrá efectuar utilizando tractor oruga o agrícola equipado con subsolador, rastra
de discos y rodillo compactador. El espaciamiento de las hileras de plantación establecidas con
esta obra, quedará definido por la densidad de diseño, con un mínimo de 3m.

Camellon

Subsolado

Fig. I.13: Subsolado con camellón.

124
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

I.4 Tratamientos de Cubiertas Superficiales

Generalmente los tratamientos de cubierta se realizan entre los intervalos de los tratamientos
lineales, lo que conforma una obra compuesta. Estos tratamientos resultan útiles para
disminuir la erosión hídrica por el efecto amortiguador que proporcionan.

1.4.1 Tratamiento de cubiertas con esteras de especies varias

Características del diseño

Para su realización se emplea una gran variedad de materiales, distinguiéndose algunos muy
favorables para la germinación, crecimiento y supervivencia de diversas especies de pastos.

Este tratamiento resulta adecuado para recubrir áreas degradadas con pendientes moderadas y
escarpadas. Se genera un microclima y una capacidad de sostenimiento de las semillas en el
talud.
En suelos degradados, de baja fertilidad y delgados, se recomienda adicionar en el talud una
capa de tierra de hoja o de suelo con alto tenor de materia orgánica.

Se debe realizar una estructura simple de madera (telar) para el tejido de pastos. El producto
resultante es una estera que tiene 1 m de ancho. Se teje cada 25 cm. a lo ancho, con un cordel.
El largo se define de acuerdo a las características de la superficie a intervenir.

Las esteras se colocan y se estacan en un talud, previamente trabajado y sembrado. El número


de estacas dependerá de la intensidad del viento. En la Figura I.14. se observa este tipo de
obra.

125
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

Fig. I.14: Tratamiento con esteras.

1.4.2 Tratamiento de cubiertas con ramas de eucalipto

Características del diseño

Para su realización se emplea una gran variedad de materiales, distinguiéndose algunos muy
favorables para la germinación, crecimiento y supervivencia de diversas especies de pastos.

Este tratamiento utiliza el follaje de un bosque de eucalipto después de ser talado. Las ramas
se disponen sobre un talud previamente preparado. Se debe aplicar una cubierta continua de un
espesor mínimo de 5 cm.

Este tipo de cubierta, según su espesor, germinación de semillas, es favorable para disminuir
los efectos erosivos de la escorrentía superficial. No obstante, presenta cierta restricción al
crecimiento de especies herbáceas.

Se clavan estacas de 40 cm., con una profundidad de 20 cm., conformando una matriz de 2 x 2
en toda la superficie del talud. Las ramas del eucalipto se disponen en forma horizontal y
vertical. Las horizontales se colocan sin intervalos, cubriendo continuamente la superficie

126
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

intervenida. Las verticales se colocan cada 2 m y se alambran junto a las horizontales en su


intersección con las estacas, Figura I.15.

Fig. I.15: Vista panorámica de zonas con tratamiento con ramas de eucalipto.

I.5 Tratamientos de Regulación de Flujos Hídricos en Cauces

1.5.1 Diques de postes de madera (tratamiento bonificable)

Características del diseño

Un dique representa una obra relevante en el control de erosión en zonas de cárcavas al regular
el flujo hídrico y contener los sedimentos transportados. La vida útil del dique se estima
superior a 10 años, siempre que se realice con postes de pino impregnados con algún
impermeabilizante (aceite quemado). Para el control de cárcavas se recomienda realizar una
serie de diques en el lecho de éstas.
Un dique se compone de postes de pino dispuestos en sentido vertical y horizontal. Los postes
verticales se colocan a intervalos de 1 m, siguiendo el perfil de las cárcavas, y a una
profundidad de 40 cm. Los postes horizontales se alambran y se clavan a los verticales y en
sus extremos se empotran entre 20 a 30 cm. a ambos lados de la cárcava.

Se recomienda que la altura útil sea menor a 1,5 m, considerando la resistencia a la flexión de
los postes. Para disminuir las filtraciones la parte posterior de los postes horizontales debe
cubrirse con sacos de yute, Figura I.16.

Se recomienda aumentar la estabilidad de la estructura y la regulación del flujo hídrico con un


muro de sacos de malla sombra rellenos de tierra, que se construye en la parte posterior del

127
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

dique. Posteriormente, se rellena el depósito del dique hasta el nivel del vertedero,
aproximadamente 1 m desde el dique aguas arriba. Finalmente se compacta y se construye el
canal de sacos de tierra. El disipador tiene una superficie de 1 m2 y puede realizarse con
madera de pino impregnada, y bolones o estructuras gavionadas.

Fig. I.16: Colocación transversal de postes de madera y formación del vertedor.

1.5.2 Estructuras gavionadas

Características del diseño


Este tratamiento permite regular los flujos hídricos en cauces medianos y mayores, debido a su
gran resistencia en períodos de crecidas. Se pueden realizar conjuntamente con disipadores,
diques y estructuras de defensa fluvial.

En términos generales las dimensiones de un gavión corresponden a:

2 m de largo
1 m de ancho
0,5 m de alto

Los objetivos y características de la obra definirán la disposición de los gaviones.

128
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

Si se trata de un dique o disipador se excavará en el cauce hasta encontrar una capa


impermeable. Si no se encuentra se deberá nivelar y compactar firmemente el suelo.
La primera corrida de gaviones debe enterrarse en el suelo, a un mínimo de 20 cm. La segunda
corrida se dispone sobre la primera, aunque sólo en los extremos, lo que conforma el vertedero
hacia el centro. Esta segunda corrida se coloca 25 cm. más aguas arriba que la primera, para
aumentar la resistencia a los impactos del flujo hídrico de crecidas. Las caras anteriores de los
gaviones deben cubrirse con sacos de yute o ramas para disminuir la filtración de los
sedimentos, ver Figura I.17 y 1.18.

Si los objetivos apuntan a regular los impactos laterales del flujo, se debe excavar el área de
contacto del lecho y talud. Se procede de la misma forma anterior, exceptuándose que la
segunda corrida debe ser continua, sin vertedero y se dispone a 10cm más al interior del talud
que la primera. En función del caudal estimado del cauce a intervenir, se pueden colocar
corridas adicionales de gaviones.

Fig. I.17: Dique de gaviones.

129
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

Fig. I.18: Procedimiento constructivo de una estructura gavionada..

1.5.3 Disipador

Características del diseño

Esta obra se complementa con otros tratamientos de regulación, conducción y evacuación de


aguas. Evita el socavamiento en cauces y base de taludes, al recibir los flujos hídricos en
bruscos cambios de pendiente. No resulta recomendable para cursos de agua con grandes
descargas o caudales, excepto que se empleen estructuras gavionadas.

Puede realizarse en dimensiones variables. El tamaño dependerá del caudal de los cursos de
agua. Para flujos pequeños se puede realizar en madera, con postes de pino impregnados, en
quebradas o esteros se recomienda utilizar una mezcla de bolones, gravas y ripios, cercados
por una estructura de postes de pino impregnados.

El cauce se excava hasta alcanzar una sección de 1 m x 1 m x 20 cm. de profundidad. Se


utilizan 4 postes de pino impregnados de 1 m que se estacan en los vértices de la sección, a
una profundidad bajo el suelo de 25 cm. Se cerca la sección con otros postes en sentido
horizontal, se clavan y se alambran en los verticales, Figura I.19.

La primera línea o línea base de los postes horizontales debe quedar enterrada bajo la
superficie del cauce con el objeto de aumentar la resistencia de la obra. Para disminuir la

130
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

filtración se corchetean los sacos de yute en la parte interior de los postes. Finalmente la
estructura se rellena con la mezcla de materiales mencionado con anterioridad.

.
Fig. I.19: Vista general de disipador de madera.

I.6 Tratamientos de Control y estabilización de Taludes

1.6.1 Estructura de postes de madera

Características del diseño

Esta obra resulta apropiada para taludes de pendientes moderadas o escarpadas. No resulta
recomendable para taludes de derrubios o superficies muy inestables.

Las dimensiones totales varían de acuerdo a las necesidades de intervención. Para las estacas
verticales (0,5 m) y líneas diagonales se utilizan postes de pino impregnados. Las estacas se
clavan a una profundidad de 35 cm. y luego los postes se disponen diagonalmente, apoyados y
alambrados en aquéllas, Figuras I.20. En el interior de los espacios que se forman al unir los
postes (rombos), se colocan los sacos, confeccionados de malla sombra, rellenos con tierra y
semillas.

Fig. I.20: Vista general de una estructura de postes de madera.

131
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

1.6.2 Malla sombra tipo rashell

Características del diseño

Esta obra resulta apropiada para taludes de pendientes escarpadas con suelos de baja fertilidad,
afectados por procesos de intensa escorrentía superficial. Se recomienda su empleo en áreas
difíciles de estabilizar mediante métodos tradicionales.

No tiene restricción en cuanto a tamaño. Se trabaja con una malla sombra de 70 a 80% de
cobertura, que tiene bolsones de 40 cm. de largo x 20 cm. de ancho x 15 de alto, los que están
dispuestos a intervalos de 5 cm. en la malla. Se rellenan con tierra y semillas de pastos. Para
posibilitar su posterior germinación se debe cuidar que las semillas queden dispuestas en la
parte superior del relleno de cada bolsón.

La malla se dispone sobre el talud y se estaca a 15 cm. de profundidad. Se utilizan estacas de


madera de 30 cm. de largo y 1,5 pulgadas de diámetro, en una secuencia intercalada de 0,8 en
la horizontal y 1 m en la vertical, Figura I.21.

Fig. I.21: Vista general de una malla tipo Raschel.

1.6.3 Muro de postes de madera o empalizada de madera

Características del diseño

A través de este tipo de tratamientos se pueden estabilizar áreas inestables de taludes, de


cauces y de cárcavas, así como también amortiguar el impacto lateral de flujos hídricos en
cursos de agua.

132
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

Este tipo de muro se puede construir con distintos tipos de madera. Se recomienda utilizar
postes de pino impregnado para aumentar su vida útil a períodos superiores a 10 años.
Se construye con postes dispuestos en sentido vertical y horizontal. Los postes verticales
tienen 1,2 m de largo, se entierran a 40 cm. de profundidad con intervalos de 80 cm. Los
postes horizontales se unen entre sí a media madera en forma de L y se rematan con clavos y
alambre. Después se clavan y alambran en la parte posterior de los postes verticales. Para
aumentar la resistencia del muro y contrarrestar la presión del terreno sobre aquél, se colocan
tirantes de alambre, en ángulo de 45°, anclados en un bolón o estacas en el talud, Figura I.22 y
Figura I.23.

Para disminuir la pérdida de suelo en la parte posterior del muro se corchetean sacos de yute.
En el espacio remanente entre el talud y el muro se rellena con tierra.

Fig. I.22: Vista frontal y perfil de una empalizada de madera.

Fig. I.23: Vista de un muro con postes de madera.

133
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

1.6.4 Muro de sacos rellenos

Características del diseño

A través del este tipo de tratamientos se pueden estabilizar áreas inestables de taludes, de
cauces y de cárcavas, así como también amortiguar el impacto lateral de flujos hídricos en
cursos de agua.

Este tratamiento resulta apropiado para taludes donde no existan intensas presiones del suelo
de la ladera. Se puede realizar en dimensiones variadas. Se ejecuta de manera sencilla y a
costos bajos. Se requieren materiales como: sacos de malla sombra con coberturas de un 60%,
tierra y semillas de pastos. Su vida útil promedio corresponde a 4 años, período suficiente para
que los pastos se desarrollen y se asienten en el talud.

Los sacos tienen medidas de 40 x 60 cm., rellenos alcanzan una dimensión aproximada de 50
x 30 x 10 cm. Generalmente los sacos se disponen en forma horizontal. Los sacos superiores
se van traslapando sobre los inferiores de tal manera de no dejar juntas continuas, susceptibles
de erosionarse. Cada corrida superior de sacos se coloca aproximadamente 10 cm. más hacia
el interior del talud que su correspondiente corrida inferior, Figura I.24.

El muro no tiene gran resistencia en sus bordes al paso superficial del agua, por lo que se
recomienda que la construcción en estas áreas se realice cuidadosamente. Los pastos deben
sembrarse inmediatamente después de finalizar la colocación de cada corrida de sacos de tal
forma de adelantarse al proceso de endurecimiento del suelo, provocado por procesos de
compactación, cambios de humedad y temperatura.

Fig. I.24: Vista de tratamiento y estabilización de taludes mediante sacos rellenos

134
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

1.6.5 Muro de neumáticos

Características del diseño

A través del este tipo de tratamientos se pueden estabilizar áreas inestables de taludes, de
cauces y de cárcavas, así como también amortiguar el impacto lateral de flujos hídricos en
cursos de agua.
La flexibilidad del material del neumático resulta apropiada para moderar el impacto del
escurrimiento provocado por las crecidas de los cursos de agua.

En la actualidad los revestimientos de neumáticos (forros) constituyen desechos sólidos por lo


que su reutilización resulta relevante y de bajo costo. Los revestimientos neumáticos (diámetro
de 60 cm.) se disponen traslapados formando un muro, uno encima de otro. La primera línea o
línea de base se dispone y se alambra sobre una línea de postes horizontales que se entierra
bajo la superficie. Los revestimientos se clavan con estacas de 0,6 m y se rellenan con tierra
compactada, ver Figura I.25.

Fig. I.25: Estabilización de taludes mediante muros de neumático

1.6.6 Murete de piedras

Características del diseño

Los muretes de piedra constituyen la más básica de las estructuras de mampostería en seco,
actúan por gravedad y su objetivo es la retención de materiales de arrastre y regulación de la

135
OBRAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS Anexo I

escorrentía superficial, con la subsiguiente modificación de la pendiente en el área de


aterramiento pendiente arriba de la obra.
A través de este tipo de tratamientos se puede estabilizar áreas inestables de taludes, de cauces
y de cárcavas, así como también amortiguar el impacto lateral de flujos hídricos en cursos de
agua.

Este tratamiento resulta apropiado para aquellos taludes donde no existan intensas presiones
del suelo en la ladera. Se puede realizar en dimensiones variadas. Se ejecuta de manera
sencilla a bajos costos y es recomendable donde los materiales son fáciles de conseguir, ver
Figura I.26.

Fig. I.26: Vista general de un muro de piedra

136
PROPIEDADES DE TIPO DE SUELO Y USO DE SUELO Anexo II

Anexo II Propiedades de tipo de suelo y uso de suelo


II.1 Parámetros por defecto en la caracterización de clases texturales del suelo

El modelo emplea clases texturales de suelo para obtener información concerniente a


propiedades físicas del mismo, tales como: porosidad, conductividad hidráulica, índice de
distribución de tamaño de poro, etc.

Aunque existen otros descriptores, Cosby et al. (1984) realizaron un análisis de la varianza de
nueve descriptores de suelo, concluyendo que la textura del suelo es el parámetro mas
considerable e importante. En las dos últimas décadas se han hecho esfuerzos para estimar las
propiedades hidráulicas del suelo a partir de la información de textura del suelo existente en la
literatura (McCuen et al. 1981; Rawls et al. 1982; Cosby et al. 1984; Rawls & Brakensiek,
1985; Carsel & Parrish, 1988). En el modelo WETSPA la textura del suelo se clasifica dentro
de los 12 grupos de clasificación del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos) esta clasificación esta basada en el triangulo de clasificación de suelos.
Tabla II.1: Parámetros por defecto que caracterizan las texturas del suelo.
Conductividad Porosidad Capacidad Punto de Humedad Índice de
Unidad textural Hidráulica (m3/ m3) de campo secado residual distribución de
(mm/h) (m3/ m3) (m3/ m3) (m3/ m3) tamaño de poro(-)
Sand 208.8 0.437 0.062 0.024 0.020 3.39
Loamy sand 61.2 0.437 0.105 0.047 0.035 3.86
Sandy loam 25.92 0.453 0.190 0.085 0.041 4.50
Silt loam 13.32 0.501 0.284 0.135 0.015 4.98
Silt 6.84 0.482 0.258 0.126 0.015 3.71
Loam 5.58 0.463 0.232 0.116 0.027 5.77
Sandy clay loam 4.32 0.398 0.244 0.136 0.068 7.20
Silt clay loam 2.30 0.471 0.342 0.210 0.040 8.32
Clay loam 1.51 0.464 0.310 0.187 0.075 8.32
Sandy clay 1.19 0.430 0.321 0.221 0.109 9.59
Silt clay 0.9 0.479 0.371 0.251 0.056 10.38
Clay 0.6 0.475 0.378 0.251 0.090 12.13
Fuente: Y.B. Liu et al.,2004

Las texturas finas del suelo contienen un alto porcentaje de Arcilla siendo muy pegajosas
cuando están húmedas, y duras cuando están secas, mientras que las texturas gruesas del suelo
contienen un alto porcentaje de Arena caracterizándose por su soltura. En base a la
información existente en la literatura, el modelo contiene una base de datos como se muestra
en la Tabla II.1 donde se pueden estimar las propiedades hidráulicas del suelo como una

137
PROPIEDADES DE TIPO DE SUELO Y USO DE SUELO Anexo II

función de las diferentes clases de textura de suelo, en esta tabla se emplea valores promedio
obtenidos de literatura especializada.

La textura del suelo es una variable clave en la relación existente entre clima, suelo y
vegetación, las condiciones climáticas y vegetales dadas encima de la capa de suelo (textura)
dependen de las propiedades físicas del mismo, ya que este influye en el movimiento del agua
del suelo, el estado de energía del agua en la columna del suelo, llegando así a determinar
valores de humedad del suelo que a su vez establecen las condiciones del agua en la
vegetación (Fernández-Illescas et al., 2001). La principal ventaja a favor del uso de texturas
como el único factor que distingue entre diferentes tipos de suelo es la simplificación en el
manejo de datos en el modelo. Cuando se emplea un solo factor de distinción, los
componentes con el mismo tipo estructural pueden ser agregados (concentrados) y de esta
manera la información espacial del suelo se puede llevar desde un SIG hasta un modelo
hidrológico configurando la información en 12 diferentes especificaciones. Entre las
propiedades hidráulicas del suelo listadas en la Tabla A1 la conductividad hidráulica es la que
tiene un coeficiente de variación mas grande según los estudios realizados por Carsel &
Parrish (1988) además de ser el mas sensible de ese grupo de parámetros relacionados con el
suelo. Este parámetro puede ser revisado durante la calibración del modelo para ir mejorando
su ajuste.

II.2 Parámetros por defecto que caracterizan las clases de uso de suelo

El uso de suelo o cubierta de suelo es una condición de borde importante, la cual influye
directa o indirectamente en muchos de los procesos hidrológicos, siendo su influencia mas
obvia en el proceso de evapotranspiracion del balance hídrico de la cuenca.
Diferentes tipos de uso de suelo tienen diferentes tasas de evapotranspiracion, lo que se debe a
las diferentes coberturas vegetales, áreas de hoja, altura de raíz y albedo; también durante una
tormenta las tasas de intercepción y encharcamiento son diferentes para diferentes usos de
suelo.

138
PROPIEDADES DE TIPO DE SUELO Y USO DE SUELO Anexo II

Tabla II.2: Parámetros por defecto que caracterizan los usos del suelo.
Clases de uso de suelo Fracción Índice de Altura de Coeficiente de Capacidad de
vegetal área foliar enraizamiento Manning Intercepción
(%) (-) (m) (m-1/3*s) (mm)
Crop or mixed farming 85 0.5 – 6.0 1.0 0.15 0.05 – 1.00
Short grass 80 0.5 – 2.0 1.0 0.20 0.05 – 1.00
Evergreen needle leaf tree 80 5.0 – 6.0 1.5 0.4 0.10 – 0.80
Deciduous needle leaf tree 80 1.0 – 6.0 1.5 0.4 0.05 – 0.80
Evergreen broad leaf tree 80 1.0 – 6.0 2.0 0.8 0.05 – 2.00
Deciduous broad leaf tree 90 5.0 – 6.0 1.2 0.6 0.15 – 2.00
Tall grass 80 0.5 – 6.0 1.5 0.4 0.10 – 1.50
Irrigated crop 80 0.5 – 6.0 1.0 0.2 0.05 – 1.00
Bogo r marsh 80 0.5 – 6.0 1.0 0.2 0.05 – 1.00
Evergreen shrub 80 0.5 – 6.0 1.0 0.4 0.10 – 1.50
Deciduous shrub 80 1.0 – 6.0 1.0 0.4 0.05 – 1.50
Bare soil 5 0.5 – 2.0 1.0 0.1 0.05 – 1.50
Impervious area 0 0.0 – 0.0 0.0 0.02 0.00 – 0.00
Open water 0 0.0 - 0.0 0.0 0.02 – 0.05 0.00 – 0.00
Fuente: Y.B. Liu et al.,2004

El uso de suelo influye también en la infiltración, y la redistribución del agua en el suelo,


especialmente porque la conductividad hidráulica saturada esta influenciada por la altura de
las raíces y de los poros resultantes de la actividad de la fauna (Ragab & Cooper 1993). El
ejemplo mas extremo esta en la influencia de las construcciones y caminos urbanos en áreas
de flujo sobre terreno. También el uso de suelo influye en la rugosidad superficial, la cual
controla la velocidad del flujo sobre el terreno y las tasas de flujo en zonas de inundación. Por
tanto el efecto del uso de suelo deberá ser tomado muy en cuenta en la medida de la posible
durante la simulación.

En el modelo WETSPA se han especificado 14 clases de uso de suelo, los cuales están
basados en observaciones de la cobertura física y biofísica de las coberturas de terreno tanto
como en la función y el propósito para el cual esta siendo empleado. Toda esta información
sobre uso de suelo se obtuvo de pruebas de campo o de imágenes de sensores remotos. Para
cada tipo de uso de suelo se han definido varios parámetros de vegetación tomando como
referencia estudios previos realizados como se muestra en la Tabla II.2. Para una simulación
mas correcta el efecto de la vegetación sobre la intercepción y evapotranspiracion, se da un
rango de índice de área de hoja y capacidad de intercepción correspondientes al valor mínimo
y máximo del año para cada tipo de vegetación. Además algunos de los parámetros, tales
como altura de raíz, coeficiente de rugosidad, para la presente implementación del programa
permanecerán como función del uso de suelo únicamente.

139
PROPIEDADES DE TIPO DE SUELO Y USO DE SUELO Anexo II

Los valores del coeficiente de rugosidad de Manning mostrados en la Tabla II.2 son valores
típicos obtenidos de experimentos reportados en la literatura (Lull 1964, Zinke 1967, y Rowe
1983), estos valores son representativos de áreas muy pequeñas existiendo de esta manera una
correspondencia entre la realidad y el modelo matemático de flujo en una dimensión y en el
plano. Por lo tanto si se emplea una celda de tamaño grande, p.e. mas grande que 100 metros,
estos valores deberán ser ajustados (Wu et al. 1982; Hairsine & Pariange, 1986; Vieux &
Farajalla, 1994). En caso que el modelo se aplique a cuencas de tamaño medio a grande, el
parámetro de coeficiente de rugosidad del canal, el cual esta gobernado principalmente por el
material del lecho y la sección transversal del mismo, tendrá un gran efecto en la predicción
del hidrograma de flujo. En ríos naturales sin flujo sobre las bancas el coeficiente de rugosidad
es generalmente pequeño para el canal aguas abajo debido a los materiales finos del lecho y
tiene un valor grande para el canal aguas arriba. Para considerar estos efectos en el modelo se
asumió una relación lineal entre el coeficiente de rugosidad de Manning y el orden de
corrientes:
O − Omin
nr = nr ,max − ( ) * (nr ,max − nr ,min ) Ec. (II.1)
Omax − Omin

Donde:
nr = Es el coeficiente de rugosidad de Manning para el orden de corriente O (m-1/3*s).

Omax = Máximo orden de corrientes derivado de un SIG

Omin = Mínimo orden de corrientes derivado de un SIG.

nr ,max = Máximo coeficiente rugosidad correspondiente a Omax.

nr ,min = Mínimo coeficiente rugosidad correspondiente a Omin.

Debe quedar claro que el coeficiente rugosidad de Manning tiene un valor alto para canales
con un orden de corriente mínimo y un valor pequeño para canales con un orden de corriente
grande.

140
PROPIEDADES DE TIPO DE SUELO Y USO DE SUELO Anexo II

II.3 Coeficiente de escurrimiento potencial

El coeficiente de escurrimiento de una celda o de la cuenca es la relación del volumen de


escurrimiento al volumen de lluvia. El modelo WETSPA emplea una técnica práctica y
sencilla para estimar este coeficiente de escurrimiento de acuerdo a la variación de uso de
suelo, tipo de suelo, pendiente, intensidad de lluvia y condición de humedad antecedente;
indudablemente estas variables actúan independientemente pero también pueden actuar en
efecto conjunto sobre el coeficiente de escurrimiento potencial. Una tabla de este coeficiente
se construyo para diferentes combinaciones de uso de suelo, pendiente y tipo de suelo además
bajo el supuesto de humedad del suelo cercana a la saturación. El agua que se pierde desde la
superficie del suelo se considera como infiltrada dentro del suelo que a su vez puede percolar,
evapotranspirar y fluir lateralmente. En esta tabla se hace una reclasificación de las clases de
uso de suelo originales en cinco nuevas clases: Forestal, pastos, cultivos, suelo desnudo y
áreas impermeables. El coeficiente de escurrimiento potencial de áreas impermeables es 1
(incluyendo superficies de agua abierta). Adicionalmente las pendientes de las superficies
están discretizadas en cuatro clases como se muestra en la Tabla II.3, los valores de esta tabla
han sido tomados de referencias literarias (Kirkby 1978, Chow et al. 1988, Browne 1990 &
Fetter 1980) posteriormente ajustadas por Mallants y Feyen (1990).

Tabla II.3: Coeficientes de escurrimiento potencial para diferentes usos de suelo, tipo de suelo y pendiente.
Silt Sandy Silty
Uso de Pend. Loam Sandy Clay Sandy Silty
Sand Loam loa Silt clay clay Clay
suelo (%) y sand loam loam clay clay
m loam loam
Forestal <0.5 0.03 0.07 0.1 0.13 0.17 0.20 0.23 0.27 0.3 0.33 0.37 0.40
0.5-5 0.07 0.11 0.14 0.17 0.21 0.24 0.27 0.31 0.34 0.37 0.41 0.44
5-10 0.13 0.17 0.2 0.23 0.27 0.30 0.33 0.37 0.40 0.43 0.47 0.50
>10 0.25 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.45 0.49 0.52 0.55 0.59 0.62
Pastos <0.5 0.13 0.17 0.2 0.23 0.27 0.3 0.33 0.37 0.40 0.43 0.47 0.50
0.5-5 0.17 0.21 0.24 0.27 0.31 0.34 0.37 0.41 0.44 0.47 0.51 0.54
5-10 0.23 0.27 0.3 0.33 0.37 0.40 0.43 0.47 0.50 0.53 0.57 0.60
>10 0.35 0.39 0.42 0.45 0.49 0.52 0.55 0.59 0.62 0.65 0.69 0.72
Cultivos <0.5 0.23 0.27 0.3 0.33 0.37 0.40 0.43 0.47 0.50 0.53 0.57 0.60
0.5-5 0.27 0.31 0.34 0.37 0.41 0.44 0.47 0.51 0.54 0.57 0.61 0.64
5-10 0.33 0.37 0.40 0.43 0.47 0.50 0.53 0.57 0.60 0.63 0.67 0.70
>10 0.45 0.49 0.52 0.55 0.59 0.62 0.65 0.69 0.72 0.75 0.79 0.82
Suelo <0.5 0.33 0.37 0.4 0.43 0.47 0.50 0.53 0.57 0.60 0.63 0.67 0.70
Desnudo 0.5-5 0.37 0.41 0.44 0.47 0.51 0.54 0.57 0.61 0.64 0.67 0.71 0.74
5-10 0.43 0.47 0.5 0.53 0.57 0.60 0.63 0.67 0.70 0.73 0.77 0.80
>10 0.55 0.59 0.62 0.65 0.69 0.72 0.75 0.79 0.82 0.85 0.89 0.92
IMP 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Fuente: Y.B. Liu et al.,2004.

141
PROPIEDADES DE TIPO DE SUELO Y USO DE SUELO Anexo II

Para poder estimar el coeficiente de escurrimiento potencial sobre pendientes continuas, se


emplea una relación lineal entre el coeficiente de escurrimiento potencial y la pendiente
superficial, la cual se describe como:
S
C = C o + (1 − C o ) Ec. (II.2)
S + So

Donde:
C = Coeficiente de escurrimiento potencial para una pendiente S (%).
Co = Coeficiente de escurrimiento potencial para una pendiente superficial cercana a 0,
correspondientes a los valores listados en la primera fila de cada clase de uso de
suelo en la Tabla II.3.
So (%) = Pendiente constante para diferentes combinaciones de uso de suelo, tipo de suelo
como indica la tabla II.4.

Tabla II.4: Pendiente constante So para determinar el coeficiente de escurrimiento potencial.


Sandy Silty
Uso de Loamy Sandy Silt Clay Sandy Silty
Sand Loam Silt clay clay Clay
suelo sand loam loam loam clay clay
loam loam
Forestal 0.680 0.650 0.620 0.590 0.560 0.530 0.500 0.470 0.440 0.410 0.380 0.350
Pastos 0.580 0.551 0.522 0.493 0.464 0.435 0.405 0.376 0.347 0.318 0.289 0.260
Cultivos 0.500 0.471 0.442 0.413 0.384 0.355 0.325 0.296 0.267 0.238 0.209 0.180
Suelo
0.420 0.393 0.365 0.338 0.311 0.284 0.256 0.229 0.202 0.175 0147 0.120
desnudo
Fuente: Y.B. Liu et al.,2004.

La Figura II.1 muestra una representación grafica del coeficiente de escurrimiento potencial de
un grid para una cobertura del tipo forestal como función de la pendiente y diferentes
unidades de tipo de suelo.

142
PROPIEDADES DE TIPO DE SUELO Y USO DE SUELO Anexo II

Fig. II.1 Coeficiente de escurrimiento potencial vs, pendiente para uso forestal y diferentes unidades de suelo( Y.B. Liu
et al.,2004).

En la parte izquierda de la figura se muestra el coeficiente de escurrimiento potencial para


pendientes en un rango de 0 a 20%, en la parte derecha muestra un coeficiente de
escurrimiento potencial para pendientes en el rango de 0 300%. Esta claro que el coeficiente
de escurrimiento potencial se aproxima a Co cuando la pendiente es muy pequeña y vale uno
cuando la pendiente es infinita. La Figura también muestra que el cambio en magnitud del
coeficiente de escurrimiento potencial se va desacelerando a medida que incrementa la
pendiente de la superficie del terreno. Esto significa que existe una pendiente critica mas allá
de la cual el volumen de escurrimiento para varia ligeramente (Sharma, 1986).

La influencia de áreas urbanas en el escurrimiento debido a una tormenta es por si misma


evidente, debido al tamaño de celda, las celdas pueden no ser 100% impermeables en la
realidad. En el modelo esa porción de área se asume como permeable y cubierta por un pasto.
Por lo tanto el coeficiente de escurrimiento potencial para áreas urbanas se tomara como:

C u = IMP + (1 − IMP)C grass Ec.(II.3)

Donde:
Cu = Coeficiente de escurrimiento potencial para una celda urbana.

C grass = Coeficiente de escurrimiento potencial para una celda de pastos.

143
PROPIEDADES DE TIPO DE SUELO Y USO DE SUELO Anexo II

IMP = Es la proporción de área impermeable.

La Tabla II.5 se desarrollo para asociar el porcentaje de área impermeable con varias
categorías de uso de suelo tales como residencial, comercial e industrial, esta información fue
recabada de Chow et al. (1988). Otros valores similares se pueden considerar como
razonables. En la tabla las áreas con porcentajes de impermeabilidad igual a 0 no se han
considerado en las categorías de uso de suelo (i.e. agricultura, terrenos con pasto y terreno
forestal).
Tabla II.5: Porcentajes de área impermeable asociado con las clases de uso de suelo seleccionado.
No. Descripción del uso de suelo Porcentaje de área impermeable (%)
1 Area residencial 30
2 Area comercial e industrial 70
3 Construcciones sobre terreno 50
4 Transporte y comunicación 100
5 Canales, ríos, lagos y reservorios 100
6 Terreno boscosos húmedos 100
7 Suelo rocoso y desnudo 100
Fuente: Y.B. Liu et al.,2004

Si el modelo se aplica a cuencas grandes o medianas, el flujo directo generado por el flujo
superficial llega a ser una parte esencial del escurrimiento en una tormenta. Debido al efecto
del tamaño del grid, las celdas del canal aguas arriba pueden no estar totalmente ocupadas por
el flujo. La Ecuación II.4 se usara para calcular el coeficiente de escurrimiento potencial para
estas celdas de canal:
C r = RP + (1 − RP )C Ec. (II.4)
Donde:
C r = Coeficiente de escurrimiento potencial para un grid en el canal.
C = Coeficiente de escurrimiento potencial sin considerar el efecto del canal.
RP = Es el porcentaje del área del canal de una celda grid, el cual se calcula dividiendo el
ancho de flujo estimado por el tamaño del grid.

El ancho de flujo esta determinado por una relación con la probabilidad de excedencia
(Molnar & Ramírez, 1998) la cual relaciona el ancho del flujo con el área de drenaje de cuenca
controlada por esta sección esta es una representación del comportamiento promedio de la
celda y la geometría del canal
Wi = a w ( Ai ) bw Ec. (II.5)

144
PROPIEDADES DE TIPO DE SUELO Y USO DE SUELO Anexo II

Donde:
Ai = Es el área de drenaje aguas arriba de la celda (km2).

a w = Es una constante de la red drenaje (-).

bw = Es un exponente de escalado de la geometría (-).

Ambas constantes dependen de la frecuencia del flujo. Las investigaciones hechas muestran
que la eficiencia del escurrimiento (Volumen de escurrimiento por unidad de área) incrementa
con la disminución del área de la cuenca, p.e. el área de una cuenca grande corresponde a una
eficiencia de escurrimiento pequeño (Boers & Ben-Asher, 1982; Brown et al. 1999).
Análogamente, el coeficiente de escurrimiento potencial es afectado por el tamaño de grid, ya
que mayor escurrimiento superficial se produce cuando se hace una modelación con tamaños
de grid pequeños y viceversa. Esto puede ser explicado porque la variabilidad espacial en las
entradas climáticas como las variables hidrometeorológicas sobre las características del suelo
tales como conductividad hidráulica y porosidad, topografía, uso de suelo, incrementan con la
escala espacial (Vigía & Woolhiser, 2002). Por ejemplo la conductividad hidráulica saturada
promedio y la capacidad de retención superficial son altas cuando la modelación se hace sobre
una resolución grosera, causando mas infiltración y menos escurrimiento superficial (Loague,
1998 ; Mazion & Yen, 1994; Saghafian et al., 1995) Por lo tanto el tamaño del grid deberá ser
elegido apropiadamente según se pueda representar adecuadamente la heterogeneidad espacial
de la cuenca, considerando que los valores del coeficiente de escurrimiento potencial pueden
ser reajustados durante el proceso de calibración.

II.4 Capacidad de almacenamiento por depresiones

La capacidad de almacenamiento por depresión es un valor que depende del uso de suelo y
representa la cantidad total de agua que puede ser almacenada en pequeñas depresiones
superficiales. Más aun, el tipo de suelo y las pendientes también afectan la capacidad de
almacenamiento en depresiones debido al estancamiento y las condiciones para escurrimiento
superficial que se generan. Por lo general las superficies rugosas almacenan mas agua
superficial que las superficies lisas y suaves, las pendientes mas empinadas almacenan menos
agua superficial que las pendientes suaves (Moore & Larson, 1979; Ullah & Dickinson, 1979
a, b; Onstad, 1984)y una vez que la capacidad de almacenamiento en depresiones se alcanza

145
PROPIEDADES DE TIPO DE SUELO Y USO DE SUELO Anexo II

comienza el escurrimiento. Se construyo una tabla de capacidad de almacenamiento por


depresión en función de del uso de suelo, tipo de suelo y pendientes para usar en el modelo,
esta tabla esta hecha en base a datos analizados de ASCE(1969), SINCE(1972), Shesffer et al.
(1982) y Geiger et al. (1987). La capacidad de almacenamiento en depresiónes para areas
impermebles se considera como perdidas por humedad con un valor de 0.5 mm. (Fronteau &
Bauwens, 1995).

Para obtener la capacidad de almacenamiento en depresiones como una función de pendiente


continua, el modelo emplea una sencilla ecuación de regresión aplicada por Hansen et al.
(1999), en el cual la capacidad de almacenamiento por depresión esta controlada por el uso de
suelo, el tipo de suelo, además de disminuir exponencialmente con la pendiente.

S d = S do exp(−bS ) Ec. (II.6)


Donde:
Sd = Capacidad de almacenamiento por depresión (mm).
S = Pendiente (%).
S do = Es la capacidad de almacenamiento por depresión para una pendiente cercana a 0 y
diferentes tipos de suelo (mm). Estos valores corresponden a los valores listados en la
primera fila de cada clase de uso de suelo de la Tabla II.6.
b = -9.5, valor calibrado usando datos de la Tabla II.6.

Tabla II.6: Capacidad de almacenamiento por depresión para diferentes usos de suelo, tipos de suelo y pendientes.
Uso de Pendiente Sandy Silty
Loamy Sandy Silt Clay Sandy Silty
Sand Loam Silt clay clay Clay
suelo (%) sand loam loam loam clay clay
loam loam
<0.5 8.00 7.50 7.00 6.50 6.00 5.50 5.00 4.50 4.00 3.50 3.00 2.50

0.5-5 6.31 5.91 5.52 5.13 4.73 4.34 3.94 3.55 3.15 2.76 2.37 1.97
Forestal
5-10 3.92 3.68 3.43 3.19 2.94 2.70 2.45 2.21 1.96 1.72 1.47 1.23

>10 1.92 1.80 1.68 1.56 1.44 1.32 1.20 1.08 0.96 0.84 0.72 0.60

<0.5 5.00 4.73 4.45 4.18 3.91 3.64 3.36 3.09 2.82 2.55 2.27 2.00

0.5-5 3.94 3.73 3.51 3.30 3.08 2.87 2.65 2.44 2.22 2.01 1.79 1.58
Pastos
5-10 2.45 2.32 2.18 2.05 1.92 1.78 1.65 1.52 1.38 1.25 1.11 0.98

>10 1.20 1.14 1.07 1.01 0.94 0.87 0.81 0.74 0.68 0.61 0.55 0.48

Cultivos <0.5 3.00 2.88 2.73 2.59 2.45 2.32 2.18 2.05 1.91 1.77 1.64 1.50

0.5-5 2.37 2.26 2.15 2.04 1.94 1.83 1.72 1.61 1.51 1.40 1.29 1.18

146
PROPIEDADES DE TIPO DE SUELO Y USO DE SUELO Anexo II

5-10 1.47 1.40 1.34 1.27 1.20 1.14 1.07 1.00 0.94 0.87 0.80 0.74

>10 0.72 0.69 0.66 0.62 0.59 0.56 0.52 0.49 0.46 0.43 0.39 0.36

<0.5 1.50 1.45 1.41 1.36 1.32 1.27 1.23 1.18 1.14 1.09 1.05 1.00

0.5-5 1.12 1.09 1.05 1.02 0.99 0.95 0.92 0.88 0.85 0.81 0.78 0.75
Suelo
Desnudo 5-10 0.74 0.72 0.70 0.67 0.65 0.63 0.61 0.58 0.56 0.54 0.52 0.49

>10 0.36 0.35 0.34 0.33 0.32 0.31 0.30 0.28 0.27 0.26 0.25 0.24

IMP 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
Fuente: Y.B. Liu et al.,2004.

La Figura II.2 muestra la capacidad de almacenamiento por depresión para coberturas de pasto
como una función de la pendiente y el tipo de suelo.

Fig. II.2: Capacidad de almacenamiento por depresión para una cobertura de pasto con diferentes tipos de pendiente
(Fuente: Y.B. Liu et al.,2004).

La parte izquierda de la figura II.2 muestra la capacidad de almacenamiento por depresión


para pendientes en el rango de 0 a 20 %, en la parte derecha se observa la capacidad de
almacenamiento por depresión para pendientes en el rango de 0 a 100%. Esta claro que la
S do para pendientes muy
capacidad de almacenamiento por depresión se aproxima a
pequeñas y cero para pendientes muy empinadas. La figura confirma el hecho de que la
capacidad de almacenamiento por depresión no es importante para pendientes empinadas en el
control de la generación de flujo sobre terreno (Hansen et al. 1999).

El calculo de la capacidad de almacenamiento por depresión para áreas urbanas emplea el


mismo tipo de formula usada en el calculo del coeficiente de escurrimiento potencial, la cual

147
PROPIEDADES DE TIPO DE SUELO Y USO DE SUELO Anexo II

es un promedio pesado de la capacidad de almacenamiento por depresión para áreas


impermeables y terrenos con pasto. La ecuación se puede expresar como:

S du = 0.5IMP + (1 − IMP) Sd grass Ec. (II.7)

Donde:
S du = Capacidad de almacenamiento por depresión para un grid de área urbana (mm).

Sd grass = Capacidad de almacenamiento por depresión para un grid de pastos (mm).

Como no existen perdidas por depresiones en superficies de agua, la capacidad de


almacenamiento por depresión para una celda de canal puede calcularse como:

S dr = (1 − RP) Sd Ec. (II.8)

Donde:
S dr = Capacidad de almacenamiento por depresión para un grid de canal (mm).

Sd = Capacidad de almacenamiento por depresión sin considerar el efecto del canal (mm).

Los valores de capacidad de almacenamiento por depresión también son afectados por el
tamaño del grid tal y como se discutió en la sección II.3. Por lo tanto se debe tener precaución
con el empleo de estos valores para un grid grande.

148
DATOS DE PRECIPITACION Y ESCURRIMIENTO Anexo III

Anexo III Datos de Precipitación y Escurrimiento

En este anexo se presenta la información hidrometeorologica perteneciente a la cuenca de la


Taquiña, resulta oportuno mencionar que a pesar de ser una cuenca piloto, la cuenca de
estudio tiene registros de datos climáticos e hidrométricos incompletos.

Cabe mencionar que los registros de precipitación y caudales fueron obtenidos de la oficina
del convenio LHUMSS-PROMIC de la Universidad Mayor de San Simón.

El número de días con datos registrados y el porcentaje que ellos representan por estación se
muestran en la Tabla III.1. El promedio de los datos registrados indican que la Laguna
Taquiña tiene un 88%, Janamayu un 95%, y Linkupata un 90% en cuanto a disponibilidad de
datos en el periodo de años que van desde 1993 hasta 2001.

Tabla III.1: Numero de días con datos por año hidrológico (Agosto-Julio) Cuenca Taquiña.

Estación /Año hidrológico 93-94 94 -95 95 -96 96 -97 97-98 98 -99 99 -00 00-01 Promedio
L. Taquiña días c/dato 285 363 334 360 334 274 283 337 321
(%) 78% 99% 91% 99% 92% 75% 77% 92% 88%
Janamayu días c/dato 362 358 362 295 358 350 334 365 348
(%) 99% 98% 99% 81% 98% 96% 91% 100% 95%
Linkupata días c/dato 364 361 366 169 364 349 304 337 327
(%) 100% 99% 100% 46% 100% 96% 83% 92% 90%

Un resumen de la fluctuación anual y del promedio de las lluvias para cada estación se
muestra en la Figura III.1. En esta se puede ver que la lluvia promedio incrementa de acuerdo
a la altitud. Por ejemplo, La Laguna Taquiña esta ubicada en la mayor altitud con una lluvia
promedio de 868.2 mm seguida por Janamayu con 783 mm. Y finalmente Linkupata con 658
mm. La Figura III.1 se construyo con los registros de lluvia rellenados después de un análisis
de homogeneidad y correlación entre las estaciones.

149
DATOS DE PRECIPITACION Y ESCURRIMIENTO Anexo III

1400

1200
Año TQ JM LP

Precipitaacion (mm)
1993 1271 884.7 848.8 1000
1994 740.4 574.2 546.6
q995 857.8 759.5 712.0 800
1996 762.8 747.6 666.0
600
1997 1044 1021 910.6
1998 663.8 665.3 444.2 400
1999 893.3 867.1 642.8
TQ JM
2000 927.9 894.1 689.2 200 LP Promedio
2001 652.4 782.0 681.6
0
Prom. 868.2 799.5 682.4
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Año

Fig. III.1: Lluvia anual y promedio en las estaciones de la cuenca Taquiña.

La línea promedio en la Figura III.1 representa una lluvia promedio anual para la cuenca de
783 mm.

En cuanto a los caudales La Figura III.2 indica la cantidad disponible de datos en las
estaciones limnigraficas de la cuenca de la Taquiña, los datos hidrológicos se presentan por
año hidrológico dividido en meses, donde cada mes esta representado por un color de línea, la
línea azul representa meses con datos completos, la línea gris son meses con datos
incompletos, y la línea de color blanco representa meses sin datos. Adicionalmente el número
que esta por encima de cada color representa el número de días con datos durante el mes.

150
DATOS DE PRECIPITACION Y ESCURRIMIENTO Anexo III

Tabla III.2: Numero de días con datos por mes en las estaciones limnigraficas de la Cuenca Taquiña.

Año Estación Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
días c/ datos 31 30 31 30 31 31 28 31 30 0 23 31
TP-1
1994 días c/ datos 31 30 31 15 4 6 7 6 25 31 30 4
1995 TQA-1
días c/ datos 31 7 26 15 4 6 7 6 25 0 23 4
sub-cuenca TQA-2
días c/ datos 31 30 31 30 31 31 29 31 30 31 30 0
TP-1
1995 días c/ datos 0 5 18 6 31 31 29 27 22 31 30 31
1996 TQA-1
días c/ datos 0 5 18 6 31 31 29 27 22 31 30 0
sub-cuenca TQA-2
días c/ datos 11 30 31 26 18 0 0 0 0 22 14 0
TP-1
1996 días c/ datos 31 22 24 24 31 17 24 28 30 1 30 31
1997 TQA-1
días c/ datos 7 19 21 19 18 0 0 0 0 1 14 0
sub-cuenca TQA-2
días c/ datos 24 30 31 0 30 31 28 3 6 31 30 31
TP-1
1997 días c/ datos 5 7 5 30 22 31 3 4 5 25 30 31
1998 TQA-1
días c/ datos 4 7 5 0 21 31 3 1 1 25 30 31
sub-cuenca TQA-2
días c/ datos 1 1 2 25 17 17 13 31 30 31 30 31
TP-1
1998 días c/ datos 4 20 31 4 25 4 26 31 30 31 30 31
1999 TQA-1
días c/ datos 1 0 2 4 1 12 28 31 30 31 30 31
sub-cuenca TQA-2
días c/ datos 3 24 4 21 31 0 28 31 30 31 30 31
TP-1
1999 dias c/ datos 5 5 31 30 13 31 5 30 30 26 30 31
2000 TQA-1
días c/ datos 1 4 4 21 12 0 5 25 30 26 30 31
sub-cuenca TQA-2
días c/ datos 31 30 31 30 31 31 28 27 30 31 30 31
TP-1
2000 días c/ datos 31 28 23 30 23 31 2 2 18 31 30 25
2001 TQA-1
días c/ datos 31 28 23 30 23 31 2 2 18 31 30 25
sub-cuenca TQA-2

151
DATOS DE PRECIPITACION Y ESCURRIMIENTO Anexo IV

Anexo IV Evapotranspiracion potencial

Para el calculo del proceso de evapotranspiracion real desde cada celda, el modelo WETSPA
requiere de variables como humedad actual del suelo, capacidad de campo, punto de
marchites, y la evapotranspiracion potencial entre otras.

Debido a que el modelo no calcula la evapotranspiracion potencial se debe recurrir a algún


método para obtener esta variable, por otro lado la cuenca Taquiña cuenta con registros de
series de Temperatura, velocidad de viento, humedad relativa, radiación solar..

El procedimiento adoptado para el cálculo de la evapotranspiracion potencial básicamente


consistió en los siguientes pasos

Primero se completaron las series de variables meteorológicas con el método de la curva doble
masica según lo estipulado en el documento # 56 FAO sobre riego y drenaje luego se calculo
la evapotranspiracion potencial y se empleo la formulación de FAO Penman-Monteith. La
fórmula de Penman-Monteith ha sido reportada como aquella que produce resultados
relativamente exactos y consistentes tanto en climas áridos como en húmedos.

Cabe mencionar que los registros de variables climáticas fueron obtenidos de la oficina del
convenio LHUMSS-PROMIC de la Universidad Mayor de San Simón.

La evapotranspiracion potencial fue calculada tanto con el método de Penmman-Monteith


como con la ecuación de Priestler-Taylor, ambos métodos dieron resultados similares
(Villazon M., Vallejos F., 2007). En este estudio se adoptaron los resultados generados por el
método de Penmman-Monteith por ser el mas recomendado en el documento # 56 FAO sobre
riego y drenaje.

IV.1 Formulación de la ecuación de Penman-Monteith

En 1948, Penman combinó el balance energético con el método de la transferencia de masa y


derivó una ecuación para calcular la evaporación de una superficie abierta de agua a partir de

152
DATOS DE PRECIPITACION Y ESCURRIMIENTO Anexo IV

datos climáticos estándar de horas sol, temperatura, humedad atmosférica y velocidad de


viento. Este método conocido como combinado fue desarrollado posteriormente por muchos
investigadores y ampliado a las superficies cultivadas por medio de la introducción de factores
de resistencia.

Fig. VI.1: Representación simplificada de la resistencia superficial (total) y de


la resistencia aerodinámica al flujo de vapor de agua.

La nomenclatura sobre resistencia distingue entre la resistencia aerodinámica y la resistencia


superficial (ver Figura VI.1). Los parámetros de la resistencia superficial se combinan a
menudo en un solo valor, el de la resistencia superficial total que se combina en serie con la
resistencia aerodinámica. La resistencia superficial, rs, describe la resistencia al flujo de vapor
a través de los estomas, del área total de la hoja y de la superficie del suelo. La resistencia
aerodinámica ra, describe la resistencia en la parte inmediatamente superior a la vegetación e
incluye a la fricción que sufre el aire al fluir sobre superficies vegetativas. Aunque el proceso
del intercambio en la vegetación es demasiado complejo para ser descrito completamente por
los dos factores de resistencia mencionados, con esta estimación se obtienen buenas
correlaciones entre los valores medidos y calculados de evapotranspiración. La ecuación
combinada de Penman-Monteith es la siguiente:

Ec. (VI.1)

153
DATOS DE PRECIPITACION Y ESCURRIMIENTO Anexo IV

Donde: Rn es la radiación neta, G es el flujo del calor en el suelo, (es – ea) representa el déficit
de presión de vapor del aire, ρa es la densidad media del aire a presión constante, cp es el calor
específico del aire, ∆ representa la pendiente de la curva de presión de vapor de saturación, γ
es la constante psicrométrica, y rs y ra son las resistencias superficial (total) y aerodinámica.
Según lo formulado arriba, el enfoque de Penman-Monteith incluye todos los parámetros que
gobiernan el intercambio de energía y el flujo de calor (evapotranspiración) de grandes
extensiones uniformes de vegetación. La mayoría de los parámetros son medidos o pueden
calcularse fácilmente de datos meteorológicos.

La ecuación se puede utilizar para el cálculo directo de la evapotranspiración de cualquier


cultivo pues las resistencias superficial y aerodinámica son específicas para cada cultivo.

154
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Anexo V

Anexo V Análisis de sensibilidad de los parámetros de calibración


El primer paso durante la etapa de calibración fue el de determinar el efecto de los parámetros
en los resultados de la simulación, ocho parámetros fueron variados individualmente dentro
del modelo WETSPA.

Con aproximadamente 115 corridas se encontraron valores de los parámetros que caracterizan
a la cuenca de la Taquiña.

Para adoptar rangos de variación de los parámetros se siguieron las recomendaciones emitidas
por el autor del modelo para algunos parámetros.

Cinco de los ocho parámetros de calibración mostraron ser de efecto significativo sobre los
caudales simulados a nivel diario. Estos parámetros son: El factor de escala de escurrimiento
subsuperficial (Ki), el coeficiente de recesion de flujo subterráneo (K_g), El factor de umbral
de intensidad de lluvia (P_max), El exponente de escurrimiento superficial (K_run), y el factor
de evapotranspiración (K_ep).

La Figura V.1 ilustra el comportamiento de los parámetros del modelo WETSPA. Estos
efectos fueron evaluados a través del coeficiente de determinación (R2) y el coeficiente de
eficiencia de Nash-Sutcliffe (EF) cuyas ecuaciones se presentan abajo; cada uno de estos
versus el cambio en los valores de los parámetros. El análisis de sensibilidad fue hecho usando
la planilla elaborada por Biesbrouck (2003).

∑ (O )( )
n

i − O Pi − P
R =
2 i =1

∑ (O ) ∑ (P − P )
n 2 n 2

i −O i
i =1 i =1

∑ (O − Pi )
2
i
EF = 1.0 − i =1

∑ (O )
n
2
i −O
i =1

155
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Anexo V

El efecto sobre el caudal base (QB), el caudal pico (Qp), y el caudal total (Qt) si el valor de los
parámetros aumentan o disminuyen dentro del WETSPA se muestran en las figuras VII.2 y
VII.3. Lo planteado en estos esquemas es solo referencial, porque estos fueron hechos en base
a resultados de calibración con series discontinuas o incompletas, sin embargo son útiles para
tener una idea a cerca de los cambios en el caudal base, caudal pico y caudal total si los
valores de los parámetros son aumentados o reducidos.

a) Factor de Evapotranspiracion

b) Factor de escurrimiento superficial

156
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Anexo V

c) Factor de escurrimiento superficial

d) Factor de escurrimiento subterráneo

157
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Anexo V

e) Factor de escurrimiento subsuperficial

f) Factor de condición inicial

g) Factor de condición inicial

158
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Anexo V

h) Factor de escurrimiento subterráneo


Fig. V.1: Análisis de sensibilidad de los parámetros del WETSPA

Fig. V.2: Cambios en el caudal base (QB), caudal pico (Qp) y caudal total (Qt) si los parámetros del WETSPA
aumentan o disminuyen.

159
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Anexo V

Fig. V.3 (Continuación): Cambios en el caudal base (QB), caudal pico (Qp) y caudal total (Qt) si los
parámetros del WETSPA aumentan o disminuyen.

De acuerdo a los resultados obtenidos, en la cuenca Taquiña el factor de evapotranspiracion


(K_ep) es el parámetro mas sensible, su mejor valor es de 1.04 para el cual el coeficiente de
bondad de ajuste de los caudales simulados sobre los observados es de 0.885 y el coeficiente
de eficiencia de Nash Sutcliffe tiene un valor 0.745. Los resultados que se observan en las

160
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Anexo V

tablas de la figura V.1 indican que la mejor eficiencia del comportamiento del modelo se
alcanza en la corrida numero 77

En la figura V.3 se puede observar que si el factor K_ep incrementa los caudales en el
hidrograma de salida disminuyen y si el factor disminuye los caudales aumentan.

Fig. V.4: Valores finales de los parámetros de calibración.

161
RESULTADOS GENERADOS POR EL MODELO WETSPA A NIVEL CONTINUO Anexo VI

Anexo VI Resultados generados por el modelo WETSPA a nivel


continuo

Los resultados a nivel continuo se evaluaron a nivel mensual, para poder comparar las
variables hidrológicas de interés, se realizo un promedio anual para los dos escenarios
considerados y se realizo la comparación empleando la ecuación VI.1:

Ec. (VI.1)
SIN _ MIC − CON _ MIC
∆= *100
SIN _ MIC

Las variables del balance hídrico calculadas por el modelo son:

Inte : Intercepción por parte de la vegetación.


S_mo : Humedad del suelo.
Infi : Infiltacion.
Evap : Evapotranspiracion real
Perc : Percolacion
RS : Escurrimiento superficial.
RI : Escurrimiento subsuperficial o interflujo.
RG : Escurrimiento subterráneo.
R : Escurrimiento total.
GT : Almacenamiento subterráneo.

162
RESULTADOS GENERADOS POR EL MODELO WETSPA A NIVEL CONTINUO Anexo VI

Intercepción por la vegetación SIN-MIC


Mes 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001
Ago 0.00 0.05 0.10 0.08 0.04 0.02 0.11 0.06
Sep 0.11 0.10 0.11 0.13 0.07 0.15 0.05 0.10
Oct 0.12 0.05 0.10 0.12 0.12 0.11 0.10 0.10
Nov 0.15 0.10 0.16 0.13 0.14 0.12 0.13 0.13
Dic 0.16 0.17 0.19 0.12 0.13 0.14 0.15 0.15
Ene 0.17 0.20 0.19 0.14 0.16 0.22 0.19 0.18
Feb 0.20 0.15 0.21 0.16 0.21 0.18 0.20 0.19
Mar 0.17 0.13 0.24 0.15 0.25 0.23 0.11 0.18
Abr 0.11 0.11 0.11 0.06 0.12 0.03 0.12 0.10
May 0.04 0.04 0.03 0.00 0.05 0.03 0.10 0.04
Jun 0.01 0.01 0.00 0.06 0.05 0.09 0.05 0.04
Jul 0.11 0.04 0.01 0.02 0.04 0.01 0.03 0.04
prom
anual 0.11 0.10 0.12 0.10 0.11 0.11 0.11 0.11

Intercepción por la vegetación CON-MIC


Mes 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001
Ago 0.00 0.05 0.10 0.08 0.04 0.02 0.11 0.06
Sep 0.12 0.10 0.11 0.13 0.07 0.16 0.05 0.11
Oct 0.12 0.05 0.11 0.13 0.12 0.11 0.10 0.11
Nov 0.17 0.10 0.17 0.14 0.15 0.12 0.14 0.14
Dic 0.17 0.19 0.20 0.13 0.14 0.15 0.16 0.16
Ene 0.18 0.22 0.21 0.15 0.18 0.23 0.21 0.20
Feb 0.22 0.16 0.22 0.17 0.23 0.19 0.21 0.20
Mar 0.18 0.13 0.25 0.16 0.27 0.24 0.12 0.19
Abr 0.12 0.11 0.11 0.06 0.12 0.03 0.13 0.10
May 0.04 0.04 0.03 0.00 0.05 0.03 0.10 0.04
Jun 0.01 0.01 0.00 0.06 0.05 0.09 0.06 0.04
Jul 0.11 0.04 0.01 0.02 0.04 0.01 0.03 0.04
prom
anual 0.12 0.10 0.13 0.10 0.12 0.12 0.12 0.12

∆= -6.35 -5.95 -6.43 -5.47 -6.04 -5.98 -5.93 -6.0

163
RESULTADOS GENERADOS POR EL MODELO WETSPA A NIVEL CONTINUO Anexo VI

Infiltración SIN-MIC
Mes 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001
Ago 0.00 0.06 0.59 0.18 0.03 0.00 0.21 0.15
Sep 0.98 0.47 1.76 1.17 0.49 1.80 0.19 0.98
Oct 1.28 0.45 0.36 0.80 3.06 1.26 1.41 1.23
Nov 3.27 1.66 4.32 1.76 2.16 1.66 1.27 2.30
Dic 2.67 5.38 3.79 3.80 2.70 2.44 6.14 3.85
Ene 5.74 5.14 6.96 2.08 4.00 5.00 6.66 5.09
Feb 5.08 1.31 5.49 3.49 4.50 4.21 4.86 4.13
Mar 3.21 2.43 7.38 1.78 6.63 5.56 1.62 4.09
Abr 0.75 1.87 1.41 1.12 0.90 0.08 0.34 0.92
May 0.03 0.04 0.06 0.00 0.06 0.03 0.59 0.12
Jun 0.01 0.00 0.00 0.53 0.02 0.21 0.11 0.13
Jul 1.88 0.83 0.00 0.09 0.09 0.00 0.03 0.42
prom
anual 2.08 1.64 2.68 1.40 2.05 1.86 1.95 1.95

Infiltración CON-MIC
Mes 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001
Ago 0.00 0.06 0.59 0.18 0.03 0.00 0.21 0.15
Sep 0.98 0.47 1.77 1.17 0.49 1.80 0.19 0.98
Oct 1.28 0.45 0.36 0.80 3.06 1.26 1.41 1.23
Nov 3.28 1.66 4.32 1.76 2.15 1.65 1.27 2.30
Dic 2.67 5.39 3.79 3.80 2.69 2.44 6.15 3.85
Ene 5.75 5.15 6.97 2.08 4.00 5.00 6.67 5.09
Feb 5.08 1.31 5.49 3.49 4.49 4.21 4.86 4.13
Mar 3.21 2.43 7.40 1.78 6.64 5.57 1.62 4.09
Abr 0.75 1.87 1.41 1.12 0.90 0.08 0.34 0.92
May 0.03 0.04 0.06 0.00 0.05 0.03 0.59 0.12
Jun 0.01 0.00 0.00 0.53 0.02 0.21 0.11 0.13
Jul 1.88 0.83 0.00 0.09 0.09 0.00 0.03 0.42
prom
anual 2.08 1.64 2.68 1.40 2.05 1.85 1.95 1.95

∆= -0.03 -0.02 -0.10 0.09 0.01 0.02 -0.04 -0.01

164
RESULTADOS GENERADOS POR EL MODELO WETSPA A NIVEL CONTINUO Anexo VI

Escurrimiento superficial SIN-MIC


Mes 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001
Ago 0.00 0.01 0.04 0.02 0.00 0.00 0.02 0.01
Sep 0.07 0.04 0.11 0.08 0.03 0.12 0.01 0.07
Oct 0.09 0.03 0.03 0.06 0.20 0.08 0.10 0.08
Nov 0.21 0.11 0.52 0.12 0.14 0.11 0.09 0.19
Dic 0.18 0.34 0.25 0.24 0.17 0.16 0.39 0.25
Ene 0.37 0.33 0.45 0.14 0.26 0.32 0.42 0.33
Feb 0.33 0.09 0.35 0.22 0.29 0.27 0.31 0.27
Mar 0.21 0.16 0.47 0.12 0.43 0.36 0.11 0.26
Abr 0.05 0.13 0.09 0.07 0.06 0.01 0.03 0.06
May 0.00 0.01 0.01 0.00 0.01 0.00 0.04 0.01
Jun 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.02 0.01 0.01
Jul 0.13 0.05 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 0.03
prom
anual 0.14 0.11 0.19 0.09 0.13 0.12 0.13 0.13

Escurrimiento superficial CON-MIC


Mes 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001
Ago 0.00 0.01 0.04 0.01 0.00 0.00 0.02 0.01
Sep 0.07 0.04 0.11 0.08 0.03 0.11 0.01 0.06
Oct 0.08 0.03 0.03 0.06 0.19 0.08 0.09 0.08
Nov 0.20 0.11 0.50 0.11 0.13 0.11 0.08 0.18
Dic 0.17 0.32 0.24 0.23 0.17 0.15 0.37 0.23
Ene 0.35 0.32 0.42 0.13 0.25 0.31 0.39 0.31
Feb 0.31 0.09 0.34 0.21 0.28 0.26 0.30 0.25
Mar 0.20 0.15 0.44 0.12 0.40 0.34 0.10 0.25
Abr 0.05 0.12 0.09 0.07 0.06 0.01 0.03 0.06
May 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 0.00 0.04 0.01
Jun 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.02 0.01 0.01
Jul 0.12 0.05 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 0.03
prom
anual 0.13 0.10 0.18 0.09 0.13 0.12 0.12 0.12

∆= 5.51 5.21 5.23 4.33 4.74 4.82 5.85 5.10

165
RESULTADOS GENERADOS POR EL MODELO WETSPA A NIVEL CONTINUO Anexo VI

Evapotranspiracion actual SIN-MIC


Mes 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001
Ago 0.84 0.49 0.70 0.59 0.39 0.52 0.48 0.57
Sep 0.53 0.41 0.81 0.58 0.50 0.74 0.42 0.57
Oct 0.90 0.44 1.27 1.01 0.53 1.24 0.61 0.86
Nov 1.61 0.85 1.55 1.46 1.83 1.49 1.28 1.44
Dic 1.95 1.63 1.70 2.05 2.24 1.39 1.98 1.85
Ene 2.27 1.95 1.90 2.16 1.93 1.58 1.61 1.91
Feb 2.24 2.04 1.83 1.79 1.67 1.73 2.12 1.92
Mar 1.84 1.73 1.59 2.00 1.40 1.59 1.62 1.68
Abr 2.00 1.28 1.94 1.78 1.51 1.75 1.42 1.67
May 1.58 1.07 1.79 1.28 1.72 1.48 1.38 1.47
Jun 0.87 0.67 1.27 0.53 1.14 0.90 0.85 0.89
Jul 1.26 0.66 0.93 0.59 0.73 0.59 0.66 0.77
prom
anual 1.49 1.10 1.44 1.32 1.30 1.25 1.20 1.30

Evapotranspiracion actual CON-MIC


Mes 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001
Ago 0.84 0.49 0.70 0.60 0.39 0.52 0.48 0.57
Sep 0.54 0.41 0.81 0.59 0.50 0.74 0.42 0.57
Oct 0.91 0.45 1.28 1.02 0.53 1.25 0.61 0.86
Nov 1.62 0.85 1.56 1.47 1.84 1.50 1.29 1.45
Dic 1.96 1.64 1.72 2.06 2.25 1.39 2.00 1.86
Ene 2.29 1.97 1.91 2.18 1.94 1.59 1.62 1.93
Feb 2.25 2.05 1.84 1.80 1.69 1.74 2.13 1.93
Mar 1.86 1.74 1.59 2.01 1.41 1.60 1.63 1.69
Abr 2.01 1.29 1.95 1.79 1.51 1.76 1.43 1.68
May 1.59 1.07 1.80 1.29 1.73 1.48 1.39 1.48
Jun 0.87 0.67 1.28 0.53 1.15 0.90 0.85 0.89
Jul 1.27 0.66 0.94 0.59 0.73 0.60 0.67 0.78
prom
anual 1.50 1.11 1.45 1.33 1.31 1.26 1.21 1.31

∆= -0.69 -0.59 -0.55 -0.51 -0.64 -0.62 -0.59 -0.60

166
RESULTADOS GENERADOS POR EL MODELO WETSPA A NIVEL CONTINUO Anexo VI

Escurrimiento total SIN-MIC


Mes 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001
Ago 0.11 0.19 0.15 0.43 0.06 0.31 0.26 0.22
Sep 0.13 0.14 0.19 0.32 0.07 0.30 0.16 0.19
Oct 0.12 0.09 0.09 0.20 0.23 0.21 0.18 0.16
Nov 0.39 0.15 0.75 0.21 0.27 0.22 0.15 0.30
Dic 0.42 0.58 0.62 0.44 0.37 0.27 0.88 0.51
Ene 1.56 1.63 2.25 0.46 1.06 0.97 2.38 1.47
Feb 1.54 1.28 3.01 0.62 1.43 1.90 2.34 1.73
Mar 1.91 1.15 3.86 0.59 2.66 2.64 2.16 2.14
Abr 1.34 0.89 3.14 0.53 2.06 1.64 1.38 1.57
May 0.85 0.45 1.97 0.26 1.34 1.05 0.91 0.98
Jun 0.52 0.28 1.22 0.19 0.84 0.67 0.56 0.61
Jul 0.85 0.22 0.72 0.10 0.53 0.39 0.35 0.45
prom anual 0.81 0.59 1.50 0.36 0.91 0.88 0.97 0.86

Escurrimiento total SIN-MIC


Mes 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001
Ago 0.11 0.19 0.15 0.44 0.06 0.31 0.26 0.22
Sep 0.13 0.14 0.18 0.32 0.07 0.30 0.16 0.18
Oct 0.12 0.09 0.08 0.20 0.22 0.21 0.18 0.16
Nov 0.38 0.14 0.73 0.20 0.26 0.21 0.14 0.30
Dic 0.40 0.56 0.60 0.42 0.36 0.26 0.85 0.49
Ene 1.53 1.61 2.21 0.45 1.04 0.95 2.35 1.45
Feb 1.52 1.28 2.99 0.60 1.40 1.87 2.32 1.71
Mar 1.89 1.14 3.83 0.58 2.63 2.62 2.15 2.12
Abr 1.34 0.88 3.14 0.52 2.05 1.64 1.38 1.57
May 0.84 0.45 1.98 0.26 1.34 1.05 0.91 0.98
Jun 0.52 0.28 1.23 0.19 0.85 0.67 0.56 0.61
Jul 0.85 0.22 0.73 0.10 0.53 0.39 0.35 0.45
prom
anual 0.80 0.58 1.49 0.36 0.90 0.87 0.97 0.85

∆= 1.23 1.12 0.61 1.43 0.99 0.85 0.74 1.00

167
RESULTADOS GENERADOS POR EL MODELO WETSPA A NIVEL CONTINUO Anexo VI

Percolación SIN-MIC
Mes 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001
Ago 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sep 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01
Oct 0.02 0.00 0.01 0.00 0.10 0.03 0.02 0.02
Nov 0.71 0.03 0.79 0.02 0.40 0.09 0.02 0.29
Dic 0.43 1.15 1.04 0.60 0.33 0.26 1.77 0.80
Ene 3.23 3.23 4.62 0.48 1.93 2.21 4.80 2.93
Feb 1.76 0.58 4.04 0.82 2.38 3.10 2.19 2.12
Mar 2.22 0.68 5.33 0.46 4.76 3.69 1.33 2.64
Abr 0.10 0.77 1.23 0.35 0.54 0.03 0.00 0.43
May 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Jun 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Jul 0.76 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11
prom
anual 0.77 0.54 1.43 0.23 0.87 0.78 0.84 0.78

Percolación CON-MIC
Mes 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001
Ago 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sep 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01
Oct 0.02 0.00 0.01 0.00 0.09 0.03 0.02 0.02
Nov 0.69 0.03 0.77 0.02 0.40 0.09 0.02 0.29
Dic 0.41 1.15 1.02 0.59 0.32 0.25 1.75 0.78
Ene 3.22 3.21 4.64 0.48 1.92 2.18 4.82 2.92
Feb 1.75 0.60 4.05 0.81 2.37 3.10 2.18 2.12
Mar 2.23 0.67 5.34 0.46 4.77 3.69 1.33 2.64
Abr 0.09 0.77 1.24 0.35 0.54 0.03 0.00 0.43
May 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Jun 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Jul 0.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11
prom
anual 0.76 0.54 1.43 0.23 0.87 0.78 0.84 0.78

∆= 0.49 0.32 -0.01 0.96 0.31 0.25 0.18 0.36

168
RESULTADOS GENERADOS POR EL MODELO WETSPA A NIVEL CONTINUO Anexo VI

Humedad del suelo SIN-MIC


Mes 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001
Ago 146.00 124.81 140.58 126.33 127.41 129.10 128.42 131.81
Sep 132.73 124.52 148.43 129.14 129.33 145.41 125.11 133.52
Oct 151.62 125.97 163.01 143.49 138.03 169.67 138.39 147.17
Nov 188.25 145.82 198.63 166.68 199.27 179.22 160.27 176.88
Dic 200.74 196.28 210.58 190.03 201.35 184.41 209.83 199.03
Ene 231.83 233.49 240.90 199.26 220.84 221.70 242.06 227.15
Feb 221.07 212.24 238.93 202.52 226.69 232.42 225.73 222.80
Mar 225.96 212.61 245.18 200.01 242.06 235.02 218.08 225.56
Abr 205.05 176.36 216.02 191.04 212.90 196.67 186.21 197.75
May 170.66 163.25 173.32 153.63 183.44 162.15 175.33 168.83
Jun 144.98 143.47 148.73 138.04 154.30 147.42 157.96 147.84
Jul 175.27 144.91 132.54 138.62 139.43 133.52 144.99 144.18
prom anual 182.85 166.98 188.07 164.90 181.25 178.06 176.03 176.88

Humedad del suelo CON-MIC


Mes 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001
Ago 146.96 125.54 141.26 127.05 128.06 129.84 129.15 132.55
Sep 133.52 125.21 149.12 129.83 130.01 146.13 125.79 134.23
Oct 152.31 126.63 163.67 144.13 138.69 170.36 139.07 147.84
Nov 189.07 146.48 199.72 167.26 200.24 179.86 160.91 177.65
Dic 201.80 197.10 211.81 190.71 202.24 185.02 211.00 199.95
Ene 233.34 235.06 242.42 200.13 222.10 222.81 243.66 228.50
Feb 222.60 213.50 240.52 203.33 228.16 234.05 227.27 224.20
Mar 227.57 213.93 246.88 200.86 243.70 236.65 219.68 227.04
Abr 206.46 177.33 217.51 191.88 214.34 198.05 187.56 199.02
May 171.78 164.10 174.42 154.32 184.60 163.20 176.42 169.83
Jun 145.86 144.21 149.61 138.67 155.22 148.29 158.85 148.67
Jul 176.24 145.64 133.31 139.26 140.21 134.30 145.78 144.96
prom anual 183.96 167.89 189.19 165.62 182.30 179.05 177.10 177.87

∆= -0.61 -0.55 -0.59 -0.44 -0.58 -0.55 -0.60 -0.56

169
RESULTADOS GENERADOS POR EL MODELO WETSPA A NIVEL CONTINUO Anexo VI

Flujo base SIN-MIC


Mes 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001
Ago 0.11 0.18 0.11 0.42 0.06 0.31 0.24 0.20
Sep 0.06 0.10 0.07 0.24 0.04 0.18 0.14 0.12
Oct 0.04 0.06 0.06 0.14 0.02 0.12 0.08 0.07
Nov 0.10 0.04 0.12 0.09 0.08 0.10 0.06 0.08
Dic 0.20 0.08 0.24 0.11 0.16 0.09 0.23 0.16
Ene 0.73 0.81 1.12 0.26 0.52 0.34 1.21 0.71
Feb 1.00 1.12 2.03 0.29 0.80 1.14 1.71 1.16
Mar 1.37 0.92 2.59 0.42 1.55 1.73 1.84 1.49
Abr 1.28 0.65 2.84 0.41 1.91 1.63 1.35 1.44
May 0.84 0.45 1.97 0.26 1.33 1.05 0.87 0.97
Jun 0.51 0.28 1.22 0.15 0.84 0.65 0.55 0.60
Jul 0.62 0.17 0.72 0.10 0.52 0.39 0.34 0.41
prom anual 0.57 0.41 1.09 0.24 0.65 0.64 0.72 0.62

Flujo base CON-MIC


Mes 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001
Ago 0.11 0.18 0.11 0.42 0.06 0.31 0.24 0.20
Sep 0.06 0.11 0.07 0.24 0.04 0.18 0.14 0.12
Oct 0.04 0.06 0.06 0.14 0.02 0.12 0.09 0.08
Nov 0.09 0.04 0.12 0.09 0.08 0.10 0.06 0.08
Dic 0.20 0.08 0.23 0.11 0.16 0.09 0.23 0.16
Ene 0.72 0.81 1.11 0.26 0.52 0.34 1.21 0.71
Feb 0.99 1.11 2.03 0.29 0.79 1.14 1.71 1.15
Mar 1.37 0.91 2.59 0.41 1.55 1.73 1.84 1.49
Abr 1.28 0.65 2.85 0.40 1.91 1.63 1.35 1.44
May 0.84 0.45 1.98 0.26 1.33 1.05 0.87 0.97
Jun 0.51 0.28 1.23 0.15 0.84 0.65 0.55 0.60
Jul 0.62 0.17 0.72 0.10 0.52 0.39 0.35 0.41
prom anual 0.57 0.40 1.09 0.24 0.65 0.64 0.72 0.62

∆= 0.39 0.14 -0.16 0.43 0.33 0.17 -0.10 0.17

170
RESULTADOS GENERADOS POR EL MODELO WETSPA A NIVEL CONTINUO Anexo VI

Interflujo SIN-MIC
Mes 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001
Ago 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sep 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Oct 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00
Nov 0.08 0.00 0.11 0.00 0.05 0.01 0.00 0.04
Dic 0.04 0.15 0.13 0.08 0.04 0.02 0.26 0.10
Ene 0.47 0.49 0.68 0.06 0.28 0.31 0.75 0.43
Feb 0.21 0.08 0.62 0.10 0.33 0.48 0.32 0.31
Mar 0.33 0.07 0.80 0.05 0.68 0.55 0.22 0.39
Abr 0.01 0.11 0.21 0.05 0.08 0.00 0.00 0.07
May 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Jun 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Jul 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02
prom anual 0.10 0.08 0.21 0.03 0.12 0.12 0.13 0.11

interflujo CON-MIC
Mes 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001
Ago 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sep 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Oct 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00
Nov 0.08 0.00 0.11 0.00 0.05 0.01 0.00 0.04
Dic 0.04 0.15 0.13 0.08 0.04 0.02 0.26 0.10
Ene 0.47 0.48 0.68 0.06 0.28 0.31 0.75 0.43
Feb 0.21 0.08 0.62 0.10 0.33 0.48 0.31 0.31
Mar 0.33 0.07 0.80 0.05 0.68 0.55 0.22 0.39
Abr 0.01 0.11 0.21 0.05 0.08 0.00 0.00 0.07
May 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Jun 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Jul 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02
prom anual 0.10 0.07 0.21 0.03 0.12 0.11 0.13 0.11

∆= 0.25 0.53 0.31 0.60 0.41 0.52 0.36 0.42

171
RESULTADOS GENERADOS POR EL MODELO WETSPA A NIVEL CONTINUO Anexo VI

Almacenamiento subterráneo SIN-MIC


Mes 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001
Ago 9.65 17.62 10.34 39.51 6.03 29.65 22.84 19.38
Sep 5.47 10.33 6.52 22.67 3.66 17.70 13.80 11.45
Oct 3.29 6.14 5.28 13.72 2.38 11.91 8.39 7.30
Nov 10.24 3.78 11.68 8.67 7.56 9.36 6.23 8.22
Dic 20.73 9.30 23.05 11.21 15.56 9.17 22.91 15.99
Ene 71.90 78.45 108.44 26.80 50.35 34.77 113.41 69.16
Feb 95.41 104.15 191.33 29.44 77.39 109.12 153.97 108.69
Mar 130.59 86.53 244.43 40.75 148.13 163.53 165.91 139.98
Abr 119.78 60.97 262.04 40.36 177.03 150.95 121.10 133.18
May 79.24 42.89 181.34 25.71 124.24 97.30 78.89 89.94
Jun 48.94 27.02 113.23 15.51 78.93 61.03 50.38 56.44
Jul 58.16 16.70 67.25 9.90 49.17 37.32 31.83 38.62
prom anual 54.45 38.66 102.08 23.69 61.70 60.99 65.80 58.20

Almacenamiento subterráneo CON-MIC


Mes 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001
Ago 9.67 17.75 10.43 39.90 6.07 29.86 23.01 19.53
Sep 5.49 10.44 6.59 22.93 3.69 17.86 13.93 11.56
Oct 3.31 6.22 5.33 13.90 2.40 12.04 8.49 7.38
Nov 10.12 3.84 11.37 8.80 7.36 9.47 6.32 8.18
Dic 20.36 9.28 22.62 11.21 15.33 9.21 22.59 15.80
Ene 71.40 78.10 108.24 26.61 49.83 34.38 113.19 68.82
Feb 95.03 104.20 191.60 29.24 76.79 108.68 154.05 108.51
Mar 130.42 86.50 245.06 40.55 147.84 163.45 166.14 139.99
Abr 119.89 61.06 263.17 40.20 177.20 151.13 121.42 133.44
May 79.42 43.01 182.44 25.66 124.53 97.57 79.21 90.26
Jun 49.15 27.15 114.08 15.52 79.24 61.29 50.66 56.73
Jul 58.24 16.80 67.82 9.93 49.43 37.54 32.04 38.83
prom anual 54.37 38.70 102.40 23.70 61.64 61.04 65.92 58.25

∆= 0.14 -0.10 -0.31 -0.06 0.10 -0.09 -0.18 -0.07

172

También podría gustarte