0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas14 páginas

Comparación Ley Nueva-Ley Vieja - 211025 - 095046

Este documento compara las leyes 8858 y 10543 de la provincia de Córdoba sobre mediación. La ley 10543 modificó la ley 8858 estableciendo que la mediación es ahora obligatoria y prejudicial, es decir, debe realizarse antes de iniciar un juicio. También amplió las exclusiones a la mediación obligatoria y agregó más principios como imparcialidad, celeridad y libre disposición para concluir el proceso.

Cargado por

naamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas14 páginas

Comparación Ley Nueva-Ley Vieja - 211025 - 095046

Este documento compara las leyes 8858 y 10543 de la provincia de Córdoba sobre mediación. La ley 10543 modificó la ley 8858 estableciendo que la mediación es ahora obligatoria y prejudicial, es decir, debe realizarse antes de iniciar un juicio. También amplió las exclusiones a la mediación obligatoria y agregó más principios como imparcialidad, celeridad y libre disposición para concluir el proceso.

Cargado por

naamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

CAPITULO VI “MARCO NORMATIVO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA”

COMPARACION LEY N° 8858 Y LEY N°10543

LEY N° 8858 LEY N° 10543


(Resto de la Provincia) (Río Cuarto y Córdoba Capital)

ÁMBITO DE APLICACIÓN: ÁMBITO DE APLICACIÓN:


Instituyese en la Provincia de Córdoba la utilización, promoción, = Instituyese en la Provincia de Córdoba la utilización, promoción,
difusión y desarrollo de la Mediación como método no adversarial de difusión y desarrollo de la Mediación como método no adversarial de
resolución de conflictos, con carácter voluntario cuyo objetivo sea resolución de conflictos, por las disposiciones de la presente ley.
materia disponible por los particulares que se regirá por las /= Desaparece la voluntariedad, pero debe estar incluida en el
disposiciones de la presente ley. discurso inicial

CARÁCTER DEL PROCESO: CARÁCTER DEL PROCESO:


Será de instancia obligatoria en toda contienda judicial civil o comercial /= Ahora es instancia obligatoria Prejudicial (previo al juicio si o si
cuando: pasa por mediación)
a) Monto: No supere los 204 Jus. Excepción: cuando debe notificarse por edictos o al exterior del país
b) Beneficio de litigar sin gastos solicitado. *También el juez puede derivar a Mediación en cualquier momento
c) Si el Juez lo estima conveniente del proceso judicial de una causa.

EXCLUSIÓN: EXCLUSIÓN:
1) Procesos penales por delito de acción pública (robo, homicidio) con 1) /= Ahora tanto el Juez como el Fiscal, pueden derivar el casi penal a
excepción de las acciones civiles derivadas del delito. Medición si lo estiman conveniente y la ley del Código Procesal Penal
2) Acciones de, divorcios, nulidad matrimonial, filiación, patria potestad, de la Provincia de Córdoba lo habilite.
adopción, salvo las cuestiones patrimoniales proveniente de estas Cuando el imputado esta privado de su libertad
(alimentos, visitas, tenencia de hijos, etc.) 2) Acciones de divorcio, nulidad matrimonial, adopción, con
3) Declaración de incapacidad y de Rehabilitación. excepción de las cuestiones mencionadas en la Ley N° 10305
4) Amparo, Hábeas Corpus e interdictos (Sumario para atribuir 3) Declaración de incapacidad o capacidad restringida.
posesión de una casa a alguien) 4) /= Amparo, Hábeas Corpus
5) Medidas preparatorias y pruebas anticipadas 5) Medidas preparatorias y pruebas anticipadas
6) Medidas cautelares 6) Juicios de usurpación en etapa preparatoria
7) Juicios sucesorios y voluntarios con excepción de las cuestiones 7) Medidas cautelares autosatisfactivas.
patrimoniales derivadas de estas. 8) Juicios sucesorios con excepción de las cuestiones patrimoniales
8) Concursos y quiebras derivadas de estos.
9) En general todas aquellas cuestiones en que se encuentra 9) Actos de Jurisdicción voluntaria
involucrado el orden público o son indispensables para los particulares. 10) Concursos y quiebras
11) Cuestiones de violencia de genero
12) Causas laborales (conciliación)
13) Causas relacionadas a la Ley de defensa del consumidor, cuando
el interesado acredita el cumplimiento de la etapa previa ante el
organismo nacional.
14) Causas donde resulte demandado el Estado Provincial, Municipal
o Comunal.
15) Causas que se tramitan ante la Justicia Paz Vecinal
16) Causas que deben ser tramitadas por un proceso de estructura
monitoria
17) Acciones colectivas o de clase
18) En general todas aquellas cuestiones en que se encuentra
involucrado el orden público o son indispensables para los
particulares.

El Principio} la mediación es voluntaria El Principio} es prejudicial obligatoria


La Excepción} el obligatoria
La Excepción} es voluntaria (Centros Privados)
} Vicio: monto – beneficio de litigar sin gastos – por el juez

PRINCIPIOS Y GARANTÍAS: PRINCIPIOS Y GARANTÍAS:


*Pasar por un proceso de Mediación. *Primero se va a Mediación y después a Juicio
*Puedo iniciar juicio sin ir a mediación. * las excepciones son los casos no mediables, que van directamente a
*Después de iniciar el Juicio el Juez puede mandar a Mediación Juicio
obligatoriamente: *Después de iniciado el juicio, si el Juez considera que es mediable lo
1- Beneficio de litigio sin gastos (no tiene plata para pagar un juicio) manda a mediación
2- 204 Jus. (Monto de la demanda menor a 204 Jus) *Toda Mediación es ejecutable, solo NO se da en el caso de menores,
3- Cuando el juez quiere. bienes registrables e incapaces.
(en estos tres casos es el Juez el que manda a Mediación) (en estos tres casos se los manda al Juez y este decide si lo aprueba o
*Todo acuerdo tiene que homologarse (pasa por la vista del Juez y él lo no)
aprueba o no)
*En el caso en el que el Juez mande a Mediación, nunca va a un centro
de Mediación privado, siempre va al Centro Judicial de Mediación.

PRINCIPIOS: PRINCIPIOS:
a) Neutralidad a) /= Imparcialidad
b) Confidencialidad de las actuaciones b) = Confidencialidad
c) Comunicación directa de las partes c) = Comunicación directa entre las partes
d) Satisfactoria composición de intereses d) = Satisfactoria composición de intereses
e) Consentimiento informado. e) = Consentimiento informado
Se agrega:
f) Celeridad del trámite
g) Libre disponibilidad para concluir el proceso una vez iniciado.

CONFIDENCIALIDAD: CONFIDENCIALIDAD:
Todo aquel que intervenga en la mediación tiene el deber de la = Todo aquel que intervenga en la mediación tiene el deber de la
confidencialidad, el que debe rectificarse en la 1° audiencia con la confidencialidad, el que debe rectificarse en la 1° reunión con la
suscripción del compromiso. suscripción del compromiso.
No debe dejarse registro de lo dicho, ni pueden utilizarse como prueba Se agrega:
en un procedimiento posterior. Los participantes quedan relevados en los siguientes casos:
Excepción: violencia contra menores 1) Por dispensa expresa de todos las partes que intervinieron
2) Para evitar la comisión de delito o si este se está cometiendo
(obligación de denunciar)
= No debe dejarse registro de lo dicho, ni pueden utilizarse como
prueba en un procedimiento posterior.
Excepción: violencia contra menores

APERTURA: LUGAR DE REALIZACIÓN:


La apertura del proceso será dispuesta por el Tribunal a solicitud de A elección de la parte requirente el proceso de mediación previa y
parte si fuera voluntario o de oficio. obligatoria puede ser realizado indistintamente en el Centro Judicial
de Mediación o en cualquier otro centro de mediación público o
privado.

OPORTUNIDAD: INICIO. FORMULARIO:


La instancia de Mediación podrá ser requerida por las partes al /= Ahora para dar comienzo al proceso de Mediación prejudicial
interponer la demanda o contestarla en cualquier oportunidad procesal obligatoria, el requirente debe presentar en mesa de entrada general
y en todas las instancias de entrada del poder Judicial un formulario de solicitud de Mediación
los datos son:
Nombre Datos del requirente o 3
DNI Hechos del relato
Domicilio real Monto del reclamo
Domicilio electrónico Nombre y apellido del abogado

PAGO E TASA DE JUSTICIA: TASA DE JUSTICIA. APORTES:


Cuando el actor propusiere someter a mediación la causa, abonan el Solo se abona Tasa de Justicia y los aportes correspondientes a la
50% de la tasa de Justicia (no beneficio, no deriva juez, no más de 104 caja y al colegio de abogados si el proceso de Mediación prejudicial
Jus) culmina con un acuerdo entre las partes. En ese caso se paga solo el
Si hay acuerdo: eximido del 50% de la tasa restante 50% de los montos correspondientes, ateniendo a la naturaleza, tipo
No hay acuerdo o solo fuere parcial: Completa el pago de la tasa de y cantidad del reclamo y debe ser soportada por la parte que asuma
Justicia el pago o en su defecto en partes iguales

DESIGNACIÓN DEL MEDIADOR: SORTEO:


El CJM fijara en un plazo no mayor de 5 días hábiles una audiencia para Los mediadores son designados por sorteo público, mediante un
que las partes designen mediador. Cuando las partes designan sistema que garantice la distribución equitativa entre los que se
mediador, las partes podrán proponer la designación de un Co- encuentren inscriptos en el CJM
mediador cuando la naturaleza de la causa lo aconseje El mediador sorteado puede elegir otro para conformar el equipo, Si
De no ponerse de acuerdo el Centro Judicial hará el nombramiento de el mediador sorteado no conforma el equipo este se completa
oficio por sorteo mediante otro sorteo.
Cuando la designación del Mediador *En el caso de presentación conjunta ambas partes pueden proponer
los mediadores, de común acuerdo.
*Todas las causas son mediadas por un equipo de mediadores
habilitados, al menos uno de ellos debe poseer título de abogado

LUGAR: LUGAR:
Las audiencias de Mediación en esta sede se realizaran en los espacios /= El proceso de mediación previa y obligatoria puede ser realizado
físicos habilitados por el CJM. en el CJM o en cualquier otro centro público o privado o utilizando los
El mediador sorteado no podrá volver a integrar la lista hasta tanto no servicios de mediadores habilitados.
se designe la totalidad de mediadores = El mediador sorteado no podrá volver a integrar la lista hasta tanto
no se designe la totalidad de mediadores.

AUDIENCIA: 1° REUNIÓN:
El CJM debe fijar la 1° audiencia dentro de los 10 días hábiles de haber El CJM debe:
aceptado el cargo debiendo notificar a las partes 1) Fijar y celebrar la 1° reunión dentro de los 10 días hábiles de que
quedo firme la aceptación del cargo de Mediación
2) Notificar a las partes y a los mediadores con una anticipación no
menor a 3 días hábiles.

NUEVA AUDIENCIA: NUEVA REUNIÓN:


Si la 1° audiencia no pudiera celebrarse por motivos justificados el CJM /= En un plazo que no exceda los 10 días hábiles
deberá convocar a otra en un plazo que no podrá exceder los 5 días
hábiles desde la audiencia no realizada.

CONVOCATORIA: CONVOCATORIA:
El Mediador podrá convocar a todas las audiencias que estime = El Mediador podrá convocar a todas las reuniones que estime
conveniente. conveniente.
PLAZO: Agregar:
60 días hábiles desde la 1° audiencia Si el Mediador estima conveniente la intervención de un 3° (siempre
con acuerdo de las partes) puede citarlo para que participe del
proceso (como a las partes siendo notificado) también citado por
oficio o el tercero pedido, ej un niño que quiera participar
Plazo:
60 días hábiles desde la 1° reunión

COMPARECENCIA: COMPARECENCIA: =
Persona humana: concurrir con asistencia letrada, salvo que carezca de Persona humana: concurrir con asistencia letrada, salvo que carezca
recursos en cuyo caso se le debe asignar un asesor letrado. No puede de recursos en cuyo caso se le debe asignar un asesor letrado. No
hacerlo por apoderado salvo cuando le resulte imposible por causas puede hacerlo por apoderado salvo cuando le resulte imposible por
justificada (ej.: alguien muy enfermo, que viva en otro lado, etc.) causas justificada (ej: alguien muy enfermo, que viva en otro lado,
Persona jurídica: por medio de representantes legales. etc)
Persona jurídica: por medio de representantes legales.

INCOMPARECENCIA. SANCION: INASISTENCIA. SANCION:


Si hay incomparecencia injustificada de alguna de las partes, se /= Multa al inasistente: 5 Jus Persona Física y 10 Jus Persona Jurídica.
impondrá a favor del CJM una multa del valor de 2 audiencias Cuando el inasistente sea el requerido a voluntad del requirente
puede llamar a una 2° reunión. Si concurre a la 2° reunión queda
eximido de la multa. Si no concurriera, se labrara el acta de cierre y la
multa.
Cuando el inasistente sea el requirente, deberá reiniciar el proceso
sin prejuicio de la multa (se le cobra igual)
Notificada la multa debe realizarse el pago dentro de los 5 días
hábiles.

COMPOSICIÓN: COMPOSICIÓN:
1 solo mediador, a pedido de las partes puede haber un co-mediador, Equipo de 2 mediadores, al menos 1 debe ser abogado
cuando la naturaleza del caso lo aconsejara
HONORARIOS: HONORARIOS:
El mediador percibirá lo convenido por las partes. En el caso de no Los mediadores y las partes pueden acordar libremente los
lograr tal convenio, subsidiariamente, regirán las siguientes pautas: honorarios percibirá lo convenido por las partes. De no existir
*Si hay acuerdo: convenio, regirán las siguientes pautas:
a) Con monto determinado: 5% del monto del acuerdo pero que no *Si hay acuerdo:
exceda los 60 Jus a) /= Con monto determinado: el 4 % del monto del acuerdo, no
b) Sin monto determinado: 1 Jus por la 1° audiencia y de 2 a 4 Jus por pudiendo exceder los 100 Jus, mínimo 1 Jus por parte por reunión
cada reunión siguiente dependiendo de la complejidad del caso b) /= Sin monto determinado: 4 Jus por reunión
c) La parte que no acepte participar del procedimiento de mediación *Si no hay acuerdo:
judicial, después de la audiencia informativa, deberá abonar 1 Jus. a) /= 2 Jus por parte en la 1°reunion y 1 Jus por parte en las
*Si no hay acuerdo: siguientes, no pudiendo exceder los 5 Jus por parte.
a) Si hay desistimiento, interrupción o fracaso del proceso será de 2,5% * Si no pudiera llevarse a cabo el proceso de mediación por
del monto reclamado no pudiendo exceder los 10 Jus. inasistencia injustificada de una de las partes de 1,5 jus

HONORARIO DE LOS ABOGADOS: HONORARIOS DE LOS LETRADOS:


Los honorarios de los letrados de las partes, si no estuvieran convenidos = Los honorarios de los letrados de las partes, si no estuvieran
se regirán por lo establecido en el Código Arancelario Ley N° 8226 convenidos se regirán por lo establecido en el Código Arancelario Ley
N° 9459
Modificación del art. 101 de la ley N° 9459
Mediación: en los casos de mediación Prejudicial obligatoria y
mediación extrajudicial, los honorarios del abogado de cada parte
podrán ser pactados libremente, respetando lo siguiente:
* Si hay acuerdo: hasta el 85% sobre la base del monto del acuerdo,
con un mínimo de 3 Jus.
* Sin acuerdo: los honorarios podrán pactarse entre un mínimo de 2
Jus y un máximo de 4 Jus.
En los casos en que las causas hayan sido derivadas a mediación por
un Juez y culmina en transacción, se abonara un mínimo de 4 Jus por
cada reunión y si no se arribase a un acuerdo, los honorarios serán de
un 10% con un mínimo de 6 jus
GRATITUD: SOLICITUD DE LITIGAR SIN GASTOS:
* En las mediaciones en causas Judiciales, en las cuales una de las partes * Deberá ser presentado en el CJM antes de realizar la 1° reunión. El
haya obtenido el beneficio de litigar sin gastos, o estuviera tramitando CJM debe remitir en un plazo de 3 días hábiles las actuaciones al
el mismo, la mediación es gratuita para quien solicito el beneficio. Poder Judicial (el asesor legal de Administración General del Poder
Sera gratuito para el que la haya solicitado en el juzgado Judicial) quien debe expedirse dentro de los 5 días hábiles de ser
correspondiente. recibida. Una vez contestada, el CJM debe resolver el otorgamiento
*En el caso de acuerdo por el cual el beneficiario de la gratitud por dentro de los 5 días hábiles.
medio del acuerdo obtuviera una compensación económica suficiente La negativa es recurrible ante el tribunal de 1° instancia.
deberá abonar los gastos de mediación. En los casos de mediación penal el proceso es gratuito y el costo lo
lleva el CJM
* = En las mediaciones realizadas por derivación de un Juez en causas
en que una de las partes haya obtenido el beneficio de litigar sin
gastos, la mediación es gratuita para quien solicito el beneficio.

HOMOLOGACIÓN: PROTOCOLIZACIÓN, CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DEL


La homologación se solicita al Tribunal, el mismo podrá negarla si afecta PROCESO:
a la moral, las buenas costumbres y el orden público. Firme la El acta de cierre debe ser protocolizada por el CJM
resolución el acuerdo le será devuelto al mediador para que junto con El acuerdo plasmado en el acta de cierre es ejecutable, sin necesidad
las partes, en una nueva audiencia, subsanen las observaciones o en su de homologación Judicial.
caso den por terminado el proceso. En el caso en que se requiere la homologación del acuerdo alcanzado
no se procederá a la protocolización hasta tanto aquella no quede
firmada.
Solo es necesaria la Homologación Judicial para la ejecución del
acuerdo en las causas donde debe efectuarse la inscripción registral
de un bien o donde se encuentren involucrados derechos de
incapaces o personas con capacidades restringidas.

REQUISITOS: REQUISITOS:
1) Título de abogado (ver mediación extrajudicial) 1) /= Título Universitario
2) Haber aprobado el curso introductorio, entrenamiento y pasantías. 2) Haber aprobado la formación básica
3) Estar Inscripto en el CJM 3) /= Haber obtenido la matricula otorgada por la Dirección de
Mediación (DIMARC)
4) Acreditar su condición Tributaria y contar con recibos y facturas
5) No estar incurso en causal de prohibición e inhibición

PROHIBICIÓN E INHIBILIDADES: PROHIBICIÓN E INHIBILIDADES:


No puede intervenir como mediador quien hubiera brindado /= No puede intervenir como mediador quien hubiera brindado
asesoramiento o patrocinio con cualquiera de las partes 1 año anterior asesoramiento o patrocinio con cualquiera de las partes durante 5
al proceso. años.
De no mediar acuerdo, no podrá patrocinar a ninguna de las partes (no No puede patrocinar o representa a ninguna de las partes durante el
especifica tiempo) lapso de 2 años de finalizada la Mediación. La prohibición será
Tampoco quienes tengan inhabilitaciones, civiles, comerciales, penales, absoluta si la eventual actuación profesional se refiere a la misma
disciplinares o hubieran sido condenados por delito doloso, hasta que causa en que haya intervenido como mediador.
obtengan la rehabilitación Judicial Tampoco quienes tengan inhabilitaciones, civiles, comerciales,
penales o disciplinares, están en el registro de Deudores Alimenticios
Morosos, o hubieran sido condenados por delito doloso, hasta que
obtengan la rehabilitación Judicial

EXCUSACIONES: EXCUSACIONES:
El Mediador podrá excusarse por las causas previstas para los Jueces El Mediador podrá excusarse por las causas previstas para los Jueces
por la ley N° 8465 (Código Procesal Civil y Comercial) y podrá ser por la ley N° 8465 (Código Procesal Civil y Comercial) y por cualquier
recusado, dentro de los 3 días hábiles desde la notificación de su otra circunstancia que comprometa su neutralidad, dentro del
designación. El centro judicial de Mediación Procederá a realizar una término de 3 días de sorteado, los mediadores pueden excusarse por
nueva designación. causales que puedan incidir en su imparcialidad en cualquier
momento de la mediación.

RECUSACIÓN: RECUSACIÓN:
Las partes podrán recusar al mediador sin expresión de causa por 1 sola 3 días hábiles de notificada su designación
vez por el terminó de 3 días hábiles 1° vez puede ser sin causa
2° vez por las causales del código procesal civil y comercial
MEDIACIÓN EN SEDE JUDICIAL: MEDIACIÓN PREJUDICIAL OBLIGATORIA:
Apertura: el procedimiento de mediación será dispuesto por el tribunal A elección de la parte requirente el proceso de mediación previa y
a solicitud de las partes si fuera voluntaria o de oficio si lo deriva el Juez obligatoria puede ser realizado indistintamente en el CJM, en
cualquier otro centro público o privado o utilizando los servicios de
mediadores habilitados.
Mediación ante el Centro Judicial de Mediación:
Para dar comienzo al proceso de mediación prejudicial obligatoria, el
requirente debe presentar ante la Mesa General de Entradas del
Poder Judicial el formulario de solicitud de mediación.
Mediación ante otros Centro Mediación:
El requirente o las partes, de común acuerdo pueden optar por
realizar la instancia de mediación previa y obligatoria en otros centros
de mediación, ya sea publico o privados

MEDIACIÓN EN SEDE EXTRAJUDICIAL MEDIACION EXTRAJUDICIAL VOLUNTARIA:


Procedimiento: habrá mediación en sede extrajudicial cuando las partes Las disposiciones de la presente Ley no obstan (sin embargo), a que
sin instar proceso judicial previo, adhieren voluntariamente al proceso en forma voluntaria las partes involucradas, adhieran a procesos de
de mediación para la resolución de un conflicto, ante un mediador en mediación extrajudicial ante un centro de mediación público o
un centro público de mediación o en un centro privado privado.
En este caso para ser medidor no hace falta tener título de abogado,
tiene que tener un título universitario.
Tramite en general: se regirá por lo dispuesto en los artículos
procedentes referidos a la mediación en Sede Judicial

CENTROS DE MEDIACIÓN PRIVADOS: CENTROS DE MEDIACIÓN:


Son todas las entidades unipersonales o de integración plural dedicada Son considerados centro de mediación toda entidad dedicada a
a realizar la actividad mediadora, implementar programas de asistencia realizar la actividad mediadora. Los centros de mediación son
y desarrollo de la mediación y formación de mediadores, estos centros públicos o privados según la órbita a la que pertenezcan. Son
deberán estar dirigidos e integrados por medidores matriculados y considerados centros públicos aquellos que han sido creados y
habilitados según las disposiciones de esta ley. funcionan en organismos del Estado Nacional, Provincial o Municipal
Estos centros deben estar habilitados por el Di.M.A.R.C.
CENTROS PÚBLICOS DE MEDIACIÓN: CENTROS PÚBLICOS DE MEDIACION:
Los Centros Públicos de Mediación en el ámbito del poder Ejecutivo, el El centro público de mediación del Poder Ejecutivo desarrolla
que desarrollara programas de asistencia gratuita para personas de programas de mediación gratuita para personas de escasos recursos,
escasos recursos. Estos centros intervendrán a solicitud del Poder interviene en aquellas cuestiones que le son voluntariamente
Ejecutivo de la provincia, sus municipalidades, comunas, entidades presentada por los particulares y en las derivadas por el CJM y otros
descentralizadas, autárquicas y de los particulares, en los conflictos organismos estatales
donde estén los intereses de la comunidad, en cuestiones
extrajudiciales que le sean voluntariamente presentadas por los
particulares

CENTRO JUDICIAL DE MEDIACION: CENTRO JUDICIAL DE MEDIACION:


Crease el Centro de Mediación en el ámbito de la Provincia de Córdoba, El centro judicial de mediación que depende del poder judicial de la
el que dependerá del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba el que Provincia de Córdoba tiene las siguientes funciones
dependerá del Poder Judicial de la Provincia. Funciones:
Funciones: 1) Confeccionar y actualizar la lista de mediadores
1) Organizar la lista de los mediadores 2) Organizar y supervisar el proceso de mediación
2) Supervisar el funcionamiento de la instancia de mediación 3) Cumplimentar las obligaciones impuesta por esta ley
3) Recibir las denuncias por infracciones éticas de mediadores 4) Recibir las denuncias por infracciones éticas de mediadores
4) Registrar y relevar los datos pertinentes con el objeto de elaborar 5) Registrar y relevar los datos pertinentes con el objeto de elaborar
estadísticas estadísticas
5) Organizar cursos de capacitación 6) Organizar cursos de capacitación
6) Hacer conocer las ventajas de la mediación como método alternativo
de solución de conflictos.

MEDIACION DE PRACTICA: MEDIACION DE PRACTICA:


(No dice nada) Los centros públicos de mediación deben garantizar la realización de
mediaciones de práctica.

TRIBUNAL DE DICIPLINA: TRIBUNAL DE DICIPLINA:


Créase el Tribunal de Disciplina de Mediación, en el ámbito del Tribunal de Disciplina de Mediación, en el ámbito del Ministerio de
Ministerio de Justicia, el que se encargara del conocimiento y Justicia y Derechos Humanos, el que se encargara del conocimiento y
juzgamiento de las infracciones a los regímenes éticos y disciplinarios juzgamiento de las infracciones a los regímenes éticos y disciplinarios
del mediador, aplicando las sanciones correspondientes del mediador, aplicando las sanciones correspondientes

JUECES DE PAZ: JUECES DE PAZ:


Los Jueces de Paz legos (no letrados) actuarán como mediadores en sus Los Jueces de Paz actuarán como mediadores en sus respectivas
respectivas jurisdicciones, en la medida en que las partes lo soliciten. jurisdicciones, en la medida en que las partes lo soliciten

FONDO DE FINANCIAMIENTO: FONDO DE FINANCIAMIENTO:


El fondo de financiamiento se integrara con: Créase el fondo de financiamiento en el ámbito del Poder Ejecutivo
1) las partidas presupuestarias que se incorporen en el presupuesto del Provincial, un fondo de financiamiento que se destinara a la
Poder Judicial y del Ministerio de Justicia. promoción, difusión y concientización sobre la utilización de
2) Los fondos de multa que se apliquen a los mediadores mediación como método no adversarial de resolución de conflictos,
3) Los montos de multa a alguna de las partes (2 Jus) así como el desarrollo de programas gratuitos de mediación.
4) Donaciones de 3°
5) Fondos provenientes de cursos

ETICA PROFECIONAL: ETICA PROFECIONAL:


Hasta tanto se dicte la Ley de ética profesional para el ejercicio de la Hasta tanto se dicte la ley de ética profesional, deben respetar las
mediación, le será aplicables en lo que fuera pertinente, las siguientes pautas:
disposiciones éticas de cada profesión. 1) Informar a las partes desde el inicio de que se trata el proceso de
mediación.
2) Detallar los honorarios, costos y formas de pago
3) Actuar antes, durante y después de la mediación con prudencia y
veracidad
4) No forzar a ninguna de las partes a aceptar un acuerdo o a tomar
decisiones
5) finalizar la mediación cuando lo solicite cualquiera del as partes.
6) hacer entrega del acta de cierre protocolizada a las partes.
7) No recomendar a ninguna persona para asesorar a las partes.
Ley N° 8858

(sino fue a la primera, 5 días para convocar)

Pedido Sorteo para aceptar fijar fecha 1° audiencia Notificación 1° audiencia

5 días 3 días 10 días 3 días

Ley N° 10543

acordar fecha-hora-sala (sino fue a la primera)

Sorteo aceptación co-mediador 1° reunión 1° reunión

cierre

3 días 2 días 10 días

ACUERDOS

LEY N°8858 LEY N° 10543

Acuerdo Total - Parcial Acuerdo Total – Parcial

Sin Acuerdo Sin Acuerdo

* Decisión de las partes.


* Inasistencia del requerido o requirente.
*Inasistencia de todos.
*Imposibilidad de Notificación.

Multa (2 Jus) Multa por inasistencia, 5 Jus para persona física y 10 Jus para persona
Jurídico
Desistimiento (1 Jus para el que desiste)
CAUSALES DEL CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL

1) Ser el mediador cónyuge o pariente dentro del 4° grado de consanguíneo.


2) Tener el mediador su cónyuge, pariente, sociedad con alguna de las partes.
3) Tener el mediador su cónyuge, pariente, sociedad intereses con el pleito.
4) Tener pleito pendiente con el requirente
5) Ser acreedor, deudor, o fiador de alguna de las partes
6) Haber sido demandante o demandado por el requirente
7) Haber promovido Juicio de destitución en contra de alguna de las partes
8) Haber sido apoderado o patrocinante de alguna de las partes.
9) Haber recibido beneficios de alguna de las partes.
10) Haber sido tutor o curador
11) Haber manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el pleito de alguna de las partes.
12) Tener amistad intima o enemistad manifiesta.

También podría gustarte