2023
TEMA 1 ASPECTOS GENERALES DE DERECHO
TRIBUTARIO
1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO
TRIBUTARIO
El Derecho Financiero regula la actividad financiera del
Estado, que es la captación de ingresos, administración y
gestión de gastos y a través de los cuales satisface las
necesidades de la sociedad. Una de las formas de
captación de ingresos es mediante el cobro de tributos y
las relaciones que surgen de este cobro de tributos esta
normada por el Derecho Tributario.
1
2023
2. CONCEPTO DE DERECHO TRIBUTARIO
El Derecho Tributario es una rama del Derecho
Financiero que regula las relaciones jurídicas entre
el Estado como ente acreedor de tributos y los
particulares como sujetos obligados al
cumplimiento de la prestación.
3. RAMAS DEL
DERECHO
TRIBUTARIO
2
2023
3.1 Derecho Tributario Constitucional
3.2 Derecho Tributario Sustantivo o Material
3.3 Derecho Tributario Administrativo o
Formal
3.4 Derecho Tributario Procesal
3.5 Derecho Tributario Penal
• Estudia normas
referidas a relaciones
tributarias, basados en
principios
constitucionales que
señalan los limites de la
potestad tributaria del
Estado.
3
2023
3.2 DERECHO TRIBUTARIO
SUSTANTIVO O MATERIAL
• Cuyo contenido es el conjunto de
principios y reglas sustanciales de
las normas tributarias, destinadas a
la regulación del nacimiento y
extinción de las obligaciones
tributarias, así como la
determinación de sujetos,
elementos, causas y privilegios.
3.3 DERECHO TRIBUTARIO
ADMINISTRATIVO O FORMAL
Regula los mecanismos y
procedimientos a través de
los cuales será
implementada la aplicación
de la norma material.
4
2023
3.4 DERECHO
TRIBUTARIO PROCESAL
• Regula los
procedimientos a través de
los cuales se dirimen
controversias tributarias
entre el Estado y los
particulares.
10
3.5 DERECHO
TRIBUTARIO PENAL
• Regula jurídicamente los
actos relacionados a los
ilícitos tributarios (delitos y
contravenciones); son
normas que determinan y
sancionan violaciones a las
disposiciones tributarias.
11
5
2023
3.5 DERECHO
TRIBUTARIO
INTERNACIONAL
• Estudia normas
destinadas a regular las
relaciones tributarias
entre dos o más estados
en situaciones de
distinta índole del
campo tributario.
12
4. AUTONOMIA DEL DERECHO TRIBUTARIO
13
6
2023
Villegas considera que la autonomía
de las ciencias jurídicas es equivoca e
inviable, porque las ramas en las que
se divide el Derecho no dejan de ser
parte del ordenamiento de un Estado
que de una u otra manera se
relacionan entre si.
14
5. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
15
7
2023
Según el Código Tributario Ley 2492, art.5,
son fuentes del Derecho Tributario:
• 1.La Constitución Política del Estado
• 2.Los Convenios y Tratados
Internacionales aprobados por la
Asamblea Legislativa.
• 3.El presente Código Tributario
• 4.Las Leyes
• 5.Decretos Supremos
• 6.Resoluciones Supremas
• 7.Demas disposiciones dictadas por
órganos administrativos facultados al
efecto con las limitaciones y requisitos
establecidos
16
6. MÉTODOS DE
INTERPRETACIÓN
17
8
2023
CONCEPTO.
• La interpretación jurídica es la
actividad cognoscitiva del
sujeto cuya finalidad es la de
averiguar el alcance o el sentido
de una norma legal, en nuestro
caso de una norma legal
tributaria.
18
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN
TRIBUTARIA.
19
9
2023
MÉTODOS GENERALES
6.1.1 Método Literal
6.1.2 Método Lógico
a) Extensivo
b) Restrictivo
6.1.3 Método Histórico
6.1.4 Método Evolutivo
20
6.2. MÈTODOS
ESPECÍFICOS
6.2.1. Método de la
Realidad Económica
21
10
2023
6.1. MÉTODOS GENERALES
6.1.1. Método Literal
Análisis de la norma
mediante reglas
gramaticales y
etimológicas del lenguaje
para encontrar sentido a
lo señalado.
22
6.1.2.Método Lógico
Resolver el interrogante de que quiso
decir la Ley mediante el razonamiento
lógico.
a) Extensivo, se le da a la norma un
sentido más amplio del señalado en sus
palabras
b) Restrictivo, se le da a la norma un
sentido menos amplio del que señalan
sus propios términos.
23
11
2023
6.1.3. Método
Histórico.
Interpreta la norma
recurriendo a sus
antecedentes y coyuntura
del tiempo en que nació la
norma para conocer el
pensamiento e intención del
legislador
24
6.1.4. Método
Evolutivo
Interpreta una norma antigua
adecuando su significado a el
momento en que es interpretado.
25
12
2023
6.2. MÉTODOS ESPECÍFICOS
6.2.1. Método de la Realidad Económica
Interpretación basada en tres factores:
1. El fin u objeto de la Ley
2. La significación económica de esta Ley
3. los hechos tal como han sucedido
realmente. Mediante una valoración
política de la capacidad contributiva que
el legislador identifico, considerando la
realidad económica del contribuyente.
26
6.3.MÉTODOS DE
INTERPRETACIÓN EN EL
CÓDIGO TRIBUTARIO
BOLIVIANO
Ley 2492, art.8 par. I y II
27
13
2023
7. LA ANALOGÍA
• La analogía significa
aplicar a un caso concreto
no previsto por la Ley
Especifica (no esta
normado expresamente),
una norma que rija un
caso o situaciones
semejantes.
7.1. Analogía en la Ley 2492, art. 8 par.III
28
8. LAS NORMAS
TRIBUTARIAS EN
EL ESPACIO
29
14
2023
El Código Tributario Boliviano
(Ley 2492) en su artículo 2
señala:
“Artículo 2° (Ámbito Espacial).
Las normas tributarias tienen
aplicación en el ámbito
territorial sometido a la
facultad normativa del órgano
competente para dictarlas,
salvo que en ellas se
establezcan límites territoriales
más restringidos.
30
JURIDICCIÒN NACIONAL
• A nivel nacional o central,
tenemos impuestos que
rigen dentro de todo el
territorio nacional como
ser el Impuesto al Valor
Agregado (IVA), Impuesto a
las Utilidades de las
Empresas (IUE), entre otros.
31
15
2023
TRIBUTOS
DEPARTAMENTALES
• A nivel departamental, tenemos el
Impuesto a la sucesión hereditaria y
donaciones de bienes inmuebles y
muebles sujetos a registro público, que
son de competencia de los Gobiernos
Departamentales (gobernaciones) de cada
departamento y se aplican dentro de
operaciones sucedidas dentro de su
territorio.
32
JURISDICCIÓN
MUNICIPAL
• A nivel municipal tenemos
los impuestos a la propiedad
de bienes inmuebles y
vehículos automotores, que
son de competencia de los
Gobiernos Municipales y se
aplican a propiedades que se
encuentren registrados
dentro de su territorio.
33
16
2023
9. EL PODER
TRIBUTARIO
34
9.1. CONCEPTO
• El poder tributario es la
facultad de derecho que tiene
el Estado para dictar normas
jurídicas (leyes) de carácter
obligatorio, que den lugar al
nacimiento del tributo y exigir
en forma unilateral su
cumplimiento a través de la
fuerza coactiva o coercitiva.
35
17
2023
9.2. CARACTERISTICAS
• 9.2.1. Es un poder permanente, porque el
Estado tiene la obligación de regular todas las
relaciones jurídicas que surjan.
• 9.2.2. Es un poder indelegable, solo los
órganos legislativos tienes la facultad de dictar
leyes.
• 9.2.3. Es un poder irrenunciable, porque
ninguno de los órganos del Estado pueden
renunciar a las facultades que se les otorga.
• 9.2.4. Es un poder abstracto, porque tipifica las
situaciones y hechos por los que se debe
tributar.
36
9.3. LIMITACIONES AL 9.3.1. Principio de Legalidad
9.3.2. Principio de igualdad y
PODER TRIBUTARIO proporcionalidad
9.3.3. Principio de Generalidad
9.3.4. Principio de no Confiscatoriedad
37
18
2023
10.
APLICACIÓN
DE LAS
NORMAS
TRIBUTARIAS
EN EL
TIEMPO
38
Código Tributario (Ley 2492) artículo 3
“(Vigencia) Las normas tributarias regirán a
partir de su publicación oficial o desde la fecha
que ellas determinen, siempre que hubiera
publicación previa.”
El Decreto Supremo Nº27310 en su artículo 2
“(Vigencia) Parágrafo I A efecto de la
aplicación de los dispuesto en el artículo 3 de la
Ley Nº 2492, en tanto la Administración
Tributaria no cuento con órganos de difusión
propios, será válida la publicación realizada en
al menos un medio de prensa de circulación
nacional”
39
19
2023
• 1. Los plazos en meses se
computan de fecha a fecha y
si en el mes de vencimiento
PLAZOS Y no hubiera día equivalente,
se entiende que el plazo
TERMINOS acaba el último día del mes.
Si el plazo se fija en años, se
entenderán siempre como
años calendario.
40
2. Los plazos en días que determine este
Código, cuando la norma aplicable no
disponga expresamente lo contrario, se
entenderán siempre referidos a días
PLAZOS Y hábiles administrativos en tanto no
excedan de diez (10) días y siendo más
TERMINOS extensos se computarán por días
corridos.
41
20
2023
3. Los plazos y términos comenzarán a correr a
partir del día siguiente hábil a aquel en que
tenga lugar la notificación o publicación del
acto y concluyen al final de la última hora del
PLAZOS Y día de su vencimiento. En cualquier caso,
TERMINOS cuando el último día del plazo sea inhábil se
entenderá siempre prorrogado al primer día
hábil siguiente.
42
4. Se entienden por momentos y días hábiles
administrativos, aquellos en los que la
Administración Tributaria correspondiente
cumple sus funciones, por consiguiente, los
PLAZOS Y plazos que vencieren en día inhábil para la
TERMINOS Administración Tributaria, se entenderán
prorrogados hasta el día hábil siguiente.
43
21
2023
11. TEORIA SOBRE LA IRRETROACTIVIDAD
DE LA LEY TRIBUTARIA
44
11.1. LA IRRETROACTIVIDAD EN EL
CODIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO
• El Código Tributario (Ley 2492)
“articulo 150 (Retroactividad). Las
normas tributarias no tendrán
carácter retroactivo, salvo aquellas
que supriman ilícitos tributarios,
establezcan sanciones más benignas o
términos de prescripción más breve o
de cualquier manera beneficien al
sujeto pasivo o tercero responsable.”.
45
22
2023
La irretroactividad es uno de los
principios básicos que rigen a la ley y
a un Estado de Derecho. Ello significa
que la Ley no debe tener efectos hacia
atrás en el tiempo, solo puede surtir
efecto a partir de su vigencia y para lo
venidero.
46
23