100% encontró este documento útil (1 voto)
398 vistas29 páginas

Capítulo 1. Apoyo Psicológico en Situaciones de Emergencia

Este documento trata sobre el apoyo psicológico en situaciones de emergencia. Explica conceptos básicos de psicología como las funciones de la mente humana, las bases biológicas del comportamiento, el desarrollo de la personalidad y las reacciones psicológicas ante situaciones estresantes como la enfermedad. También describe las diferentes especialidades dentro de la psicología como la clínica y la educativa. El objetivo es reconocer las disfunciones del comportamiento que pueden ocurrir en emergencias para brindar la mejor at

Cargado por

psicoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
398 vistas29 páginas

Capítulo 1. Apoyo Psicológico en Situaciones de Emergencia

Este documento trata sobre el apoyo psicológico en situaciones de emergencia. Explica conceptos básicos de psicología como las funciones de la mente humana, las bases biológicas del comportamiento, el desarrollo de la personalidad y las reacciones psicológicas ante situaciones estresantes como la enfermedad. También describe las diferentes especialidades dentro de la psicología como la clínica y la educativa. El objetivo es reconocer las disfunciones del comportamiento que pueden ocurrir en emergencias para brindar la mejor at

Cargado por

psicoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

C. F. G. M.


EMERGENCIAS SANITARIAS

CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS GRANADA

APOYO PSICOLÓGICO EN SITUACIONES DE


EMERGENCIA

TEMA 1: RECONOCIMIENTO DE LAS


DISFUNCIONES DEL COMPORTAMIENTO
LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

Contenido
1. PSICOLOGÍA GENERAL Y APLICADA ...................................................................... 3
2. CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA PSICOLOGÍA .................................................... 4
2.1. ¿Qué es la psicología entonces? .................................................................................... 4
3. ESPECIALIDADES DENTRO DE LA PSICOLOGÍA .................................................. 5
4. PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA ....................................................... 7
4.1. Las necesidades humanas .............................................................................................. 8
5. BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO ................................. 9
5.1. Organización del cerebro ............................................................................................. 10
5.2. El sistema nervioso ...................................................................................................... 11
6. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD ................................................................. 12
6.1. Concepto de personalidad............................................................................................ 12
6.2. Teorías y tipos ............................................................................................................. 13
6.2.1. Teorías de la personalidad ........................................................................................ 14
6.3. Desarrollo de la personalidad: desarrollo físico, intelectual, emocional y social ........ 16
7. ETAPAS EVOLUTIVAS DEL SER HUMANO: CARACTERÍSTICAS
FUNDAMENTALES ......................................................................................................... 17
8. MECANISMOS DE DEFENSA DE LA PERSONALIDAD ........................................ 18
9. EXPERIENCIAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENFERMAR ............................. 19
10. MECANISMOS DE ADAPTACIÓN PSICOLÓGICOS ANTE LA VIVENCIA DE
ENFERMEDAD ................................................................................................................. 21
11. REACCIÓN EMOCIONAL DESAJUSTADA............................................................ 23
12. REACCIÓN NEUROPATOLÓGICA DURADERA .................................................. 24
13. REACCIÓN PSÍQUICA GRAVE................................................................................ 25
13.1. Depresión ................................................................................................................... 26
13.2. Trastorno bipolar ....................................................................................................... 26
13.3. Episodios maniacos ................................................................................................... 26
13.4. Los trastornos por ansiedad ....................................................................................... 27
13.5. Los trastornos de la personalidad .............................................................................. 27
13.6. Esquizofrenia ............................................................................................................. 28
14. REACCIONES PSICOLÓGICAS Y DEL COMPORTAMIENTO NORMALES Y
PATOLÓGICAS ................................................................................................................ 29

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 2


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

APOYO PSICOLÓGICO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

TEMA 1: RECONOCIMIENTO DE LAS DISFUNCIONES DEL


COMPORTAMIENTO

1. PSICOLOGÍA GENERAL Y APLICADA

La psicología general tiene como función fundamental estudiar los fenómenos


psicológicos, creando una serie de teorías básicas sobre la mente y la conducta humana o
animal que, aplicados mediante las técnicas apropiadas, permiten dar respuesta a los
problemas a los que el ser humano ha de enfrentarse. La psicología general ha utilizado
todos los avances científicos que han ido surgiendo para estudiar al ser humano o animal
(fisiología, neurociencias, etc.).
Las funciones que va a estudiar la psicología general son:

Atención: es la capacidad que tiene el ser humano de ser consciente de los fenómenos que
ocurren tanto fuera de sí mismo como dentro de él.

Percepción: es una función que permite a la mente recibir, procesar e interpretar la


información que llga desde el exterior valiéndose de los sentidos; de esta manera se va
conformando nuestra conciencia del mundo.

Memoria: es una capacidad que permite registrar, conservar y evocar experiencias (ideas,
imágenes, constructos, etc.) para, en un momento dado, poderlas utilizar y relacionarlas
con otras experiencias.

Pensamiento: es una creación de la mente mediante la elaboración de la información


percibida o almacenada en la memoria. Permite inventar, encontrar respuestas, resolver
problemas, etc.

Lenguaje: es la capacidad cognitiva y fisiológica propia del ser humano para expresar
pensamientos y sentimientos por medio de la palabra, mediante el uso de una serie de
signos y reglas.

Aprendizaje: es la capacidad de adquirir una nueva conducta, modificar una antigua


conducta o extinguirla.

La psicología aplicada utilizará los conocimientos descubiertos por la psicología general


sobre la mente y la conducta humana y los aplicará mediante una serie de técnicas
adecuadas sobre aquellas cuestiones que queremos resolver y que tienen su manifetación
en las conductas. Tendrá su aplicación en diversas ramas de la psicología.

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 3


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

Tanto la psicología general como la aplicada trabajan conjuntamente y, en cuanto la


primera hace un descubrimiento, este es utilizado por la psicología aplicada; a su vez los
resultados de aplicar las técnicas por parte de la psicología aplicada redundan en
conocimientos para la psicología básica. En el caso de la psicología de emergencias ocurre
lo mismo: la psicología básica estudia cómo responde la persona ante ciertas situaciones
extremas, y la psicología aplicada utilizará una serie de técnicas derivadas de la psicología
básica para ayudar al paciente a afrontar la situación.

2. CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA PSICOLOGÍA

Para comprender qué es la psicología y cuáles son sus funciones, nada mejor que
comenzar desmantelando los errores y mitos habituales sobre esta ciencia:
 Pensar que un psicólogo es una persona capaz de leer nuestra mente, o que es
capaz de hipnotizar y manejar a su voluntad a quien desee.
 Considerar que la actividad del psicólogo se centra casi en exclusiva en problemas
mentales y que los que acuden al psicólogo es porque están “locos”.
 Pensar que el individuo es de esa manera y se tiende a encasillarlo o “etiquetarlo”
debido a la observación superficial de un comportamiento.
 Asociar “tener psicología” con poseer sentido común.

2.1. ¿Qué es la psicología entonces?

La psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de


describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las
percepciones y de las acciones humanas. Es una ciencia y por tanto utiliza el método
científico.
La psicología es una parte de las ciencias humanas o sociales que estudia:
1. El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.
2. Los procesos mentales de los individuos.
3. Los procesos de comunicación desde lo individual a lo social.

Entre las funciones que tiene la psicología están:


 Comprender cómo es y cómo funciona la mente humana: cuáles son los procesos
mentales, describirlos y explicar su funcionamiento; cómo se pueden mejorar estos
procesos, desarrollarlos y procurar una mejor y eficaz adaptabilidad al medio a
través de la mejora de las conductas.
 Conocer la evolución de la persona a través de sus etapas, desde la infancia hasta la
vejez, y ayudar en un adecuado desarrollo.
 Buscar la mejora en todo tipo de relaciones sociales y resolución de conflictos.
 Ayudar a aquellas personas que presentan alguna psicopatología, comprendiendo
el funcionamiento de estas “enfermedades” y procurando la curación o mejoría de
las personas mediante el uso de ciertas técnicas.

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 4


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

 En el caso concreto de la psicología de emergencias, ayudar a entender cómo


reacciona el ser humano en situaciones críticas e identificar y poner en marcha
estrategias para un adecuado enfrenteamiento a la situación.

3. ESPECIALIDADES DENTRO DE LA PSICOLOGÍA

Dentro de la psicología existen especialidades o ramas diferentes cuyo objeto de estudio es


específico. Algunas de las especialidades más relevantes son las que se van a desarrollar a
lo largo de este apartado, así como la interacción entre ellas. En primer lugar se
diferenciarán:

Psicología clínica: Se encarga de la investigación, la evaluación, el diagnóstico, el


tratamiento, la rehabilitación y la prevención de las cuestiones que afectan a la salud
mental y a la conducta adaptativa en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y
sufrimiento al individuo.

Psicología educativa: Su objeto de estudio son las formas en las que se produce el
aprendizaje humano dentro de los centros educativos. Aporta soluciones para el desarrollo
de los planes de estudio, la gestión educativa, los modelos educativos y las ciencias
cognoscitivas en general.

Psicología educativa o del desarrollo: Se ocupa de la descripción, explicación y


modificación del cambio del comportamiento del individuo a lo largo de su ciclo vital y de
diferencias entre los sujetos. Busca comprender cómo las personas perciben, entienden y
actúan en el mundo y cómo todo eso va cambiando de acuerdo a la edad. El desarrollo
debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.
Existen tres trayectorias dentro del desarrollo del ser humano en las que se basa la
psicología evolutiva como método de estudio y son:
 Desarrollo físico: los cambios corporales como la estatura, peso, desarrollo
cerebral y el desarrollo de las habilidades motoras.
 Desarrollo cognitivo: cambios en los procesos de pensamiento que afectan al
aprendizaje, las habilidades lingüísticas y la memoria.
 Desarrollo psicosocial: cambios en los aspectos sociales y emocionales de la
personalidad.

Ilustración 1. Psicología evolutiva

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 5


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

Psicología jurídica: Trata de los supuestos psicológicos en que se fundamentan las leyes
y queienes las aplican, bien sean juristas bien psicólogos, con el fin de explicar; predecir e
intervenir. Es un área de trabajo e investigación psicológica especializada, cuyo objeto es
el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y
la Justicia.

Psicología comunitaria: Es una ciencia que estudia el comportamiento de una población,


plantenado y ejecutando acciones preventivas y de cambio social. Sus principales
funciones son desarrollar y generar recursos para la comunidad desde su propia gestión
desde sus propias necesidades, sus propias vivencias y sus actores sociales. Los objetivos
de esta especialidad son:
 Tomar consciencia de la situación, de su identidad, de los recursos que disponen y
de utilizar éstos colectivamente para resolver problemas comunes.
 Desarrollar elementos que motiven a las personas para que sean capaces de
organizarse en un entorno y que lo perciban como meta de cambio.
 Utilizar los recursos de la propia comunidad de forma independiente.

Psicología de las organizaciones: Las organizaciones se pueden definir como


formaciones sociales complejas, compuestas por individuos y grupos, que constituyen un
sistema de roles, coordinado mediante un sistema de autoridad y comunicación, y
articulado por un sistema compartido para conseguir unos objetivos. Dentro de la
psicología de la organización cabe distinguir tres niveles de análisis:
 Individual: estudia el comportamiento organizacional de unos individuos con
ciertas características psicológicas y en un determinado contexto.
 Grupal: las conductas se desarrollan en un ambiente social por darse en grupo y
son el resultado de la interacción de los miembros.
 Organizaciones: la conducta está influida por la organización en su conjunto, por
los sistemas de roles y reglas establecidas en la organización, el diseño del
ambiente físico, la estructura y funcionamiento de las redes de comunicación y de
la jerarquía de roles.

Psicología de emergencias: A raíz del incendio de un local nocturno en Boston en 1942,


en el que fallecieron 493 personas, se realizaron una serie de trabajos en los que los
investigadores se centraron en conocer los síntomas psicológicos de los sobrevivientes y el
proceso de duelo que atravesaban aquellas personas que habían perdido un ser querido.
Destacaron cómo en el proceso de duelo podían existir profesionales que con su ayuda
desde el primer momento, podían prevenir dificultades psicológicas posteriores.
Comenzaba así a cobrar relevancia el enfoque preventivo de la intervención en crisis,
dando respuesta a las emergencias psicológicas.
Las situaciones críticas que requieren de asistencia de un profesional son:
 Intentos de suicidio
 Comunicación de malas noticias
 Inicio de duelo
 Malos tratos

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 6


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

 Crisis de ansiedad
 Catástrofes naturales o tecnológicas
 Atentados
 Control de masas
 Negociación
 Atención a intervinientes
 Agresión sexual
 Accidentes de tráfico

Así mismo, existe una interrelación entre las diferentes especializades:

Ilustración 2. Interrelación entre las distintas especialidades

4. PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA

El ejercicio de la psicología tiene una finalidad humana y social con objetivos como: el
bienestar, la salud, la calidad de vida, la plenitud del desarrollo de las personas y de los
grupos, en los distintos ámbitos de la vida individual y social.

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 7


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

Puesto que el psicólogo no es el único profesional que persigue estos objetivos es


conveniente, y en algunos casos es precisa, la colaboración de otros profesionales. Existen
diversos principios éticos que deberían marcar la intervención de todos los profesionales:
 Respetar y promover el desarrollo de los derechos, la dignidad y los valores
fundamentales de todas las personas.
 Respetar los derechos de los individuos a la privacidad, la confidencialidad, la
autodeterminación y la autonomía.
 Propiciar el mantenimiento de niveles altos de competencia en su trabajo.
 Reconocer los límites de su competencia.
 Proporcionar solo aquellas técnicas para las que se está debidamente cualificado
por su formación o experiencia.
 Ser conscientes de las responsabilidades profesionales de cara a los pacientes, a la
comunidad y a la sociedad en la que ese trabaja y vive.
 Evitar producir daños, siendo responsables de sus acciones y asegurándose, en la
medida de lo posible, de que los servicios no sean mal utilizados.
 Promover la integridad en la ciencia y ser honestos, justos y respetuosos con los
demás.
 Intentar dejar claro el rol como profesional y actuar de acuerdo con él.

4.1. Las necesidades humanas

Maslow afirmaba que existe una jerarquía de necesidades humanas y que, cuando están
satisfechas las pertenecientes a un nivel de esta jerarquía, aparecerán nuevas necesidades y
deseos de carácter superior.

Ilustración 3. Necesidades humanas de Maslow

Conozcamos estos niveles de jerarquía:


1. Necesidades fisiolócias: necesarias para la supervivencia y para mantener la salud del
organismo (respiración, alimentación, hidratación, eliminación de desechos,

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 8


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

mantenimiento del equilibrio ácido-base (pH) y temperatura corporal, descanso, evitación


del dolor, sexo, etc.).

2. Necesidades de seguridad y reaseguramiento: cuando las necesidades fisiológicas


están cubiertas buscaremos tener seguridad, protección y estabilidad; incluso búsqueda de
un orden estructurado y limitado. En este nivel encontramos la estabilidad laboral, casa,
familia, moral, etc.

3. Necesidades de amor y pertenencia: cuando las necesidades fisiológicas y de


seguridad están satisfechas comenzamos a tener necesidades de relaciones afectivas, de
amistad y de pertenencia a una comunidad. En este nivel enconramos las pandillas,
matrimonio, tener familia, asociaciones, etc.

4. Necesidades de estima:
 Alta: respeto por uno mismo, es decir, autoconfianza, competencia, logros,
independencia, libertad, etc.
 Baja: respeto de los demás hacia nosotros, es decir, atención, aprecio,
reconocimiento, fama, estatus, etc.
De no cubrirse estas necesidades pueden surgir problemas de autoestima y/o inferioridad.

5. Necesidades de autorrelación: es la búsqueda institntiva de superarse, crecer, de


extraer lo mejor de las propias cualidades, luchar po causas elevadas y justas, etc.

5. BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO


Durante siglos se pensó que estados mentales como el pensamiento, la conciencia, los
sentimientos o la memoria, eran una sustancia espiritual independiente del cuerpo. Esta
concepción fue cuestionada al aplicar la metodología y los criterios de las ciencias
experimentales al estudio del comportamiento humano. Actualmente es imposible desligar
los procesos psíquicos o mentales del funcionamiento del sistema nervioso.

Aunque se pueda distinguir los procesos estrictamente fisiológicos (como un impulso


nervioso) de un proceso psíquico (como un recuerdo o un sentimiento de tristeza) nadie
cuestiona que el sistema nervioso central, en especial el cerebro, su órgano principal, es el
lugar donde ocurren los procesos psíquicos.

El ser humano es una especie animal que ha surgido de un largo proceso evolutivo.
Muchas de sus características son compartidas con otras especies, sobre todo con los
llamados mamíferos superiores.

Las primeras formas de vida se originaron hacer unos 3.500 millones de años con la
formación de los primeros microorganismos de constitución simple. Durante este tiempo,
la mayor parte han vivido en el agua. Tan solo en los últimos 400 o 500 millones de años,
algunos organismos abandonaron la vida acuática y comenzaron a adaptarse a la tierra. La

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 9


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

mayor parte de este tiempo, el planeta estuvo dominado por la presencia de reptiles. Los
mamíferos aparecieron hace aproximadamente 150 millones de años, los primeros
homínidos lo hicieron ahce entre 5 y 7 millones de años, y la especie humana actual hace
unos 100.000 años que existe. Nuestra civilización tiene solo unos cuantos miles de años.

Ilustración 4. Evolución del ser humano: bases biológicas del comportamiento

5.1. Organización del cerebro

La estructura y las funciones del cerebro son las siguientes:

El núcleo central o tronco encefálico: Está compuesto por el bulbo raquídeo, el cerebelo,
el tálamo, el hipotálamo y la formación reticular. Controla los actos involuntarios como la
tos o el estornudo, así como algunas acciones “primitivas” que están bajo control
voluntario como la respiración, el vómito, el sueño, el apetito y la sed, la regulación de la
temperatura y la conducta sexual.

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 10


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

El sistema límbico: Se encuentra alrededor del núcleo central del cerebro e íntimamente
interconectado con el hipotálamo. En los mamíferos, el sistema límpico parece inhibir
algunos de estos patrones instintivos y permite al organismo ser más flexible y adaptarse
mejor a los cambios del entorno. También participa en la conducta emocional. La
amígdala, una estructura con forma almendrada en el interior del cerebro, resulta esencial
en las emociones, tales como el miedo.

El cerebro: Está más desarrollado en los humanos que en cualquier otro organismo.
Regula nuestros procesos intelectuales superiores. Está compuesto de dos hemisferios,
derecho e izquierdo, conectados entre sí por medio del cuerpo calloso. Son básicamente
simétricos, con una profunda división entre ellos que va de delante a atrás. Cada
hemisferio está dividido en cuatro lóbulos (frontal, parietal, occipital y temporal), amplias
regiones de la corteza cerebral que desempeñan diversas funciones.

Ilustración 5. Partes del cerebro

5.2. El sistema nervioso


La unidad básica del sistema nervioso es la neurona, una célula especializada que
transmite mensajes o impulsos nerviosos a otras neuronas, glándulas y músculos.
El sistema nervioso (SN) se divide en:
 SN central, formado por dos conjuntos nerviosos: la médula espinal y el encéfalo
 SN periférico formado por los nervios. Controla los músculos esqueléticos y recibe
información de la piel, controla las glándulas y los músculos lisos, incluyendo el
corazón, los vasos sanguíneos y las paredes del estómago y los intestinos.
 SN autónomo, que controla las funciones que no dependen de la voluntad. Se
divide en dos: SN simpático y SN parasimpático.

Las acciones de ambos son, por lo general, antagonistas. El SN simpático se activa


normalmente durante los momentos intensos de alerta, y el SN parasimpático se
asocia con el resto de las actividades. El SN parasimpático contrae la pupila del
ojo, estimula el flujo de saliva y disminuye el ritmo cardiaco; el SN simpático
tiene, en cada caso, el efecto contrario. El equilibrio entre ambos sistemas

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 11


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

mantiene el estado normal del organismo (entre la excitación extrema y la placided


vegetativa).
El SN simpático tiende a actuar como una unidad. En un momento de excitación
emocional aumenta la frecuencia cardiaca, dilata las arterias de los músculos
esqueléticos y del corazón, cierra las arterias de la piel y de los órganos de la
digestión y produce transpiración, todo ello de forma simultánea. También activa
ciertas glándulas endocrinas para segregar hormonas que aumenten aún más el
nivel de alerta.
El SN parasimpático tiende a actuar sobre un órgano cada vez. Es dominante
durante los periodos de inactividad, participa enn la digestión y, en general,
mantiene las funciones que preservan y protegen los recursos corporales. Por
ejemplo, un ritmo cardiaco y una respiración lentos, mantenidos por el SN
parasimpático, requieren mucha menos energía que la frecuencia cardiaca rápida y
la respiración agitada, que son consecuencia de la activación del SN simpático.

6. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Uno de los problemas que más ha interesado al ser humano, a través de los tiempos, ha
sido el conocerse a sí mismo. El querer comprender las causas y motivaciones de las
diferentes formas de sentir y de interpretar el mundo que tienen las personas es, sin duda,
un objeto de estudio apasionante. Llegar a responder a cuestiones como: ¿en qué nos
diferenciamos unos de otros?, ¿en qué nos parecemos?, ¿cómo nos desarrollamos?, ¿qué
nos motiva a actuar de una manera determinada?, entre otras, es a lo que aspira responde
la psicología de la personalidad.

6.1. Concepto de personalidad


Personalidad proviene de la palabra “persona”. Esta deriva del griego y servía para
nombrar a las máscaras utilizadas por los actores en el teatro de la Grecia antigua.
Posteriormente pasó a designar las características del individuo. Para nuestra Real
Academia de la Lengua Española, personalidad se define como “la diferencia individual
que constituye a cada persona y la distingue de otro”.

Ilustración 6. ¿Qué es la personalidad?

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 12


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

La personalidad está íntimamente relacionada con el temperamento y el carácter, siendo


más amplio su concepto e incluyendo a ambos. Entendiendo el carácter como la marca que
graba alguna cosa, en su aplicación a la personalidad designa las “marcas” psíquicas que
dan individualidad al ser humano.
Por su parte, el temperamento refleja lo constitucional de la persona, la bioquímica, la
endocrinología y la estructura neurológica, que subyace a la conducta.

6.2. Teorías y tipos

Una teoría de la personalidad tendrá que describir las características de la misma, es decir,
responder a la pregunta ¿qué es la personalidad? Además habrá que explicar por qué y
cómo se llega a motrar esa conducta, es lo que en teoría de la personalidad se denomina la
dinámica de la personalidad, y por último, ofrecerá explicaciones sobre el desarrollo de
esas conductas.
Para identificar las formas en las que las personas difieren entre sí, las diferencias
individuales, los investigadores han optado por dos métodos diferentes: los tipos y los
rasgos.
El enfoque de los tipos implica que cada persona tiene o no las características de esa
categoría. Cuando los clínicos diagnostican por ejemplo una esquizofrenia o un trastorno
de pánico están utilizando dicha categoría como un tipo.
El enfoque de rasgos hace referencia a mediciones cuantitativas de una determinada
características, de manera que una persona pueda tener una puntuación alta, baja o media.
Así podemos decir que alguien tiene un 3 en extraversión y otra persona ha obtenido un
10. Todas las personas tienen alguna puntuación en todos los rasgos medidos.
Algunos investigadores han examinado estadísticamente las correlaciones entre distintos
rasgos y con ello han descrito grupos que contienen un número variable de factores de
personalidad. Los factores son menos precisos que los rasgos para predecir
comportamientos específicos.
Tanto los rasgos de personalidad como los tipos nos permiten comparar a una persona con
otra, es el enfoque nomotético. Cuando hacemos una descripción de las características de
una sola persona, lo estamos haciendo desde una perspectiva ideográfica. Ambos aspectos
son importantes y se complementan. Lo ideográfico hace una descripción de la
personalidad y de las causas de su comportamiento, mientras que los estudios de grupo
nos dan información sobre la generalización de las causas individuales de la conducta al
resto del grupo.
Una cuestión importante es la relativa a la consistencia de la personaliad. Si esto es así
cabría esperar los mismos comportamientos al margen de las circunstancias. Los distintos
estudios han mostrado que algunos rasgos de personalidad son muy consistentes,
manteniéndose estables en las diferentes situaciones, y otros estudios han mostrado que
son las situaciones las que más van a determinar la conducta. De ahí que sea tan
importante en una situación de emergencias que, generalmente va a suponer un contexto
especialmente estresante, tener determinados rasgos de personalidad que puedan favorecer
el manejo de dichas situaciones. Así, por ejemplo, sería deseable tener una puntuación alta

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 13


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

en el rasgo estabilidad emocional para poder mostrar una resistencia en situaciones


difíciles, encontrar rápidamente nuevas motivaciones ante los fracasos, así como controlar
los sentimientos negativos muy intensos.
La dinámica de la personalidad nos dará información sobre por qué una persona muestra
un tipo concreto de conducta. Por ejemplo, alguien que prefiera trabajar en grupo y busque
este tipo de situaciones, va a estar motivado por rasgos como la necesidad de filiación,
motivación de logro y sociabilidad. Para completar el cuadro tendremos que tener en
cuenta las influencias externas a la persona, entendiendo estas como los aspectos que
faciliten o impidan las motivaciones internas del sujeto. Como resultado de todo ello
tendremos los ajustes o la inadaptación. La dinámica de la personalidad nos responderá,
por ejemplo a la pregunta: ¿cómo afectan las diferentes pautas de crianza a un niño
tímido?
Hay teóricos que darán más relevancia a las causas internas, otros a las externas y aún
otros a la interacción de factores.

6.2.1. Teorías de la personalidad

1. Psicoanálisis clásico: Freud


La mayoría de las personas creen conocer por qué hacen las cosas. Para Freud, los motivos
más importantes del comportamiento no están disponibles para nuestro pensamiento
consciente.
Este autor comparó la mente humana con un iceberg y reservó la punta del mismo para la
mente consciente. Aquello de lo que sí nos damos cuenta. El preconsciente es la parte del
iceberg que está en la superficie del agua, a veces sumergida a veces emergiendo. Es una
información en la que no estamos pensando pero que puedes er recordada en un momento
dado. La gran masa del iceberg, la sumergida, es el escondido inconsciente, los procesos
mentales de los que no nos damos cuenta, la experiencia que no se quiere recordar por la
ansiedad que provocaría, los recuerdos traumáticos y los deseos negados.

Ilustración 7. Iceberg de Freud

Freud describió tres estructuras de la personalidad:

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 14


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

 El ello: es inconsciente y la fuente de los impulsos biológicos.


 El yo: la parte racional, dominado por el principio de la realidad.
 El superyó: formado por las reglas de la sociedad que la persona ha internalizado.
Genera culpa cuando no se cumplen.
El conflicto intrapsíquico se da cuando estas estructuras no confluyen armónicamente. El
ello demanda una satisfacción inmediata de sus impulsos, mientras que el superyó
amenaza con la culpa si se satisfacen los impulsos inmorales.
Para evitar la ansiedad del conficto intrapsíquico la mente tiene unas estrategias: los
mecanismos de defensa.

2. Teoría factorial de la personalidad de Catell


Realiza descripciones de las características de personalidad y sostiene que, las diferencias
entre las persronas se dan dependiendo de las distintas cantidades que poseen de un rasgo
determinado. Distingue 16 grupos, cada uno compuesto por sus dos polos (reservado-
abierto; duro-sensible; pensamiento concreto-abstracto, etc.) y cada persona estará más
cerca de un extremo o de otro, lo cual determinará su conducta en diferentes situaciones.

3. Modelo de la personalidad de Eysenck


Este autor propone un modelo basado en tres rasgos:
 Extraversión-introversión: el primer polo se caracteriza por la tendencia de la
persona a ser abierta y sociable. Y en el polo opuesto, la inhibición en la relación
interpersonal.
 Neuroticismo-control: una persona con una alta puntuación en neuroticismo se
mostraría nerviosa, muy sensible al estrés y con respuestas muy exageradas. En el
polo opuesto, control, nos presenta a un individuo menos dramático, controlado en
sus respuestas ante el estrés y con un sistema nervioso menos excitable.
 Psicoticismo, alto-bajo: el primer polo indica una mayor tendencia a padecer algún
tipo de alteración psicopatológica y en general una expresión extraña de las
emociones y de las conductas.

4. Teorías humanísticas
Sostienen que la personalidad es el resultado de la interacción entre los factores internos
de la persona (innatos o no) y los extremos (lo social y cultural), asó como destacan el
potencial del ser humano para el crecimiento.
Rogers, como autor representativo de esta corriente, concibe la niñez como el periodo
crucial para el desarrollo de la personalidad. Todo ser humano necesita estima, cariño y
aceptación de las personas que le interesan. Los niños harán casi lo imposible por
satisfacer esta necesidad. Para lograr la aprobación de los padres llegan incluso a
distorsionar o negar sus propias percepciones, emociones, sensaciones y pensamientos.
Asimismo, las teorías humanísticas plantean que el ser humano esá motivado a realizar su
potencial. Para ello necesita conocerse a sí mismo, así como mantener un estilo de vida
satisfactorio. Las personas que niegan o falsean aspectos importantes de sí mismas tienen
una imagen incompleta y poco realista del propio yo. Se sienten amenazadas ante
experiencias que no concuerdan con estos conceptos de su yo. Los inadaptados tienden a

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 15


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

construirse defensas rígidas. No pueden alcanzar su propio potencial porque evitan


muchos tipos de experiencias. Cuanta más diferencia exista entre su yo ideal y el real es
más probable que aparezcan emociones negativas.
En cambio, los bien adaptados tienen conceptos muy realistas de sí mismos e incluyen
todas sus características importantes, coincidiendo su yo real, en gran medida, con el ideal.
Están conscientes de su propio mundo, abierto a todas las experiencias y con una
autoestima elevada. Los individuos bien adaptados se apoyan y confían en sus propias
experiencias para tomar decisiones oportunas.

5. Conductismo radical de Skinner


Para Skinner el ser humano es un organismo relativamente simple cuya conducta se
mantiene por sus consecuencias, así, un comportamiento que obtiene una recompensa
tenderá a mantenerse en el tiempo y el que recibe una consecuencia negativa, tenderá a
extinguirse.

6. Enfoque cognoscitivo del aprendizaje social de Walter Mischel


Coincide con Skinner al creer que la conducta está determinada por una situación. Pero
para Mischel, el ser humano es un organismo complejo y activo, capaz de solucionar
problemas y de beneficiarse de la experiencia.
Plantea que la condcuta depende principalmente de la persona en concreto, el ambiente o
entorno y de todo lo que produce la vivencia de una situación.

6.3. Desarrollo de la personalidad: desarrollo físico, intelectual,


emocional y social

Como se ha revisado anteriormente, dentro del concepto de personalidad se deben tener en


cuenta diversos aspectos. Así mismo, otro de los aspectos importantes a conocer es el
desarrollo de esta en todas sus esferas (físico, intelectual, emocional y social).
Teóricos relevantes en el estudio de la personalidad realizan diferentes explicaciones sobre
el desarrollo de la misma:
 Freud propone un desarrollo psicosexual de la personalidad. Éste supone la
existencia de diversas etapas (oral, anal, fácila y genital) definidas en función de la
zona del cuerpo relacionada con la obtención de placer. Así mismo, plantea que el
desarrollo de la personalidad se va a ralizar a través de los conflictos que surgen
entre la satisfacción de los impulsos y el mundo social, que restrige el deseo.
 Roger plantea desarrollo de la personalidad vinculado al desarrollo del concepto de
sí mismo. Los niños observan su propia conducta, de la misma forma como
observan la conducta de los demás. De esta forma, en los primeros años, comienza
a atribuirse a sí mismos ciertos rasgos específicos calificándolos como negativos o
positivos (por ejemplo, la ira se valora negativamente y tener mucha energía,
positivamente). Este concepto evoluciona al interactuar con otros, pero la persona
se esfuerza por mantener la concordancia entre sus experiencias y la imagen que
tiene de sí mismo. Aparentemente, la persona permite que las situaciones que
concuerdan con su conceptdo de “el yo ideal que desea alcanzar”, entren en su

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 16


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

conciencia y perciben correctamente estos sucesos. En cambio, las experiencias


conflictivas suelen excluirse de la conciencia y percibirse erróneamente.

Para conocer cómo es el desarrollo físico, intelectual, emocional y social de los seres
humanos, a continuación se expondrán las características específicas de desarrollo
atendiendo a la etapa evolutiva que se atraviesa.

7. ETAPAS EVOLUTIVAS DEL SER HUMANO: CARACTERÍSTICAS


FUNDAMENTALES
El ciclo vital se divide en tres grandes periodos de desarrollo:

1. Infantil:
 Periodo prenatal (de la concepción al nacimiento)
 Infancia (los dos primeros años)
 Niñez temprana (3 a 5 años)
 Niñez intermedia (6 a 11 años)

2. Adolescente (12-19 años)

3. Adulto:
 Juventuz (20-30 años)
 Edad madura (40-50 años)
 Vejez (de 60 años en adelante)

Cada uno de estos periodos se caracteriza por alcanzar el desarrollo de las diferents áreas
(física, intelectual, emocional y social) de la siguiente forma:

1. Periodo prenatal
 Formación de los órganos y estructura corporal básica

2. Infancia
 Desarrollo de la capacidad y coordinación motora
 Desarrollo de capacidades sensoriales y del lenguaje
 Desarrollo del apego y expresión emocional
 Desarrollo de diferencias de personalidad y temperamento

3. Niñez temprana
 Rápido crecimiento físico, cognoscitivo y lingüístico
 Desarrollo de autoconcepto e identidad, roles de género
 Desarrollo de socialización

4. Niñez intermedia
 Desarrollo de la habilidad de lectura, la escritura y la aritmética

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 17


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

 Desarrollo de la capacidad para comprender su mundo y pensar de manera lógica


 Desarrollo psicosocial y moral con una elevada importancia de la calidad de las
relaciones familiares

5. Adolescencia
 Maduración sexual
 Desarrollo del pensamiento de operaciones formales
 Desarrollo psicosocial basado en la formación de la identidad y la búsqueda de la
pertenencia y compañía de los pares

6. Juventud
 Momento de toma de decisiones sobre la intimidad y éxito vocacional

7. Edad madura
 Revisión de las diferentes facetas de la vida
 Se alcanza una máxima responsabilidad personal y social, y éxito profesional
 Necesidad de ajuste a los cambios corporales y situaciones emocionales, sociales y
laborales.

8. Vejez
 Cambios en las capacidades físicas, situaciones personales y sociales
 Capacidades relacionadas con la inteligencia fluida (razonamiento, memoria y
procesamiento de la información) se ven afectadas negativamente por la edad,
aunque algunas personas continúan desarrollando su conocimiento y habilidades
cognoscitivas
 Capacidades como la inteligencia basada en la información o estrategias para
resolución de problemas permanecen intactas
 El área social con familia y pares es de vital importancia para el bienestar
 Aparece el temor al dolor y la falta de dignidad que puede llegar con las
enfermedades graves y crónicas, así como el miedo a morir solos

8. MECANISMOS DE DEFENSA DE LA PERSONALIDAD

Los mecanismos de defensa fueron planteados por primera vez por Sigmund Freud, que
definió alguno, pero fue Anna Freud quien desarrolló e identificó nueve mecanismos de
defensa diferentes.
Los mecanismos de defensa son estrategias que el yo utiliza para reducir la ansiedad. Son
recursos inconscientes que utilizamos las personas para hacer frente a la frustración, el
miedo o la inseguridad, y se distinguen los siguientes:
 Negación: rechazar la existencia de una realidad insoportable.
 Represión: relegamos al olvido pensamientos y emociones que nos perturban.
 Proyección: cuando no podemos negar o reprimir usamos la distorsión. Atribuimos
a otros aquello de nosotros mismos que no podemos admitir.

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 18


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

 Identificación: es lo contrario a la proyección. Compartimos con alguien sus


características, de tal manera que sean como propias.
 Intelectualización: surge cuando alguien pretende desvingularse emocionalmente
de una situación estresante, a través de un lenguaje sofisticado que permita esa
distancia con el otro.
 Formación reactiva: es mostrar el sentimiento opuesto al que verdaderamente
existe.
 Desplazamiento: redirigir los sentimientos hacia objetos-sujetos sustitutivos.
 Aislamiento: la vivencia permanece consciente pero se reprime la situación en la
cual cobra significado.
 Regresión: la persona volverá a etapas anteriores de la vida en un intento de evitar
el acontecimiento frustrante.

9. EXPERIENCIAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENFERMAR


La Organización Mundial de la Salud define la salud como un completo estado de
bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad.
La enfermedad es algo consustancial al hombre, está en su naturaleza. Esta circunstancia
se asocia a moletia, incomodidad, dolor, soledad, ansiedad, miedo y angustia, y es que
enfermar es un hecho que abarca todos los aspectos del ser humano, no solo el físico. Es
por ello que la enferemdad influye en la psicología de la persona que la padece, pero
también hemos de tener en cuenta que la vivencia de la enfermedad es diferente en cada
ser humano.
La amenaza indefinida a la integridad física provoca ansiedad, en muchas ocasiones es
miedo a lo desconocido de la enfermedad, sus causas, sus efectos, su duración, etc. De ahí
que sea tan importante dar al enfermo toda la información que solicite, ajustando dicha
información según el tipo de enfermedad y el tipo de paciente, de manera que nos
aseguremos aminorar el impacto negativo, en la mayor medida posible, a la vez que
garanticemos su derecho a la información. La ansiedad se manifiesta con inquietud,
insomnio, irritabilidad y en casos graves palpitaciones, trastornos gastrointestinales y
cardiólogos.
Otra reacción frecuente es la depresión, que surge ante la amenaza real o no de una
pérdida (ya sea de funciones físicas, psíquicas, de trabajo, rol social, etc.). Se da sobre
todo en enfermedades crónicas, invalidantes o ante una amenaza real a la propia vida. El
paciente itnerpreta la enfermedad seleccionando información y atribuyendo significados,
todo ello basado en su sistema de creencias, valores personales y estilo de personalidad,
que a su vez están basados en condicionantes socioculturales, genéticos y personales. Al
final resulta una experiencia subjetiva del hecho de estar enfermo, con sus
interpretaciones, emociones y formas de conducirse.
Por todo ello, no podemos entender las reacciones psicológicas y conductuales sin
comprender los significados subjetivos que se dan al proceso de enfermar. En este sentido
Lipowsky describió los tres significados de la enfermedad:
 La enfermedad entendida como desafío: quien así responde generará estrategias
adaptativas de afrontamiento, buscando ayuda média; son cooperadores, se

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 19


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

informan y buscan, mientras dura el proceso, actividades compensatorias y


gratificantes.
 La enfermedad como enemigo: que obliga a defenderse a través de la negación o
aceptando las limitaciones que supone la enfermedad. También aparece la
indefensión o la pasividad ante algo que nos vemos incapaces de resolver.
 La enfermedad como refugio: a veces la vida es excepcionalmente dura; prsonas
responsables y faltas de asertividad que necesitan de una enfermedad para poder
deciarse tiempo y cuidarse, sin sentirse culpables, así visto la enfermedad es un
alivio. Se adoptan comportamientos regresivos que exigen el trato de cuidados por
parte de los otros.
 La enfermedad como ganancia: existe un beneficio, bajas laborales,
manipulaciones a la familia, atenciones especiales, todo ello redunda en un
beneficio secundario a la enferemedad que puede mantener la percepción subjetiva
de exagerar los síntomas.
 La enfermedad como castigo: sentirse culpable, pensar que se ha fallado en las
expectativas de los toros o propias, sentimientos religiosos de culpa, pueden hacer
interpretar al enfermo como que es el castigo necesario para expiar la culpa.

Si bien todos estos significados posibles van a condicionar la conducta del sujeto, tener
una representación espacio-temporal de la enfermedad nos ayuda a comprender, de una
manera más amplia, las reacciones del sujeto. En este sentido se han establecido una serie
de fases en el proceso de enfermar, que son las siguientes:

1. Fase de aparición de síntomas: aún no podemos hablar de enfermedad; la manera de


interpretar los síntomas es muy variada y las reacciones, por tanto, igualmente diversas,
desde la negación hasta la aceptación.

2. Fase de definición de la enfermedad: comienza a manifestar sus síntomas; si se


produce la aceptación, inicia contacto con la ayuda especializada. De no ser así se puede
no asumir el rol de enfermo.

3. Fase de contacto con la asistencia especializada: las expectativas son tener una
explicación de “su caso”, legitimar su situación e iniciar una curación que le proporcione
la recuperación de su rol normal.

4. Fase de estado de la enfermedad, la enfermedad propiamente dicha: el sujeto pasa


representar el rol de enferemo y aquí las reacciones son muy diversas, tanto adaptativas
como no adaptativas. Las primeras tendrían relación con la percepción, de forma directa o
indirecta, de que el enfermo puede ejercer cierto control sobre la situación, y con ello
participar en el proceso diagnóstico y de tratamiento, es decir, asumir el rol de enfermo.
Las no adaptativas interferirían con la curación.

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 20


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

5. Fase de convalecencia: se caracteriza por la constatación de las secuelas de la


enfermedad, se va abandonando el rol de enfermo, pero pudiera haber cambios que le
obligasen a vivir a una manera determinada y permanente.

6. Fase de curación: el paciente abandona el rol de enfermo, pero pudiera ser que se
mantuviese en una situación de enfermo crónico, resistiéndose a la normalidad.

10. MECANISMOS DE ADAPTACIÓN PSICOLÓGICOS ANTE LA


VIVENCIA DE ENFERMEDAD

La enfermedad es un proceso estresante ante el cual la persona hace esfuerzos por


adaptarse. Derivados de esos esfuerzos adaptativos aprecen formas de pensar, sentir y
actuar tendentes a amortiguar lo más posible el impacto que supone la enfermedad. Este
conjunto de manifestaciones las podríamos clasificar según distintos criterios:

1. Estrategias centradas en resolver el problema versus controlar la emoción


La primera acontecería partiendo de una premis: el problema tiene solución. Los esfuerzos
adaptativos van, entonces, encaminados a desarrollar conductas tendentes a cambiar el
“problema”, así por ejemplo se buscará nueva información sobre la enfermedad, seguirá
escrupulosamente los tratamientos, provoca cambios en estilos de vida saludable, etc.
Las estrategias centradas en el control de la emoción se dan cuando la persona cree que no
puede influir en el transcurso de la evolución de la enfermedad. Se centran, por ejemplo,
en negar la existencia de la enfermedad o sus consecuencias. Este tipo de reacciones puede
ser muy inadaptativo puesto que el paciente no se adscribe al tratamiento, pero habrá que
tener en cuenta la fase en la que esté la enfermedad para definir esta estrategia como
inadaptada, y así, ante un diagnóstico grave que genere una ansiedad incontrolable, la
negación puediera resultar adaptativa, siempre y cuando sea puntual. En la misma línea se
sitúan estrategias como la minimización, la distancia emocional, la atención selectiva a
informaciones positivas, todas ellas buscan proteger al sujeto de una realidad que les
desborda, y que posteriormente habrán de enfrentar.

2. Estrategias basadas en un talante activo frente a una resignación pasiva


Todas aquellas en las que la persona inicia la conducta con objeto de reducir la tensión,
por ejemplo, ver la televisión con la intención de no pensar en la enfermedad.

3. Estrategias centradas en el pensamiento versus la conducta


Entre las primeras tendríamos aquellas basadas en creencias, por ejemplo, rezar para que
ocurra un milagro. Entre las segundas las acciones encaminadas a amortiguar parte del
impacto, por ejemplo, tomar medicinas para reducir el dolor.

4. Afrontamiento atencional o evitativo


Etar centrado en las consecuencias de la enfermedad, intentado hacer algo para evitarlas,
por ejemplo focalizar la atención en el dolor y probar acciones que lo palien. Sería
evitativo el intento de distraerse del dolor, controlando con ello la percepción subjetiva

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 21


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

sobre el mismo. Como se puede ver, una estrategia de afrontamiento pueda estar
clasificada en varios criterios y resultar adaptativa o no en función de las consecuencias
que supongan. Estas se verán condicionadas por la fase del proceso de enfermar en el que
se halle el sujeto.

Ilustración 8. Afrontamientos

En general, podemos mantener que resultarán más adaptativas aquellas estrategias que
sean activas, tales como la búsqueda de información para poder tomar decisiones, en parte
por la percepción de control sobre las circunstancias que exigen, dado que el sujeto piensa
que hay cosas que él puede seguir haciendo para mejorar su situación. Estas fórmulas se
asocian a menor depresión la mejora de la capacidad funcional.

Por otro lado, las estrategias basadas en la distracción tales como la relajación, afectan
directamente sobre el sistema nervioso vegetativo, con importantes efectos positivos. En
esta línea se encuadran la imaginería, con efectos similares. Realizar actividades
placenteras logra focalizar la atención en aspectos diferentes de la enfermedad, mejorando
el estado anímico, aspecto este que también se ve mejorado por la estrategia de buscar
apoyo social.

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 22


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

La psiquiatra Elisabeth Kluber-Ross ha descrito una serie de fases por las cuales pasa una
persona ante su enfermedad:
1. Negación, tras el impacto de la noticia lo habitual es el mecanismo de defensa de la
negación.
2. Ira, el paciente conoce la realidad pero no la acepta, ¿por qué a mí? Desplaza la ira a
otros profesionales y provoca situaciones incómodas.
3. Negociación, es un intento de aplazar las consecuencias de la enfermedad. Negocia con
los médicos, con Dios, etc.
4. Depresión, ante la realidad de la situación se puede caer en un estado de tristeza
importante, aislamiento, incomunicación que hace difícil la convivencia, rechazo a
colaborar en el tratamiento.
5. Aceptación, el paciente asume su situación. Puede reaccionar aislándose.

11. REACCIÓN EMOCIONAL DESAJUSTADA

Podemos entender la reacción ante la enfermedad como desajustada cuando resulta


inoperante para iniciar el proceso de recuperación.
Desde la percepción de indefensión ante una situación que desborda, el paciente puede
retirarse de ella, en sentido psicológico, como mecanismo de defnsa, y así aparecería el
ensimismamiento o retirada. Aparecería una sintomatología depresiva, de inhibición y
desinterés por la enfermedad. La negación defensiva de la enferemedad operaría en el
mismo sentido.
La ira, manifestada por una resistencia, por un rechazo a asumir el rol del enfermo, en
parte por la interpretación que de amenaza supone la enfermedad. La muerte no
necesariamente es biológica, puede contemplarse una muerte biográfica, ya que la
enfermedad supone actividades y funciones importantes para el sujeto. Esto se ive de
manera injusta provocando, por consecuencia, el sentimiento de ira.
Todo ello va a retrasar la asunción del rol de enfermo y por consiguiente conductas
adaptativas ante la enfermedad.
Las estrategias adoptadas ante todas estas reacciones son:

1. Pasivas: no hay una iniciativa ni cognitiva ni de conducta tendente a aminorar las


consecuencias de la enfermedad. Esperar que todo pase sin hacer nada por ello, sería una
conducta general pasiva.

2. Evitativas: pueden ser activas o pasivas, pero sobre todo se basan en la supresión de
actividades. Se evitan actividades de ocio o sociales que han mostrado el efecto de
disminución del estrés que suponen, con lo cual el sujeto se aisla y mantiene un
empobrecimiento de áreas que podrían actuar compensando algunos efectos. Si bien en las
fases iniciales podrían entenderse como adaptativas, con posterioridas se invierte su
efecto. Las personas con este tipo de afrontamientos presentan mayor depresión y
ansiedad.

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 23


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

3. Catastróficas: expectativas excesivamente negativas con respecto al futuro, se asocia a


mayor disfunción psicosocial, depresión y mayor intensidad del dolor.

Puede aparecer un trastorno adaptativo con síntomas emocionales o de conducta en


respuesta al estresor identificado como la enfermedad. La sintomatología peude ser con
estado de ánimo depresivo, con ansiedad o mixto, con trastorno del comportamiento o
bien con alteración mixta de las emociones y del comportamiento. Según su duración se
llama agudo si es meyor de seis meses y crónico si es mayor.

12. REACCIÓN NEUROPATOLÓGICA DURADERA

La neuropsicología se define como la ciencia de las funciones nerviosas superiores en


relación con las estructuras cerebrales que las sustentan. Recoge, por tanto, aportaciones
de la neurología y de la psicología y se centra en la descripción, evaluación, prevención,
tratamiento y rehabilitación de las lesiones que afectan a los substractos neuroanatómicos
de la conducta.
Cuando hablamos de neuropatología lo hacemos para referirnos a las enfermedades del
sistema nervioso. Estas pueden clasificarse en:

1. Accidentes cerebrovasculares (ACV):


 ACV isquémicos
 Ataques isquémicos transitorios
 ACV hemorrágicos
 ACV silentes
Son alteraciones neuropsicológicas que van a depender de distintos factores, entre ellos el
territorio vascular afectado.

2. Tumores cerebrales

3. Traumatismos craneoencefálicos

4. Enfermedades neurodegenerativas:
 Demencia tipo Alzheimer
 Demencia frontotemporal
 Demencia vascular
La evaluación neuropsicológica es fundamental para determinar qué funciones cerebrales
están dañadas y cuáles permanecen intactas, valorándose funciones superiores como:
 Atencionales
 Comunicativas
 Perceptivo-visuales
 De aprendizaje y memoria
 De pensamiento
 Ejecutivas
 Afectivas-emocionales

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 24


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

13. REACCIÓN PSÍQUICA GRAVE

Existen dos sistemas de codificación (CIE-10 y DSM-IV-R) para la clasificación y


diagnóstico de trastornos mentales y del comportamiento.
Los distintos sistemas diagnósticos contienen las mismas categorías básicas. Las escasas
diferencias existentes están en la nomenclatura y en detalles de los criterios diagnósticos.

Ilustración 9. Categorías diagnósticas CIE-10

Las categorías son:


1. Trastornos mentales: alteraciones del comportamiento o de la experiencia psicológica
con un comienzo claro tras un periodo de funcionamiento normal
2. Trastornos de adaptación y reacciones frente al estrés: fenómenos menos graves que los
trastornos mentales y que aparecen en relación con hechos estresantes o con cambios en
las circunstancias del paciente
3. Trastornos de personalidad: tendencia a comportarse de forma anormal desde una fase
temprana de la vida
4. Otros trastornos: alteraciones que no se ajustan a los grupos previos
5. Trastornos de inicio en la infancia
6. Retraso mental

Los trastornos mentales se dividen a su vez en los siguientes:


1. Deterioro, demencia y trastornos relacionados
2. Trastornos por uso de sustancias psicoactivas
3. Trastorno de ansiedad y obsesivo
4. Trastorno afectivvo (del humor)
5. Esquizofrenia y trastornos relacionados
6. Trastornos somatoformes
7. Trastornos disociativos

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 25


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

8. Trastornos facticios
9. Trastornos de inicio en la infancia
10. Trastornos del desarrollo
11. Trastornos de la conducta

13.1. Depresión

Se sospechará una depresión ante la verbalización de pérdida de interés o tristeza. En la


anamnesia se observan los siguientes síntomas al menos durante dos semanas:
 Ánimo deprimido durante la mayor parte del día
 Alteraciones del ritmo del sueño
 Alteraciones del apetito
 Lentitud motora o agitación
 Astenia
 Sentimientos de inutilidad y culpabilidad injustificados
 Pérdida de interés por actividades cotidianas o placenteras
 Dificultad para la concentración o pérdidas de memoria
 Pensamientos de muerte o ideas autolíticas

Es importante diferenciar con otros trastornos como el trastorno bipolar, distimia,


trastornos adaptativos, depresivo breve recurrente, mixto ansioso depresivo, duelo y
trastornos esquizoafectivos, así como enfermedad orgánica y consumo de fármacos.

13.2. Trastorno bipolar

Se sospechará de un trastorno bipolar, ante un episodio maniaco, cuando:


 El estado de ánimo es elevado, expansivo y eufórico al menos una semana
 Muestra una actitud desinhibida con hostilidad e irritabilidad cuando se frustran
sus planes
 Necesita dormir menos horas con falta de control de los impulsos
 Su discurso es rápido, saltando de un tema a otro e incluso con fuga de ideas
Esta alteración del estado de ánimo es lo suficientemente grave como para repercutir en
las actividades sociolaborales

13.3. Episodios maniacos

Los episodios maniacos pueden ser de diferentes tipos:


 Hipomanía: de menor intensidad, pero persiste el cambio en la activación
 Manía disfórica: con predominio de la irritabilidad y la suspicacia
 Manía con síntomas psicóticos: con ideas de grandeza, por ejemplo
 Episodio mixto: con síntomas que cumplen criterios de depresivo mayor con
episodio maniaco

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 26


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

 Los cíclicos rápidos: al menos cuatro episodios del estado de ánimo durante un año
con criterios de depresión mayor, maniaca, mixta o hipomaniaco

13.4. Los trastornos por ansiedad

En al ansiedad la persona desconoce el objeto al que teme, la amenaza es interna, vaga e


imprecisa. La ansiedad patológica está presente en varios de los trastornos mentales o
constituyendo entidades con características definidas en los que la ansiedad es el síntoma
dominante:
 Crisis de angustia: aparición súbita de síntomas de apresión, terror con sensación
de muerte inminente, acompañado de síntomas de dolor torácico, sensación de
asfixia y pérdida de control.
 Agorafobia: ansiedad en determinados lugares con la necesidad de evitarlos, donde
puede resultar difícil escapar o pedir ayuda.
 Fobia específica: ansiedad clínicamente significativa como respuesta a la
exposición ante situaciones u objetos específicos temidos, con conductas de
evitación.
 Fobia social: ansiedad ante situaciones sociales o actuaciones en público.
 Trastorno obsesivo-compulsivo: presencia de obsesiones que causan ansiedad y
compulsiones –actos cuya misión es aliviar dicha ansiedad.
 Trastorno de estrés postraumático: es la reexperimentación de acontecimientos
altamente traumáticos con conductas de evitación.
 Trastorno de ansiedad generalizada: ansiedad y preocupaciones de carácter
excesivo y persistente durante al menos 6 meses.
 Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica o inducido por sustancias.
 Trastorno de ansiedad no especificado: síntomas de ansiedad o conductas de
evitación que no cumplen los criterios para ser incluidos en las entidades
anteriores.

13.5. Los trastornos de la personalidad

Ocurren cuando la persona presenta un patrón de comportamiento que conlleva un


deterioro personal y funcional y son, por tanto, desadaptativos. Estos patrones se
mantienen en el timpo pese a tener consecuencias negativas para la persona.

Trastorno paranoide: pueden aparecer tranquilos o hipervigilantes y tensos. Suspicaces,


desafiantes y hostiles. Suelen interpretar cualquier acción o comentarios como amenazante
o dañino.

Trastorno esquizoide: se muestran aislados de los demás, con restricciones emocionales


y falta de interés por actividades. Personas solitarias e introvertidas. No está alterado ni el
pensamiento ni la percepción.

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 27


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

Trastorno esquizotípico: tienen una forma peculiar de vestir. Su pensamiento está lleno
de ideas paranoides, mágicas, telepatía, premoniciones. La percepción está alterada.
Conscientes de que los demás les ven raros y excéntricos.

Trastorno antisocial: se caracterizan por una no aceptación de la norma dominante.


Tratan de hacerse notar y varían desde una actividad muy colaboradora hasta la
francamente hostil. El pensamiento no está alterado y su lenguaje es grandilocuente,
costándoles mucho reconocer sus errores.

Trastorno límite: es límite entre la neurosis y la psicosis. Presentan inestabilidad


emocional, impulsividad en el humor, en la autoimagen y en las relaciones. Su efectividad
es muy intensa y lábil. Pueden tener episodios psicóticos breves e intentos autolíticos
recurrentes.

Trastorno histriónico: excesiva emotividad y búsqueda de atención. Se muesran muy


colaboradores y utilizan expresiones efectivas muy variadas incluso seductoras y
provocativas.

Trastorno narcisista: lo fundamental es un sentido de grandiosidad, falta de empatía y


necesidad de ser admirados. Con una afectividad variable y un pensamiento relacionado
con sus aspiraciones, sus logros y las quejas hacia los demás.

Trastorno por evitación: inhibidos, introversión y ansiedad en las situaciones sociales.


Muestran miedo al rechazo.

Trastorno por dependencia: excesiva dependencia de los demás. Muestran un


comportamiento sumiso por miedo al rechazo, con constante necesidad de apoyo y soporte
emocional.

Trastorno obsesivo-compulsivo: rigidez, perfeccionismo, orden, duda y control


interpersonal son sus características más evidentes.

13.6. Esquizofrenia

La presentación aguda de los síntomas suele aparecer tras un fenómeno estresante: fracaso
escolar, crisis de pareja, etc., y en pocos días aparece un cuadro muy florido con delirios,
alucinaciones, síntomas de agitación y en ocasiones conductas agresivas en relación con la
sintomatología psicótica. En una presentación insidiosa, la persona poco a poco va
volviéndose más introvertida y aislada, dejando sus estudios y cualquier proyecto de
futuro.
Uno de los síntomas más característicos son las alucinaciones auditivas, voces
amenazantes, obscenas, acusatorias, insultantes, únicas o múltiples. Las alucinaciones
visuales, olfativas, gustativas o táctiles también son frecuentes. Pero el síntoma
fundamental es el trastorno del pensamiento. Los delirios “me persiguen los

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 28


LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS TEMA 4

extraterrestres”, “Dios me habla”… El contenido es diverso de referencia (hablan


especialmente para él), de persecución, de grandeza, religiosos, sexuales, hipocondría.
Piensa que sus pensamientos son conocidos por otros (difusión de su pensamiento) o
robado o controlado por otros.
La forma de pensamiento también está alterada: falta de asociaciones, incoherencia,
tangencialidad, neologismo, ecolalia, ensalada de palabras. Tanto oral como escrito.

14. REACCIONES PSICOLÓGICAS Y DEL COMPORTAMIENTO


NORMALES Y PATOLÓGICAS
A lo largo de la historia se ha tratado de explicar y controlar los comportamientos
anormales, pero los límites entre lo normal y lo patológico no han estado siempre claros.
Las diferentes explicaciones que se dan a lo que s una conducta anormal son:
 Es la disfunción psicológica que afecta a la cognición, a la emoción y a la conducta
 Disfunción psicológica de un individuo asociada con la angustia o con
impedimentos en el funcionamiento y con una respuesta que no es característica o
no se espera culturalmente
 Aquella que viola las normas sociales y constituye una amenaza o produce
ansiedad en quienes la observan
 Es anormal porque sucede de manera poco frecuente
 Aquella conducta que se aparta de alguna norma y que perjudica al individuo
afectado a los demás
 La conducta anormal o conduca desadaptada es el resultado de la incapacidad para
manejar el estrés en forma afectiva.

Ciñiéndonos a las reacciones psicológicas derivadas de uan situación de emergencia y sin


extendernos en demasía, puesto au hay un tema dedicado a ello, baste decir que la mayoría
de las víctimas son personas normales que funcionan razonablemente bien bajo las
responsabilidades y tensiones de la vida diaria. Ante situaciones excepcionales mostrarán
señales de tensión emocional y piscológica asociadas a las nuevas demandas de la
situación. Se consideran reacciones normales de un proceso de reacción y recuperación
ante pérdidas afectivas, materiales, de proyecto vital con nuevos significados ante una
nueva realidad. Todo ello no debe considerarse patológico, son duelos normales a través
de los cuales la persona intenta adaptarse a las nuevas circunstancias. Se convierten en
patológicas cuando estas reacciones se convierten en prolongadas, intensas, inhibiéndose
los duelos normales, y producen una clara interferencia en la vida de la persona.

C.F.G.M. EMERGENCIAS SANITARIAS PÁGINA 29

También podría gustarte