0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas7 páginas

El Significado de La Paz (Taller)

Este documento trata sobre el significado de la paz. Define la paz como la ausencia de conflictos y la capacidad de aceptar las diferencias y escuchar a los demás de forma pacífica y unida. Explica que existen diferentes tipos de paz como la paz positiva y la paz negativa. También habla sobre la violencia física y estructural, y establece que la paz es un principio, derecho humano y valor universal que promueven organismos como las Naciones Unidas.

Cargado por

yarismar sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas7 páginas

El Significado de La Paz (Taller)

Este documento trata sobre el significado de la paz. Define la paz como la ausencia de conflictos y la capacidad de aceptar las diferencias y escuchar a los demás de forma pacífica y unida. Explica que existen diferentes tipos de paz como la paz positiva y la paz negativa. También habla sobre la violencia física y estructural, y establece que la paz es un principio, derecho humano y valor universal que promueven organismos como las Naciones Unidas.

Cargado por

yarismar sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

DR. JOSÉ RAFAEL PALERMO

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA PAZ

EL SIGNIFICADO DE LA
PAZ
AUTOR:

BLANCO ALEXANDRA C.I. 26.047.229

FARRERA DAIKELIS C.I. 18.478.381

GUTIERREZ YASMIN C.I. 14.144.609

VILLALOBOS MARIAN C.I. 28.665.469

FACILITADOR:

YARISMAR
SÁNCHEZ

Ciudad Bolívar, octubre del 2023.


La Paz

Esta no sólo representa la ausencia de conflictos, sino que también consiste en aceptar las

diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como

vivir de forma pacífica y unida. De modo que, puede ser visto como un proceso positivo,

dinámico y participativo en que se debe promover el diálogo y solucionar los conflictos

empleando un espíritu de entendimiento y cooperación.

Antecedentes

Luego de la devastación de la Segunda Guerra Mundial, la Organización de las Naciones

Unidas se creó con fines y principios que buscaban especialmente liberar a las próximas

generaciones de todo lo negativo que trajo la guerra. Podemos decir que uno de esos fines es

conseguir la cooperación internacional para resolver problemas internacionales de carácter bien

sea económico, social, cultural o humanitario. Mientras que a su vez promover e incentivar el

respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales sin que influya la raza, sexo,

idioma o religión.

El 20 de noviembre de 1997, la Asamblea General proclamó, en su resolución 52/15, el

año 2000 como el "Año Internacional de la Cultura de la Paz". El 10 de noviembre de 1998,

proclamó el período comprendido entre los años 2001 y 2010 como el "Decenio Internacional de

una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo".

El 6 de octubre de 1999, la Asamblea General adaptó, mediante la resolución 53/243, la

Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, que constituye un mandato

universal para la comunidad internacional, en particular para el sistema de las Naciones Unidas,
en lo que se refiere a la promoción de una cultura de paz y no violencia que beneficie a la

humanidad, sobre todo a las generaciones futuras.

Cabe destacar que, para cumplir con la aspiración de mantener la paz es necesario

eliminar la discriminación e intolerancia en todas sus formas, incluyendo las basadas en la raza,

el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional,

étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra

condición.

Significados

La paz es un estado de bienestar, tranquilidad, estabilidad y seguridad, que es opuesto a la

guerra y por supuesto tiene una connotación positiva. Es un estado de armonía que está libre de

guerras, conflictos y contratiempos.

La paz es una cualidad deseada universalmente, por ende es valorada por todas las

sociedades y culturas, a nivel de los Estados y países, al igual que en los hogares, en las

relaciones interpersonales y en el interior de cada individuo. Del mismo modo, mantener la paz

implica la práctica de valores tales como la tolerancia, la justicia y por supuesto estar abierto al

diálogo.

De manera que, la paz como valor humano hace alusión a la capacidad de una persona

para alcanzar una sensación interna de tranquilidad y aceptación. Este tipo de paz se denomina

“paz interior” y es la sensación de armonía que experimenta un individuo consigo mismo.

Algunos ejes que ayudan a conseguir este tipo de paz son: aprender a lidiar con los sentimientos

negativos o conflictos y la toma de decisiones libres.


Tipos

Existen varias formas de clasificar la paz, sin embargo la más conocida es la siguiente:

Paz positiva: se construye diariamente en la sociedad según sus necesidades. Entendiendo en

este sentido que la paz no es un estado sino un proceso, en la sociedad siempre existen conflictos.

Con los procesos de construcción de paz se contribuye a las vías para su transformación o resolución,

no solo enfocándose en los efectos del conflicto sino también en su origen y causas. Para construir la

paz no es suficiente reducir las formas de violencia, sino también promover las relaciones positivas y

estar conscientes de que puede haber retrocesos.

Consiste en la presencia de actitudes, instituciones y estructuras que construyen y

sostienen, sociedades pacíficas. Esta se da cuando ocurren menos actos violentos, las

instituciones son más sensibles a las necesidades de la sociedad, y las estructuras resuelven

problemas de manera no violenta.

Paz negativa: esta es definida como la ausencia de violencia o el miedo a la violencia,

sucede cuando el conflicto se soluciona a través del uso de la misma violencia. Johan Galtung la

describe la ausencia de tensión a costa de la justicia.

La paz negativa es la ausencia de conflicto cuando este ha comenzado. Esta apariencia de

paz está asociada al silencio que se experimenta durante las dictaduras o en épocas donde hay un

cese al fuego.

Violencia física y estuctural

En primer lugar, la violencia según la Organización Mundial de la Salud, se define como

“el uso intencional de la fuerza física y/o de amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo
de personas o una comunidad, que tiene como consecuencia muy probable riesgos para la salud,

daños psicológicos o la muerte”.

En ese sentido, la violencia física es la forma de violencia que atañe al cuerpo y a la

fuerza física: el castigo corporal, capaz de ocasionar dolor o incluso la muerte, así como

sentimientos traumáticos y de humillación. La violencia física ocurre cuando una persona

trasgrede el espacio corporal de la otra sin su consentimiento, ya sea sometiéndola a golpes,

jalones o empujones, o bien encerrándola, provocándole lesiones físicas con algún tipo de objeto

(letales o no), o forzándola a tener algún tipo de relaciones sexuales.

Por su parte, al hablar de violencia estructural este tipo es similar a la injusticia social y

las estructuras que promueven esta injusticia social. Es una fuerza más bien invisible que está

formada por las estructuras que impiden la satisfacción de necesidades básicas. Por lo general, se

expresa indirectamente y no tiene una causa directamente visible. Según Galtung, siempre ocurre

cuando las personas son influenciadas de tal manera que no pueden realizarse de la manera que

realmente sería potencialmente posible

La paz como principio, derecho humano y valor universal.

El profesor de Derecho Internacional y expresidente de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos, Héctor Gros Espiell (2005), en El derecho humano a la paz, señala que la

paz también es una aspiración universal fundada en una idea común a todos los miembros de la

especie humana. Es un valor, un principio y un objetivo que anida en la mente y en el corazón de

todos los seres humanos.


La paz como valor es la capacidad de los seres humanos de vivir en calma, con una sana

convivencia, con un adecuado manejo de conflictos que no desemboque en guerra, establecer lo

que es la paz como valor fundamental de la sociedad, es imperativo e irremplazable para vivir en

armonía. Por ende, la paz es un valor universal que surge del equilibrio y la armonía social y

personal. Resulta de saber entender y escuchar las necesidades de los demás antes que las

nuestras, y de una convivencia sana entre las personas. Para que reine la paz, todos debemos

contar con las mismas oportunidades y gozar de los mismos derechos fundamentales.

Además, la paz no es solamente un valor que deba regir las relaciones internacionales. La

paz es también un derecho humano del que todas las personas, los grupos y los pueblos somos

titulares: todas y todos tenemos derecho a vivir en paz; todas y todos tenemos derecho a una paz

justa, sostenible y duradera. La paz no es sólo ausencia de conflictos armados, internos o

internacionales. La paz es un concepto mucho más amplio y positivo que engloba el derecho a ser

educado en y para la paz; el derecho a la seguridad humana y a vivir en un entorno seguro y sano;

el derecho al desarrollo y a un medio ambiente sostenible; el derecho a la desobediencia civil y a

la objeción de conciencia frente a actividades que supongan amenazas contra la paz; el derecho a

la resistencia contra la opresión de los regímenes que violan los derechos humanos; el derecho a

exigir a todos los Estados un desarme general y completo; las libertades de pensamiento, opinión,

expresión, conciencia y religión; el derecho al refugio; el derecho a emigrar y participar en los

asuntos públicos del Estado en que el se resida; y el derecho a la justicia, a la verdad y a la

reparación efectiva que asiste a las víctimas de violaciones de los derechos humanos.
Organismos movimientos civiles e internacionales personales, nacionales y

regionales promotores de la paz

La Organización de las Naciones Unidas (ONU): es una organización internacional

formada por 193 países independientes, los cuales a través de un representante se reúnen

libremente para trabajar juntos a favor de la paz y la seguridad de los pueblos.

La Organización de las Naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura

(UNESCO): es un organismo especializado en el fomento y la promoción de la paz y la

seguridad internacional, mediante el fortalecimiento de la educación, la ciencia y la cultura,

creados el 16 de noviembre de 1945.

Fondo internacional de emergencia de las Naciones Unidas para la infancia

(UNICEF): es el principal organismo humanitario y de desarrollo dedicado a la promoción y

defensa de los derechos de todos los niños del mundo.

Centro de justicia y paz (CEPAZ): es una organización sin fines de lucro, que trabaja en

la promoción y defensa de los valores democráticos, los derechos humanos y la cultura de paz en

Venezuela. Busca generar propuestas alternativas de formación y promoción de paz, democracia

y derechos humanos. Sus áreas principales de acción son empoderamiento de mujeres, redes de

activismos y promoción de la cultura de paz.

También podría gustarte