UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO
RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE
AMAZONAS
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
‘Escuela Profesional De Ingeniería Agrónoma’
‘Facultad De Ingeniería Y Ciencias Agrarias’
TRABAJO ACADÉMICO
MONOGRAFÍA
“Cultivo de Cereales en el Perú”
CURSO:
Cereales
ALUMNO:
DELGADO RAFAEL, Jamil Yosvin
DOCENTE:
Dr. CONDORI APFATA, Jorge
Chachapoyas, 26 de septiembre del 2023
2 Cultivo de Cereales en el Perú
Índice
Cultivo de Cereales en el Perú .............................................................................................. 3
I. Objetivos ..................................................................................................................... 3
1.1. Objetivo General........................................................................................ 3
1.2. Objetivos Específicos ................................................................................ 3
II. Generalidades .......................................................................................................... 3
III. Introducción ............................................................................................................ 3
IV. Revisión Bibliográfica............................................................................................. 4
4.1. Contexto histórico del cultivo de cereales en el Perú ...................................4
4.2. Tipos principales de cereales cultivados en el Perú .....................................6
4.3. Zonas de producción de cereales en el Perú ................................................. 8
4.4. Desafíos y oportunidades para el cultivo de cereales en el Perú ................ 10
4.5. Rol del gobierno y políticas públicas para el cultivo de cereales en el Perú13
V. Conclusión............................................................................................................. 14
VI. Referencias ............................................................................................................ 14
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS DELGADO RAFAEL JAMIL YOSVIN
3 Cultivo de Cereales en el Perú
Cultivo de Cereales en el Perú
I. Objetivos
1.1. Objetivo General
❖ Investigar y describir el cultivo de cereales en el Perú, su importancia y los
antecedentes en nuestra cultura.
1.2.Objetivos Específicos
❖ Indagar los cereales que han estado presente en la civilización andina.
❖ Analizar la situación actual y el mercado de los cereales en el Perú.
❖ Proponer soluciones a los desafíos existentes en el cultivo de cereales.
II. Generalidades
Para la elaboración de la presente monografía, se realizó mediante la consulta de diversos
medios de investigación como la base de datos de ScienceDirect y Scielo; Se revisó revistas como
Bio Ciencias, Postharvest Biology and Technology y Food and Bioproducts Processing; de la
anterior información revisada se formuló los conceptos plasmados páginas adelante, para la
redacción se utilizó el Software Microsoft Word y finalmente para las referencias bibliográficas se
utilizó el Software Mendeley, siendo editado en normas APA 7ma edición.
III. Introducción
El cultivo de cereales en el Perú ha sido una actividad importante en la agricultura del país
desde tiempos ancestrales. Los cereales son una fuente fundamental de alimento para la población
peruana, y contribuyen significativamente al desarrollo económico y social del país. El objetivo de
esta monografía es analizar la producción de cereales en el Perú, destacando los tipos de cereales
más cultivados, las zonas de producción, los principales retos y las oportunidades para su desarrollo.
Por último, esta recopilación de datos está orientado a brindar información precisa,
entendible y dinámica, para que pueda ser de fácil comprensión y se pueda tomar como un apoyo
para el aprendizaje; elaborado a partir de la revisión bibliográfica de conceptos de diversos autores.
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS DELGADO RAFAEL JAMIL YOSVIN
4 Cultivo de Cereales en el Perú
IV. Revisión Bibliográfica
4.1. Contexto histórico del cultivo de cereales en el Perú
a) Aparición y domesticación de los cereales en la región andina.
La historia de los cereales en el Perú se remonta a miles de años atrás, cuando las
antiguas culturas prehispánicas ya cultivaban diferentes variedades de granos (Reyes &
Olis, 2019). Antes de la llegada de los españoles, los incas cultivaban principalmente
cuatro tipos de cereales: el maíz, la quinua, la kiwicha y la cañihua. Estos granos eran la
base de la alimentación de la población y se utilizaban para la preparación de diversos
platos y bebidas (Roldán Acero et al., 2021). El maíz era el cereal más importante en la
dieta de los incas y se cultivaba en gran cantidad en los diferentes pisos ecológicos del
territorio peruano (Joza Vera et al., 2022). Los incas desarrollaron diversas variedades de
maíz, que se diferenciaban por su color, tamaño y sabor (Urquijo et al., 2022). El maíz no
solo se consumía fresco, sino que también se secaba y se molía para obtener harina, que se
utilizaba en la preparación de alimentos como el mote, el choclo, las humitas y los tamales
(Reyes & Olis, 2019).
La quinua, conocida como el "grano de oro" de los incas, era otro cereal importante
en la dieta del antiguo Perú (Sibaja Madera & Álvarez Múnera, 2020). Este grano se
cultivaba en la región andina y era considerado sagrado. La quinua se cocinaba y se
utilizaba en la preparación de sopas, guisos, ensaladas y bebidas (Reyes & Olis, 2019). La
kiwicha y la cañihua eran cereales menos conocidos, pero igualmente importantes en la
alimentación de los incas. La kiwicha se utilizaba en la preparación de panes, galletas y
bebidas fermentadas, mientras que la cañihua se empleaba en la preparación de guisos y
sopas (Sibaja Madera & Álvarez Múnera, 2020). Con la llegada de los españoles, se
introdujeron nuevos cereales en el Perú, como el trigo, el arroz y la cebada. Estos cereales
se adaptaron rápidamente al clima y al suelo peruano, y se convirtieron en productos
básicos en la alimentación de la población (Reyes & Olis, 2019).
En la actualidad, los cereales siguen siendo una parte fundamental de la dieta
peruana. La diversidad de climas y suelos del país permite el cultivo de una amplia
variedad de cereales, como el maíz, la quinua, el arroz, la cebada y el trigo. Estos cereales
se siguen utilizando en la preparación de platos tradicionales peruanos, como el ceviche,
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS DELGADO RAFAEL JAMIL YOSVIN
5 Cultivo de Cereales en el Perú
el lomo saltado, el ají de gallina y el arroz con pollo. Además, el Perú ha logrado resaltar
a nivel internacional por la calidad de su quinua, que ha sido reconocida como un
superalimento debido a su alto valor nutricional (Sibaja Madera & Álvarez Múnera, 2020).
b) Importancia cultural y simbólica de los cereales.
Los cereales, como el maíz, la quinua y la kiwicha, fueron alimentos fundamentales
en la alimentación de las antiguas civilizaciones peruanas, como los incas. Estos cereales
representaban mucho más que simples alimentos, teniendo una importancia cultural y
simbólica muy significativa (Reyes & Olis, 2019).
En primer lugar, los cereales eran una fuente primordial de sustento y nutrición
para estas civilizaciones (Urquijo et al., 2022). La agricultura de cereales permitía el
desarrollo de una base alimentaria sólida, lo que a su vez permitió el crecimiento de
poblaciones y el establecimiento de ciudades (Reyes & Olis, 2019). Los cultivos de
cereales eran vitales para la supervivencia y el progreso de estas sociedades (Sibaja Madera
& Álvarez Múnera, 2020). Además, los cereales tenían una profunda conexión simbólica
con la cosmovisión y creencias de estas civilizaciones. El maíz, por ejemplo, era
considerado sagrado y representaba la fertilidad y el ciclo de la vida. Se le otorgaba una
gran importancia en rituales y celebraciones, y se asociaba con deidades como el dios Sol
(Inti) (Reyes & Olis, 2019). Los cereales también tenían un lugar relevante en el
intercambio y comercio entre las diferentes sociedades. El maíz y la quinua, en particular,
eran productos valorados y demandados en los intercambios económicos y
culturales(Sibaja Madera & Álvarez Múnera, 2020). Estos cereales eran una especie de
moneda de intercambio, lo que demostraba su importancia económica y social.
Los cereales, también eran utilizados en la gastronomía y la cocina tradicional de
estas civilizaciones (Reyes & Olis, 2019). Se elaboraban una amplia variedad de platos,
usando el maíz y la quinua como ingredientes principales(Sibaja Madera & Álvarez
Múnera, 2020). Estos alimentos se convirtieron en un aspecto distintivo de la identidad
cultural de estas civilizaciones, y su consumo se transmitió de generación en generación.
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS DELGADO RAFAEL JAMIL YOSVIN
6 Cultivo de Cereales en el Perú
4.2. Tipos principales de cereales cultivados en el Perú
a) Maíz. Es una planta herbácea originaria de América y es uno de los principales cultivos
en el país, siendo una de las bases de la alimentación peruana. Perú es considerado uno de
los centros de diversidad del maíz, ya que cuenta con una gran variedad de especies y
variedades cultivadas(Sibaja Madera & Álvarez Múnera, 2020). Existen diferentes tipos
de maíz cultivados en Perú, que se diferencian por su forma, tamaño, sabor y color.
Algunas de las variedades más comunes son:
• Maíz blanco: Es una de las variedades más populares en el país y se caracteriza por
tener granos de color blanco. Se utiliza principalmente para la preparación de platos
como choclo con queso y humitas (Sibaja Madera & Álvarez Múnera, 2020).
• Maíz amarillo: Es otro tipo de maíz muy cultivado en Perú, caracterizado por tener
granos de color amarillo. Se utiliza principalmente para la producción de productos
derivados como harina de maíz amarillo y la famosa chicha morada, una bebida
tradicional peruana (Sibaja Madera & Álvarez Múnera, 2020).
• Maíz gigante cusqueño: Es una variedad de maíz que se cultiva en la región de
Cusco, en los Andes peruanos. Se caracteriza por tener granos grandes y alargados,
y se utiliza principalmente para la elaboración de platos típicos como el chiriuchu y
la sopa de mote (Sibaja Madera & Álvarez Múnera, 2020).
• Maíz morado: Esta variedad es originaria de la región andina y se caracteriza por
tener granos de color morado intenso. Se utiliza principalmente para la preparación
de bebidas como la chicha morada y el atol de maíz morado, que son muy populares
durante la celebración del Inti Raymi (Reyes & Olis, 2019).
• Maíz concho: Es una variedad de maíz de granos pequeños y redondos. Se utiliza
principalmente para la producción de harina y se consume en forma de mazamorra
o para la preparación de platos como el mote con chicharrón (Sibaja Madera &
Álvarez Múnera, 2020).
Estas son solo algunas de las variedades de maíz que se cultivan en Perú, pero
existen muchas más, cada una con sus propias características y usos culinarios. El maíz
es un cultivo muy importante en la cultura y tradición peruana, y su diversidad es un
reflejo de la riqueza gastronómica del país.
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS DELGADO RAFAEL JAMIL YOSVIN
7 Cultivo de Cereales en el Perú
b) Arroz. El cultivo de arroz en Perú se caracteriza por ser uno de los principales
productos agrícolas del país y es cultivado principalmente en la costa (Pantaleón Santa
María et al., 2021). Algunas características del cultivo de arroz en Perú son:
• Zonas de producción: El cultivo de arroz se desarrolla principalmente en las
regiones costeras del país, siendo las zonas más importantes la costa norte y
central. Algunas regiones destacadas son Lambayeque, La Libertad, Piura, Ica
y Lima (Pantaleón Santa María et al., 2021).
• Variedades cultivadas: Las variedades de arroz más comunes cultivadas en
Perú son las de grano corto, principalmente las variedades japónicas y las
variedades de grano largo, principalmente las variedades índicas.
• Siembra y cosecha: La siembra del arroz se realiza generalmente en los meses
de octubre a enero, dependiendo de la región. La cosecha se realiza entre los
meses de marzo a julio, dependiendo de la variedad y las condiciones climáticas
(Pantaleón Santa María et al., 2021).
• Riego: El cultivo de arroz en Perú se realiza mediante el sistema de riego por
inundación, ya que el arroz requiere de un alto nivel de humedad en el suelo
para su desarrollo adecuado (Pantaleón Santa María et al., 2021).
• Producción total: La producción total de arroz en Perú varía cada año, pero se
estima que en los últimos años ha oscilado entre las 2.5 y 3 millones de
toneladas. La producción de arroz en el país suele cubrir la demanda interna,
pero también se exporta a otros países de la región (Pantaleón Santa María et al.,
2021).
El cultivo de arroz en Perú se concentra en las zonas costeras, utiliza sistemas de
riego por inundación y las principales variedades cultivadas son las de grano corto y largo.
La producción total de arroz en el país varía cada año, pero generalmente satisface la
demanda interna y también se exporta.
c) Trigo. La producción de trigo en Perú es una actividad agrícola de gran importancia
económica y alimentaria para el país. Aunque no se encuentra entre los principales países
productores de trigo en América Latina, Perú abastece parte de su demanda interna gracias
a los cultivos de trigo (Roldán Acero et al., 2021). Las variedades de trigo cultivadas en
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS DELGADO RAFAEL JAMIL YOSVIN
8 Cultivo de Cereales en el Perú
Perú incluyen trigo duro y trigo pan, siendo el primero utilizado principalmente para la
producción de pastas y el segundo para la elaboración de pan. Algunas de las variedades
de trigo duro cultivadas en el país son: Inia 306, Alturas 75, Inia 300, Alturas 101, entre
otras (León Mendoza et al., 2021). La producción de trigo se concentra principalmente en
las regiones de la sierra central y sur del país, donde las condiciones climáticas y
geográficas son propicias para su cultivo (León Mendoza et al., 2021). Algunas de las
zonas de cultivo de trigo más importantes incluyen los valles de la región de La Libertad,
los valles interandinos de Arequipa, Puno, Cusco y Ayacucho, así como los valles
interandinos de Huánuco y Pasco (Pantaleón Santa María et al., 2021).
La importancia económica de la producción de trigo en Perú radica en la generación
de empleo en las zonas de cultivo, así como en la contribución al abastecimiento del
mercado interno de alimentos básicos. Además, la producción de trigo también contribuye
a reducir la dependencia de las importaciones de este cereal. Sin embargo, la producción
de trigo en Perú enfrenta desafíos como el cambio climático, la falta de tecnología
adecuada y la competencia de trigo importado a precios bajos. A pesar de estos desafíos,
el gobierno peruano ha implementado políticas para impulsar la producción de trigo,
promoviendo la investigación y el desarrollo de nuevas variedades adaptadas al clima local,
así como brindando apoyo técnico y financiero a los agricultores.
4.3. Zonas de producción de cereales en el Perú
a) Análisis de las principales regiones del país donde se cultiva cereales.
• Costa norte: La costa norte del Perú, especialmente en los departamentos de Piura,
Lambayeque y La Libertad, es una de las principales zonas de cultivo de cereales. En
esta región se cultivan principalmente arroz, maíz y trigo. El clima seco y la presencia
de ríos como el Chira, Zaña y Jequetepeque permiten la irrigación y el desarrollo de
los cultivos (Reyes & Olis, 2019).
• Sierra central: En la sierra central del Perú, en los departamentos de Junín,
Huancavelica, Pasco y Huánuco, se cultivan principalmente la quinua y la cebada.
Estos cultivos se adaptan bien a la altura y a las condiciones climáticas de la región
(Reyes & Olis, 2019).
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS DELGADO RAFAEL JAMIL YOSVIN
9 Cultivo de Cereales en el Perú
• Sierra sur: En la sierra sur del Perú, en los departamentos de Arequipa, Cusco, Puno
y Ayacucho, se cultiva principalmente la papa, aunque también se cultivan otros
cereales como la quinua, cebada y maíz. La región cuenta con una gran diversidad de
microclimas debido a su relieve montañoso, lo que permite el cultivo de diferentes
variedades de cereales (Reyes & Olis, 2019).
• Selva central: En la selva central del Perú, en los departamentos de Ucayali y San
Martín, se cultiva principalmente el arroz. El clima tropical y la presencia de ríos
amazónicos como el Ucayali y el Huallaga favorecen el desarrollo de este cultivo
(Pantaleón Santa María et al., 2021).
Estas son las principales zonas de cultivo de cereales en el Perú, pero cabe
destacar que la producción de cereales también se realiza en otras regiones del país de
manera más limitada.
b) Factores climáticos y edáficos que influyen en la producción de cereales.
En el Perú, la producción de cereales se ve influida por una combinación de factores
climáticos y edáficos. Estos factores varían en las diferentes zonas del país, ya que el Perú
cuenta con una geografía diversa que incluye regiones costeras, montañosas y amazónicas.
A continuación, se describen algunos de los factores más importantes:
• Clima: El clima juega un papel crucial en la producción de cereales. En la costa
peruana, donde se cultiva principalmente maíz y arroz, el clima es árido y
subtropical, con escasa precipitación y temperaturas cálidas. En la sierra, donde se
cultiva principalmente trigo y cebada, el clima es frío y la disponibilidad de agua
es más limitada. En la selva amazónica, donde se cultiva principalmente arroz, el
clima es tropical, con altas temperaturas y lluvias abundantes (Pantaleón Santa
María et al., 2021).
• Precipitación: La cantidad y distribución de las precipitaciones son fundamentales
para la producción de cereales. Las zonas costeras del norte del Perú reciben una
precipitación escasa y poco regular, lo que limita el rendimiento de cultivos como
el maíz y el arroz. En cambio, en la sierra y en la selva amazónica, las
precipitaciones son más abundantes, lo que favorece el cultivo de trigo, cebada y
arroz (Pantaleón Santa María et al., 2021).
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS DELGADO RAFAEL JAMIL YOSVIN
10 Cultivo de Cereales en el Perú
• Altitud: La altitud es otro factor determinante en la producción de cereales en el
Perú. En la sierra, el cultivo de trigo y cebada se concentra en áreas de mayor
altitud, donde las temperaturas más frías son favorables para el desarrollo de estos
cultivos. A medida que se desciende en altitud, la temperatura aumenta y la
producción de trigo y cebada se vuelve menos viable. En la costa, el cultivo de
arroz y maíz se desarrolla a nivel del mar(Pantaleón Santa María et al., 2021).
• Suelo: Las características del suelo también influyen en la producción de cereales.
En la costa peruana, donde predominan suelos áridos y salinos, se requiere un
manejo adecuado de riego y fertilización para obtener buenos rendimientos. En la
sierra y en la selva amazónica, los suelos son más diversos, pero en general son
ricos en materia orgánica y nutrientes, lo que favorece el desarrollo de los
cereales(Pantaleón Santa María et al., 2021).
Estos factores climáticos y edáficos interactúan de manera compleja en cada zona del Perú,
determinando la ubicación y los rendimientos de los cultivos de cereales en el país (Reyes & Olis,
2019). El conocimiento de estos factores es esencial para el diseño de estrategias de producción
agrícola sostenible y para adaptarse a los posibles efectos del cambio climático.
4.4. Desafíos y oportunidades para el cultivo de cereales en el Perú
a) Problemáticas actuales que enfrenta la producción de cereales en el país.
La producción de cereales en el Perú enfrenta diversos desafíos en la actualidad,
que incluyen el cambio climático, la falta de tecnología adecuada y la competencia de
productos importados (Pantaleón Santa María et al., 2021). Estos problemas impactan
negativamente en la productividad y competitividad de los agricultores locales, lo que
dificulta el desarrollo del sector y el abastecimiento de alimentos básicos en el país.
• Cambio climático: El Perú está experimentando los efectos del cambio climático,
con variaciones en los patrones de lluvias, temperaturas extremas y eventos
climáticos adversos como sequías e inundaciones. Estos cambios afectan la calidad
de los suelos y la disponibilidad de agua, lo que dificulta la producción de cereales
y compromete la seguridad alimentaria (Pantaleón Santa María et al., 2021).
• Falta de tecnología adecuada: Muchos agricultores peruanos no tienen acceso a
tecnologías modernas y adecuadas para la producción de cereales. Esto incluye la
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS DELGADO RAFAEL JAMIL YOSVIN
11 Cultivo de Cereales en el Perú
falta de maquinaria eficiente, sistemas de riego adecuados, capacitación técnica y
acceso a información sobre buenas prácticas agrícolas (Pantaleón Santa María
et al., 2021). Esta situación limita la eficiencia y productividad de los cultivos y
dificulta la adopción de técnicas sostenibles.
• Competencia de productos importados: El mercado peruano está inundado de
productos agrícolas importados, incluyendo cereales, que compiten directamente
con los productos nacionales (Pantaleón Santa María et al., 2021). La competencia
desleal de productos extranjeros, que a menudo cuentan con subsidios y ventajas
comerciales, dificulta la comercialización y venta de cereales producidos
localmente (Reyes & Olis, 2019). Esto afecta negativamente a los agricultores
locales, quienes no pueden competir en igualdad de condiciones.
Para abordar estas problemáticas, es necesario implementar medidas y políticas que
promuevan la adaptación al cambio climático, el acceso a tecnología agrícola adecuada y el
fortalecimiento de la cadena de suministro de cereales nacionales (Reyes & Olis, 2019). Esto
incluye inversiones en investigación y desarrollo de variedades de cereales resistentes al
cambio climático, el fomento de la transferencia de tecnología a los agricultores y el
establecimiento de políticas comerciales que protejan y promuevan la producción nacional de
cereales (Pantaleón Santa María et al., 2021). Además, se deben promover programas de
capacitación y asistencia técnica para los agricultores, así como incentivos que fomenten el
consumo de productos nacionales. Esto contribuirá a fortalecer la producción de cereales en el
Perú, mejorar la seguridad alimentaria y promover un desarrollo sostenible en el sector agrícola.
b) Análisis de las oportunidades para el desarrollo de la producción de cereales.
El Perú tiene un gran potencial para el desarrollo de la producción de cereales debido
a diversas oportunidades en el mercado nacional e internacional, así como los avances en
tecnología sostenible (Pantaleón Santa María et al., 2021) .
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS DELGADO RAFAEL JAMIL YOSVIN
12 Cultivo de Cereales en el Perú
Figura 1: Cantidad de importaciones de cereales del Perú
Nota: En la figura se muestra un cuadro estadístico de la data recolectada desde 2012 asta
el 2021, en registros de la importación total de cereales, maíz amarillo duro, trigo y morcajo,
arroz pilado, cebada cervecera. Fuente: MIDAGRI.
En primer lugar, la demanda interna de cereales en el Perú ha ido en aumento en los
últimos años. Los cereales son alimentos básicos en la dieta de la población peruana y su
consumo se ha incrementado debido al crecimiento de la población, cambios en los hábitos
alimenticios y el aumento de la urbanización (Pantaleón Santa María et al., 2021). Esto crea
una gran oportunidad para los productores locales de cereales, ya que existe una demanda
constante y creciente en el mercado nacional. Además, el Perú tiene un mercado de
exportación favorable para los cereales(Reyes & Olis, 2019). Existen países con una alta
demanda de cereales, como los Estados Unidos, China y algunos países de Europa. La
exportación de cereales peruanos representa una oportunidad para aumentar los ingresos
para los productores locales y para el país en general. Es importante resaltar que el Perú
cuenta con ventajas competitivas en la producción de ciertos pseudocereales, como la quinua
y la maca, que son considerados "superalimentos" y tienen una demanda internacional
creciente debido a sus propiedades nutricionales (Pantaleón Santa María et al., 2021).
En cuanto a la implementación de tecnología sostenible, el Perú cuenta con un gran potencial
para su desarrollo. La producción de cereales puede beneficiarse de la implementación de
tecnologías sostenibles, como el uso de técnicas de agricultura orgánica y la aplicación de prácticas
de conservación de suelos (Pantaleón Santa María et al., 2021). Estas tecnologías permiten reducir
el impacto ambiental de la producción de cereales y promover la sostenibilidad a largo plazo.
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS DELGADO RAFAEL JAMIL YOSVIN
13 Cultivo de Cereales en el Perú
Además, la implementación de tecnologías sostenibles puede aumentar la eficiencia de los procesos
de producción y mejorar la calidad de los cereales.
4.5. Rol del gobierno y políticas públicas para el cultivo de cereales en el Perú
Exposición sobre las acciones gubernamentales en apoyo al sector cerealero, como la
implementación de programas de financiamiento, promoción de la investigación y desarrollo, y
subsidios para la adquisición de maquinaria agrícola (Reyes & Olis, 2019). En el Perú, existen
diversas acciones gubernamentales en apoyo al sector cerealero, que incluyen la implementación de
programas de financiamiento, promoción de la investigación y desarrollo, y subsidios para la
adquisición de maquinaria agrícola (Pantaleón Santa María et al., 2021). A continuación, se detallan
algunas de estas acciones:
a) Programas de financiamiento: El Gobierno peruano, a través de entidades como el Banco
Agrario del Perú, brinda créditos y líneas de financiamiento preferenciales para los
productores y empresas del sector cerealero. Estos programas buscan mejorar el acceso al
capital de trabajo, inversión y tecnología, así como promover la modernización y el
aumento de la producción (Reyes & Olis, 2019).
b) Promoción de la investigación y desarrollo: El Gobierno promueve la investigación y
desarrollo en el sector cerealero a través de diferentes instituciones, como el Instituto
Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Instituto Nacional de Investigación y
Capacitación Agraria (INIA). Estas instituciones desarrollan proyectos de investigación,
transferencia de tecnología y capacitación, con el objetivo de mejorar la productividad y
competitividad del sector (Reyes & Olis, 2019).
c) Subsidios para la adquisición de maquinaria agrícola: El Gobierno peruano brinda
subsidios a los productores para la adquisición de maquinaria agrícola moderna y
tecnificada. Estos subsidios buscan mejorar la eficiencia y productividad del sector, así
como reducir costos de producción. Además, se promueve la renovación de la maquinaria
obsoleta, a través de programas de incentivos y financiamiento preferencial (Reyes & Olis,
2019).
Estas acciones gubernamentales tienen como objetivo fortalecer el sector cerealero en el
Perú, promoviendo su competitividad, modernización y desarrollo sostenible (Pantaleón Santa
María et al., 2021). Mediante la implementación de programas de financiamiento, promoción de la
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS DELGADO RAFAEL JAMIL YOSVIN
14 Cultivo de Cereales en el Perú
investigación y desarrollo, y subsidios para la adquisición de maquinaria agrícola, se busca mejorar
la productividad, eficiencia y rentabilidad de los productores, así como impulsar la seguridad
alimentaria en el país.
V. Conclusión
En síntesis, el cultivo de cereales en el Perú es una actividad fundamental para la seguridad
alimentaria y el desarrollo económico del país. A pesar de los desafíos que enfrenta, como el cambio
climático y la competencia de productos importados, existen oportunidades para su crecimiento y
desarrollo sostenible. El gobierno peruano desempeña un papel importante al promover políticas
públicas que apoyen a los agricultores de cereales, incentivando la investigación, la implementación
de tecnologías y el acceso a financiamiento. Es necesario continuar impulsando la producción de
cereales en el país para garantizar la alimentación de la población y contribuir al desarrollo rural.
VI. Referencias
Joza Vera, M. F., Ortiz Dueñas, X. F., Vizcaíno Salazar, G. J., & Párraga Acosta, J. S. (2022).
Nutritional strategies implemented in Andean countries. A look at school nutrition in Ecuador,
Peru and Bolivia. Nutricion Clinica y Dietetica Hospitalaria, 42(1), 71-79.
https://doi.org/10.12873/421joza
León Mendoza, L., Herrera Mestanza, V., & González Cabeza, J. (2021). Selección de variedades
trigo nativo con potencial para el malteado. Arnaldoa, 28(2), 383-396.
https://doi.org/Selección de variedades trigo nativo con potencial para el malteado
Pantaleón Santa María, A. L., Medina Cardozo, I. I., & Montes Ninaquispe, J. C. (2021).
Comportamiento De La Producción E Importación De Arroz En El Perú 2016-2020.
Tzhoecoen, 13(2), 76-83. https://doi.org/10.26495/tzh.v13i2.2001
Reyes, G., & Olis, I. (2019). Producción de cereales en los países de la Alianza del Pacífico 1980-
2017. Espacios, 40(6), 10.
Roldán Acero, D. J., Omote Sibina, J. R., Osorio Lescano, C. M., & Molleda Ordoñez, A. A. (2021).
Desarrollo de un producto extruido a base de cereales y concentrado de proteína de calamar
gigante (Dosidicus gigas). Intropica, 16(1), 34-42. https://doi.org/10.21676/23897864.3777
Sibaja Madera, F. J., & Álvarez Múnera, J. R. (2020). De las semillas criollas a las semillas
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS DELGADO RAFAEL JAMIL YOSVIN
15 Cultivo de Cereales en el Perú
certificadas Maíz y agronomía en Antioquia (1920-1980). Anuario de Historia Regional y de
las Fronteras, 26(1), 0-3. https://doi.org/10.18273/revanu.v26n1-2021005
Urquijo, P., Lazos, A., & Lefebvre, K. (2022). Historia ambiental de américa latina. Universidad
Nacional Auóonoma de México.
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS DELGADO RAFAEL JAMIL YOSVIN