0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas6 páginas

Filosofia y Etica

Este documento describe las principales escuelas y figuras de la filosofía presocrática y sus ideas sobre la naturaleza, así como las enseñanzas de los sofistas y Sócrates en Atenas. También resume las teorías de Platón sobre las ideas y su distinción entre el mundo sensible e inteligible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas6 páginas

Filosofia y Etica

Este documento describe las principales escuelas y figuras de la filosofía presocrática y sus ideas sobre la naturaleza, así como las enseñanzas de los sofistas y Sócrates en Atenas. También resume las teorías de Platón sobre las ideas y su distinción entre el mundo sensible e inteligible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Filosofia y etica

Presocráticos → son más cosmopolitas, es decir, que estudian o hacen foco en la naturaleza.

-Presocráticos / Etapa cosmológica: 4 escuelas ↘ Las obras de los presocráticos se perdieron, pero nos
quedaron algunos de sus extractos y testimonios. 1) Escuela de Mileto → Tales, Anaximandro,
Anaxidenes. Heráclito. Heráclito → Dinamismo. Todo cambia, nada permanece. La escuela de los
filósofos físicos (y metafísicos, ya que la filosofía no se queda en lo que captan en lo que vemos, sino
también van más allá de esto), ya que estudian physis, naturaleza. Estos filósofos son científicos
(astrólogos, meteorólogos, etc). El planteo filosófico sería que la naturaleza es una especie de fuerza o
energía generadora de todo lo que existe, todo lo que existe viene de la naturaleza, todo es una
manifestación de la naturaleza, y que todo retorna a la naturaleza. -Una de sus posturas es que creían
en el monismo dinámico, poniendo el acento en la unidad de fondo que todos tenemos en común, la
naturaleza. No niega la multiplicidad, sino que pone el acento en la unidad, que va a generar la
multiplicidad. La naturaleza no es estática, sino dinámica, cambiante, en continua transformación.
Acento en el cambio.

Luego de estos autores, el foco pasa a lo antropológico, es decir, que hacen mas foco al
hombre, las cuestiones del hombre, que es lo bueno y que es lo malo o que es lo justo y lo
injusto.

Socrates y Sofistas:
Para ubicarnos temporalmente, sócrates vive del 470 al 399 AC y los sofistas son más
amplios pero viven al mismo tiempo, que coexisten también geográficamente en Atenas.

Lo que sabemos de Sócrates es un rejunte de testimonios de varias personas, ya que él no


dejó nada escrito.

Contexto:
Atenas: en esos años estaba atravesando el siglo de pericles (469 al 429 ac), Atenas en
surgimiento y auge de la democracia. Durante la democracia se tomaban las decisiones
mediante las asambleas, donde discutían sobre el tema propuesto, luego se votaba y la
decisión de la mayoría era la que ganaba. La palabra toma un gran valor, empieza a surgir
la necesidad de aprender oratoria o retórica (el arte de hablar bien). De ahí nacen los
sofistas (maestros de oratoria) que reciben una retribución a cambio. Eran extranjeros.

Para Platón los sofistas eran comerciantes que querían vender su producto por así decirlo,
ya que buscaban jóvenes adinerados para convencerlos de que necesitaban aprender
oratoria para poder participar de las asambleas.

Los sofistas:
- Maestros de la oratoria
- Cobraban
- Extranjeros
- Relativistas: todo es relativo, distintos puntos de vista. Esto nos lleva a un gran
problema, LA VERDAD. La verdad es relativa ya que cada uno tiene su punto de
vista de las cosas.
Los sofistas eran un grupo de profesores y conferencistas provenientes de otras colonias
que enseñaban materias humanísticas y retóricas a personas que nunca habían intervenido
en la organización de la Polis y que necesitaban una enseñanza apropiada para actuar
políticamente. Eran capacitados para acceder a cargos públicos y triunfar en el Ágora.
Enseñaban a pensar y hablar poniendo énfasis en la resolución práctica de los problemas y
desconfiando de cualquier patrón absoluto de conducta.
Aseguraban que no era posible un conocimiento necesario de la naturaleza, optaron por
interesarse en el ser humano y la organización política.
El arte de la argumentación
Según la sofística, el lenguaje es una creación del hombre para poder explicar el mundo
que lo rodea, es autónomo e independiente. El lenguaje no es el medio para nombrar al Ser
sino lo que produce.
La realidad está configurada por el lenguaje, los hombres solo pueden concebirla según las
teorías que la describen. Si el discurso, desvinculado de los referentes ontológicos, es quien
construye la realidad, la verdad queda restringida al lenguaje usado y su aceptación, a la
elocuencia del orador.
Enseñaban retórica, el arte de hablar correctamente para persuadir. La erística o destriza
en la esgrima verbal se enseñaba para triunfar en los debates, cuya técnica consistía en
mostrar las incoherencias argumentativas del interlocutor. Aseguraban que cualquiera
argumento podía ser defendido con éxito porque la verdad o justeza depende del poder de
persuasión con que se sostenga o de la utilidad que tuviera no de los contenidos en sí
mismos

Protágoras: era un sofista (480 - 410 ac).


Tiene una tesis que se llama homomensura: dice que el hombre es la medida de todas las
cosas. Esto es relativismo puro, que va de la mano del escepticismo (no cree que haya una
verdad). Decía que respecto a todo hay dos discursos posibles y que se puede respecto a
cualquier cosa argumentar a favor o encontra.

Gorgias (460 y 380 ac.): era sofista.


Planteaba por una parte el poder persuasivo de las palabras. Esto es que las palabras tiene
un poder para persuadir y palabras para dominar. A través de las palabras podes dominar al
resto. Quien domine las palabras y quien domine el poder de las palabras, va a poder
dominar. Encomio de Helena: hace un discurso donde defiende a Helena. Dice que Paris la
persuadió o la conquistó con el poder de las palabras.
Sócrates: su misión era despertar su ignorancia a todas las personas que el se cruzaba, esa
misión se la dio el oráculo. El forzaba a que permanentemente se autoexaminen, estar
permanentemente en interrogarizacion, estar constantemente autopreguntandose todo,
cuestionando todo.

Sócrates
Su pensamiento es antropomórfico, ya que el centro de su preocupación es el hombre
mismo, principio del humanismo. Modifica la concepción del ser humano reemplazando la
concepción del héroe de la griega clásica. Dice que el sentido del intelecto es la reflexión,
dirigida al conocimiento en sí mismo, o sea la autognosis. Su principio era “conócete a ti
mismo” si alguien carece de esta virtud reflexiva, no desarrolla virtualmente su esencia
humana.
Sócrates se oponía al escepticismo y relativismo sofistico y afirmaba que el conocimiento
era el camino para determinar lo bueno y lo malo. Dedico su vida a la búsqueda de la
verdad. Un ideal al que el hombre podía aproximarse. No escribió porque entendía que el
conocimiento era fruto de la actividad dialógica.
Su modo de hacer filosofía:
- usaba el diálogo con las personas
- usaba mucho la ironía, preguntaba haciéndose como el que no sabía.

Método socrático: Tiene dos fases o dos momentos.


Un primer momento que es negativo, en el sentido de que es una constante refutacion que
consiste en llevar al interlocutor al absurdo. Reconocer su falso saber. Sócrates siempre
pide la definición de una cosa, lo común, lo universal, la esencia, significa buscar no los
ejemplos, sino lo que tenemos en común. La refutación tiene un fin moral que es reconocer
la propia ignorancia porque para Sócrates, el mal y el error se da solo por ignorancia, es
decir, que si alguien hace algo malo, no lo hace intencionalmente sino que lo hace por
ignorancia. De esta manera le da un gran valor a la pedagogía. Uno tiene que reconocer
que no sabe para luego poder incorporar conocimiento. Luego se da la catarsis
(purificación).

Segundo momento:
La mayéutica (el arte de dar a luz): el lo que hace es no dar conocimientos, sino ayudar a
llegar al conocimiento por sus propios medios pero a través del guía de Sócrates. Lo que se
desprende de todo esto es que si uno puede ir llegando a los conocimientos solo con
preguntar, es que ya lo tenemos incorporado solo que hay que llegar a eso mediante las
preguntas. Teoría de reminiscencia, el conocer es recordar.

Teoría moral de Sócrates → su finalidad es llegar a la “eudaimonía”, la felicidad. El desarrollo de la


moral, nos llevaría a la felicidad. Y para Sócrates, ser feliz, es ser virtuoso. Las virtudes principales
son la templanza (autodominio: si nuestra alma no domina nuestro cuerpo, no somos libres), la
amistad y, la más importante de todas, la justicia (el respeto a la ley). Principios teóricos de Sócrates
1) La virtud es ciencia. El que sabe, obra bien. → Responsabilidad. Saber para obrar bien. 2) El vicio
es ignorancia. El que obra mal, lo hace por ignorancia. 3) Evade obrar mal voluntariamente.

PLATÓN: Toma como base a Sócrates, pero agrega más cosas.


Carácter/Eidos → IDEA. Es algo permanente en todo tiempo y lugar. Es perfecto.
IDEA = EIDEN → “LO VISTO” c/ el intelecto.
MUNDO DE LAS IDEAS / MUNDO SENSIBLE
Mundo de las IDEAS: son las esencias
- Están los modelos.
- Se accede con intelecto.
- Inmateriales
- Las IDEAS son atemporales, inmutables, no mueren, son eternas.
- La realidad en sí

Mundo sensible: Las existencias, lo particular


- Son copias de los modelos
- Se accede con los sentidos
- Materiales
- Realidad degradada
- Son temporales y mutables

El conocimiento según Platón


El conocimiento no es una construcción ideal sino conocimiento de lo que es, de lo que
existe, o sea de la realidad. Para que una teoría pueda ser verdadera sus afirmaciones
deben ser universales, constantes y necesarias porque las afirmaciones que se basan en
certeza relativa no son verdaderas sino verosímiles. Platón (como Parménides) afirma que
una verdad relativa no es conocimiento sino opinión.
El método dialéctico: Está basado en la confrontación de ideas socrática tiene por objeto
descartar los conocimientos aparentes a fin de alejarse de a poco de lo empírico y alcanzar
la contemplación de las ideas ya que solo en el contexto teórico se accede al conocimiento
verdadero y real.
El Paradigma de la línea: La posibilidad del conocimiento se vincula con la mayor o menor
realidad, con mayor o menor plenitud o perfección del objeto a conocer. Para eso expuso
una jerarquía. El paradigma es la relación entre los distintos grados de ser o realidad de los
objetos y la posibilidad de conocimiento.

Alegoría de la caverna
La imagen de la caverna es la descripción del mundo sensible en el cual los entes
imperfectos e inacabados son las sombras de la verdadera realidad y los prisioneros que las
contemplan son aquellos hombres que solo captan lo que puede ser percibido por los
sentidos. Para ellos que no pueden ver otra cosa es la vida real. Sus afirmación acerca de
las sombras son meras opiniones y no conocimiento porque los objetos no son reales se
encierran en un mundo virtual o en paraísos artificiales que deforman o impiden el
conocimiento real.
Si alguien intentara sacarlos del error alejándolos de la caverna, la luz los enceguecería y
no solo reafirmarían lo real de las sombras sino que quien diga lo contrario esta trastornado.
Para poder ascender a lo real se requiere el acostumbramiento que es el proceso educativo.
La educación para platos es la liberadora del hombres ya que lo cura de su ignorancia este
proceso requiere esfuerzo y además implica dolor porque al conocer la verdad deberán
descartar las opiniones aceptadas que les daban seguridad. Estos son los motivos por lo
que muchos prefieren quedarse encadenados en la ignorancia, en la costumbre o mundos
artificiales.
El que ha contemplado la verdad y la realidad no tendrá deseos de volver a la caverna pero
tiene la responsabilidad de liberar a los toros prisioneros de la ignorancia y debe retornar. El
proceso del conocimiento comprende dos caminos: el de la captación de la verdad que
requiere el acostumbramiento de la oscuridad a la luz y el que va de la luz a la oscuridad
que corresponde a su aplicación. Para platón el conocimiento tiene una función que es
educar y gobernar a la comunidad es la gran responsabilidad de los sabios que por ser tales
deben convertirse en formadores y políticos.
Alegoría del sol
No se habla del bien sino del hijo del bien: el sol. Esta alegoría presenta varios elementos:
1. El ojo, la potencia sensible
2. El objeto visible
3. La luz que relaciona a ambos
4. El sol que proporciona luz
5. La visión diurna
Todos necesarios para que existan y puedan ser conocidas las cosas pertenecientes al
mundo sensible. En ese sentido el sol actua como fundamento de todo lo existente en esa
esfera de ser. Esta metáfora se relación con la idea del bien.

ARISTOTELES:
Modos del conocimiento
La realidad sensible es la manifestación de algo que tiene verdadera existencia y que puede
ser penetrado por la inteligencia humana para descubrir su esencia. Pero es necesario
además llegar a su sustancia que se encuentra en la misma cosa. Esta manera de
razonamiento es el realismo aristotélico.
La sensación (primer grado de conocimiento) es la primera forma simple y elemental por la
que tomamos contacto con los objetos. La memoria mediante el recuerdo guarda las
sensaciones y la fusión de varios de ellos relacionados entre sí produce la experiencia
(segundo grado de conocimiento). Este saber es particular ya que es contingente y
particular.
Cuando a partir de una multiplicidad de experiencias se formula un juicio general o universal
hablamos de ciencia (tercer grado de conocimiento).

Esencia y existencia
La esencia de cada uno, por lo que es, cada uno y la expresamos cuando definimos las
cosas. ¿Responde a la pregunta que es? Podemos definirlo por lo cual la cosa es lo que
es.
¿El existir es el acto de ser, responde a la pregunta es? ¿O bien existe?

Sustancia y accidente
Sustancia es aquello que es siempre en sí y nunca en otro. Es determinado y no general.
Existe por sí mismo.
El accidente es aquello que es siempre en otro y nunca en sí.
Materia y forma
La materia seria el contenido de una cosa, indeterminada, amorfa, potencial de una cosa.
La materia es el principio indeterminado de la sustancia
La forma es lo que hace que una cosa sea lo que es la forma es el principio determinante.
Problema del cambio
Los conceptos de sustancia, accidente, materia, forma, acto y potencia le permiten a dar a
Aristóteles una interpretación del cambio. Los problemas para definir el cambio relacionado
con el paso del no ser al ser lo resuelve definiéndolo como el pasaje del ser en potencia al
ser en acto. Puede ser sustancias o accidental.
El cambio sustancial es aquel en el cual la sustancia deja de ser lo que era y pasa a ser
otra cosa (madera en ceniza) acá se modifica la forma y permanece la materia
El cambio accidental permanece la sustancia y lo que se modifica son los accidentes.
Las causas son:
· Causa material: es al algo a partir de lo cual un ente llega a ser lo que es.
· Causa formal: es aquello que hace que la cosa sea lo que es.
· Causa eficiente: indica la necesidad que exista un agente para que algo llegue
a ser un determinado ente.
Causa final: es el fin hacia el cual las cosas tienden. Aquello para lo cual algo es hecho

También podría gustarte