0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas2 páginas

Causas Basuras y Vertidos de Aguas Fecales

El documento discute los problemas causados por la contaminación del agua debido a las basuras y vertidos de aguas residuales en Colombia, Perú y a nivel internacional. Específicamente, la falta de tratamiento de aguas residuales ha dado lugar a graves problemas de salud pública y altos costos médicos. Además, la contaminación del agua amenaza la salud humana y los ecosistemas. Se necesitan planes de inversión urgentes para expandir el tratamiento de aguas residuales a medida que crecen las áreas residenciales y controlar mejor la contamin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas2 páginas

Causas Basuras y Vertidos de Aguas Fecales

El documento discute los problemas causados por la contaminación del agua debido a las basuras y vertidos de aguas residuales en Colombia, Perú y a nivel internacional. Específicamente, la falta de tratamiento de aguas residuales ha dado lugar a graves problemas de salud pública y altos costos médicos. Además, la contaminación del agua amenaza la salud humana y los ecosistemas. Se necesitan planes de inversión urgentes para expandir el tratamiento de aguas residuales a medida que crecen las áreas residenciales y controlar mejor la contamin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Causas Basuras y vertidos de aguas fecales

Una de las problemáticas más relevantes las Basuras y vertidos de aguas


fecales, a nivel internacional, según Camacho, L.A.( 2020) En el sector de
la salud de Colombia, la falta de inversión en el tratamiento de aguas
residuales equivale a una falta de inversión en la prevención de enfermedades,
lo que genera graves problemas de salud pública y altos costos de
medicamentos y atención, siendo la atención médica y las hospitalizaciones
más altas en esta área principalmente en zonas rurales, debido a la
contaminación con patógenos y sustancias tóxicas. La disponibilidad de agua
contaminada para riego agrícola, recreación, protección ambiental y suministro
de agua potable causa serios conflictos sobre la calidad de su uso y amenaza
la salud humana y de los ecosistemas. Es necesario reconocer la magnitud del
problema de la contaminación del agua y el desarrollo e implementación
de planes de inversión prioritarios en el tratamiento de aguas residuales que
requieran una expansión continua de las áreas residenciales, el control legal
de la contaminación industrial y la descarga ilegal de aguas residuales, al
tiempo que se garantiza la capacitación masiva de los trabajadores rurales,
entre otras áreas: implementación de medidas descentralizadas de tratamiento
y eliminación de aguas residuales.
Asimismo, indica Sánchez Martínez, D. V. (2020 el tercer gran problema
ambiental son las aguas residuales, siendo esta una de los motivos del
deterioro de la calidad de las aguas de los ríos.

A nivel nacional, citando a Larios Meoño, F., González Taranco, C., y


Morales Olivares, Y. (2016) la contaminación del agua ocurre en los
niveles primario, secundario y terciario de las fuentes de agua, los
contaminantes del agua pueden ser orgánicos o inorgánicos. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del agua amenaza
en todos los casos la salud pública. Un problema es la contaminación del
agua con altos niveles de arsénico, plomo y cadmio inorgánicos, que provocan
efectos negativos como cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares. En
las regiones de Lima, La Oroya y Juliaca, las concentraciones de arsénico
inorgánico en aguas subterráneas y superficiales oscilaron entre 13 y
193 microgramos/litro, superando la recomendación de la OMS de
10 microgramos/litro. Además, como afirma Lima, L. (2020) En Perú,
sólo el 34% de todas las aguas residuales vertidas son tratadas antes de
ser vertidas a cualquier fuente de agua, y según un informe reciente
publicado por municipios de la región Amazonas del Perú, específicamente el
río Utcubamba, uno de los problemas fluviales más apremiantes en los países
en desarrollo la mala gestión y eliminación de residuos en el medio
ambiente. Dado que los ríos son una fuente importante de consumo para los
hogares, la industria y la agricultura, la recopilación de datos sobre la calidad
del agua es esencial para prevenir y gestionar eficazmente la contaminación.

A nivel local, a su vez indica La Autoridad Nacional del Agua ”ANA”(2020) detectaron
altos niveles de bacterias coliformes fecales en aguas que fluyen por los ríos
Tarapoto (San Martín), Shilcayo y Cumbasa, superando los estándares de
calidad ambiental. Muestras de agua muestran que el río Huallaga y sus
afluentes contienen grandes cantidades de materia orgánica, componentes de
fosfato y nitrógeno, así como bacterias coliformes fecales. El estudio se realizó
en la Laguna Sauce, también conocida como Laguna Azul, que desemboca en
el río Huallaga y en varios puntos de los ríos Shilcayo y Cumbasa. ANA
recomienda que los gobiernos locales construyan plantas de tratamiento de
aguas residuales urbanas, que actualmente descargan aguas
residuales directamente en los cursos de agua. Advirtió además que la
contaminación orgánica registrada en la Laguna de Sauce es una respuesta al
aumento de la actividad turística.

Camacho Botero, L. A. (2020). LA PARADOJA DE LA DISPONIBILIDAD DE


AGUA DE MALA CALIDAD EN EL SECTOR RURAL COLOMBIANO. Revista De
Ingeniería, 1(49), 38–51. https://doi.org/10.16924/revinge.49.6

Sánchez Martínez, D. V. (2020). Una comparativa de la legislación de aguas residuales en


México y España. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 7(14), 32-45.
https://doi.org/10.29057/estr.v7i14.5687

Larios Meoño, F., González Taranco, C., y Morales Olivares, Y.


(2016). Las aguas residuales y sus consecuencias en el
Perú. Saber Y Hacer, 2(2), 8–25. Recuperado a partir de
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/115

https://www.actualidadambiental.pe/san-martin-aguas-residuales-contaminan-rios-
shilcayo-y-cumbaza/

Lima, L. (2020). Efecto del vertimiento de aguas residuales


domiciliarias en la calidad del agua en el río Sicra Lircay –
Huancavelica 2018. Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Ambiental, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
https://hdl.handle.net/20.500.12394/8449

También podría gustarte