UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
SEDE: USPANTÁN
TERCER SEMESTRE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
SOCIALES
CURSO: TEORIA GENERAL DEL PROCESO
CATEDRÁTICO: LIC. DANNY ALEXANDER PEREZ CHACAJ
NOMBRE: ELIDA ROSANA TUM CALEL
NÚMERO DE CARNÉ: 7950-19-24298
TEMA: GLOSARIO JURIDICO
Fecha: 04-04-2020
GLOSARIO JURIDICO
1. Acantona: Alojar las tropas militares en diversos lugares: los soldados se
acantonaron cerca de la montaña.
2. Adversario: Es una persona contraria o enemiga, que compite con otros y
que aspiran a un mismo objetivo o a la superioridad en algo.
3. Admisibilidad: Carácter de una demanda judicial que hace posible su
examen a fondo por la jurisdicción a que se ha acudido.
4. Autónomo: Es la capacidad que tiene una persona para tomar decisiones
o realizar acciones por sus propios medios, sin necesitar el consejo o ayuda
de otros.
5. Cautelar: Dícese de las medidas de precaución que pueden adoptarse en
el proceso judicial, al objeto de garantizar el resultado del mismo, paliando
las consecuencias de su duración. Tal es el caso del embargo preventivo.
6. Coactiva: Eficaz para forzar o intimidar
7. Colectividad: Expresión genérica para designar las agrupaciones humanas
geográficamente asentadas y a las que el Estado les reconoce el poder de
administrarse por medio de autoridades elegidas.
8. Concesión:
Son actos administrativos favorables o ampliatorios de los derechos del
administrado y en cuya virtud éste recibe, por transferencia administrativa,
un derecho o facultad.
9. Contraposición: característica primordial del derecho privado es que
vincula a las partes de manera tal que prima la coordinación entre ellas, es
decir, las partes implicadas, en igualdad de condiciones, establecen los
términos de la relación. Por ejemplo, cuando una persona vende una casa
acuerda libremente con el interesado en comprarla el precio, la forma de
pago, la fecha de escrituración, etcétera.
10. Controversia: someten la controversia a la decisión de una organización o
persona, que dictará, a esos efectos, un fallo o sentencia inapelable.
11. Dilatorias: Son las alegaciones que el demandado formula oponiéndose
procesalmente a la demanda y utilizando hechos que constituyen
obstáculos temporales para que prospere la acción.
12. Estatales: Son los textos normativos emanados de los órganos de la
Administración Pública del Estado, son aprobados por el Gobierno
13. Funcionario: La persona que se incorpora por cualquier título en un
organismo estatal, constituyendo y expresando la voluntad de dicho
organismo
14. Inherente: Potestad de hacer exigir cuanto la ley o la autoridad establece a
nuestro favor, o lo permitido por el dueño de una cosa.
15. Intersubjetivos: Conocida también como sustitución, es la atribución de
competencia que un ente superior decide a su favor sobre un determinado
asunto y respecto a un ente inferior.
16. Imputación: Cuando la imputación de pagos no es efectuada por
el deudor ni el acreedor, se aplicará el mecanismo
de imputación sustitutoria que prevé el ordenamiento jurídico. En este
sentido, se establece que si la deuda produce interés, el pago se imputa
primero a cubrir los intereses; luego, se imputará a cubrir la deuda de
capital. Si las deudas varias no producen intereses, el pago se imputará a la
deuda más onerosa entre las varias que estén vencidas. Y si todas ellas
son igualmente onerosas, el pago se imputará a prorrata de todas ellas.
17. Jerárquico: En sentido estricto, derecho que tiene el
superior jerárquico para fiscalizar los actos jurídicos de sus subordinados,
con facultad para suspenderlos, anularlos o modificarlos
18. Litispendencia: Efecto procesal de la demanda por el que se excluye que
se pueda plantear un proceso cuando existe uno pendiente por idéntico
objeto, comienza desde la interposición de una demanda, si luego es
admitida.
19. Nulidad: La nulidad de los contratos produce por la contravención de las
normas imperativas por las disposiciones de un contrato, sin que sea
necesaria una declaración judicial. Se distingue entre nulidad absoluta o
radical y nulidad relativa o anulabilidad.
20. Peticionante: Quien pide, solicita o insta oficialmente algo.
21. Pretensión: La pretensión es una declaración de voluntad reclamando la
actuación del tribunal frente a una persona determinada y distinta del actor
22. Restitución: La restitución se hará aunque la cosa se halle en poder de
un tercero y éste la haya adquirido por un medio legal, salvo
su repetición contra quien corresponda.
23. Sacramental: Son aquellas que se exigen para la perfección de un
acto jurídico y sin admitirse alteración alguna.
24. Solemnes: Aplicase a la forma requerida por la ley como condición de
validez de un acto, cuya inobservancia acarrea la nulidad el
negocio jurídico.
25. Tutela: Es un marco proyectivo que el derecho establece, para equilibrar
las relaciones interpersonales y garantizar el normal cumplimiento de las
normas creadas para tal fin; priorizando fundamentalmente el cuidado del
sujeto "débil" en la relación jurídica.
ANÁLISIS
¿Qué es la acción?
El derecho de acción, representa uno de los pilares fundamentales de
la tutela judicial efectiva, y es considerado por la doctrina como un
meta derecho; sin embargo, en la práctica jurídica, en ocasiones llega
a confundirse con otras instituciones como la pretensión y la demanda,
las cuales si bien es cierto, se encuentran íntimamente relacionadas,
sus funciones dentro del derecho son distintas.
La primera de las dos se refiere a la acción como el derecho material
en movimiento que se hace valer frente a los tribunales para que se
cumpla la obligación correlativa por parte de los organismos del
estado.
¿Cómo se ejerce materialmente la acción?: mediante la
Demanda (civil) o acusación (penal) que da inicio al proceso
Una vez promovida la actividad jurisdiccional del estado mediante la
Acción, haciendo valer una pretensión, se sucede una serie de actos
dirigidos a un fin determinado, cual es la declaración final e imposición
de una regla jurídica (PROCESO-SENTENCIA)
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN:
1.-Es una condición para el ejercicio de la jurisdicción:
Desde este punto de vista la acción presenta dos aspectos:
a) Para el individuo es la petición que formula al Estado de un servicio
que favorece su interés individual (fin inmediato de la jurisdicción)
b) Para el Estado como un servicio que el ciudadano le presta al
Estado en cuanto le
Proporciona la ocasión para intervenir en DEFENSA del cumplimiento
del Derecho
Objetivo (fin mediato de la jurisdicción).
¿QUÉ ES LA PRETENSIÓN?
La pretensión es una figura eminentemente procesal, que consiste en
realizar una manifestación de voluntad ante el ente jurisdiccional, para
hacer valer un derecho o pedir el cumplimiento de una obligación.
Principalmente un acto jurídico que da lugar a la iniciación del proceso,
pues esta manifestación se ve plasmada en la demanda del actor o
demandante, quien en ejerciendo una acción legal pretende que
el Juez le reconozca un derecho y se provea hacia el reo o
demandado de manera coercitiva.
El acto jurídico de la manifestación de voluntad dirigida al Juez, la
pretensión, sin lugar a dudas presupone la existencia de tres sujetos
en una relación jurídica, los cuales son:
1. El Pretendiente (Actor o Demandante).
2. El Pretendido (Reo o Demandado).
3. El Ente con la Tutela Jurisdiccional (El Juez)
LA PRETENSIÓN:
“Es la exigencia de la subordinación de un interés ajeno al propio”
Siendo así, se diferencia de la acción:
a) La pretensión es la carga o contenido de la acción
b) La misión de la acción frente a la pretensión es llevarla a través del
proceso hasta que sea reconocida en la sentencia.
c) La acción es el poder jurídico de hacer valer la pretensión y este
poder existe aún cuando la pretensión sea infundada.
d) Como la acción se materializa en la demanda, tenemos que
“derecho de acción” es igual a “derecho a demandar”