0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas4 páginas

Lenguaje Cinematográfico

El documento explica que el lenguaje cinematográfico es el conjunto de técnicas y elementos como guion, encuadre, movimiento de cámara y sonido que los cineastas usan para transmitir ideas a través de las películas. Algunos elementos clave son el guion, que debe traducirse de manera de conservar el mensaje, el encuadre y composición de escenas, los ángulos de cámara y sus movimientos, y el uso de sonido e iluminación para crear atmósferas. Estudiar cine,

Cargado por

Elena Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas4 páginas

Lenguaje Cinematográfico

El documento explica que el lenguaje cinematográfico es el conjunto de técnicas y elementos como guion, encuadre, movimiento de cámara y sonido que los cineastas usan para transmitir ideas a través de las películas. Algunos elementos clave son el guion, que debe traducirse de manera de conservar el mensaje, el encuadre y composición de escenas, los ángulos de cámara y sus movimientos, y el uso de sonido e iluminación para crear atmósferas. Estudiar cine,

Cargado por

Elena Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Lenguaje cinematográfico: en

qué consiste y características


La evolución que ha vivido el mundo cinematográfico desde su
nacimiento es incuestionable y, en la actualidad, esta industria
hace uso de unos recursos que serían impensables hace tan
solo unos años.

El lenguaje cinematográfico es una forma de expresión que


trata de combinar varios elementos como los visuales, auditivos
y narrativos para contar historias de diferentes temáticas a
través del cine. La traducción de los guiones en este sentido
tiene un papel fundamental, ya que tiene que conseguir
transmitir el mensaje y la intención de la forma más efectiva
posible a los diferentes idiomas a los que se transcriba.

Si te interesa este sector con el Máster en Traducción


Audiovisual en Valencia te formarás para que poder enfrentarte
a retos laborales derivados en este campo.

¿Qué es el lenguaje cinematográfico?


El lenguaje cinematográfico es el conjunto
de técnicas y elementos utilizados en la creación y narración
de películas. En otras palabras, es el medio a través del
cual los cineastas transmiten ideas, emociones y mensajes al
público.

Este término no fue acuñado en una fecha específica, sino que


evolucionó a lo largo del tiempo junto a la propia industria. A
medida que aumentó el reconocimiento del cine, surgieron
diversos métodos que exploraban sus elementos visuales y
narrativos.

¿Cuáles son los elementos del lenguaje


cinematográfico?
A través de estos componentes se crean obras que
consiguen llegar al imaginario emocional del público. Cada
mensaje que quiere transmitir el director se traduce, por
ejemplo, en un movimiento de cámara o en un sonido
ligeramente más fuerte que el anterior. Estos elementos son
aspectos que, a priori, podrían parecer insignificantes, pero
que albergan una gran reflexión tras ellos.

A continuación, te explicamos algunos de los componentes más


importantes.
Guion y narrativa

El guion es uno de los elementos más relevantes dentro del


lenguaje cinematográfico, ya que tiene unas normas muy
acotadas de cara a la redacción del mismo. Escribir es pensar
en imágenes, en un guion y en los diálogos. Sin embargo, un
buen guionista es capaz de expresar sin diálogos, utilizando
solo las acciones de sus personajes o las descripciones de las
imágenes.

El guion es una pieza clave en cualquier obra cinematográfica,


por lo que la traducción del mismo es clave para intentar
conservar y transmitir de manera correcta el mensaje.

EL traductor de un guionista cinematográfico no solo tiene que


realizar una traducción del lenguaje gramaticalmente correcta,
sino que es necesario que adapte dicho guion teniendo en
cuenta la cultura y el tema que se está tratando en cada texto.
Encuadre y composición

El encuadre consiste en enmarcar, a través de la cámara, una


parte de la realidad. Es decir, lo que vemos en pantalla durante
una película. Por otro lado, la composición hace referencia
a cómo se organizan los elementos dentro de dicho
encuadre. Estos se distribuyen de una manera u otra para
comunicar distintos mensajes o emociones, o para crear una
imagen atractiva.
Angulación de la cámara

Hace referencia al ángulo (o plano) desde el que se toma la


imagen. Puede haber tomas desde arriba (plano cenital), desde
abajo (plano picado) u otras más convencionales (plano frontal,
plano medio, etc.). Esta elección puede influir en la percepción
que el espectador experimenta.

Movimiento de la cámara
El movimiento de la cámara puede agregar dinamismo y fluidez
a la escena. Algunos de los movimientos más habituales son de
seguimiento, panorámicas, travelling y de grúa. Este es un gran
recurso para dirigir la atención del espectador y crear
diferentes efectos narrativos.
Sonido e iluminación

El sonido abarca desde diálogos hasta música y efectos


auditivos. Se utiliza para reforzar sentimientos provocados por
la escena, enfatizar acciones o proporcionar información
adicional sobre la historia.

La iluminación, por otro lado, ofrece una enorme cantidad de


variaciones expresivas. Es esencial para crear atmósferas,
establecer el tono de la escena y resaltar ciertos elementos
visuales. Además del tipo de luz o la fuente, se pueden utilizar
diferentes técnicas, como la luz dura o suave, para crear
efectos específicos.
Montaje

El montaje se enfoca en la parte de postproducción de una


creación audiovisual. Se trata de la forma en que se organizan
y se editan las diferentes tomas para crear una secuencia
coherente y narrativa. El ritmo, la duración de los planos y las
transiciones son los elementos más destacados del montaje.

Como puedes imaginar, hay que tomar múltiples decisiones


creativas para crear la narrativa deseada. Para hacerlo de
manera argumentada, lo ideal es contar con estudios
relacionados.
¿Qué estudiar para dedicarse al lenguaje
cinematográfico?
Optar por una formación especializada es una gran idea si
quieres aprender de forma organizada las bases del mundo del
cine y desarrollar los conocimientos y competencias que, más
adelante, te permitirán potenciar tu expresión creativa. Existen
varias opciones:

 Estudios de cine. Te permitirán conseguir


una base sólida en teoría cinematográfica,
historia del cine y análisis de películas.
 Producción cinematográfica. Te brindará
conocimientos prácticos sobre la
realización de películas.

 Programas de comunicación audiovisual.


Te ofrecerán una perspectiva más amplia
sobre la producción y el consumo de todo
el contenido audiovisual.

 Artes visuales o diseño gráfico. Podrás


adoptar conocimientos sobre composición
visual, color, iluminación y otras técnicas
artísticas de gran utilidad para
comprender los aspectos estéticos del
lenguaje cinematográfico.

 Escritura de guiones. Si te interesa la


parte narrativa, aprenderás a estructurar y
desarrollar historias de manera organizada
y profesional.

También podría gustarte