0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas16 páginas

El Papel Del Periodi 555038 Downloadable 4428810

Este documento discute el papel del periodismo en la era digital. Explica cómo las nuevas tecnologías como Internet y las redes sociales han transformado la industria periodística y las formas en que los periodistas realizan su trabajo. También analiza cómo estas plataformas digitales han empoderado a los usuarios y han facilitado la organización y participación política. El documento concluye que a pesar de los cambios tecnológicos, los periodistas siguen desempeñando un papel crucial en la construcción de nuevos códigos informativos y en

Cargado por

herly.par85
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas16 páginas

El Papel Del Periodi 555038 Downloadable 4428810

Este documento discute el papel del periodismo en la era digital. Explica cómo las nuevas tecnologías como Internet y las redes sociales han transformado la industria periodística y las formas en que los periodistas realizan su trabajo. También analiza cómo estas plataformas digitales han empoderado a los usuarios y han facilitado la organización y participación política. El documento concluye que a pesar de los cambios tecnológicos, los periodistas siguen desempeñando un papel crucial en la construcción de nuevos códigos informativos y en

Cargado por

herly.par85
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Periodismo Digital

15 pag.

Descargado por Herlinda Pariona ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Periodismo
Digital
Descargado por Herlinda Pariona ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Periodismo
digital

Descargado por Herlinda Pariona ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El papel del periodismo
en la era
digital

Descargado por Herlinda Pariona ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El papel del periodismo en la era de
Internet
Las nuevas tecnologías de comunicación son al mismo
tiempo una consecuencia y un factor que propicia la
sociedad de la información y el conocimiento. En esta
forma de organización social, la creación, distribución
y manipulación de la información forman parte
estructural de las actividades culturales y económicas.
El consumo de información cada vez más demandante
generó la necesidad de herramientas más eficaces y
veloces como la computadora, la Internet y la World
Wide Web (WWW).

En el otro, la aplicación de estas herramientas ha diversificado de tal manera el


consumo y la administración de la información, que diariamente surgen nuevos
formatos y aplicaciones para almacenar contenidos, presentar ideas, financiar
proyectos y generar nuevos datos. A partir de las nuevas posibilidades de envío,
almacenamiento y análisis de información, las dinámicas de los medios de
producción, las formas de trabajo y nuestra concepción del mundo, se han
redimensionado abriendo paso a la innovación y la creatividad, al tiempo que
propician el surgimiento de mercados mucho más competitivos.Las tecnologías
digitales han impactado en los medios de comunicación, dotándolos no sólo de
nuevos vehículos de información y educación, sino trastocando a la industria y a
sus protagonistas principales, los periodistas, en sus quehaceres más esenciales.

Descargado por Herlinda Pariona ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Los periodistas las figuras clave para construir los
nuevos códigos informativos, repensar los géneros y, a
través del uso inteligente de las aplicaciones digitales,
los responsables de crear las bases para que la
sociedad redimensione la importancia de contar con
informadores y comunicadores profesionales que
actúen como agentes de cambio, crítica, denuncia,
experimentación y causantes de reflexión, debate y
pensamiento con respecto al acontecer del mundo.

No nos bastará saber con qué herramientas podemos crear experiencias y


transmitir historias, sino que tenemos que estar conscientes de qué implicaciones
tienen esas experiencias que producimos. No podemos atrincherarnos en nuestras
redacciones lanzando mensajes a una audiencia que ya no se comporta
pasivamente.

La era de la digitalización
La Internet se define como un sistema
descentralizado de redes de comunicación
que se encuentran interconectadas y que
utilizan la familia de protocolos TCP/IP para
garantizar que las redes físicas que lo
componen funcionen como un red lógica
única, de alcance mundial. Del nacimiento de
esta gran red a la primera página web
creada en el Centro Europeo de Investigación
Nuclear (CERN), gracias al genio del
matemático inglés, Tim Berners Lee, y al
surgimiento de las nuevas tendencias
conocidas como Big data, donde los sistemas
computacionales administran, correlacionan,

Descargado por Herlinda Pariona ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


analizan y manipulan grandes volúmenes de información (Data sets), con
distintos fines como el análisis de negocio, el combate al crimen organizado, la
prevención de enfermedades, las proyecciones financieras y los objetivos
comerciales, entre otros, hemos transitado a una nueva época a la que Henoch
Aguiar llama la era de la digitalización, es decir, “el mayor proceso de
acumulación, apropiación y personalización de contenidos”. Hoy, la hegemonía del
nuevo medio es indiscutible. Después de más de 45 años de su invención, la
Internet está a punto de alcanzar los 3 mil millones de usuarios, según la Unión
Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas, cifra equivalente a
casi el 40% de la población mundial (Internet Live Stats, 2014). Estas nuevas
dinámicas de información y comunicación han alterado las sociedades y la manera
en la que nos relacionamos. En el centro de esta transformación los usuarios nos
ubicamos como el factor fundamental de cambio e innovación con el desarrollo
de nuevas aplicaciones e implementaciones tecnológicas y, sobre todo, con la labor
de crear y comprender los nuevos lenguajes y códigos de comportamiento y
comunicación. “El sujeto activo de la digitalización no es la técnica, sino la
persona” (Aguiar, 2011, p. 60), es decir, a pesar de la revolución tecnológica, el ser
humano continúa siendo el gran activo que establece las dinámicas y las
metodologías para el planteamiento de los problemas y sus posibles soluciones. la
Internet y la web son las herramientas, y su uso propicia un intercambio de
información y comunicación interactivo, multimediático, hipertextual y semántico,
y transforma la dinámica de consumo de bienes y servicios, tenemos que afirmar
que el simple hecho de que las sociedades estén en línea y que la web pueda ser
un reflejo consolidado de sus economías y políticas no resolverá por sí mismo los
grandes problemas de desigualdad económica, ni creará un estado de derecho ni
una cultura acordes al conocimiento. Las herramientas tienen que utilizarse para
convertirse en motores transformadores y progresistas de las dinámicas sociales.
Para Tom Chatfiel, en su libro Cómo prosperar en la era digital:

Desde la apertura comercial de la Internet y la creación de la red


en 1989, los medios digitales han pasado de informar simplemente
sobre la política de nuestro tiempo a contribuir activamente a
crearla. En la actualidad, gracias a diversos factores, desde la
protesta política global hasta el impacto de WikiLeaks y el colectivo
mundial de hackers Anonymus, los viejos equilibrios de poder están
alejándose a una velocidad asombrosa de las minorías que durante
buena parte de la historia monopolizaron el conocimiento y los
instrumentos de organización

Descargado por Herlinda Pariona ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El nuevo medio fueron las dictaduras árabes que cayeron durante la llamada
Primavera Árabe iniciada en Túnez y Egipto en las que, como señaló el periodista
Michael Theodoulou, el activismo en la Internet no es un hobby de la gente que
chatea sino un motor de poder que moviliza inconformes. Aunque todavía existe
un debate con respecto al verdadero papel que tuvo la red (se llegó a decir que
los rebeldes disparaban tuits), lo cierto es que por primera vez su potencial
antisistémico se dejó ver como nunca antes.
Tal es el alcance demostrado por las llamadas redes sociales, que son, no sólo
como las define Gabriel Richaud (2014), director de IAB México: “Un grupo de
aplicaciones basadas en la Internet que se desarrollan sobre los fundamentos
ideológicos y tecnológicos de las Web 2.0 y que permiten la creación y el
intercambio de contenidos generados por el usuario”, sino también un nuevo medio
orgánico cuyo potencial apenas comienza a dejarse ver.
Los usuarios de la Internet descubrimos aquello que hackers, analistas y expertos
en seguridad informática advertían desde que la WWW nació en 1991: La Internet
también ha funcionado en sentido contrario y es un espacio virtual de vigilancia
masiva. Todos los datos personales pueden terminar en manos de agencias de
espionaje, ciberpiratas y grandes corporaciones.

Internet en la vida cotidiana


Descubrir cuál es nuestro papel dentro del nuevo
paisaje informativo y comunicacional puede ser un
ejercicio que nos lleve de vuelta a lo básico. La huella
de cada uno de nosotros interfiere y actúa no
solamente sobre el paisaje de la comunicación sino
sobre la realidad misma. Preguntémonos cuántos
reencuentros sociales no han emergido gracias al
Facebook (FB) o cuántas ideas, negocios, movimientos
y oportunidades han sido adoptadas teniendo el
poder divulgador de Twitter (Tw) como intermediario.

Descargado por Herlinda Pariona ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Más que un sistema de comunicación e información, la Internet y la web
conforman el espacio vital de lo que Howard Garder (2008), el autor de la teoría
de las inteligencias múltiples, ha llamado los “ciberciudadanos”. Así como las
comunidades físicas han establecido históricamente patrones sociales y de
comportamiento, hoy la construcción de un gran mundo virtual define y establece
relaciones con otro tipo de lógica que no por eso deja de proyectar los anhelos
individuales que dan sentido a la existencia “saltando por encima de los límites
físicos de lo cotidiano, tanto en el lugar de residencia como en el lugar de
trabajo” (Castells, 2001, p. 11), y estableciendo una red de afinidades. la sociedad
de la Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento, como
lo señaló Abdul Waheed Khan -subdirector general de la UNESCO para la
Comunicación y la Información- “El concepto de sociedad de la información, a mi
parecer, está relacionado con la idea de la „innovación tecnológica‟, mientras que
el concepto de „sociedades del conocimiento‟ incluye una dimensión de
transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una
perspectiva más pluralista y desarrolladora” (2003). En esta realidad, los
comunicadores y periodistas juegan un papel fundamental no exclusivamente para
forjar los lenguajes y los formatos que habrán de establecerse, sino como
vigilantes de una serie de principios que deben permanecer y de un rigor que en
la investigación no debe dejarse nunca. Enfrentar la era que estamos viviendo no
significa incorporar las nuevas tecnologías a las antiguas actividades, sino
establecer, regular, potenciar y fomentar prácticas productivas, éticas, legales y
de generación de conocimiento y tecnología en una realidad que así lo demanda.

Internet, ¿Un espacio libre?

Descargado por Herlinda Pariona ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La oferta de democratización de la información y el conocimiento de la Internet
han sido muy grandes y esperanzadores, pero la posibilidad técnica no sienta las
bases democratizadoras por sí misma. Hay muchas variables que considerar antes
de hablar de un espacio sin ataduras. Además, en la práctica diaria del
periodismo digital es posible constatar cómo los sitios se mueven con marcos
legales y regulatorios ambiguos y poco claros. La Internet tiene una cobertura
internacional por su propia naturaleza, de ahí que muchas de las regulaciones
caen en un terreno donde no existe una autoridad definida. A esta discusión hay
que agregar el tema de la libertad de expresión y el control que algunos gobiernos
pretenden imponer a la red. Un tema fundamental para el futuro de la Internet
y del periodismo ejercido a través de este medio. La idea de un medio de
comunicación completamente libre fue expandiéndose conforme la Internet
empezó a mostrar las nuevas posibilidades, y la población comenzó a apropiarse
de la red, ya sea con el uso cotidiano o mediante el desarrollo del software que
permitía posibilidades infinitas. De hecho, en el origen, el nuevo medio no fue
considerado como sujeto de regulaciones jurídicas. Debido a su naturaleza de red
para transferencia de datos, se consideraba que este espacio sólo requería
controles técnicos, mas no legales. En la Internet, en 1992, los usuarios aceptaban
una serie de soluciones institucionales creadas específicamente para la nueva red.
Los primeros organismos para el control y la regulación de la Internet datan de
la segunda mitad de la década de 1980 y la primera de 1990: el Internet
Engineering Task Force, lanzado en 1986, y la Internet Society, en 1992. Ambas
organizaciones nacieron con el propósito de ordenar la transformación de la
Internet desde una federación de redes basadas en tecnologías no compatibles,
hacia una estandarización provocada por la adopción del estándar técnico de
transmisión de datos llamado TCP/IP, a partir de la segunda mitad de la década
de 1980. en la Internet, en 1992, los usuarios aceptaban una serie de soluciones
institucionales creadas específicamente para la nueva red. Los primeros
organismos para el control y la regulación de la Internet datan de la segunda

mitad de la década de 1980 y la primera de 1990: el Internet


Engineering Task Force, lanzado en 1986, y la Internet Society,
en 1992. Ambas organizaciones nacieron con el propósito de
ordenar la transformación de la Internet desde una federación
de redes basadas en tecnologías no compatibles, hacia una
estandarización provocada por la adopción del estándar técnico
de transmisión de datos llamado TCP/IP, a partir de la segunda
mitad de la década de 1980.

Descargado por Herlinda Pariona ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Gobernanza de la Internet
David Ramírez (2007), en su artículo “La
naturaleza de la Internet y sus repercusiones
legales”, destaca que al hablar de una futura
gobernanza de la Internet es fundamental
considerar el significado de la palabra red, ya
que su carácter libre proviene en gran medida de
no contar con un órgano central operador del
sistema, sino de su atomización en pequeños
cerebros distribuidos geográficamente. Dice
Ramírez (2007, párrafo 23):
La naturaleza del Ciberespacio es comparable al espacio sideral donde ningún
punto es el centro, y donde jurídicamente no hay dueño. O se le puede comparar
a la figura jurídica de las aguas internacionales por las mismas razones expuestas.
Su naturaleza es, por sí misma, no geométrica y profundamente antiespacial. el
investigador estadounidense, Tim Wu, 2010, afirma que la Internet no es el ser
inmaterial de elasticidad infinita que todos imaginamos, sino un ente físico real
que puede deformarse y romperse. La red está diseñada para conectar a cada
usuario con los demás en igualdad de condiciones, “siempre se ha basado en un
número finito de conexiones físicas, por medio de cables o de ondas, y de
interruptores manejados por un número finito de empresas de cuya buena
conducta depende todo el sistema”.
las muchas respuestas posibles, cabe mencionar a Javier Darío Restrepo (2013,
párrafo 2), quien en el Consultorio de ética del periodista señala: Para actuar en
libertad cada periodista debería ejercer el control necesario para decir solo lo
que como periodista debe decir, o sea lo que más convenga al interés público. Esto
vale para periodistas y para quienes utilizan un medio de comunicación pública
como la Internet. Cuando ese autocontrol no se da, o es débil, a falta de una
práctica ética se impone la aplicación de la ley para proteger los derechos de las
personas. En el caso de la Internet las leyes se muestran débiles e ineficaces.

Descargado por Herlinda Pariona ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El papel del periodista
Debemos considerar el nacimiento de las redes
sociales que de forma acelerada “metabolizaron”
el formato de los blogs o bitácoras, que gozaron
de un breve reinado en el cambiante mundo de
la Internet y que han consolidado una audiencia
productora y distribuidora de contenidos que
rebasa la esfera del profesional de la
comunicación y genera nuevas formas
informativas y de entretenimiento.
En su artículo “Los valores del periodismo en la convergencia digital: civic
journalism y quinto poder”, Nuria Almirón (2006) cita a Burguet, quien afirma
que “no puede haber ética sin competencia–ni competencia sin ética en la
práctica periodística honesta, pues tan peligroso es un manipulador competente
como un honesto incompetente” los periodistas de este milenio nos compete
reflexionar y actuar en consecuencia para adaptar nuestro quehacer a las nuevas
tecnologías de comunicación e información.
Las cuestiones éticas en las que será erigido el fundamento de nuestra actividad:
la credibilidad, y sobre las cuáles abundaremos más adelante. Por el otro,
considerar que el desarrollo e innovación en las tecnologías informativas no sólo
son una oportunidad única para revalorar el lugar del periodismo dentro de la
sociedad, sino que nos llevan a reflexionar sobre nuestro papel ante la posibilidad
de ser desplazados por otras formas de ejercicio de la comunicación, como la
práctica del llamado periodismo ciudadano y la producción-distribución de
contenidos en las redes sociales por el ciudadano de a pie.
Los principios del periodismo que cita la misma Almirón (2006, párrafo 6), para
garantizar su existencia por medio de la legítima necesidad de su labor social, y
que son los siguientes:

(≧ ▽ ≦) /Buscar la verdad.
(≧ ▽ ≦) /Mantener la lealtad, ante todo, con los ciudadanos.
(≧ ▽ ≦) /Mantener una disciplina de verificación.
(≧ ▽ ≦) /Mantener la independencia principalmente de
aquello sobre lo que se informa.

Descargado por Herlinda Pariona ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


≧▽≦
( ) /Ejercer un control independiente del poder.
≧▽≦
( ) /Constituirse en foro público de la crítica y el comentario.
≧▽≦
( ) /Esforzarse por ofrecer información sugerente y relevante.
≧▽≦
( ) /Esforzarse por ofrecer información exhaustiva y proporcionada.
≧▽≦
( ) /Respetar la conciencia individual del profesional del periodismo.
La capacidad de crear nuevos códigos y conceptos informativos, además de
participar en la innovación de las formas de financiamientos y comercialización
que garanticen el sustento del medio sin sacrificar la independencia del trabajo
periodístico.
La convergencia tecnológica la que ha generado la plataforma multimedia,
hipertextual e interactiva, debemos ser los periodistas y profesionales de la
comunicación quienes establezcamos las pautas de códigos renovados de trabajo,
definamos y comprendamos a las audiencias emergentes, clarifiquemos tendencias,
identifiquemos oportunidades y construyamos el medio a partir de sus
características, y de nuestra propia experiencia.
La definición técnica de la Internet mencionada anteriormente, Manuel Castells
(2001) lo describe como “un medio de interacción y organización social que está
revolucionando la comunicación por su capacidad de cortocircuitar los grandes
medios masivos”. El investigador señala que por primera vez existe una capacidad
de comunicación masiva no mediatizada por los medios de comunicación de masas:
“Ahí se plantea el problema de la credibilidad” el profesional de la comunicación
debe adaptar su quehacer a las nuevas formas de generación y producción
colaborativa que construye el núcleo de las transformaciones que vive el sistema
mediático.

¿Una nueva ética?

Descargado por Herlinda Pariona ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Las tecnologías de comunicación e información traen consigo, es indispensable
preguntarse sobre el diferenciador y el valor agregado que los comunicadores
profesionales pueden tener sobre una audiencia que ha dejado atrás su pasividad
y que ha sido dotada de las herramientas para formar parte de la generación y
distribución de contenidos. Así lo afirma Josep María Casasús (2000):
En la era digital la ética es la única razón de ser del periodismo. Lo único que
puede identificar a los periodistas con respecto a otros informantes que actúan
en la red es el compromiso ético solidario y progresista con la realidad, y con la
voluntad de obtener la descripción más fiel posible de la verdad por la vía del
más amplio consenso de percepciones.
La pregunta es cómo podemos los periodistas del siglo XXI desarrollar un trabajo
“excelente, ético y atractivo” ante el panorama cambiante de las nuevas
tecnologías de comunicación. En la realidad de las comunicaciones digitales el
periodista enfrenta un panorama de acción que debe ser definido más como un
espacio social que como un mundo virtual o un espacio geográfico. En la
conferencia “Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos
afecta”, el doctor James Fowler (2012) se refiere a cómo el entramado social es
un constante fluir orgánico de información y de influencia en los
comportamientos y las ideas de los seres humanos: “Somos influidos e influimos
por personas invisibles”.
En la misma percepción del estado de felicidad con el que se encara la vida,
cobra una relevancia doble cuando nos referimos al papel del comunicador y del
periodista cuyo trabajo se define como “el acto de socializar rápida y
efectivamente la información” (Dallal, 1989, p. 21). Tenemos, entonces, que el
deber ser del periodista se concentra en detectar aquella información “auténtica”
que por necesidad imponen las circunstancias históricas y sociales para
transmitirlas por razones vocacionales, técnicas e históricas.
La era digital, vemos este fenómeno con la brecha que comienza
a crearse y a ampliarse dramáticamente entre lo que podríamos
llamar los “info-ricos” e “info-pobres”, una nueva distinción de
sociedad inequitativa. Es decir, las diferencias reales de acceso a
los bienes informativos. De tal forma que en 2011, la Asamblea
General de las Naciones Unidas declaró el acceso a la Internet
como un derecho humano: “La única y cambiante naturaleza de
la Internet no sólo permite a los individuos ejercer su derecho
de opinión y expresión, sino que también forma parte de sus

Descargado por Herlinda Pariona ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


derechos humanos y promueve el progreso de la sociedad en su conjunto”, señaló
el relator especial de la ONU, Fran La Rue, durante la declaratoria.

Conclusiones
La era de la digitalización representa un cambio de paradigma para la
humanidad. La utilización de las nuevas tecnologías digitales implica encarar
diferentes maneras de manejo de información, la creación de nuevos lenguajes y
la forma de interacción con los nuevos comportamientos y demandas de las
audiencias consumidoras-productoras distribuidoras. Considero relevante que los
generadores de contenidos abramos espacios.

(‘. • ω •.`) La Internet y WWW son productos tecnológicos y culturales, por lo
que el protagonista principal sigue siendo el ser humano. La actividad que se
realice dentro de este espacio debe considerar los valores y principios éticos que
rigen a una sociedad productiva y de bienestar de sus integrantes.

(‘. • ω •.`) Las nuevas tecnologías conforman nuevas audiencias con intereses y
formas de comportamiento diferentes. El papel del periodista sigue siendo cubrir
las necesidades informativas de éstas, pero atendiendo a la realidad que le exige
adaptarse a las dinámicas interactivas en el consumo, producción y distribución
de la información.
(‘. • ω •.`) ♡ El periodista, junto con sus espacios tradicionales de ejercicio
profesional, enfrenta el reto de “adaptarse o desaparecer”. Este proceso implica
partir en busca de nuevos lenguajes y el dominio de nuevas herramientas
tecnológicas. La actualización del trabajo puede ocurrir tanto en espacios
académicos como en el día a día del ejercicio profesional. Existen muchas
opciones en línea, desde maestrías a distancia hasta cursos gratuitos o de paga.
Lo indispensable es acercarse con entusiasmo y disciplina a lo que está
sucediendo para poderlo poner en práctica en el trabajo informativo.

(‘. • ω •.`) La Internet y la WWW son una herramienta social
que ha creado una nueva y diferente forma de interactuar
entre los seres humanos y la sociedad. En el centro de esta
actividad se debe poner el tema de su eventual regulación, la
defensa de la libertad de expresión, el derecho a la información
y a la privacidad,así como el combate al crimen informático y l.

Descargado por Herlinda Pariona ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


al terrorismo digital. En este sentido, los periodistas debemos permanecer
informados y participativos y formar parte de las instancias responsables de la
toma de decisiones, así como velar en todo momento por el establecimiento de un
marco sano, equitativo y productivo para nuestra actividad informativa.
(‘. • ω •.`)♡ Ser periodista digital no implica abandonar los principios y las
prácticas del periodismo y ejercer el oficio a través del monitor de una
computadora. El periodista del siglo XXI atiende la realidad y vive de ella.
Internet forma parte de una realidad mucho mayor y más compleja, es una
herramienta de consulta a la que se le da sentido y con la que se genera
información. Literalmente, hay que tener los pies en la tierra y los ojos en el
mundo real, no en el monitor.

(‘. • ω •.`) El campo de trabajo del periodismo es el acontecer de la realidad,
pero claramente, la Internet ha creado una nueva realidad digital que es
susceptible de ser reportada y analizada a través de las herramientas
periodísticas. Como afirma el filósofo y escritor Umberto Eco, el periodismo debe
ser ejercido también sobre lo que sucede en el mundo digital, para evitar el
periodismo malo o lo que él denomina “la máquina de fango”

Descargado por Herlinda Pariona ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte