0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas12 páginas

Anexo 1 - Formato Paso 3 - Investigación Acción Participativa

El documento describe una propuesta de proyecto de investigación pedagógica para el jardín infantil "Los espantapájaros" que se llevaría a cabo en su espacio comunitario "El invernadero". El proyecto abordaría inquietudes de los niños relacionadas con plantas, animales y seres vivos, y promovería experiencias como la experimentación, el pensamiento matemático, la expresión corporal y artística. El objetivo es que los niños exploren, creen y construyan nuevos conocimientos de manera lúdic

Cargado por

flor acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas12 páginas

Anexo 1 - Formato Paso 3 - Investigación Acción Participativa

El documento describe una propuesta de proyecto de investigación pedagógica para el jardín infantil "Los espantapájaros" que se llevaría a cabo en su espacio comunitario "El invernadero". El proyecto abordaría inquietudes de los niños relacionadas con plantas, animales y seres vivos, y promovería experiencias como la experimentación, el pensamiento matemático, la expresión corporal y artística. El objetivo es que los niños exploren, creen y construyan nuevos conocimientos de manera lúdic

Cargado por

flor acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Anexo 1 - Formato Paso 3 - Investigación Acción Participativa

Nombre completo de los estudiantes


Grupo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

2023
La investigación sobre la propia práctica

La investigación dentro de la educación aporta de manera significativa el


desarrollo y transformación de las prácticas pedagógicas, en este caso se
darán a conocer dos tipos de investigación que aportan a la educación: la
investigación sobre educación y la investigación en la educación.
En este primer tipo de investigación hace referencia a como las demás
ciencias externas aportan a la educación de manera indirecta, teniendo en
cuenta que estos aportes contribuyen al desarrollo escolar; por otro lado,
la investigación de segundo tipo se basa en la realidad educativa y la
práctica docente dentro de su quehacer al momento de transmitir y
producir conocimiento. Por ende, estos dos tipos de investigación para
profundizar y ampliar los diseños metodológicos dentro del aula de clase,
teniendo en cuenta los aspectos políticos dentro de la educación, con el fin
de contribuir al desarrollo académico, creando espacios educativos que
promuevan los valores y las relaciones sociales. Según Pérez Abril, M.
(2003):

En otras palabras, este tipo de investigación está marcada política e


ideológicamente. De otro lado, aquí se reconoce a los sujetos
implicados, con la complejidad de sus determinaciones, como la base
para la interpretación de la realidad, la construcción del sentido y la
elaboración de soluciones. (p.3)

De tal manera que los aspectos políticos garantizan una educación de


calidad, a través de los diseños que se implementan dentro del ámbito
académico, esto se observa mediante la apropiación del docente en el
desarrollo de las actividades educativas dentro del aula de clase,
aportando así al desarrollo integral de los estudiantes garantizando calidad
y equidad educativa, ya que se tienen en cuenta la teoría y la práctica que
son elementos fundamentales dentro del rol docente y sus capacidad de
crear e implementar estrategias que a lo largo de su investigación
identifican si son o no efectivas; respecto a la distancia epistemológica se
considera que es significativa porque mediante esta los investigadores se
capacitan y afianzan de sus propios conocimientos para así poderlos
aplicar en los aspectos educativos. De ahí radica que al inicio del
desempeño del rol docente este sea capaz de apoyarse en la investigación
para crear, diseñar e implementar estrategias efectivas para la
enseñanza-aprendizaje en los niños dentro de la educación inicial o al
mismo tiempo tener la capacidad de observar cuales estrategias no son
asertivas dentro del mismo proceso, acompañado así de rituales
académicos que se implementaran dentro del aula de clase con el fin de
poder evaluar los conocimientos que se proponen dentro esta. Según
Pérez Abril, M (2003) “Estos equipos de investigación, en la mayoría de
los casos, cuentan con unas condiciones que permiten una alta dedicación
de tiempos y esfuerzos” (p.2).

Por último la investigación forma parte del proceso natural de la práctica


docente, la cual contribuye a que este busque soluciones y alternativas a
las diferentes problemáticas que se presenten dentro del aula de clase, de
tal manera que esta permite innovar dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje, ya que el docente más allá de contar con una formación
profesional debe ser metodológico, dando paso a la transformación de la
educación tradicional; la investigación educativa aporta al enriquecimiento
de conocimiento tanto del docente como el del estudiante, con el fin de
mejorar el contexto educativo para promover nuevas formas de
enseñanza, por medio de una investigación-acción lo que implica que el
docente debe buscar las herramientas y materiales didácticos para que el
estudiante adquiera el conocimiento de manera más fácil y significativa
teniendo en cuenta la diversidad existente dentro del ámbito escolar.
Referencia Bibliográfica

Pérez Abril, M. (2003). La investigación sobre la propia práctica como


escenario de cambio escolar. Pedagogía y Saberes, (18),
70.74. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/articl
e/view/6115/5071
Trabajo colaborativo

Sección II 09 al 22 de octubre de 2023

Inicio de la planeación:
1) Analicen el siguiente diagrama

Lo que se
hizo antes

Lo que se
Los propósitos que
espera
se esperan alcanzar.
hacer
Intencionalidad.
después.

PLANEAR

Las
Los intereses,
estrategias
inquietudes y
que pueden
experiencias de las
ayudar a Lo que se ha niñas, los niños y las
conseguir los aprendido mujeres gestantes y
propósitos. investigando sus familias.
sobre la cultura .

Figura 1. Tomado de: Planeación Pedagógica. Convenio MEN-OEI 2018

2) Caso de estudio: Lean y analicen como grupo, el siguiente caso de


estudio, el cual parte de una experiencia de la vida real:

El jardín infantil “Los espantapájaros” cuenta con un espacio


comunitario que han llamado “El invernadero”. Este espacio fue
construido junto con la comunidad como respuesta a las
necesidades alimentarias que presentaron en la pandemia, entre
marzo y septiembre de 2020. Posterior a la pandemia, el
invenrnadero ha sido utilizado por los niños y las niñas del jardín en
compañía de las madres comunitarias, agentes educativos,
estudiantes en formación en distintas disciplinas, grupos de
investigación, entre otros.
El invernadero, ha sido considerado como un espacio de
aprendizaje, juego, creación, experimentación, en el que padres,
madres, educadores y estudiantes han participado, pues no solo es
muy agradable por la variedad de plantas frutales, hortalizas,
plantas medicinales sino también porque los niños y las niñas han
participado de la siembra, recolección y uso de los productos que
han plantado, entre otros. Para este año, la maestra a cargo, quiere
proponer un proyecto que le ayude a orientar algunas inquietudes
que los niños y las niñas han manifestado, relacionadas con los
animales asociados a las plantas, los animales asociados a la tierra,
el crecimiento de las plantas, los tiempos de cosecha, las
características de los seres vivos, las sensaciones que pueden llegar
a tener las plantas (¿las plantas sienten dolor?) el movimiento de
las plantas, entre otras.
Además, pretende que este proyecto este apoyado por distintas
experiencias tales como, la experimentación, el pensamiento
matemático, cuerpo movimiento y expresión, sonido y música,
gráfica plástica y visual y narrativas.
Su propósito con este proyecto, es que los niños, niñas y familias
descubran, creen, transformen, interactúen, experimenten,
resuelvan problemas, aprendan del error, planteen nuevos retos,
creen desafíos y así construyan nuevos saberes y experiencias.

3) Inicio de la planeación: De acuerdo con el diagrama anterior y el


caso propuesto, planteen un proyecto de investigación pedagógica
que promueva por lo menos tres (3) de las experiencias que se
presentan a continuación, donde se favorezca el disfrute de la
literatura, las expresiones artísticas, el juego y la exploración del
medio. Por favor utilicen el Instrumento de planeación para un
proyecto de investigación pedagógica que se encuentra al final
de este documento.

Por favor, antes de avanzar con el diseño de la planeación,


tengan en cuenta que:

1) Se debe escoger una (1) estrategia pedagógica a implementar,


tres (3) experiencias a desarrollar y que ellas permitan garantizar
la vivencia de las actividades rectoras (juego, arte, literatura y
exploracion del medio)
2) Algunas estrategia pedagógicas son:
a) Cesto o canasto de los tesoros
b) Juego heurístico
c) Asambleas
d) Rincones
e) Proyecto de aula
f) Talleres, entre otras.
Si quiere conocer mas al respecto de estas estrategias para poder
escoger una, por favor revise el documento
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/a7.mo12.pp_ane
xo_orientaciones_para_la_elaboracion_o_ajuste_del_proyecto_pedag
ogico_en_los_servicios_de_educacion_inicial_en_el_marco_de_la_ai_
del_icbf_v1.pdf

Experiencia Objetivo o propósito

Niñas y niños descubren las propiedades de lo


tangible e intangible, establecen relaciones y
asociaciones, complejizan sus conocimientos,
aprenden sobre el uso social y cultural de las
cosas e inventan usos propios, construyen
conceptos, valoran sus logros y otorgan un
sentido especial a sus propias comprensiones de
mundo. Los invita a observar, participar,
manipular objetos, materiales y sustancias con
todos los sentidos, y a plantear preguntas,
Experimentación hipótesis y teorías cada vez más complejas y
estructuradas.

Niñas y niños comprenden funciones y


operaciones mentales, que también tienen
relación con lo corporal, afectivo, comunicativo y
artístico y que permiten hacer relaciones,
dinamizar conexiones, plantear problemas y
buscar posibles soluciones, realizar analogías,
analizar, ordenar, secuenciar, etc. Ofrece
oportunidades para que niñas y niños disfruten
diversas experiencias para pensar, actuar y
representar el mundo, así como la aproximación
Pensamiento a conceptos como tiempo, espacio, cantidad,
matemático medidas, patrones, entre otros

Niñas y niños disfrutan de las posibilidades que


les ofrece su cuerpo y lo reconocen como un
instrumento que les permite apropiarse del
mundo y convertir sus impulsos en acciones cada
vez más coordinadas al descubrir las múltiples
posibilidades de movimiento que le ofrece en la
interacción consigo mismo, los otros, los objetos
y el espacio. Esta experiencia aporta en la
construcción de su imagen, concepto y
conciencia corporal, lo que incide en su postura,
equilibrio, coordinación, desplazamiento, cuidado
y protección personal.
Cuerpo,
movimiento y
expresión

Niñas y niños reconocen y disfrutan de las


expresiones musicales, en tanto legado cultural y
social, que permiten la construcción de su
identidad, al tiempo que favorece el
reconocimiento y expresión de sus emociones y
sentimientos al ser escuchados en sus
interpretaciones adquiriendo mayor seguridad y
confianza. El sonido y la música se constituyen
en una experiencia que permite emitir y
Sonido y música representar sonidos, explorar y conocer lo que
los rodea y las sensaciones de agrado o
desagrado que les genera, jugar con su cuerpo,
los objetos e instrumentos con creatividad, ritmo
y pulso, inventar melodías y canciones
espontáneamente e ir consolidando sus
preferencias y gusto musical.

Niñas y niños reconocen las diferentes


expresiones como el

dibujo, el garabateo, la pintura, el modelado, la


escultura, la fotografía y los videos. Estas
expresiones artísticas se convierten en el
lenguaje de las niñas y los niños, favoreciendo la
expresión y representación de ideas,
sentimientos, emociones y formas de
comprender y dotar de sentido el mundo.
Gráfica, plástica
y visual

Niñas y niños escuchan y narran desde palabras


que acogen y reconocen, que los inquietan para
impulsar las búsquedas que emprenden en su
deseo de comprender y dotar de sentido el
mundo; les permite tocar, oler, hojear, probar y
explorar los libros, comentarlos, transformar las
historias, recrearlas y releerlas; a acercarse y
disfrutar de la riqueza de los diferentes géneros
literarios, de sus ritmos y estructuras
particulares, así como a inventar mundos
posibles desde el juego dramático y simbólico.
Narrativas
Tabla 1. Propuesta de conjunto de materiales de Educación Inicial (fuente: MEN)

Instrumento de planeación para el proyecto de investigación


pedagógico.

Instrumento de planeación para el proyecto de investigación


pedagógica.

Parte A:

Escenario educativo Sendero

Nivel/grado párvulos

Estrategia pedagógica Cesto o canasto de los tesoros

Experiencias a) Experimentación

b) Sonido y música

c) Gráfica, plástica y visual

Planteamiento del problema El jardín liceo campestre la colina cuenta con


un espacio al aire libre, sederos forestales,
plantas medicinales, legumbres, frutas para
consumo humano, animales domésticos con
su respectivo hábitat, todo está
perfectamente adecuado en cada espacio. Es
un espacio que brinda tranquilidad, armonía
y paz. Para los niños es un espacio que
brinda un cálido segundo hogar, donde ellos
puedan estimular su desarrollo cognitivo e
integral.

La iniciativa del plantear el


proyecto del sendero se dio por
medio de las directivas en este
caso la rectora y fundadora del
jardín junto con la psicóloga
encargada de la institución. se
dio En el año 2019, se dio inicio
a construir y adecuar bien los
espacios para que seden uso y
acceso a ellos los niños.

Pregunta problema El sendero comprende y


constituye a las madres
comunitarias, así como también
las familias de los niños,
docentes y estudiantes. Contar
con el sendero es importante
porque se fomenta muchas
disciplinas.

1.
- Seguridad: un sendero bien
diseñado proporciona un
área designada para que los
niños caminen y jueguen, lo
que ayuda a mantenerlos
activos y alejados de áreas
de riesgo
- Promoción del ejercicio:
permite y brinda
oportunidades para que los
niños se muevan y realicen
actividad física, lo que es
esencial para su desarrollo
físico y salud
- Exploración y aprendizaje:
los senderos, pueden incluir
elementos educativos, como
letreros informativos sobre la
naturaleza, plantas, animales
locales, fomentado el
aprendizaje al aire libre.
- Conexión con la naturaleza:
el sendero le permite al niño
interactuar con la naturaleza,
explorar la flora y fauna de
esta manera desarrollan
aprecio por el entorno
natural.
- Desarrollo sensorial: caminar
por un sedero ofrece a los
niños la oportunidad de
experimentar diferentes
texturas, olores y sonidos,
enriqueciendo sus
experiencias sensoriales.

El sedero que se destaca en el


jardín liceo campestre la colina,
no solo promueve la seguridad
y la actividad física, si no que
también fomenta la educación al
aire libre la conexión con la
naturaleza, enriqueciendo la
experiencia de los niños.

Objetivo general y específicos Experimentación

Objetivo general:  En las experiencias de


exploración del medio, los
- El objetivo general de contar
niños se divirtieron al
con un sendero en el jardín
momento de explorar las
es crear un entorno seguro y
distintas especies de fauna y
enriquecedor que promueva
flora e el hábitat del sendero.
la interacción de las personas
El estar en la naturaleza les
con la naturaleza, fomente la
permitió ver que es
actividad al aire libre y
importante el cuidar el medio
contribuya a la salud y
ambiente
bienestar.

- Diseñar un proyecto de aula
que fortalezca las habilidades
motoras, afectivas,
sensoriales y cognitivas.

Objetivos específicos:

Se fomenta para crear un


entorno en el jardín infantil que
sea beneficioso para el
desarrollo integral de los niños,
al mismo tiempo que les permite
disfrutar y aprender en un
entorno al aire libre, que les
genera confianza, y se sientan
seguros.

- Promover en los niños y las


niñas la exploración del
medio a través de la
experimentación y
observación de las plantas y
animales del sendero, así
como de actividades
recreativas, siembra de
plantas, recolectar frutas y
observación de animales.

Justificación

En este apartado deben indicar las motivaciones que llevan al grupo


de trabajo a desarrollar el proyecto. Estas motivaciones deben estar
orientadas desde el proceso de formación como futuros licenciados
en educación infantil, lo que implica, que la justificación debe estar
mediada por argumentos de orden teórico.

En la justificación, también debe ser claro el por que y para que se necesita el proyecto, estableciendo los

Debe explicar por qué el proyecto es adecuado para solucionar el


problema identificado inicialmente. Para esto, se pueden tener en
cuenta aspectos como:


¿En que medida el proyecto contribuye a solucionar el problema planteado?

● ¿Quiénes son los beneficiarios del proyecto?

● ¿Cómo lograrán resultados?

También podría gustarte