0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas3 páginas

3 Leyes Nacionales Importantes Conocer Divulgar

La ley tiene como objetivo promover políticas integrales para prevenir, investigar y sancionar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en la educación superior, y proteger a las víctimas. Obliga a las universidades a adoptar medidas para prevenir estos hechos y promover la igualdad de género, y define el acoso sexual como cualquier acción o conducta de naturaleza sexual no deseada.

Cargado por

angelaalveal4
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas3 páginas

3 Leyes Nacionales Importantes Conocer Divulgar

La ley tiene como objetivo promover políticas integrales para prevenir, investigar y sancionar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en la educación superior, y proteger a las víctimas. Obliga a las universidades a adoptar medidas para prevenir estos hechos y promover la igualdad de género, y define el acoso sexual como cualquier acción o conducta de naturaleza sexual no deseada.

Cargado por

angelaalveal4
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Ley de no discriminación

La Ley de no discriminación tiene por objetivo fundamental instaurar un mecanismo judicial


que permita restablecer eficazmente el imperio del derecho cuando se cometa un acto de
discriminación arbitraria.
|

Elisa es extranjera. Lleva dos años en Chile y aunque le gusta vivir aquí, un par de veces se ha sentido
discriminada por el color de su piel y su nacionalidad. Con la ley que establece medidas contra la discriminación,
las personas que se sientan afectadas por una acción u omisión que importe una discriminación arbitraria podrán
recurrir a los Tribunales de Justicia.

días, los directamente afectados por una


¿Cuál es el objetivo fundamental de la acción u omisión que importe discriminación
Ley de no discriminación? arbitraria o por un tercero si el afectado no
puede hacerlo y no tiene representes legales
Esta ley tiene por objetivo fundamental o personas que lo tengan bajo su cuidado o
instaurar un mecanismo judicial que permita educación, ante el juez de letras de su
restablecer eficazmente el imperio del domicilio o ante el del domicilio del
derecho cuando se cometa un acto de responsable de dicha acción u omisión.
discriminación arbitraria.
¿Qué puede resolver el tribunal?
¿Qué obligación tienen los organismos El tribunal declarará si ha existido o no
del Estado? discriminación arbitraria y, en el primer caso,
dejará sin efecto el acto discriminatorio,
Cada uno de los órganos de la Administración dispondrá que no sea reiterado u ordenará
del Estado, dentro del ámbito de su que se realice el acto omitido, fijando, en el
competencia, debe elaborar e implementar último caso, un plazo perentorio prudencial
las políticas de respeto de los derechos y para cumplir con lo dispuesto.
libertades fundamentales de las personas, sin Si hubiere existido discriminación arbitraria,
discriminación arbitraria. el tribunal aplicará, además, una multa de
cinco a cincuenta unidades tributarias
¿Qué categorías señala expresamente la mensuales, a beneficio fiscal, a las personas
ley como constitutivas de discriminación directamente responsables. La sentencia
arbitraria? puede ser apelada ante la Corte de
Apelaciones competente.
Una discriminación es arbitraria cuando se
funda en motivos tales como la raza o etnia, ¿Se agravan las penas para algunos
la nacionalidad, la situación socioeconómica, delitos?
el idioma, la ideología u opinión política, la
religión o creencia, la sindicación o La ley agrega como agravante de la
participación en organizaciones gremiales o responsabilidad penal, contempladas en el
la falta de ellas, el sexo, la orientación artículo 12 del Código Penal la
sexual, la identidad de género, el estado civil, siguiente:“Cometer el delito o participar en él
la edad, la filiación, la apariencia personal y motivado por la ideología, opinión política,
la enfermedad o discapacidad. religión o creencias de la víctima; la nación,
raza, etnia o grupo social a que pertenezca;
¿Cómo es el procedimiento judicial? su sexo, orientación sexual, identidad de
género, edad, filiación, apariencia personal o
La ley crea la acción de no discriminación la enfermedad o discapacidad que padezca.”.
arbitraria. La pueden presentar, dentro de 90

Actualizada al 9 de julio de 2012 www.bcn.cl


Inclusión de personas en situación de discapacidad
al mundo laboral
Señala las medidas que deberán adoptar el sector público y el privado para la
inclusión de personas en situación de discapacidad.

El director del servicio citó a reunión para planificar como lo harán para cumplir con la ley sobre inclusión en el
trabajo de las personas en situación de discapacidad.

¿Qué medida de inclusión se exige a los órganos del Estado en los procesos de selección
de personal?
Los órganos de la Administración del Estado seleccionarán preferentemente, en igualdad de
condiciones de mérito, a personas con discapacidad.
Esos organismos son: los ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los órganos y servicios
públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, incluidos la Contraloría General
de la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública,
los gobiernos regionales, las municipalidades y las empresas públicas creadas por ley.
La misma norma se aplica al Congreso Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal
Constitucional, el Servicio Electoral, la Justicia Electoral y otros tribunales especiales creados por ley.

¿Cómo se asegurará la contratación de personas con discapacidad en los órganos del


Estado?
En esas instituciones, cuando tengan una dotación anual de 100 o más funcionarios o trabajadores,
a lo menos el 1% de esa dotación deberán ser personas con discapacidad o beneficiados por una
pensión de invalidez de cualquier régimen previsional. En el caso de las Fuerzas Armadas, de Orden
y Seguridad Pública y de Gendarmería de Chile, esta obligación considerará sólo a su personal civil.

¿Qué razones puede argumentar un órgano del Estado para no cumplir la cuota del 1%?
Las razones podrán fundarse sólo en la naturaleza de las funciones que desarrolla la entidad, no
contar con cupos disponibles en la dotación de personal y la falta de postulantes.

¿Y qué ocurre con las empresas privadas?


Se incorporó al Código del Trabajo una norma sobre inclusión de las personas con discapacidad
similar a la que se aplica para los órganos públicos.
Las empresas de 100 o más trabajadores deberán contratar o mantener contratados, según
corresponda, al menos el 1% de personas con discapacidad o que sean beneficiadas por una pensión
de invalidez de cualquier régimen previsional, en relación al total de sus trabajadores.

¿Qué pasa si una empresa no puede cumplir?


Las empresas que, por razones fundadas, no puedan cumplir total o parcialmente la obligación
deberán darle cumplimiento en forma alternativa, con alguna de las siguientes medidas: a) celebrar
contratos de prestación de servicios con empresas que tengan contratadas personas con
discapacidad; b) efectuar donaciones en dinero a proyectos o programas de asociaciones,
corporaciones o fundaciones que proveen directamente servicios a personas de escasos recursos o
con discapacidad.

¿Qué medida se exigirá a las empresas de 100 o más trabajadores respecto del área de
recursos humanos a partir del 1 de noviembre de 2022?
Se exigirá que al menos uno de los trabajadores del área de recursos humanos deba contar con
conocimientos específicos en materias que fomenten la inclusión laboral de las personas con
discapacidad. Asimismo, las empresas deberán promover en su interior políticas en materias de inclusión,
las que serán informadas anualmente a la Dirección del Trabajo.

Última modificación, 23 de octubre de 2020 www.bcn.cl


Acoso sexual académico
Informa sobre la ley que regula las políticas sobre acoso sexual, violencia
y discriminación de género en la educación superior.
Hay un plazo de un año poner en marcha los modelos de prevención y de
sanción.

Marcia le contó a Sonia que el profesor le hizo insinuaciones de carácter sexual y ahora no sabe qué hacer,
porque tiene miedo de reprobar el ramo. Su amiga le dijo que mejor lo denunciara en la universidad, porque
existe una política integral para tratar esos casos.

¿Cuál es el objetivo de la ley?


El objetivo es promover políticas integrales orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar el
acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, como también a proteger y reparar a las
víctimas en el ámbito de la educación superior.

¿Qué deber se asigna a las instituciones de educación superior?


Las instituciones de educación superior deben adoptar todas las medidas que sean conducentes para
prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género.
Asimismo, es su deber proteger y reparar a las víctimas en el ámbito de la educación superior, y
promover, en particular, las relaciones igualitarias de género.

¿Cómo se define acoso sexual en la ley?


La ley señala que es acoso sexual cualquier acción o conducta de naturaleza o connotación sexual,
sea verbal, no verbal, física, presencial, virtual o telemática (por medios electrónicos), no deseada o
no consentida por la persona que la recibe. Son conductas que atentan contra la dignidad de una
persona, la igualdad de derechos, su libertad o integridad física, sexual, psíquica, emocional.
También constituyen acoso sexual en el ámbito académico las conductas que crean un entorno
intimidatorio, hostil o humillante, o que puedan amenazar, perjudicar o incidir en las oportunidades,
condiciones materiales o rendimiento laboral o académico de quien las recibe, independiente de si
ese comportamiento o situación es aislado o efectuado de manera reiterada.

¿Qué personas considera la ley que pueden realizar o bien ser destinatarias de acoso
sexual académico?
Personas que cursen programas de pre y posgrado y personas que desarrollen funciones de
docencia, administración, investigación o cualquier otra función relacionada con las instituciones de
educación superior.

¿Qué exigencia hace la ley a las instituciones de educación superior?


Todas las instituciones de educación superior, deben contar con una política integral contra el acoso
sexual, la violencia y la discriminación de género, que contenga un modelo de prevención y un
modelo de sanción de dichas conductas, construido con la participación de todos los estamentos
existentes.

¿Qué pasa si una institución de educación superior no adopta esta política integral?
No podrá acceder u obtener la acreditación institucional. Además la ley prevé que en el caso de las
universidades estatales, cuando haya un caso de acoso sexual, violencia y discriminación de género,
esta ley se debe aplicar preferentemente sobre las normas del Estatuto Administrativo.

Última modificación, 28 de septiembre de 2021 www.bcn.cl

También podría gustarte