Elección de un Estilo de Vida
Vegetariano
Ensayo 1
Semana 5
Nombre estudiante: Antonia Campos
Fecha: 10/09/2023
Conteo:1729
Siempre me ha llamado la atención el ser vegana, desde que he escuchado
sobre este estilo de vida me ha intrigado las razones del porqué las personas deciden
tomar este camino. Este ensayo es la oportunidad perfecta para poder profundizar más
sobre el tema, que se ubicará en el vegetarianismo dejando de lado al veganismo para
poder abarcar de mejor manera este punto. Para dejar claro lo que es esta doctrina
dejaré la definición según la RAE “Régimen alimenticio basado principalmente en el
consumo de productos vegetales, pero que admite el uso de productos del animal vivo,
como los huevos, la leche” (Vegetarianismo | Definición | Diccionario De La Lengua
Española | RAE - ASALE, n.d.).
En la actualidad se ha masificado llevar esta idea de vida, cada vez más personas eligen
contribuir su granito e intentan reducir el consumo de carne debido a diversas razones
que abordaremos más adelante. Sin embargo esta tendencia no queda fuera de algunas
experiencias negativas, existen diversas opiniones que ponen en cuestión los méritos del
veganismo, muchas viéndolo desde un punto de vista que abarca la salud y la ética, en
donde se cuestiona la adecuada nutrición de estas dietas. ¿Es necesario llevarlo a ese
extremo llegando posiblemente a atentar contra nuestra salud?.
El vegetarianismo es una elección de estilo de vida, puede ofrecer muchos beneficios
para la salud y el medio ambiente, pero es relevante recordar que es una elección
personal y no una imposición universal, es un principio con el que la mayoría de la gente
decide vivir, esta decisión debe ser previamente informada e equilibrada en función de
las necesidades y preferencias individuales de cada persona. Se debe explorar los
beneficios y los no tan beneficios asociados con el vegetarianismo para proporcionar un
panorama completo.
Para poder entender un poco el veganismo podemos empezar en un punto de
partida en cómo nace, lo cierto es que proviene de hace mucho tiempo tiempo atrás,
nace como una elección ética con el fin de respetar a los animales, algunos filósofos en
la antigüedad adoptaron esta práctica, como por ejemplo Porfirio "Porfirio indica que los
humanos han justificado el matar animales para comerlos poniendo énfasis en el hecho
de que éstos, son miembros de especies inferiores ya que carecen de racionalidad, y por
ello no habría nada que indicara que merecerían un trato justo. Sin embargo, indica este
autor, los animales sí poseen facultades racionales. Porfirio establece una distinción
entre facultades internas (como son la memoria, la prudencia, y el compañerismo) y
externas (como el lenguaje)” (El Vegetarianismo a Través De La Historia, 2017), (Periago
Lorente, 1984, 19). Siendo así que el filósofo desempeñó su postura, dejando bases para
más adelante en el tiempo lograr una reflexión más profunda sobre nuestras relaciones
con los animales, contribuyendo también a la evolución del pensamiento.
Existieron otros filósofos de la antigüedad que igualmente contribuyeron para la
construcción de esta postura, que expresaba sus preocupaciones por el sufrimiento
animal. Ahora en la actualidad debido al constante avance de la contaminación y el
deterioramiento del planeta (calentamiento global), se ha generado mayor conciencia,
este concepto ha ido abarcando varias definiciones y motivaciones, que ahora
comprende muchas más dietas basada principalmente en productos vegetales que
excluyen o limitan el consumo de la carne, existiendo de igual forma variaciones de
estas.
La elección ética del veganismo, que busca respetar a los animales y considerar su valor
en un sentido filosófico, se relaciona con la ética de la tierra "Me parece inconcebible
que pueda existir una relación ética con la tierra sin amor, respeto y admiración por la
tierra, y sin un gran aprecio por su valor. Por valor me refiero, obviamente, a algo mucho
más amplio que el mero valor económico; me refiero al valor en el sentido filosófico. Tal
vez el obstáculo más serio que impide la evolución de una ética de la tierra es el hecho
de que nuestro sistema educativo y económico se aleja de una intensa conciencia de la
tierra en lugar de dirigirse hacia ella.” (ROZZI, 2007, 13). ). A su vez involucra un gran
respeto y admiración por el valor hacia la tierra en un contexto más amplio que el
económico, siendo el veganismo una alternativa ética que plantea preocupaciones tanto
hacia los animales como hacia la tierra y el medio ambiente en su totalidad.
Esta percepción fue tomando fuerza debido a la urgente necesidad de disminuir la
huella de carbono, la producción de carne en masa tiene un efecto elocuente en la
contaminación del agua, el aire, la emisión de gases efecto invernadero, y la
deforestación “Lo dice la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO). Las emisiones del sector a nivel global representan ya el 14,5%. La
ganadería industrial es especialmente responsable de estas emisiones debido al
crecimiento exponencial de estas explotaciones intensivas en las últimas décadas.”
(Ferreirim, 2019). Las industrias ganaderas contribuyen de manera sustancial al cambio
climático y a la pérdida de biodiversidad,
“El dióxido de carbono es el gas que contribuye en mayor medida al calentamiento
simplemente porque sus emisiones y concentraciones son más altas que las de otros
gases. El metano es el segundo gas de efecto invernadero más importante. Después de
su emisión el metano permanece en la atmósfera aproximadamente de 9 a 15 años.”
(Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2009, 90). Este entendimiento
ha llevado a cabo un crecimiento considerable en la población vegetariana, además de
que varios expertos en el tema promueven disminuir el consumo de carne.
“De hecho hay múltiples grupos en internet de personas que adoptan este estilo de
alimentación que defienden causas de protección animal. India es el país con mayor
población vegetariana con alrededor del 40%. En todo el mundo su prevalencia ha ido
aumentando en un 8% promedio anual” (Sánchez G & Mora M, n.d.). En efecto, los datos
revelan un aumento constante en la adopción de dietas vegetarianas alrededor del
mundo, y este fenómeno está siendo estimulado fuertemente por la conciencia
ambiental y ética, particularmente entre la población más joven. Si bien el porcentaje
preciso de vegetarianos puede cambiar según las regiones y las fuentes de datos, es
innegable que esta preferencia está en aumento. La disponibilidad cada vez mayor de
alimentos vegetarianos en supermercados y restaurantes es un claro reflejo de este
cambio en la demanda del mercado. Las empresas alimentarias han contestado a la
gran demanda de opciones vegetarianas, lo que ha favorecido a que las personas
adopten estas dietas sin inconvenientes.
A parte, las distintas campañas de concientización y los variados movimientos existentes
en redes sociales han desempeñado un papel decisivo en la propagación de
información acerca de los impactos ambientales y éticos de la producción de carne. Los
jóvenes, en particular, tienen una entrada más amplia a esta información por medio de
las redes sociales, además se encuentran más dispuestos a abogar por un cambio.
A pesar de que el porcentaje vigente de vegetarianos en el mundo puede llegar a ser
aproximadamente bajo, es fundamental recalcar que la conciencia está en constante
aumento. Este cambio progresivo pero mantenido en las actitudes y comportamientos
alimentarios garantiza tener un efecto positivo en la mitigación de la crisis climática,
disminuyendo la producción ganadera, se aminora la contaminación ambiental asociada,
consumiendo alimentos basados en plantas, se reduce la necesidad de esta energía y se
disminuye la huella de carbono, adoptando una dieta vegetariana o vegana, se rebaja la
huella hídrica y se ocupa de manera más eficaz la tierra cultivable, lo cual favorece a
mantener los recursos naturales, reduciendo la demanda de carne, se disminuye la
presión sobre los bosques, se mitiga la pérdida de biodiversidad, se rebaja la necesidad
de criar y conservar grandes cantidades de ganado, lo que al mismo tiempo reduce las
emisiones de metano y demás gases de efecto invernadero.
El veganismo, puede brindar varios beneficios significativos para la salud, apoyados por
evidencia científica. Uno de los beneficios más relevantes está directamente relacionado
a la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares. "Los estudios
transversales de vegetarianos y veganos han demostrado que, en promedio, tienen un
IMC relativamente bajo y una concentración de colesterol plasmático baja; estudios
recientes también han demostrado concentraciones plasmáticas más altas de
homocisteína que en los no vegetarianos." (J Key et al., 2006). La ideología del
vegetarianismo debe ser abordada con conocimiento y responsabilidad, la opción de
este estilo de vida debe incorporar productos de origen animal y debe apoyarse en la
información y la consideración de las necesidades personales. Junto a la planificación
apropiada y la atención a una dieta equilibrada, es posible conservar una buena salud
entre ambos casos. El respeto por las preferencias alimentarias individuales y el
reconocimiento de que no existe una talla única para todos son primordiales en este
debate sobre cómo abordar la alimentación de manera responsable y saludable.
En definitiva, el ser vegetariano es un estilo de vida, aborda preocupaciones éticas,
medioambientales y de salud, que se han ido desarrollando a través del análisis, esta
postura ha ganado importancia en todo el mundo, especialmente entre la población más
joven. Por lo tanto, reconocer que a una dieta equilibrada se le suman productos de
origen animal, pueden ser saludable y protectora contra ciertas enfermedades, el punto
está en ir variando la calidad de la alimentación, y generar respeto por las preferencias
individuales, ya que cada persona tiene necesidades nutricionales de acuerdo a su
sistema. Esta doctrina viene aportando a la disminución de impacto de la crisis climática,
reduciendo la producción ganadera, la contaminación ambiental, las emisiones de gases
de efecto invernadero y la necesidad de criar grandes cantidades de ganado, resultando
beneficioso tanto para la salud del planeta como para la salud de los humanos
habitantes en ella.
La gestión de desechos y la reducción de la basura juegan un rol crítico en la sociedad
actual, son parte de nuestras elecciones alimentarias, pueden desempeñar un papel
importante en este contexto. Al adoptar dietas basadas en plantas, podemos reducir la
cantidad de residuos que llegan a nuestros vertederos y océanos.
Como último punto, el vegetarianismo es una elección totalmente libre y personal que
debe basarse en un juicio propio con un trasfondo de búsqueda de información y
reflexión. Este ensayo ha sido una oportunidad para explorar este tema en profundidad,
abriendo puertas a futuras investigaciones y discusiones sobre el papel que se juega en
la decisión de ser vegetariano en esta sociedad.
Referencias bibliográficas
El vegetarianismo a través de la historia. (2017, Septiembre 4). Unión Vegetariana
Española. Retrieved September 10, 2023, from
https://unionvegetariana.org/el-vegetarianismo-a-traves-de-la-historia/
Ferreirim, L. (2019, June 21). ¿Cómo afecta el consumo de carne al cambio climático?
Greenpeace España. Retrieved September 10, 2023, from
https://es.greenpeace.org/es/noticias/como-afecta-el-consumo-de-carne-al-ca
mbio-climatico/
Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2009). La Larga Sombra Del
Ganado: Problemas Ambientales Y Opciones. FAO.
https://www.fao.org/3/a0701s/a0701s.pdf
J Key, T., N Appleby, P., & S Rosell, M. (2006, Febrero). Health effects of vegetarian and
vegan diets. PubMed. Retrieved September 10, 2023, from
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16441942/#full-view-affiliation-1
Periago Lorente, M. (1984). Porfirio Sobre la Abstinencia (Editorial Gredos ed.). Jose Garcia
Blanco.
https://aguadulce1.files.wordpress.com/2018/05/porfirio-sobre-la-abstinencia.pd
f
ROZZI, R. (2007). De las ciencias ecológicas a la ética ambiental (IEeNvTisAtaLChilena de
Historia Natural ed.). Juan Armesto. 10.1079/pns2005481.
Sánchez G, D. G., & Mora M, D. I. (n.d.). Dieta Vegetariana: ¿Una alternativa saludable de
alimentación? - Escuela de Medicina - Facultad de Medicina. Escuela de Medicina
UC. Retrieved September 10, 2023, from
https://medicina.uc.cl/publicacion/dieta-vegetariana-una-alternativa-saludable-
de-alimentacion/
vegetarianismo | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE. (n.d.).
Diccionario de la lengua española. Retrieved September 9, 2023, from
https://dle.rae.es/vegetarianismo