Desescolaridad Por Guerra Contra
Desescolaridad Por Guerra Contra
espacios educativos de formas poco exploradas y, aún menos, reconocidas desde la política
Jalisco comprenden el concepto de violencia escolar, cómo relacionan esto con la guerra contra
el narcotráfico en México y cuáles son las respuestas institucionales que otorgan ante ello. Se
entrevistas a profundidad. Los resultados muestran que los funcionarios centran su mirada en las
conductas catalogadas como delictivas en el entorno escolar. Adicionalmente, consideran que las
principales causas de la violencia son el entorno familiar y la ubicación de la escuela en una zona
armas, la venta y consumo de drogas, la aspiración de los estudiantes para ser narcotraficantes y
las amenazas que reciben docentes y directivos. En estos casos se reconoce que los factores
estructurales de pobreza y falta de oportunidades influyen en que estas violencias aparezcan. Por
otro lado, los resultados muestran que la mayoría de políticas educativas de prevención de la
que las violencias relacionadas la guerra contra el narcotráfico son atendidas mediante la
derivación a fiscalía. Para ello, existen protocolos, líneas telefónicas y áreas de atención
específica que duplican acciones y se encuentran desarticuladas. Por último, se reconoce que
prevalece el silencio y el temor para nombrar este tema dentro del ámbito educativo.
1
Índice
2
1. Planteamiento del problema
país más de 251,000 muertos (INEGI, 2017), 329,000 personas desplazadas (CMDPDH,
2017) y 40,000 personas desaparecidas (Animal Político, 2019). Más allá de las cifras este
contexto de violencia ha trastocado diversas esferas del ámbito social del país, como es el
caso de la educación. Como evidencia de ello, algunas ONG han presentado informes
enfocados a visibilizar los ataques a la educación en México (REDIM, 2011; GCPEA, 2014).
Hasta el 2012, se mencionaba que más de 75 escuelas habían sido amenazadas y alrededor
Asimismo, algunos estudios han dado cuenta de algunos efectos colaterales de una
rendimiento escolar (Caudillo y Torche, 2014; Jarillo, Magaloni, Franco y Robles, 2016), las
interacciones sociales de los estudiantes en los espacios públicos (Cano y Estrada, 2015), y
la gestión del riesgo y la convivencia escolar en los centros educativos (Conde, 2013).
A pesar de la relevancia del tema este ha sido poco explorado desde la academia. González,
Inzunza y Benítez, (2013) consideran que esta es una línea de investigación emergente y
exponen que la mayor parte de los estudios que se han llevado a cabo se relacionan con: a)
la violencia en los centros escolares y sus alrededores durante los enfrentamientos (Pérez de
León y Serrano, 2011; Romero, 2011 en González, Inzunza y Benítez, 2013) b) las violencias
en las escuelas relacionadas con los grupos armados del narcotráfico y sus efectos en las
3
comunidades educativas (Conde, 2011, 2013; Cano y Estrada, 2015) y c) las
manifestaciones culturales relacionadas con el narcotráfico que expresan los jóvenes en los
contextos escolares (Prieto, 2011; Alvarado, 2011). Si bien estos estudios han brindado
requiere analizar lo que esta ocurriendo desde múltiples flancos, por ejemplo, profundizar en
educativa y las personas que intervienen en su diseño y ejecución. Es relevante esta mirada,
ya que, las políticas públicas determinan las acciones (y en ocasiones los límites) de un
problema colectivo (Peters, 1982), es decir, distinguen aquello que requiere la atención
gubernamental y establecen los mecanismos para dar respuesta. Por ello, vislumbro que es
formulación de las políticas educativas y si existe una respuesta institucional ante las
violencias que se viven en los entornos escolares relacionadas con la guerra contra el
narcotráfico. Es así como, a través de este estudio me centraré en captar, primero las formas
institucionales en que responden a ello. Las preguntas que orientaron el estudio son las
siguientes:
1. ¿Qué sentidos dan los funcionarios a las situaciones de violencia en las escuelas
4
1.1 ¿Cómo relacionan las situaciones de violencia en las escuelas
educativa?
captar, primero, cómo los funcionarios públicos significan las situaciones de violencia en las
escuelas secundarias de Jalisco y segundo, la forma en que los entrevistados consideran que
planes de gobierno y protocolos, establece lo que puede ser comprendido como violencia
que los funcionarios públicos relatan que se llevan a cabo para responder a las situaciones de
en el estado de Jalisco, las cuales fueron analizadas primero, mediante una codificación
identifiqué cómo estaba siendo conceptualizada la violencia en los entornos educativos y las
5
respuestas institucionales brindadas para su atención. Es relevante mencionar que como parte
anonimizar los rasgos del perfil profesional y de identidad de cada uno de los participantes.
los antecedentes, que contiene cuatro secciones. La primera y segunda sección están
la cuarta sección presento algunas de las contribuciones de los estudios académicos que se
análisis de la violencia opto por una mirada multidimensional, que considera aspectos
enfoque amplio, en concordancia con la mirada multidimensional, nos invita a analizar las
violencias que ocurren en el contexto escolar considerando también los factores estructurales
y culturales involucrados (Cruz, 2018; Guiso, 2018). Finalmente, se encuentra una sección
orientada a presentar los conceptos de política pública que guiaron la investigación. Aquí,
6
defino política pública desde la visión de Peters (1982) y Ball (1989) y lo complemento con
presento las decisiones metodológicas tomadas e indico cómo fue llevado a cabo el estudio,
así como las formas en que los datos se analizaron. Posteriormente, en cuarto lugar,
encontraran los hallazgos que son presentados en dos capítulos. Uno que se centra en las
con la guerra contra el narcotráfico y otro que describe cómo es definida la violencia desde
los textos de la política educativa y las respuestas institucionales que se llevan a cabo en la
Secretaría de Educación para responder al fenómeno. Por último, las conclusiones del
estudio.
2. Antecedentes
la continuidad de esta estrategia a lo largo de doce años, ha dejado a México sumido en una
gran crisis de violencia, nunca antes vista en la historia moderna del país. Asimismo, que esta
nacionales y por ende ha permeado en las políticas públicas diseñadas en cada uno de los
sexenios. No existe un reconocimiento explícito del conflicto por el que atraviesa México
(Enciso, 2017); no obstante, los discursos y las estrategias políticas nos permiten tener
7
Este capítulo comprende cuatro secciones, la primera y la segunda están enfocadas a
presentar las posturas políticas tomadas con relación al combate al narcotráfico en los
También menciono, en cada una de ellas, algunas cifras relacionadas con los índices de
escolar que se han implementado en el contexto de la guerra contra las drogas y, por último,
reviso algunas contribuciones de los estudios académicos que se han realizado hasta la fecha
al respecto.
Antes de dar inicio con los apartados nombrados, abordaré algunos elementos que dan cuenta
del carácter histórico y transnacional del conflicto por el que atraviesa México. Las políticas
Estados Unidos lideró las discusiones que llevaron a la creación y firma de la Convención
Internacional del Opio, primer foro de discusión internacional que abordó el tema de las
drogas. En concordancia con esta postura México firmó en 1912 la Convención y ratificó el
Tratado en 1925, asimismo, creo diversos dispositivos legales para prohibir la producción,
venta y consumo de drogas en el país (Schievenini, 2013). Para ese entonces, derivado de la
comerciar con ellas, dando así inicio a la aparición de los primeros grupos de narcotráfico
(Boullosa y Wallace, 2015). Posteriormente, vinieron otros tratados cuyo objetivo fue la
8
instrumentos internacionales contó con un enfoque jurídico y criminalizante que favoreció la
Años más tarde, en 1971, Richard Nixon, declaró que las drogas eran el “enemigo público
número uno” de dicho país (Richard Nixon Foundation, 2018) dando así inicio a una etapa
acuñada como la “guerra en contra de las drogas”. Esta guerra ha trascendido fronteras y su
principal objetivo ha sido prohibir o fiscalizar toda la cadena de drogas, la cual incluye el
drogas suele estar centrada en estrategias militares y/o policiales que han dejado oleadas de
droga (Collins, 2014). En México, la expresión más clara y violenta de la guerra contra las
drogas se da tras la declaración de la guerra contra el narcotráfico que realiza Felipe Calderón
en el 2006 y que ha continuado a lo largo de doce años, dejando al país sumido en una severa
2006-2012
En diciembre de 2006, pocos días después de haber tomado el cargo como presidente
7,000 miembros de la fuerza federal (militares, marines y policías) a Michoacán, uno de los
estados en el occidente del país (Sin Embargo, 2016). Con este operativo se dio inicio a la
militarización gradual del país con el supuesto objetivo de acabar con los carteles de las
9
Según Morales (2011), Calderón trató de justificar la drástica estrategia de combate
consigna “que las drogas no lleguen a tus hijos” que el Gobierno en México se alineó a los
discursos que se han reproducido a nivel global como parte de la guerra contra las drogas
impulsada por Estados Unidos. Otro argumento fue que los niveles de violencia habían
(…) los homicidios habrían caído en una proporción del 20% en la década anterior a 2007,
en una tendencia claramente decreciente en términos nacionales” (Morales, 2011, p. 10). Por
Al finalizar su sexenio las cifras de las víctimas de esta estrategia, llamadas por el gobierno
aproximadamente 13.000 desaparecidos (El País, 2016). Esta violencia también tuvo efectos
De estos se destaca el realizado en el 2011 por la Red por los Derechos de la Infancia en
México (REDIM) llamado Infancia y conflicto armado en México (REDIM, 2011) cuyo
propósito fue visibilizar las situaciones de violencia a las que niños y jóvenes fueron
reclutamiento voluntario y obligatorio tanto por las fuerzas armadas como por los grupos
criminales y los efectos directos del conflicto armado como: las defunciones (de ellos o de
1
Leticia Hidalgo, quien busca a su hijo y es directora de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León
(FUNDENL), en abril del 2018 le dice a Margarita Zavala (esposa de Felipe Calderón y candidata a la presidencia de la
República), con respecto a los daños provocados en el sexenio de Calderón “Margarita: no son daños colaterales, nosotros
les llamamos hijos” (El financiero, 17 de abril del 2018)
10
posibles dificultades para acceder a la educación. Este informe también denunció la omisión
frontal a los carteles la que dispara estas cifras a niveles no vistos anteriormente.
En el año 2012, con el 38% de los votos, Enrique Peña Nieto ganó las elecciones del
país (Instituto Federal Electoral, 2012). Este personaje asumió el poder ejecutivo en un
escenario complejo en donde la guerra contra el narcotráfico estaba latente en diversas partes
del país. Tras seis años de batalla, los carteles de la droga no habían desaparecido. La
estrategia del sexenio anterior para capturar a los líderes dinamizó la reestructuración de los
grupos y de su presencia en los territorios. A la par, los militares seguían ejerciendo acciones
de seguridad civil en gran parte del país, el número de violaciones de derechos humanos y
los índices de violencia estaban en aumento (Morales, 2011) además la imagen de seguridad
Ante este panorama, Peña Nieto intentó cambiar el rumbo de seguridad de su antecesor,
alejándose de los discursos que mencionaban una guerra abierta contra el narcotráfico y
presentando una propuesta de lucha contra el crimen enfocada en la población. Los ejes de
su propuesta consideraban “la prevención del delito, la protección y respeto de los derechos
11
de justicia, y la evaluación” (BBC, 2012). Se consideró que uno de los factores por los cuales
intentando demostrar que México era un lugar más seguro. No obstante, de manera contraria
a lo que se pretendía “el gobierno de Peña Nieto incrementó el número de tropas militares en
p. 57).
los dos primeros años del sexenio de Peña Nieto, posteriormente estos fueron aumentando
hasta el punto que el 2017 fue considerado como el año más violento desde que dio inicio la
presentado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2018),
tan solo en el 2017 se registraron 24,900 homicidios a nivel nacional y los índices delictivos
En mayo del 2017, el International Institute for Strategic Studies (IISS), presentó su informe
anual en el que situó a México como el segundo país más violento del mundo, solo por debajo
de Siria (BBC, 2017). Ante esto, el Gobierno de Enrique Peña Nieto lanzó un comunicado
que desmentía al informe, poniendo en duda su rigor metodológico y precisó que “la
interior del país”, asimismo, expresaron que “la violencia relacionada con el crimen
organizado es un fenómeno regional, que va más allá de las fronteras que México” (Secretaría
de Relaciones Exteriores, 2017, párr.3). El Gobierno de Enrique Peña Nieto opto por no
12
nombrar el conflicto del país. Sobre esto, Enciso (2017) comenta que algunos analistas
dijeron “México sí está atravesando por una guerra, dado que las organizaciones criminales
representan una amenaza cada vez más organizada y mortífera”, pero para otros esto no es
suficiente para nombrarlo un conflicto armado no internacional, argumentan que “el conflicto
lenguaje” (párr.19). Esta diferencia de posturas para definir el conflicto de México deviene
contra el narcotráfico.
educativa ese día fue contundente, sus políticas de prohibición de drogas llegarían a las
Yo creo que entre todos debemos decirles a ustedes, muchachos, lo que las drogas
significan: las drogas esclavizan, y quien se dedica al negocio de las drogas es como
un gran tirano, que lo que hace es estar buscando aumentar el número de esclavos
13
El programa fue implementado inicialmente en 150 municipios del país, seleccionados por
presentar los mayores índices delictivos del país. En los primeros años su objetivo se centró
primaria y secundaria. Esto a través de apoyos técnicos y económicos. (Zorrilla, 2008, p3).
tiempo, el programa fue duramente criticado por diversas ONG que manifestaron que estas
revisiones que afectaban su privacidad, además señalaron que al focalizar las estrategias en
críticas este programa continuó durante todo el sexenio de Calderón. Con el tiempo se le
agregaron otras líneas de acción que buscaron matizar el enfoque centrado en la seguridad y
(SEP, sf.).
Continuando con el siguiente periodo de gobierno, se puede decir que el sexenio de Enrique
Peña Nieto se caracterizó por la implementación de una polémica Reforma Educativa, cuyo
eje central fue la evaluación docente, y ante la cual se volcó toda la atención de la estructura
educativa en los primeros años del Gobierno. Frente a esta, otros temas educativos fueron
violencia escolar cuya respuesta seguía siendo a través del programa de Escuela Segura.
Posteriormente, en el 2014 surge la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños
14
prevención, atención y canalización de los casos de maltrato, perjuicio, daño, agresión, abuso
o cualquier otra forma de violencia en contra de niñas, niños y adolescentes que se suscite en
los centros educativos” (2014, p.35). Ante esto la Secretaría de Educación2 responde
Martínez Olivé, precisó: “los ambientes de los centros escolares están determinados por la
(YouTube, 10 de agosto del 2014). Con esto intentan dar un giro a los discursos sobre
Sin embargo, este giro pareciera estar solo en los discursos debido a que el Programa Escuela
ingreso de armas a las escuelas, además de promover el buen uso de las redes sociales entre
los estudiantes” (SEGOB, 03 de septiembre del 2018). Con esto el Programa de Convivencia
revisión de las mochilas las realicen los padres de familia desde casa. Este programa también
2
La Secretaría de Educación Pública (SEP) es una dependencia de gobierno que pertenecen a la administración pública
federal y es la encargada del fomento, administración y planeación de la educación a nivel nacional. Por su parte, en cada
entidad federativa del país se crean secretarías de educación estatales para dar seguimiento a las políticas establecidas a
nivel federal y a las políticas educativas que atienden la situación particular de cada entidad.
15
recibió algunas críticas debido a la sobre reglamentación de la convivencia escolar y la
continuidad de la revisión de mochilas a los estudiantes (Tello, 2014). Es así como las
políticas de prevención de la violencia en los entornos escolares han transitado por diversos
enfoques que son afines a las decisiones políticas vinculadas a la guerra contra el narcotráfico
que han tomado los Gobiernos de los últimos dos sexenios en México.
México, en los últimos años, sobre violencias escolares. Centraré la mirada en los resultados
A partir de la década de los noventa, los estudios relacionados con las violencias escolares
cobraron gran popularidad en México (Furlán y Spitzer, 2003). Este fenómeno no es nuevo,
pero, como señalan Prieto y Carrillo (2015) su creciente interés se puede relacionar con que
diversos sectores de la sociedad” (p.207). Es por ello, que en las últimas décadas una gran
Ahora bien, como lo menciona Carillo (2016) “la violencia no es un absoluto, sino que esta
se manifiesta con diferentes matices, rostros, tesituras, con diversas historias y contextos.”
(p.5). En ese sentido, la amplitud de los enfoques que se pueden presentar para analizar la
16
violencia en los entornos escolares es basta. Algunas de las visiones que, de manera
concordante, encontré entre los estudios son las siguientes: la violencia escolar con relación
a la disciplina (Furlán, Saucedo y Lara, 2004, Aguilera, Muñoz y Orozco, 2007 y González,
2011), a la seguridad escolar (Furlán y Pasillas 2007 y González, 2008), al género (Mingo,
2010 y Prieto, Carrillo y Castellanos, 2016), al desempeño escolar (Prieto y Carrillo, 2009 y
González y Treviño, 2018) y con relación al uso de sustancias nocivas para la salud (Aguilera,
Además de estas investigaciones, Prieto y Carrillo (2015) mencionan que a partir del 2005
desde el análisis del acoso escolar, o bullying. Este término, que se volvió tan popular al
abordar las violencias en los contextos escolares, ha sido objeto de múltiples investigaciones
(Chagas, 2005; Castillo y Pacheco, 2008; Loredo, Perea y López, 2008; Joffre, et al., 2011;
tecnologías y redes sociales como un mecanismo para ejercer este tipo de violencia
Según Saucedo y Guzmán (2018) una de las tensiones que se han detectado en esta línea de
estudios son las perspectivas desde las que se analiza la violencia escolar, existen posturas
que se presentan al interior de la escuela (Charlot, 2002, en Saucedo y Guzmán, 2018, p.227)
mientras que existen posturas que definen la violencia escolar desde la agresividad o algún
17
grandes implicaciones en la forma en que se conciben las violencias que ocurren en las
escuelas y en las decisiones que se tomen con relación a la atención de este aspecto.
Recientemente, han surgido algunos estudios que están analizando las violencias que suceden
fenómeno ya que identifican algunas de las líneas de investigación que están surgiendo con
relación ello. Es así como mencionan que los estudios realizados pueden clasificarse en: a)
la violencia en los centros escolares y sus alrededores durante los enfrentamientos, b) las
violencias en las escuelas relacionadas con los grupos armados del narcotráfico y sus efectos
Otros estudios han analizado los efectos que tiene en los estudiantes una exposición constante
and Early Educational Achievement in Mexico” Caudillo & Torche (2016) presentan los
local. Sus hallazgos sugieren que los altos índices de crimen en el entorno de los niños afectan
el bienestar económico. En el 2016, Jarillo, Magaloni, Franco & Robles presentan los
resultados de su investigación “How the Mexican drug war affects kids and schools?
18
Evidence on effects and mechanisms”. Esta vez el estudio fue llevado a cabo en escuelas
secundarias entre el 2006 y el 2011. En sus hallazgos mencionan que identificaron que la
urbanos con mayor índice de pobreza y cuando hay presencia de grupos delictivos en los
entornos escolares.
Por su parte, Cano y Estrada (2015) analizaron los impactos de la percepción del incremento
tiene implicaciones en la vida educativa de los centros escolares. Los estudiantes perciben
riesgo al asistir a las escuelas, así como temor de desaparición y de muerte. Estas situaciones
En sintonía, Conde (2013) presenta los resultados preliminares de una investigación en donde
profesional del profesorado ante las manifestaciones de violencia social que persisten en los
Estos estudios han sido un gran aporte para ir explorando las intersecciones de la guerra
contra el narcotráfico en México y la educación; sin embargo, aún sigue siendo un campo
poco explorado, que requiere de múltiples miradas para profundizar en sus implicaciones
para los diferentes actores y procesos que forman parte de la operación del sistema educativo.
19
3. Marco conceptual
Comienzo el apartado señalando que para este estudio adopto un enfoque multidimensional
1969 y 1990) y me permite brindar un referente para comprender el entorno social por el que
atraviesa México, mismo que influye en los contextos escolares. Acto seguido, focalizo en
lo que es considerado como violencia escolar y presento dos enfoques para su análisis,
restringido y amplio (Cruz, 2018; Guiso 2018). En mi estudio estos enfoques sirven para
delimitar la forma en que se conciben las violencias que ocurren en las escuelas y las
la agenda (Kelly, 2003) para determinar qué elementos quedan dentro o fuera de la atención
El análisis de la violencia es complejo toda vez que es un fenómeno que puede tener
evidentes en donde hay un uso de la fuerza, generalmente física, para ocasionar algún daño
a alguien o para obtener algo (Domenach, 1980; Chesnais, 1891; en Blair, 2009). Además,
20
se precisa que esta conducta violenta deberá de tener un carácter intencional, es decir que
cultura que se conjugan para establecer ciertas normas sociales (Hernández, 2018) La
violación de estas normas suelen ser castigadas de acuerdo a su magnitud y el entorno social
en donde se lleven a cabo. Asimismo, en algunos casos estas violaciones a las normas
Sin embargo, analizar la violencia únicamente desde este enfoque puede ser limitante ya que
quedan por fuera dimensiones sociales que intervienen en su acontecer. Johan Galtung (1969,
1990) profundiza sobre estas dimensiones y argumenta que existen formas directas e
y es definida como “todo registro de crueldad perpetrada por los seres humanos tanto contra
los demás como contra otras formas de vida” (Galtung, 1990, pág. 155), puede expresarse
como asesinato, mutilación, golpes, acoso, guerra, violencia armada, etc. Es el tipo de
ella, a través de campañas de prevención que sólo consideran lo inmediato y medible (pág.
294). Sin embargo, Galtung establece que esta violencia deberá de ser analizada como un
reflejo de las condiciones creadas por la violencia estructural y cultural y no sólo desde su
dimensión manifiesta.
Los altos índices de violencia directa en los países están relacionados a las condiciones de
pobreza, desigualdad y exclusión social que se une a los altos déficits en el estado de derecho
21
y una gran corrupción en los cuerpos de seguridad de un país (Imbusch, Misse, Carrión,
2011). Esta aseveración es cercana a lo que fue nombrado por Galtung (1990) como violencia
estructural. La cual se define como una disminución del nivel de satisfacción de las
necesidades básicas que impide la autorrealización humana y que persiste a pesar de poder
ser evitado (p. 150). Esta disminución se relaciona con la posición que las personas ocupan
Asimismo, el autor destaca el papel del sistema político y económico como un aparato de
dominación que impide que las personas formen conciencia sobre su situación personal y
o desplazamiento forzado, los jóvenes y campesinos que por las condiciones precarias en las
que viven se involucran con grupos criminales, son algunos ejemplos de las formas en que
profundas y persisten grandes brechas que dificultan que la población3 pueda acceder a la
educación, el trabajo y por ende a la movilidad social (El Colegio de México, 2018). Algunos
estudios han demostrado que las asimetrías extremas agudizan las distinciones entre los
(Neckerman y Torche, 2007). Además, se menciona que esto también puede generar
3
Las poblaciones más afectadas por la desigualdad son principalmente población rural, mujeres, minorías étnicas y
raciales y discapacitados.
22
insatisfacción y pesimismo debido a la percepción de imposibilidad para lograr una
movilidad económica, lo que provoca una sensación de injusticia social (Mulyani, 2016).
Algunos otros estudios han explorado los vínculos entre la desigualdad de ingresos y el delito,
señalando que las personas que viven en un entorno desigual y presentan las peores
condiciones de vida son más propensos a recurrir a actividades ilegales, ya que consideran
que las opciones legales que tienen no les permitirán obtener beneficios a corto plazo.
México en el 2014 buscó estimar los efectos del ingreso desigual en el crimen vinculado a la
guerra contra las drogas en 2,000 municipios. Los resultados indicaron lo contrario a lo
señalado por Freeman (1999), la desigualdad no se correlacionaba con los niveles de crimen
más altos; sin embargo, los autores señalan que estos resultados podrían haberse visto
influidos por la emigración de las personas más ricas a lugares más seguros o que estas
familias pudieron ver afectadas sus riquezas por la delincuencia. Aunque, sí se encontró una
En ocasiones cuando se expresan estas relaciones entre crimen y pobreza puede persistir una
condiciones de pobreza en lugar considerar las injusticias sociales y los orígenes estructurales
de esta relación. Además, pueden existir “aspectos de la cultura, (…) que pueden ser
1990, pág.149). Galtung, llamó a esto violencia cultural y argumentó que esta violencia
pertenece a una esfera simbólica que emplea aspectos como el lenguaje, la religión o el arte
para generar que una sociedad considere aceptable que existan formas de violencia física y
23
estructural en la sociedad. Un ejemplo de lo que podría considerarse como violencia cultural
existencia de altos niveles de desigualdad social por considerarlos parte del orden social
establecido.
ocurridas en los entornos escolares de manera cotidiana y, por ello, considero que un marco
análisis desde una visión que simplifique su acontecer a las violencias directas que son más
La escuela es un espacio social que no es ajeno a las a las situaciones que acontecen
en las esferas más amplias de una sociedad; no obstante, existe una tendencia por analizar
algunos fenómenos como la violencia escolar desde una visión que las descontextualiza de
las estructuras sociales, políticas y económicas en las que se encuentra inmersa (Cruz, 2018
p. 66). Para Ianni (2003), la escuela es una expresión de la sociedad y “lo que se habla en
cada escuela, es el lenguaje particular de la sociedad” (párr. 2), incluyendo en gran medida
una situación añeja en el país, no obstante, la guerra contra el narcotráfico iniciada en el 2006
24
los asesinatos, desapariciones, extorsiones y otros delitos se han incrementado
mutiladas y arrojadas a las vías públicas, familias enteras asesinadas y narcobloqueos son
solo algunas de las expresiones a las que día a día la población se enfrenta como parte de la
sociedad bien valdría la pena preguntarse ¿Cómo permea esto en las dinámicas escolares?
La violencia escolar ha sido abordada desde diversos enfoques. Para este estudio se
considerarán dos enfoques que serán nombrados como restringido y amplio (Míguez, 2013).
que el uso de la fuerza causa un daño a otros. Además, tienden a analizarla desde el plano
micro, desde lo que sucede en las interacciones de los participantes y desde la propia escuela
socioculturales que lleva consigo una persona y que puede ocurrir en la escuela o sus
alrededores (p.147). Además, cuando entre compañeros se genera una acción violenta de
(Olweus s.f; Hernandéz, 2018; Ruiz y Muñoz, 2010) En ella, generalmente se presenta una
desventaja de poder que favorece que la víctima sea sometida. En ocasiones, este tipo de
violencia al observarla, denominados los testigos. Así encontramos, que bajo este enfoque la
testigos, que son considerados como los actores de la violencia escolar y cuya interacción
25
Las dimensiones o formas en las que puede manifestarse esta violencia generalmente
a) Física: puede ser directa, a través de lesiones que generalmente son golpes, o indirecta
b) Verbal: la agresión que se hace a través de la palabra puede ser cara a cara o se pueden
Además de las expresadas en la tipología de Serrano, otras formas en que suele considerarse
que se manifiesta la violencia en los entornos escolares son: el cyber bullying, la violencia
psicológica y la violencia sexual. Es así como estas formas de violencia emplean vehículo el
lenguaje, los gestos, el cuerpo, e inclusive algunos recursos tecnológicos, como las redes
Otros investigadores han desarrollado estudios sobre las causas y los factores de riesgo que
inciden en la violencia escolar. En esta línea Estévez (2005) señala cuatro factores:
familiares consideran que los padres tengan una actitud permisiva hacia la violencia, los
en la familia y la falta de apoyo y cariño. Los factores escolares se consideran aquellos que
profesor, la disciplina, el trato desigual en relación con el logro académico de los alumnos,
26
la formación de grupos en el aula en base al rendimiento escolar y la intolerancia. Finalmente,
comunicación.
Actualmente, varios investigadores han señalado las limitaciones de centrar la mirada de las
violencias escolares en el bullying o acoso escolar (Furlán, 2012, Prieto y Carrillo, 2015) ya
la escuela es solo un efecto” (p.64). Además, deja por fuera la exploración de las violencias
ocurridas entre profesores y alumnos o entre padres, profesores o personal subalterno y otras
Ahora bien, un enfoque amplio para el análisis de la violencia escolar asume que en las
escuelas pueden confluir múltiples formas de violencia, y que algunas de ellas son más sutiles
o difíciles de percibir (Míguez, 2012). Para Cruz (2018), analizar la violencia escolar desde
un enfoque amplio nos llevaría a pensarla más allá de la responsabilidad de los sujetos, los
actos y los factores de riesgo. Para ello, propone analizarla reconociendo la existencia de
condiciones sociales, económicas y políticas que definen las condiciones de vida de las
personas (p.76) Este enfoque no niega que la violencia escolar esté ligada a las relaciones
del entorno escolar, lo que sugiere es reflexionar más allá del aspecto visible de la violencia
y considerar las situaciones de violencia estructural y cultural que podrían estar influyendo
es esas dinámicas escolares (Cruz, 2018, Ghiso, 2018; García, 2018). Un ejemplo de ello
sería el dejar de preguntarse cuáles con los factores de riesgo en la violencia escolar y
preguntarse “¿por qué estos niños viven en estas condiciones de vida que se traducen en
27
factores de riesgo para la violencia escolar?” (Cruz, 2018, pág. 76). Claramente este enfoque
verlo como un elemento que nos permite ir más allá de visiones reduccionistas y nos lleva a
preguntarnos “¿qué no es posible percibir, qué se oculta o qué deja de nombrarse de las
Desde una perspectiva similar encontramos la propuesta de Debarbieux (1996) quien intenta
ir más allá del análisis de la violencia física en el entorno escolar y propone la siguiente
definición:
traduciéndose por una pérdida de integridad que puede ser física, psíquica o
Además, el autor define a violencia escolar como “socialmente construida” y por ello sugiere
contextualizado.
En los últimos años, ha surgido una preocupación académica relacionada con las nuevas
modalidades en que la violencia se ha presentado en las escuelas como parte del conflicto
social que se vive en el país. Treviño (2018) señala que la violencia que se vive en México
ha desplazado sus propios márgenes y ha permeado en las escuelas (p.92). Considera que
existen tres sensores que le permiten afirmar lo anterior: a) la expansión de la base social de
la violencia, el cual se relaciona con la admiración y aceptación social que tienen ciertas.
28
figuras como el narcotraficante el cual termina convertido en un modelo a seguir, b) el
incremento del capital social negativo, que es explicado como el deterioro de los lazos de
confianza y apoyo dentro y fuera de las escuelas, lo que pude llegar a generar que los jóvenes
vean más fácil acercarse a personas de la vida ilegal, c) el ingreso de niños y jóvenes a
líderes criminales. Ante esto el autor señala que en la actualidad “la violencia en las escuelas
no se puede analizar si no se pone en una relación analítica con las otras modalidades de
Como vimos en los antecedentes, algunos estudios han profundizado en cómo la violencia
medios de comunicación, cómo las escuelas se han visto afectadas por grupos criminales
vinculados al narcotráfico. Por ejemplo, señalan que se han detectado diversos tiroteos,
magisterial ha sido afectado porque les han exigido cobro de piso o cuotas, también han sido
despojados de sus pertenencias o secuestrados. Ante esto algunas escuelas han implementado
autoridades educativas denotando una falta de preparación para responder ante la inseguridad
contextos escolares.
Cano y Estrada (2015) señalan que el incremento de la violencia relacionada con las acciones
29
de los centros escolares, en donde se detecta cierto riesgo al asistir a las escuelas, así como
desplazamiento educativo por violencia. Ante esto los centros escolares han modificado sus
abandono de los espacios públicos y el señalamiento de actores como “los cholos, malandros
hallan, el salario es mal remunerado y no les permite satisfacer sus necesidades más
Analizar estas situaciones de violencias escolares que han sido observadas y documentadas
por diversos investigadores invita ampliamente al uso de un enfoque amplio que permita no
solo identificar y reflexionar sobre la existencia de múltiples violencias que ocurren en las
escuelas, sino que, además vislumbrar cómo confluyen con elementos de las violencias
30
3.3 Políticas públicas para la prevención de la violencia escolar
En los últimos años la violencia se ha colocado como uno de los asuntos prioritarios
la violencia escolar ha generado que, se desarrollen un gran número de políticas públicas para
su atención. Las políticas públicas, desde una concepción general, serán definidas para este
directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada
sobre la vida de los ciudadanos” (Peters, 1982). Estas acciones buscan resolver un problema
colectivo, que en este caso son las violencias que ocurren en los espacios escolares.
Ahora bien, la selección y delimitación de los problemas colectivos que son atendidos a
construcción requiere tomar decisiones sobre lo que será incorporado a las políticas públicas
y lo que no. Por ello, en un primer momento, la construcción de la agenda no solo determina
(Kelly, 2003). En México, por ejemplo, el interés por la violencia escolar, se ha manifestado
claramente como parte de las políticas públicas a través de la formulación de más de una
Las leyes diseñadas establecen las decisiones y límites de acción en materia de violencia
31
actividades y normas que (re)orientarán la gestión de las escuelas, del sistema educativo e,
su funcionamiento en los términos esperados (Zurita, 2014). Además, según lo señalado por
Zurita (2012) estas leyes permiten identificar cómo aquellos que formulan las políticas
conciben la violencia en las escuelas en México y, por ende, cómo pretenden responder ante
ellas.
públicas. Para Pallares (1988) la acción del gobierno no solo es expresada directamente a
través de las políticas, sino de aquello que una institución de gobierno hace en “un momento
y ámbito determinado para tener un impacto en la sociedad y dar resultados (p. 144). Por ello,
además de las leyes, es necesario considerar los procesos formales que se dan en la ejecución
de las políticas públicas, es decir la implementación. La política pública también son los
organizacional que forma parte del aparato burocrático del Estado. Para Kelly (2003) el
sector público está compuesto por un conjunto diverso y complejo de organizaciones donde
objetivos que se han planteado en las políticas y las acciones que se llevan a cabo en su
implementación. Ball (1989) considera que las políticas son “representaciones codificadas
32
(vía disputas, compromisos, interpretaciones y reinterpretaciones de la autoridad pública) y
experiencias, habilidades, recursos y contexto)”. Además, el autor señala que son los actores
proceso. Por ello la política también es el discurso, ya que esta encarna significados que
“tratan sobre lo que puede ser dicho, y pensado, pero también sobre quién, cuándo, dónde y
con qué autoridad puede hablar” (Ball, 1989, P. 26). De ahí la relevancia de analizar la mirada
que tienen los funcionarios públicos sobre el fenómeno de la violencia escolar de manera
Zurita (2012) señala que, en México, violencia escolar ha sido abordada mediante dos
discursos, uno relacionado con los derechos humanos y otro con el aumento del crimen
instituciones educativas y se conecta con el bienestar de los niños, niñas y jóvenes, a través
de la salud, la cultura o el desarrollo social. Por otro lado, el discurso sobre al aumento del
a evitar la violencia en las escuelas, con el argumento de la influencia que tiene el contexto
en lo que pasa en las escuelas. (Zurita, 2012), un ejemplo de ello es el caso del Programa
encontrar una tensión en la forma en lo que se percibe como violencia escolar y, además,
relacionada con las respuestas no solo desde la conceptualización y delimitación de las leyes
33
y textos sino también considerando las representaciones, discursos y significados que los
4. Diseño metodológico
de datos, el análisis de los datos, la reflexividad y validez, las consideraciones éticas del
Este es un estudio de corte cualitativo que buscó responder las siguientes preguntas de
investigación:
1. ¿Qué sentidos dan los funcionarios a las situaciones de violencia en las escuelas
educativa?
34
A través de ellas intenté captar: primero, cómo los funcionarios públicos conceptualizan las
situaciones de violencia en las escuelas secundarias de Jalisco. Segundo, la forma en que los
en que los textos de política educativa definen la violencia escolar. Cuarto, las acciones
este se trata de mostrar los significados que las personas construyen del mundo que les rodea
1998, Gibbs, 2007). Este tipo de estudios trata de revelar, describir y comprender un
fenómeno desde su interior (Gibbs, 2007, p. 12) La información obtenida en este tipo de
estudios es mediada por las percepciones que el investigador tiene sobre el fenómeno y es
presentada mediante palabras o imágenes que recuperan la voz de las personas que
participaron en el estudio para así respaldar los hallazgos que se presentan. (Merriam, 1998).
Este es un estudio de caso único. Los estudios de caso consideran que el contexto y su
relación con el fenómeno a investigar es primordial, por lo tanto, una recolección de datos
necesario uso de múltiples fuentes de información que den cuenta de los contextos, es decir
del “tiempo y lugar” (Creswell, 1998, p.46). Los estudios de caso únicos requieren de una
objetivo de servir para arrojar luz sobre otros casos similares. Concretamente este estudio
35
pretende aportar a la interpretación de la forma en que es conceptualizada la violencia en los
Los estudios cualitativos exigen que el investigador sea transparente al mencionar su posición
en la investigación ya que esto permite reflexionar sobre los posibles sesgos que pueden
los Andes de Colombia. He tenido acceso a cursar esta maestría a través de una beca de
cooperación internacional que obtuve hace dos años. Mi formación anterior, tanto la básica
como la media y la universitaria fue en instituciones educativas públicas. Fui formada como
trabajadora social por la Universidad de Guadalajara y desde este campo profesional tuve la
Desde hace 8 años tengo un vínculo laboral con la Secretaria de Educación de Jalisco que es
la institución pública que hace parte de este estudio. Mi labor en esta entidad ha estado
relacionada con diversos proyectos desde el área que es responsable de la formación docente
laboral con esta institución, pero no he recibido ningún tipo de instrucción o financiamiento
36
Mi interés por este tema de investigación se relaciona principalmente con algunas
experiencias de mi práctica profesional. En los últimos 5 años que estuve en México, previo
a mi viaje a Colombia, el tema de las violencias en las escuelas se volvió un tema central de
la agenda de la Secretaría. Era común escuchar en reuniones de diversa índole sobre casos
de violencia entre alumnos, señalando principalmente aquellos en donde había fuertes daños
físicos y una alta cobertura mediática. Asimismo, en este mismo tiempo pude percibir que
ejercida por grupos criminales vinculados al narcotráfico hacia escuelas, directivos, docentes
y alumnos de ciertas zonas, principalmente aquellas que eran frontera con el estado de
Debido a que, del 2010 al 2015, una de mis funciones fue participar en parte del proceso de
asignación mediante concurso de oposición y que no podían llegar a las escuelas, o se tenían
que ir de ellas, por amenazas de diversos grupos del crimen organizado. Los casos eran
docente y no dejar sin profesores a las escuelas en donde habían sido asignados, la mayoría
de las veces se trataba el asunto sólo a petición de los docentes afectados y sin esbozar una
dos escuelas secundarias foráneas, ubicadas en una zona denominada “caliente”, y los
ocasiones esto generaba dificultades para el acceso físico de docentes y alumnos a las
37
escuelas. También comentaron que algunos alumnos estaban siendo reclutados por grupos
En ambas escuelas las acciones emprendidas para hacer frente a la problemática eran
tercer grado de secundaria, que se había visto involucrado con un grupo criminal, como vía
llevaba drogas a la escuela, para consumo y venta. Ante ello, la determinación que tomó el
colectivo escolar fue solicitarle que continuara sus estudios desde casa, llevando tareas y
realizando exámenes de manera periódica; no querían que asistiera a la escuela para evitar
secundaria.
El acercamiento a estas escuelas secundarias ocasionó un fuerte impacto en mí, era evidente
en las narraciones el temor, el cual era reflejado en como bajaban la voz o dejaban frases
violentos, también me cuestioné si había otros funcionarios públicos que conocieran lo que
estaba sucediendo en esas escuelas y si había alguna estrategia institucional que les orientará
en la toma de decisiones que hacían. Estas experiencias fueron las que me guiaron para
Como ya señalé a lo largo de este documento, este estudio fue llevado a cabo en la
Secretaría de Educación Jalisco, en México. Los criterios para llevar a cabo la investigación
38
en esta entidad se fundamentan principalmente en dos aspectos. El primero de ellos se
alguna manera facilitó mi acceso a la información y a las personas que participaron en ella.
educativos o los entornos escolares. A continuación muestro esto en una breve descripción:
4.4.1. Jalisco. Jalisco, es un estado que cuenta con 125 municipios y se ubica en el
centro-occidente del país. Es el cuarto estado más poblado del país, con una población total
de 7.844.830 habitantes, de los cuales 4.009.761 son mujeres y 3.835.069 son hombres
(INEGI, 2015). Se presenta una alta concentración de la población en las ciudades, ya que el
87.9% de la población vive en zonas urbanas y el 12.1 % en localidades rurales (IIEG, 2015).
Asimismo, precisó que el 64.4% de la población presentó por lo menos una carencia social.
De esta última cifra el 16.3% se reportó con rezago educativo (CONEVAL, 2016).
Ahora, el índice de paz en México 2017 (Institute for Econommics & Peace, 2017) ubicó a
Jalisco en el lugar 15 de los 32 estados del país. Entre los casos registrados con mayor
crimen organizado 5 con 2,503 casos. Una de las cifras más alarmantes en la entidad es la de
desaparecidos, del 2007 al 2016 se contabilizaron 19,401, cifra que colocó a Jalisco como la
1
El indicador de crimen violento incluye violación, robo y asalto agravado.
5
El indicador de crimen organizado incluye actos de extorsión, secuestro, crimen organizado y crímenes
relacionados con drogas.
39
tercera entidad con más casos registrados en el país. (El Universal, 2017). Estas cifras de
en febrero del 2018, el gobernador de Jalisco reconoció que la mayor parte de la violencia
Un informe realizado en el 2012 sobre Jalisco mencionó que este estado “no es gran
duplicado” (Aguilar et al., 2012, p.81). Asimismo, se ha reconoció la importancia del estado
dentro de las rutas de tráfico de narcóticos. En los últimos años el Cartel Jalisco Nueva
territorio.
Jalisco se sienten inseguros y el 52.8% han sido víctimas de algún delito o maltrato (México
Evalúa, 2017). Esta cifra coincide con el informe presentado por UNICEF en el 2016 , en
donde mencionan que entre 2006 y 2012, 54,800 adolescentes de entre 10 y 19 años sufrieron
algún robo, agresión o violencia, de estas agresiones el 51.8% fueron cometidas en las
escuelas (UNICEF, 2016, p. 106). Las cifras sobre acoso escolar también han sido divulgadas
por diversos medios de comunicación, en ellos se dice que 4 de cada 10 estudiantes de entre
40
12 y 18 años han sufrido acoso escolar y mencionan que Jalisco ocupa el noveno lugar a nivel
con la operación de las escuelas secundarias de la entidad o con la operación de los programas
de Educación (Gobierno del Estado de Jalisco, 2014) en el cual se establecen las atribuciones
específicas de cada área. No todos los funcionarios seleccionados a través de este método
pudieron ser entrevistados, ya que en algunos casos debido a sus agendas fue imposible
conseguir una cita con ellos. Ahora bien, con los funcionarios que tenían cargos de
supervisión la selección que realicé fue mediante bola de nieve o cadena. Esto es, les solicité
41
a los funcionarios con cargos de dirección que me recomendaron a supervisores responsables
de zonas vulnerables con problemáticas de violencia escolar. Considero que este proceso de
selección pudo ser limitado debido a que la mayoría de los supervisores que me
recomendaron fueron de la zona metropolitana o algunos que tuvieran alguna reunión en las
oficinas de la secretaría en los días en los que estaría realizando la investigación. Sobre esto
El trabajo de campo fue llevado a cabo en los meses de junio y julio del 2018. Para
tener acceso a las entrevistas presenté las pretensiones de mi investigación a dos funcionarios
pudiera entrevistar a burócratas subalternos de ellos que habían sido seleccionados bajo los
oficial que facilitara mi acercamiento con los entrevistados me fue firmado un oficio en
donde se señaló que contaba con una autorización institucional para llevar a cabo la
investigación. Este oficio fue un gran aliado al momento de solicitar las entrevistas a los
funcionarios.
La mayoría de las solicitudes de las entrevistas se realizó vía telefónica. Primero solicité una
cita preliminar con los participantes en donde les invité a formar parte de la investigación y
les presente las consideraciones éticas que se tendrían, haciendo especial énfasis en la
aceptaron participar con la condición de que pudiera enviarles el protocolo de entrevista con
42
educación secundaria, 3) la respuesta institucional ante las violencias en educación
Las entrevistas tuvieron una duración aproximada de entre 30 y 80 minutos, estas fueron
realicé notas un registro de mis propias acciones y reflexiones o preguntas que iban
surgiendo.
relativos a la convivencia, violencia y seguridad escolar a nivel federal y estatal. Las leyes,
federales y estatales, así como los planes y los programas fueron seleccionados ya que son
los instrumentos normativos que marcan la política educativa en el país. Por su parte, los
analizados:
43
Reglamentos y Reglamento para el Gobierno y Funcionamiento de las Escuelas de
marcos de actuación Educación Básica del Estado de Jalisco año 2010
estatales Las Reglas de Conducta para las Escuelas de Educación Básica del
Estado de Jalisco año 2012
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación
Básica del Estado de Jalisco año s.f.
Protocolos Protocolo de Intervención dentro de la Escuela s.f.
Guía Escolar de Intervención para las Situaciones de Emergencia,
Crisis, y Vulnerabilidad año 2011
Protocolos para la Prevención, Detección y Actuación en Casos de
Abuso Sexual Infantil, Acoso Escolar y Maltrato en las Escuelas
de Educación Básica s.f.
Tabla 2. Documentos analizados
de la información y se mantuvo durante todas las fases de la investigación. Cada una de las
entrevistas fueron transcritas en su totalidad por mí. Además, durante este proceso realicé
algunos memos con las impresiones preliminares de cada una de ellas y anexé las notas de
campo correspondientes que obtuve durante la recolección de los datos. Una vez transcritas
Posteriormente realicé una codificación manual con cada una de las entrevistas. Esta labor
incluían “la práctica del funcionario público”, “percepciones sobre violencia escolar”,
44
“políticas públicas” y “respuestas institucionales””. Ese proceso también me fue útil para
identificar categorías inductivas que emergieron de los datos tales como “los de la plaza”,
memos descriptivos y esquemas sobre cada una de las categorías intentando dilucidar
más clara la información. Además, el uso de las herramientas visuales y los resúmenes me
Realicé algunos memos adicionales que respondían a diversas preguntas analíticas tales
México?, ¿por qué no hablan del tema?, ¿quiénes son los de la plaza?, ¿qué implicaciones
tiene en la práctica de los diversos actores educativos? La construcción de estos memos fue
apoyada por una revisión constante de literatura que me permitió comprender mejor la
información encontrada.
Para responder a la segunda pregunta de investigación del estudio, primero realicé una matriz
en donde analicé los documentos nombrados en la Tabla 2. Para el análisis identifiqué cómo
fue conceptualiza la violencia en cada documento y qué proponían para su atención. Una vez
información fue complementada con las respuestas que los funcionarios brindaron sobre cada
una de las acciones de la secretaría mencionadas en los documentos oficiales y por último se
45
analicé aquello que fue narrado por los funcionarios pero que no encontré en los documentos
oficiales. Esta multiplicidad de información me permitió tener un panorama más claro de las
Para la realización de este estudio tuve ciertas consideraciones éticas que son
relevantes dado la delicadeza del tema abordado. Estas consideraciones fueron orientadas por
Andes y consistieron en los siguientes aspectos: a cada participante le fue entregado con
antes de realizar las entrevistas, en que su participación era voluntaria, no remunerada y que
podría desistir de ella en cualquier fase de la investigación. Por último, precisé que si alguna
Una parte sumamente relevante para lograr la participación de los entrevistados fue la
que se protegerían los datos personales y del perfil profesional de cada uno de ellos. Esto
supervisores escolares y la apertura para hablar del tema de los directivos. Debido a esto los
nombres de entrevistados fueron cambiados por códigos y procuré omitir toda la información
confidencialidad fue que los datos fueron transcritos en su totalidad por mí y fueron
46
4.8 Reflexividad y validez
proceso de investigación ya que su percepción es la que mediara entre los datos sustraídos de
que el investigador asuma una postura de reflexión contante a lo largo de las diversas fases
del estudio para evitar posibles sesgos en la interpretación de los datos. Es por ello que en el
facilidad o por el contrario limitará mi parte crítica. Asimismo, trate de mantenerme fiel a la
información bajo mis conocimientos previos sobre la institución o las prácticas profesionales
Asimismo, otro de los factores que hicieron parte de mi ejercicio constante de reflexividad
narcotráfico. Existen dos tendencias sobre este fenómeno, la tendencia de querer acabar con
proceso reflexivo durante toda la investigación, esto fue llevado a cabo a través de
47
anotaciones en mi diario de campo, así como una posterior observación y reflexión sobre mis
notas.
La validez garantiza que el trabajo es fiel a la realidad (Gibbs, 2007). En este estudio las
4.9 Limitaciones
A continuación detallaré las principales limitaciones que tuve al llevar a cabo este
Colombia y en un periodo intersemestral de la maestría, solamente tuve dos meses para llevar
a cabo las entrevistas. Debido a esto una de mis principales limitaciones fue el tiempo.
Adicionalmente, hubo dos sucesos que acrecentaron mi limitación de tiempo. El primero, fue
el fin de ciclo escolar, que ocurrió durante el tiempo que estuve recolectando los datos y
dificultó conseguir algunas entrevistas por problemas de agenda. El segundo, fue que el
trabajo de campo coincidió con el fin de la administración por cambios electorales, y debido
a esto todas las oficinas de la Secretaría se encontraban enfocadas de manera prioritaria a los
con los que había concretado entrevistas me cancelaron la reunión o no asistieron a ella
debido a estos factores. Si bien realicé notas de campo en cada acercamiento, el tiempo limito
encontraba en México.
48
Además, el estudio fue limitado en su alcance debido al procesos de selección de los
funcionarios públicos con cargos de supervisión. Esto debido a que la selección se realizó
con el método de bola de nieve y los funcionarios que me ayudaron en la selección priorizaron
que los supervisores elegidos fueran de zona metropolitana o que tuvieran algún viaje a las
oficinas centrales en los días en que transcurrió mi trabajo de campo. Otras de las
En este capítulo presento los resultados del análisis de las percepciones de los
funcionarios públicos sobre las violencias escolares. Organicé este capítulo en función de las
dos primeras preguntas de mi investigación. Es así como, la primera parte del capítulo se
enfoca en responder ¿qué sentidos dan los funcionarios a las situaciones de violencia en las
escuelas de educación secundaria en Jalisco? Para ello, analizo las narrativas de los
servidores públicos en torno a las violencias que ocurren en las escuelas secundarias de
manera general y estructuro sus respuestas en los siguientes apartados: 5.1.1 manifestaciones
de violencias en las escuelas secundarias, 5.1.2 sujetos de las violencias escolares y, por
49
Posteriormente, en la segunda sección presento los resultados de la siguiente pregunta de
secundarias de Jalisco con la guerra contra el narcotráfico? Para responder a ella expongo
violencia de la guerra contra el narcotráfico a las escuelas, 5.2.2 ¿Cuál guerra? Los narcos
son los que mandan y 5.2.3 Efectos de la guerra contra el narcotráfico en la educación.
5.1 Sentidos que dan los funcionarios públicos a las violencias en las escuelas
secundarias de Jalisco
llegar a ser un tema sensible, que genera incertidumbre, recelo y miedo, decidí que la puerta
de entrada para realizar esta investigación sería a través de las percepciones que los
funcionarios tenían sobre las violencias en las escuelas de educación secundaria de manera
general. A continuación, presento los resultados en tres subsecciones que abordan las
manifestaciones, los sujetos y las causas que surgieron de las percepciones iniciales de los
secundarias de Jalisco? Los funcionarios entrevistados mostraron una gran preocupación por
la violencia que ocurre en los centros escolares de Jalisco. Además, algunos de ellos
enfatizaron que el nivel de educación secundaria era el más afectado por esta situación.
50
Entre las manifestaciones de violencia que los funcionarios mencionaron de forma
física, violencia verbal, violencia psicológica y cyber bullying. De estas, el bullying, o acoso
escolar, fue mencionado con mayor frecuencia,10 de los 19 consideran que este tipo de
Bueno la principal violencia, ahorita lo que está sucediendo es acoso escolar (D7,
Otra de las cosas por las cuales viven muy preocupadas las escuelas y los profesores
es, en esto que ahora le conocen como el bullying, la violencia escolar (S5 en
En ocasiones, fue posible evidenciar una confusión sobre las etiquetas empleadas para
nombrar las violencias. El término de bullying fue usado de manera imprecisa en algunas de
El bullying, bueno, me imagino que los golpes en todas las escuelas existen
Entra la parte física, lo que llaman bullying, que es una mezcla de la psicológica y la
repetida y no a episodios esporádicos (Olweus s.f; Hernandéz, 2018; Ruiz y Muñoz, 2010).
Sin embargo, debido a que estos términos han cobrado una gran fuerza en los últimos años
es común su uso para definir todas las violencias entre pares que ocurren en el entorno escolar
(Ghiso, 2018). Es así como, en muchas ocasiones, se usa para aglutinar diversas formas de
51
violencia, como la física, la psicológica, la verbal, el ciber acoso, la intimidación y la mayor
parte de las que ocurren en los centros escolares. Cuando el término es usado de esta manera
que ocurren las escuelas secundarias. Estos hicieron referencia a manifestaciones como
acoso y abuso sexual, asaltos, portación de armas y venta y consumo de drogas. Enfatizaron
que estas situaciones no son generalizadas en todas las escuelas, pero que, son alarmantes y
Antes se presentaban casos de diversa índole, como violencia, a lo mejor hasta drogas,
pero muy aislados y con periodos de lapso bastante prolongados sin que vieras uno y
otro. Sin embargo, ahorita ya hemos tenido niños que han metido, cuchillos y pistola,
que le han puesto alguna pastilla para dormir al maestro en su café, que han metido
podrían ser considerados actos que van en contra de la ley y que ponen en riesgo la seguridad
de las escuelas. Algunos funcionarios señalan que estas manifestaciones solo forman parte
acciones de los adolescentes para llamar la atención, pero otros más consideran que estas
situaciones, por ser clasificadas como expresiones delictivas y por su gravedad, deben de ser
fiscalizadas con medidas que consideran fortalecen la “seguridad” escolar y disuaden a los
52
Se encontraba que alumnos traían droga a la escuela e inclusive armas, armas de
fuego. Entonces este escuadrón canino los perros están capacitados para detectar
armas de fuego, para detectar droga y se llevó a cabo este operativo en un ánimo
2018)
Como ya lo mencioné en otros apartados del estudio, tras la declaración de la guerra contra
convivencia escolar con la seguridad de los planteles escolares. Y aunque, entre los
participantes fueron pocos los que señalaron esta relación como parte de los sentidos que
hacen con respecto a la sobre violencia escolar, es relevante mencionar que es común que las
concepciones y las medidas tomadas bajo estas concepciones tienden a criminalizar a los
menores y pueden llegar a lacerar sus derechos. Lo cual no es un abordaje deseado, ni que
Como se puede apreciar en esta subsección la demarcación de la violencia que ocurre en las
escuelas es compleja ya que existe una variedad de manifestaciones, con distintas gravedades
y lógicas que son reconocidas. Sin embargo, en las respuestas de los participantes se puede
apreciar una tendencia focalizar su mirada en las violencias directas, sobre todo cuando estas
son entre alumnos, como es el caso del bullying. Adicionalmente, aunque se reconoce que en
el espacio escolar ocurren conductas consideradas como delictivas, en los sentidos que los
53
funcionarios públicos hacen sobre estas manifestaciones no lo relacionan de manera
En los estudios sobre violencia escolar es común identificar a tres actores que son
definidos por el rol que toman en la manifestación de la violencia escolar, estos son quienes
así como el análisis de los sujetos regularmente se analiza también desde los roles que
desempeñan. Esta subsección, tiene la finalidad de mostrar a los actores que los funcionarios
públicos identifican que tienen un papel en las violencias que ocurren en las escuelas
secundarias, para abonar a la comprensión de los sentidos que hacen sobre este fenómeno.
Los funcionarios públicos entrevistados consideran que las violencias entre iguales, de
alumno a alumno, son las más comunes en las escuelas secundarias de Jalisco, esto sin
La violencia entre iguales es la más, la que tiene más alta frecuencia, (D6, 16 de julio
de 2018)
señalan que el bullying o acoso escolar es el tipo de violencia que más ocurre en las escuelas
secundarias; lo cual pone en relieve que su percepción con respecto a las violencias escolares
Otro de los roles en los que alumnos tienden a identificarse como parte de los sujetos de
54
violencia escolar es el del testigo u observador. Pero, entre las narraciones de los funcionarios
este actor fue poco mencionado, un director de un área dijo, “Tenemos tres actores: el agresor,
el agredido y los observadores que son los que retroalimenta la violencia. (D1, en
comunicación personal, 12 de julio 2018). Con relación a ello, algunos estudios el sujeto que
reconocimiento o aceptación a quien la ejerce (Treviño, 2018, p.85). No obstante, esta figura
Antes era muy usual que los niños a la salida se golpearan fuera de la escuela y
ahora no, ahora son las mujeres. Me ha tocado como supervisor llegar a la hora de
la salida y he podido ver qué es más frecuente que sean las niñas las que se golpean
Comúnmente, la violencia física en los entornos escolares es asumida como una situación
exclusiva del sexo masculino (Flores y Retamal, 2011), por lo que estas narraciones pueden
escolares, las cuales pueden llegar a estar sesgadas por percepciones de género que colocan
violencia en las escuelas secundarias fueron los profesores. Las narraciones al respecto
centro escolar.
55
Hay actos violentos por parte de los docentes hacia los alumnos que se transforman
Aunque, generalmente se considera que la violencia ocurre en una relación asimétrica del
poder, del de mayor fuerza al de menor fuerza, en los últimos años se ha detectado que lo
profesores también son blanco de violencias por parte de alumnos. Sin embargo, algunos de
los entrevistados consideran que la violencia ejercida de los alumnos a los profesores tiene
Hay profesores que son agredidos, que son violentados por los alumnos, y esto
pareciera ser que es una asignatura olvidada. (S1, comunicación personal, 26 de junio
de 2018)
Frente a esto, sería pertinente reflexionar en lo que ocurre cuando el sujeto que recibe la
violencia no es un alumno y por qué estas violencias son menos reconocidas y estudiadas.
En suma, como se aprecia, en las narraciones plasmadas en esta subsección las miradas de
los funcionarios públicos se encuentran centradas en las violencias entre los alumnos, aunque
también reconocen al docente como un sujeto propenso tanto a ejercer violencia hacia los
alumnos como a recibirla por parte de ellos. En las narraciones quedaron al margen muchos
otros actores educativos como lo son los directores, prefectos, o personal administrativo de
las instituciones.
Otra de las preguntas realizadas durante la entrevista fue: ¿Cuáles considera qué sean
las causas de las violencias que se están viviendo en las escuelas secundarias de Jalisco? Esta
56
contexto de guerra contra el narcotráfico en México con las manifestaciones de violencia en
concreto como una causal, en su lugar los principales aspectos que mencionaron fueron los
siguientes: la falta de personal en los centros escolares, las dinámicas familiares, la soledad,
el contexto precario, la edad por la que atraviesan los alumnos, y el estar ubicados en un
contexto “difícil”.
falta de personal (esencialmente docentes y prefectos) como un factor que influía en gran
mencionaron lo siguiente:
“Mira, nos falta personal en todas las escuelas, el problema de la violencia tiene que
ver con que no hay quien este al pendiente de los alumnos.”(S6, 17 de junio del 2018)
La reforma educativa del 2013 trajo consigo cambios estructurales en las formas de
contratación del personal en las escuelas. Los procesos fueron centralizados y a partir de ello
de Guadalajara, se han quejado de no contar con el personal docente necesario para prestar
abierta a la Secretaría de Educación como responsable de que faltaran maestros en los centros
educativa (…) Este año tuve casos de escuelas en donde solamente se atendía el
57
Otro de los aspectos que los entrevistados mencionaron como causal de las violencias en las
escuelas secundarias se relaciona con la etapa del desarrollo por la que atraviesan los
estudiantes. Es así como algunos entrevistados consideran que los cambios propios de la
adolescencia pueden ser un factor que lleva al adolescente a ser violento. Al respecto
mencionaron:
“De forma natural el muchacho por su situación hormonal, por su situación de la edad,
por todo, va acumulando energía y esa energía debe desahogarse” (S1, comunicación
“En el caso de los adolescentes, es la misma adrenalina que traen los muchachos”
violencia escolar. Las principales dinámicas familiares que identificaron como causa de la
violencia escolar son: la desintegración familiar, el abandono, así como la falta de atención
dinámicas familiares y con la soledad o abandono de los jóvenes. Además, la soledad del
adolescente fue señalada como una causa para que este se involucrara en pandillas o grupos
adolescentes que ahora sufren la soledad (…), los cuales al parecer lo están llenando
58
a través de otros espacios de socialización, con los amigos, en las pandillas, con los
Lo que, lo que entendemos por las violencias tienen un origen más profundo,
tiene que ver con la injusticia social, con la desigualdad, con la pobreza, con el
2018)
la violencia escolar. En sus narraciones describieron que las escuelas con mayor violencia
y en municipios rurales. Otro de los términos que fueron mencionados para referirse a zonas
con altos índices de inseguridad fue el de “polígonos de inseguridad”. Sobre esto dijeron:
Tengo escuelas que atiendo que están ubicadas en barrios difíciles, en barrios en
59
La denominación de “polígonos de inseguridad” surge del Programa Nacional de Prevención
del Delito (PRONAPRED). Este programa, como parte de una estrategia nacional, identificó
mencionaron que en estas zonas era normal la presencia de pandillas, grupos del narcotráfico
de drogas. Al referirse a las violencias escolares de manera general el único momento en que
los entrevistados nombraron algún aspecto relacionado con la guerra contra el narcotráfico
En suma, lo presentado a través de estas secciones permite apreciar que los funcionarios
alumnos, y que comprenden que estas violencias tienen múltiples causas. Además, reconocen
que se presentan otros tipos de violencias tales como la psicológica, cyberbullyng, la verbal
y en ocasiones, situaciones que pueden ser catalogadas como delictivas y que interpretan,
Cuando se hace alusión a las posibles causas de la violencia escolar, los funcionarios destacan
la influencia del entorno o contexto en el que se encuentra la escuela. Las “zonas complicadas
o difíciles” son mencionadas reiteradamente como un factor de gran influencia. Estas zonas
podrían influir dentro de las causas de que las violencias en los entornos escolares ocurran.
60
5.2 La guerra contra el narcotráfico y la violencia en la educación secundaria
México ha permeado diversos ámbitos de la vida de la población en este país. Los sistemas
educativos no son ajenos a esto, el desplazamiento de esta violencia ha ido permeando en las
relaciones y prácticas escolares. Sin embargo, como se puede apreciar en el capítulo anterior,
periférica) en sus descripciones sobre las violencias en las escuelas. Por lo que, con el
objetivo de identificar las percepciones de los funcionarios sobre las expresiones de la guerra
contra el narcotráfico en la educación secundaria, les realicé las siguientes preguntas: ¿Crees
secundaria?, ¿de qué manera?, ¿de qué manera crees que impacta la guerra contra el
narcotráfico a los estudiantes de educación secundaria? y ¿de qué manera crees que impacta
describo sus respuestas, que se agrupan en tres apartados: 5.2.1 La percepción de que se ha
son ajenas a las percepciones de los funcionarios públicos y sus narraciones dan cuenta de
ello. Al preguntarles sobre esta temática pude percibir incomodidad al hablar, en ocasiones
61
o dejaban ciertas frases incompletas (notas de campo, 10 de julio de 2018). Esto denota que
es un tema que no se habla con regularidad en los espacios educativos y que en ocasiones
puede generar temor el hacerlo, más adelante profundizaré sobe estos dos aspectos.
Esto lo noté desde el acercamiento que tuve con las autoridades educativas que me
Va a ser difícil que la personas te quieran dar entrevistas sobre ese tema, hay temor.
Dos funcionarios más, en el momento de presentarme con ellos para solicitarles ser
entrevistados, nombraron a esta situación como “el talón de Aquiles de la educación” (notas
de campo, 12 y 18 de junio del 2018). Otro más mencionó que un par de semanas atrás habían
tenido que cancelar un evento al que asistirían autoridades educativas nacionales debido al
atentado que hubo al ex fiscal en las calles de Guadalajara6. Agregó que antes el temor era ir
a Michoacán, pero que ahora las cosas en Jalisco también estaban muy mal (Notas de campo,
12 de junio de 2018).
Sin embargo, no todos los entrevistados compartieron esta percepción de los 19 funcionarios
entrevistados uno de ellos consideró que la guerra contra el narcotráfico no tenía impactos
de 2018).
6
Este atentado fue acompañado por bloqueos en diferentes zonas de la ciudad y dejó 2 muertos y 15 heridos. El País, 22
de mayo, recuperado de: https://elpais.com/internacional/2018/05/22/mexico/1526956235_789994.html
62
Las respuestas de los funcionarios permiten identificar que la mayoría de ellos reconocen que
embargo, es evidente que es un tema que no se habla de manera abierta, y que, puede llegar
todos los estados han sido militarizados, además la disputa entre los carteles ha tenido como
escenarios diferentes territorios y con variación en sus modalidades. Con relación a la forma
en que este conflicto se ha manifestado en Jalisco los funcionarios consideran que lo que
ocurre no es una confrontación entre militares y grupos del narcotráfico. Sobre esto algunos
relacionan los episodios de violencia con enfrentamientos entre los mismos carteles y otros
más mencionan una ausencia del gobierno para enfrentar la situación. Por ejemplo, un
director dijo:
guerra esta aparte. Bueno, yo diría revisando los datos respecto a las escuelas
percibe más bien una libertad absoluta o muy grande de los narcos para moverse
con facilidad en las zonas, lo que se percibe es que los narcos son los que mandan.
Hay decenas de escuelas en donde, ayer, por ejemplo, me decían que todos los días
aparecen dos muertos alrededor de la colonia, todos los días, ¿no?, pero, así como
esta hay más donde aparecen los muertos, o desaparecen, o ya están descabezando
63
En México, la guerra contra el narcotráfico ha puesto en relieve la ineficiente o, en ocasiones,
nula respuesta del gobierno para hacerles frente y también los altos niveles de impunidad y
corrupción en el país. Con relación a ello, algunos funcionarios agregaron que consideraban
que los grupos criminales estaban infiltrados en las instituciones encargadas de seguridad y
en el mismo gobierno. Estas narraciones mostraron desesperanza ante esta situación y una
Esta ausencia del gobierno y las instituciones de seguridad también fue mencionada de
manera más focalizada en una zona escolar. Un supervisor narró que en una de las escuelas
que supervisa un alumno fue herido a la salida de la institución y los prefectos tuvieron que
vigilar por varios días la entrada y la salida para cuidar a los alumnos ya que solicitaron la
El director solicitó una patrulla para que fuera a la hora de los ingresos de los niños
de los dos turnos y la patrulla nunca se presentó y entonces, los compañeros prefectos
las esquinas de la escuela, una cuadra más allá. (…) En ese lugar y algunos otros no
entra una patrulla, no entra ni el gobierno, ni el ejército. Son los directores y los
compañeros de buena voluntad corriendo riesgos algunos de ellos los que de alguna
manera cuidan toda esta situación (S5, comunicación personal, 13 de junio de 2018)
Es así como, ante estas situaciones en donde las instituciones responsables de la seguridad
cuidado de los alumnos que puede ponerlos en riesgo. Por último, señalo que algunos
funcionarios piensan que la guerra contra el narcotráfico se ha vuelto una batalla perdida, a
64
5. 2. 3 Efectos de la violencia de la guerra contra el narcotráfico en la educación
existe una noción clara de cómo esta situación este afectando. No obstante, sus respuestas al
armas o drogas en la escuela se relacionan con este conflicto y c) las aspiraciones de los
estudiantes para ser narco. A continuación, señalaré en que consiste cada una de ellas.
armados. Una funcionaria narró lo sucedido en una de las secundarias que pertenecen a su
zona:
Entonces alcanzó a escuchar el intendente, “¿y también a estos nos lo vamos a echar?”
Y pues se salieron como alma que lleva el diablo, todos muy asustados. En esa misma
65
asusten, mejor vámonos poniendo aquí en el suelo, vamos a, tirarnos al piso, por si
hay algo”, pero no iban contra la escuela, iban persiguiendo a alguien. (S6,
Los funcionarios mencionan que cuando este tipo de manifestaciones de violencia directa
determinación de la Secretaría, pero tiene que cerrar porque los alumnos no se presentan a
clases tras eventos donde hay un alto grado de violencia en la comunidad. Esto
principalmente ocurre en las zonas rurales. Además, ante estos eventos, otros funcionarios
mencionan que los padres de familia les han solicitado acortar la jornada escolar para que los
Hay padres de familia que dicen que se acorte la duración de la jornada escolar
para que no salgan tan tarde los alumnos (S3 comunicación personal, 28 de junio de
2018)
de centros escolares). En este caso el cultivo fue señalado principalmente como un aspecto
que se llevaba a cabo en las zonas rurales y la venta fue descrita más como un aspecto relativo
mencionan que es común que se enteren que las escuelas tienen que cerrar porque los
66
En la mayoría de los casos consideran que la participación de los jóvenes en el narcotráfico
está ampliamente relacionada con que alguno de sus padres o familiares también realicen
estas actividades. Cuando han detectado que los familiares tienen conocimiento del hecho o
que participan de estas actividades los funcionarios consideran que es poco o que se puede
la familia, pues nos damos cuenta de que la familia se dedica eso, entonces ¿pues ahí
Sin embargo, el aspecto que más resaltaron los entrevistados no se relaciona con la
participación directa de los alumnos actividades de venta o cultivo de droga, sino que
consideran que debido a su relación con grupos criminales los alumnos sienten un respaldo
que repercute en el comportamiento que tienen en el centro escolar. Sobre esto, mencionaron
que genera que los alumnos se sientan con la libertad de amenazar a otros miembros de la
sancionados o vender droga en el entorno escolar sin ser delatados. Es así como muchos
funcionarios, principalmente los supervisores, mencionaron en sus relatos a una figura que
7
Enciso (2017) menciona “Los grupos criminales adoptaron un nuevo modelo de negocio oportunista conocido como la
plaza (…). Intentaron expandir su territorio mientras su negocio tradicional de contrabando de drogas se tambaleaba bajo
los efectos de la legalización gradual (…). En respuesta, los grupos recurrieron a los secuestros de migrantes, el robo y la
extorsión, (…) para compensar el déficit en el resto del negocio de las drogas. Los débiles controles y equilibrios
institucionales han apuntalado la corrupción de las bandas criminales de las autoridades locales y su capacidad para cooptar
a las comunidades mediante el uso o la amenaza de la violencia. (Recuperado de: https://www.crisisgroup.org/latin-america-
caribbean/mexico/mexicos-worsening-war-without-name)
67
Según las narraciones los dueños de la plaza son personas que pertenecen a un grupo
criminal, y gozan de cierta jerarquía en esta organización. Ellos tienen poder en una zona
Proporcionan u ofrecen seguridad a quien deciden, a quienes les conviene o a quienes son
sus aliados. Por otro lado, también se encargan de castigar y en ocasiones mantener el orden.
Eventualmente, también cuidan las escuelas. Algunas veces los dueños de la plaza tienen
Y no hay que olvidar que los narcotraficantes también tienen hijos, y sus hijos van a
la escuela y muchos de ellos van nuestras escuelas. En más de alguna ocasión, en mis
propias escuelas han llegado niños que dicen “yo soy hijo del jefe de la plaza y a mí
me tienes que respetar y a mí me tienes que dar este dinero” (S1, comunicación
Además, mediante amenazas, aprovechan su poder para influir en la manera en que su hijo
transita y se relaciona en el contexto escolar. Los funcionarios reconocen que las amenazas
pueden ser sutiles, presentándose como “el jefe de la plaza” o pueden ser más violentas,
incluyendo armas. A continuación, ahondaré más sobre el tema de las amenazas que los
funcionarios consideran que existen en los entornos escolares y las diversas implicaciones
La mayoría de los funcionarios entrevistados consideran que uno de los principales efectos
de la violencia vinculada con el narcotráfico son las amenazas que reciben diversos actores
educativos en el entorno escolar. Estas pueden llevarse a cabo dentro o fuera del centro
escolar. De acuerdo con las narraciones de los entrevistados el objetivo principal de las
amenazas es permitir que los jóvenes involucrados circulen por la escuela imponiendo sus
68
reglas, recibiendo cuidados o tratos especiales o que pueda actuar libremente vendiendo
drogas en la escuela.
Hay casos en donde, donde hemos conocido, en los cuales incluso los papás o el
sicario llega a la escuela y amenaza al maestro de que deje en paz a su hijo, al chico,
y sacan la pistola y dicen, “mire aquí tenemos algo para arreglarnos”, y el maestro
no tiene más remedio que acceder que ese niño que vende drogas siga vendiendo
droga o que falte a clases o que haga lo que quiera y entonces por supuesto que está
junio de 2018)
Los funcionarios también perciben que esta situación afecta las medidas evaluativas o
con la finalidad de que el alumno obtenga una mejor calificación o se le levante alguna
sanción escolar. Un supervisor escolar narró lo que sucedió en una de sus zonas escolares:
ocurrió también por las actitudes ponerle seis a la alumna. El mismo día que le dio
cuatro, dos de cada una, lo encañonaron. Baja la alumna de una de ellas y le dice,
2018)
69
Los funcionarios comentaron que en ocasiones estas amenazas van más allá de la
intimidación e incluyen una exigencia para que los funcionarios públicos, principalmente
docentes y directores de los planteles, sean removidos del centro de trabajo. Un supervisor
mencionó:
nos amenazó a todos diciendo que él era el pocas, y él era el que tenía la plaza, y así
Ante estas amenazas prevalecen dos situaciones la primera es el miedo, que disminuye la
comunidad educativa, principalmente directivos, han desarrollado para acordar de una forma
discrecional con estos actores. A continuación, mencionaré con mayor detalle cada una de
estas circunstancias.
Según los funcionarios públicos entrevistados las amenazas en los entornos escolares han
generado que la comunidad educativa realice su labor con cautela, atemorizados. Temen que
Hemos encontrado es que hay mucho temor, lo que dicen es que están con miedo,
los conceptos que más emplean los maestros miedo y frustración. Miedo tanta
violencia, miedo a ser sujetos de la violencia alrededor, miedo por los narcos que
70
Sé de casos que han reportado que, el niño dice “le voy a decir a mi papá, para
que pase algo”, entonces eso los limita para que, a los maestros, pues para que
actúen con una disciplina, con unas reglas claras para la escuela, las reglas de
convivencia les resulta difícil, porque no pueden aplicarlas de repente por el temor
En algunas ocasiones, los funcionarios describen que esta situación puede llevar a actores
educativos con diferentes cargos a ser omisos ante las responsabilidades de su función, esto
de 2018)
escuelas han optado por llevar a cabo algunos acuerdos discrecionales para, de esta manera,
Aquí en esta escuela la otra vez un padre de familia se vino a entrevistar con el
director, y le dijo, “¿si sabe quién soy yo verdad?, yo soy el jefe de la plaza”. Y que
a manera de broma el director le dijo, “¿de la plaza del sol o la plaza de dónde?”.
“No, no maestro”. (Entonces, pero aquí tenemos padres de familia que son
71
miembros destacados de los grupos delincuenciales) Le dijo el director, “mira, yo te
apoyo con tu hijo, pero tú también apóyame, no quiero que nadie moleste a mis
alumnos aquí a los alrededores”, “ah yo me encargo, cuente con eso, cuente que hay
Al concluir la entrevista con el supervisor que me narró este caso, nos encontramos con el
director que aparece en esta narración. El supervisor le pidió que me contará la situación, la
cual coincidió con lo relatado. Pero además el director señaló que el trato había funcionado
bien, ahora sus alumnos sufrían menos acoso e inseguridad que antes. (nota de diario de
relacionan con este conflicto. Gran parte de los funcionarios entrevistados relacionó en
armas en las escuelas como el principal efecto. Si bien algunos mencionaron la presencia de
estas situaciones como parte de las violencias que sucedían en los espacios escolares en la
sección de las entrevistas relacionada con su percepción de violencia escolar, estas menciones
se hicieron de manera muy generalizada y sin relacionar esto con la presencia de grupos
segunda parte pregunto concretamente sobre los efectos de la violencia derivada de la guerra
contra el narcotráfico en la educación. Estas son algunas de las respuestas que dan cuenta de
ello:
Uh, muchísimo, muchísimo. Mira, muchos niños venden droga, tengo colonias donde
los niños, sí incluso el niño que los han…, dentro de la escuela se han dado cuenta,
72
pero pues estamos amarrados. (S5, comunicación personal, 13 de julio de 2018).
Sí afecta, tuvimos un caso donde hubo unos chamacos que un día llegaron con, una
junio de 2018)
mencionan constantemente que actualmente muchos niños y jóvenes quieren ser narcos.
Culpabilizan de ello a los medios de comunicación por exaltar y mediatizar las figuras de los
narcotraficantes.
“Quiero decirte muy importante que pasa en las comunidades, como les da mucho
por oír los narco corridos e imitar conductas eso es algo con lo que se batalla muy
porque les encanta todo eso, y es muy común que, “¿a qué te vas a dedicar?”, “yo me
voy a volver narco” (…) Lo ven también en la televisión, eso también es algo muy
Con relación a esto, mencionan que esta situación afecta su desempeño escolar ya que
consideran que los jóvenes que quieren dedicarse al narcotráfico ponen un menor interés en
"Afecta en que los chicos poco les interesa la escuela, en, hablando en forma
genérica, poco les interesa superarse, por lo que ellos viven a través de los medios, a
73
En ciertas ocasiones los entrevistados mencionaron aspectos de violencia estructural que
influyen en que los jóvenes quieren ser narcotraficantes. Por ejemplo, dijeron que quieren
seguir este modelo por la pobreza o la falta de oportunidades que tienen en su zona para salir
adelante por otra vía. Esto principalmente fue relacionado con un contexto rural.
"En las zonas rurales hay mucha pobreza, el chavo busca salir de la pobreza y esta
puede ser para él la salida más fácil, lo más rápido, lo más inmediato, la manera de
económica sobre todo, por el circulo de pobreza en el viven. Los empleos son mal
consideran que la narco cultura y sus prácticas delictivas se han “encarnado en los miembros
de la comunidad educativa” (p. 443) generando que los jóvenes instalen en su vida estilos y
filosofías de vida vinculados con estos grupos delictivos. La escuela es pensada como una
acceder a un futuro en donde se cubran las necesidades básicas de las personas la delincuencia
puede llegar a pensarse como una opción. La desesperanza ocasionada por la violencia
estructural puede tener afectaciones en la forma en que algunos jóvenes conciben su fututo.
A partir de las respuestas que otorgan los entrevistados con relación a la segunda pregunta
relacionada con el conflicto por el que atraviesa México tiene implicaciones en las
situaciones que viven algunas de las escuelas de la entidad. Reconocen como principales
74
efectos: el desplazamiento de este conflicto a las inmediaciones escolares, situaciones que
ponen en riesgo la seguridad de alumnos y personal de los centros escolares, las amenazas,
armas y también, desde un plano simbólico, la aspiración de algunos de los estudiantes para
ser narcotraficantes. Estas manifestaciones, tienen diversas reacciones entre las que destacan
el miedo, las alianzas y el cierre de escuelas. La percepción de los funcionarios también nos
habla de desesperanza, cuando señalan que lo que predomina en México no es una guerra
sino el mandato de los grupos del narcotráfico, que además consideran se han infiltrado en
las instituciones responsables de seguridad y dejan solas a las escuelas para enfrentar estas
situaciones.
Hasta ahora, he presentado el análisis de las narraciones de los funcionarios públicos con
relación a los sentidos que hacen en torno a las violencias en las escuelas secundarias y la
relación que detectan de la guerra contra el narcotráfico antes estas violencias. En el siguiente
En los últimos años se han desarrollado una gran cantidad de instrumentos políticos que
buscan prevenir y normar las formas de atención a la violencia escolar. El análisis de estos
documentos permite identificar cómo es entendido este fenómeno desde la política oficial y
los alcances y límites de las respuestas ofrecidas por el Estado a partir de estos instrumentos.
75
Como ya vimos en el capítulo anterior los funcionarios públicos reconocen una multiplicidad
de violencias que suceden en los entornos escolares, entre ellas algunas relacionadas con la
Ante esto, el objetivo del presente capítulo es captar como las políticas públicas sobre
En este capítulo comenzaré con una sección en donde respondo ¿cómo se conceptualiza
la violencia escolar desde los textos de la política educativa?, para ello presento cómo es
que se menciona la violencia escolar desde los principales instrumentos políticos, federales
y estatales, y las propuestas de acción que se llevan a cabo en Jalisco derivadas de ellos.
señalan que los funcionarios consideran que respuestas brindadas por la Secretaría son cinco:
interinstitucional y, por último, hay quienes señalan que esto no se atiende. En las
escolares. Estos instrumentos no solo establecen las prioridades de atención y las líneas con
las cuales se afrontará la problemática también dictan lo que deberá de ser competencia de
las autoridades educativas y lo que queda por fuera (Kelly, 2003). Es así como esto puede
76
llegar a influir en la conceptualización que los funcionarios públicos y los actores educativos
Todos los documentos analizados para el presente estudio establecen con claridad que se
en el 2014, no establece una definición sobre los que deberá de considerarse como violencia
Por su parte La Ley de Educación del Estado de Jalisco de 1997, en su artículo 175, menciona
que se entenderá por violencia o acoso escolar “la acción de violencia sistemática, física,
verbal, psicológica, sexual escrita, por señales o tocamientos, generada entre estudiantes”.
Asimismo en el artículo 176 señala que estas violencias pueden ser físicas, verbales,
psicológicas, de exclusión social, sexuales y cibernéticas. Además se precisa que estos actos
dictar normas para prevenirlo y erradicarlo. Si bien aquí ya se puede ver claramente lo que
se define como violencia escolar es claro que su definición queda restringida a las relaciones
entre alumnos, bajo unos criterios muy específicos y limitantes ante la complejidad del
fenómeno. Esto es congruente con las percepciones de los funcionarios que se presentaron
en el capítulo anterior, en donde las violencias que son más visibles son directas y ocurridas
entre alumnos.
escolar, aunque de una manera sumamente imprecisa y confusa menciona “se ha dado un
77
institucional y contextual en las escuelas (fenómeno también conocido como bullying) que
desde este instrumento el bullying es considerado como cualquier tipo de violencia ocurrida
en el entorno escolar, definición que no es correcta según lo definido por diversos autores
especialistas en el tema.
atención del bullying en los espacios educativos debido a que se han alcanzado cifras
alarmantes en el estado. Desde este instrumento el bullying es considerado como “la forma
edad” además mencionan que esta violencia deberá de ejercerse de manera regular y retoman
la tipología de La Ley de Educación del Estado de Jalisco de 1997 para establecer las formas
Educación 2013-2018. Es así como si bien estos documentos señalan una definición más
precisa, vemos de nueva cuenta que consideran que la violencia digna de atención desde el
ámbito educativo es aquella que únicamente se circunscribe a lo que definen como bullying.
Como se puede apreciar la mayor parte de los instrumentos jurídicos en donde se establece
bullying, señalando, por un lado, como principal actor del fenómeno a los alumnos, pero
también estableciéndolo como el único actor educativo que requiere protección en el entorno
Ahora, presentare brevemente las líneas de acción que estos instrumentos establecen de
manera común sobre las violencias escolares. Todos los instrumentos establecen acciones
78
humanos. Esto mediante estrategias de formación dirigidas a alumnos, docentes, personal en
las escuelas y padres de familia (Ley General de Educación, Ley de Educación del Estado de
seguridad escolar, con el apoyo de las autoridades responsables de seguridad (Plan Nacional
de Desarrollo, Plan Sectorial de Educación, Plan Estatal de Desarrollo, Ley de Educación del
Estado de Jalisco). Ahora las leyes, nacional y estatal de educación, establecen acciones
normativas que constituyen sanciones dirigidas a alumnos que hayan cometido alguna
actividades que pongan en riesgo la seguridad de los alumnos, oculten información o sean
solamente la Ley General de Educación considera acciones evaluativas que permitan medir
el alcance de las medidas llevadas a cabo. Como se puede apreciar las líneas de acción que
son consideradas con mayor regularidad en estos instrumentos son aquellas enfocadas a la
Es claro que las condiciones de seguridad en los centros escolares se han vuelto una
preocupación común para los distintos niveles de gobierno; sin embargo, desde lo establecido
en estos instrumentos legales y gubernamentales existe una vaguedad para abordar el tema.
79
ejemplo, el título noveno de la Ley de Educación del Estado de Jalisco se llama “de la
armónicas de disciplina. Ahora, sobre el tema de la seguridad escolar el único artículo que lo
menciona establece “cuando así lo considere necesario podrá solicitar a las autoridades
En este análisis también se percibe que los docentes y el demás personal educativo de los
centros escolares son vistos únicamente como sujetos que tienen responsabilidades sobre la
seguridad del menor. Para garantizar que logren este cometido se les deberá de otorgar la
formación que les permita actuar acorde a las circunstancias (Artículo. 183, Ley de
Educación del Estado de Jalisco, 1997). Pero, si no logran actuar conforme a lo que establece
la norma les espera una sanción (Artículo. 180, Ley de Educación del Estado de Jalisco,
1997). Adicionalmente, en ninguno de los documentos se habla de las posibles violencias por
las que pueden atravesar ellos como parte de su función y de las interacciones que se generan
en el entorno escolar. Por ende, tampoco se establecen líneas de acción que respondan ante
estas situaciones.
para responder a la violencia en los entornos escolares, tales como: el Programa Nacional de
80
para Padres, la Dirección de Valores, la Dirección de Psicopedagogía, la Dirección de
iniciativa de Ciudad Niñez (Reglamento Interno Secretaría de Educación Jalisco, 2014; SEJ,
2017; notas de campo, 15 de julio del 2018) . Mientras que los programas responden a las
líneas de acción de las políticas nacionales o estatales de los gobiernos, otras forman parte
de las áreas señaladas en el reglamento de la secretaría, mismo que trasciende los cambios
administrativos.
talleres, capacitaciones y charlas breves. Estas, están dirigidas a alumnos, padres de familia
diagnóstico escolar sobre violencia y acompañamiento in situ a los centros escolares para la
Por último, se encuentran las medidas diseñadas para denunciar situaciones de violencia,
Si bien cada una de estas estrategias contienen elementos de gran interés para su exploración,
en este estudio únicamente abordaré aquellas que fueron señaladas por parte de los
funcionarios entrevistados como una respuesta institucional frente a lo que ellos consideraron
81
6.2.1 Los protocolos
nombraron el “libro azul” como una estrategia de apoyo. Este libro llamado Guía escolar de
una publicación de la editorial Fernández Educación que fue adquirido por la Secretaría de
145 casos de emergencia o crisis escolar. Estos casos son definidos de manera precisa y se
establecen acciones prioritarias y complementarias de atención para cada uno de ellos. Entre
La función de este documento es orientar sobre las acciones que se deben de llevar a cabo en
el momento en que ocurren los hechos. Como limitación se detecta que no contempla algunos
de las líneas de acción establecidas en otros protocolos oficiales de la SEP y la SEJ, por lo
que puede generar confusión al momento de decidir actuar. Pero, aún a pesar de eso es valioso
Asimismo, la dirección escolar deberá de llevar a cabo un registro de estos casos y rendir
informes con la frecuencia que se le solicite (p.17). Además, tipifica los casos de violencia
82
escolar como leves, graves y muy graves y se establecen respuestas para la atención de cada
uno de ellos. En el caso de las situaciones consideradas como graves, que incluyan riesgos
Roja y la Fiscalía General del Estado (p.17). Derivado de este documento aparece el
psicosociales. Este señala que los casos leves y graves deberán de ser atendidos por el Comité
educativas superiores. En caso de que estos no se resuelvan o cuando la situación sea muy
Si bien los protocolos pueden ser de gran ayuda ante la necesidad de tener lineamientos
precisos que orienten el actuar de los miembros de la comunidad educativa se detecta que la
existencia de más de uno puede generar confusión, principalmente porque no existe una
armonía entre ellos derivado de la falta de articulación en su elaboración. Sobre esto uno de
generales, que cualquier docente tenga un solo protocolo que le permita actuar de
manera puntual. Sin embargo, de repente han salido diferentes versiones. Por
ejemplo, no sé, convivencia te dice una cosa, mediación dice otra, y fiscalía dice
otra, entonces eso no permite que un directivo sepa cómo actuar de manera
83
6.2.2 Programas de convivencia escolar
escolar” (SEJ, sf). Sus estrategias incluyen recursos digitales de consulta, capacitación a
personal docente, trabajo con familias y vinculación interinstitucional, todas estas enfocadas
programa es de carácter obligatorio en todas las escuelas y en el caso del nivel de secundarias
se les pide a los alumnos que elaboren proyectos sobre convivencia los cuales presentan al
emblemático de violencia física entre alumnos (caso Wallas), el cual ocurrió el día en que
fue nombrado un nuevo secretario de educación. Este caso tuvo una gran cobertura mediática
y tras esto el nuevo dirigente de la Secretaría de Educación Jalisco precisó que se buscaría la
asesoría de investigadores y expertos en el tema para “tener una política sólida para tratar los
casos de acoso y violencia escolar" (Un1on Jalisco, 22 de diciembre del 2018). Tras estas
consultas surge el programa mencionado, el cual incluye tres líneas de actuación: la primera,
es la realización de un diagnóstico sobre los males que aquejan a los docentes que incluye
84
aspectos como estrés cansancio y autoestima. De este diagnóstico se desprende la realización
de talleres acordes a los resultados. La segunda línea tiene que ver con el fomento del yoga
personal escolar y cuyo objetivo es lograr que el tema sea reflexionado en los consejos
Cabe mencionar que debido a que este programa fue creado de manera emergente no contaba
nivel estatal (notas de campo, 03 de julio de 2018). Otro aspecto relevante es que no se
Si bien para algunos funcionarios estas propuestas fueron consideradas como acertadas para
mencionaron que no eran de utilidad responder ante ello. Uno de ellos expuso lo siguiente:
Las capacitaciones son muy superficiales, son en dos o tres sedes y en realidad ellos
Estos programas integran en sus líneas de acción actividades precisas para el mejoramiento
del clima escolar y la prevención de las situaciones de violencia escolar, no obstante, desde
mi juicio la percepción de los entrevistados con respecto a que permiten hacer frente a las
estrategias se centran en responder a lo que ocurre “dentro de las escuelas” y en el caso del
programa nacional de convivencia, a situaciones enfocadas al acoso escolar, tal como señala
su objetivo.
85
6.2.3 Derivación a fiscalía
respuesta ante estos eventos de violencia en los entornos escolares. Por ejemplo, uno de los
Tal vez existen algunas situaciones de guerra contra el narcotráfico (…) porque sí ha
habido escuelas que se dice que han reportado, y se derivan inmediatamente al área
Esta derivación puede realizarse a través de diferentes vías. La primera de ellas ocurre cuando
los centros escolares involucrados o los actores afectados acuden directamente a fiscalía para
dar parte del hecho de violencia ocurrido. La segunda vía puede ser a través las áreas jurídicas
es necesario o no el reporte ante fiscalía, además de dar seguimiento al caso. La tercera vía
es a través de la línea telefónica de Ciudad Niñez la cual valora el caso, genera un reporte y
Los casos derivados fiscalía son aquellos considerados como graves o muy graves en donde
existe algún riesgo físico para algún actor educativo o la presunción de algún hecho delictivo.
política educativa, me permiten esbozar la idea de que existen violencias que son
consideradas como propias del ámbito educativo, principalmente aquellas relacionadas con,
el acoso escolar entre alumnos, y otras violencias, que también ocurren en los entornos
86
6.2.4 Vinculación interinstitucional
vinculación con la Comisión de Derechos Humanos para llevar a cabo charlas o talleres sobre
Derechos Humanos y la vinculación con la policía para llevar a cabo revisión de mochilas
con el apoyo de escuadrones caninos y charlas sobre la prevención del consumo de drogas
dirigidos a adolescentes.
que conozcan en una primera instancia los derechos humanos para que en el ejercicio
de sus funciones eviten violentar esos derechos de sus alumnos, se han tenido pláticas
abuso sexual, de drogas, todo ello va encaminado pues saber qué hacer, pero
28 de junio de 2018)
Los entrevistados que mencionaron este tipo de respuesta fueron supervisores escolares, lo
cual puede estar relacionado con que ellos tienen una mayor cercanía con la operación
cotidiana de las escuelas y buscan estas vinculaciones en virtud de que las estrategias o
programas que ofrece la Secretaría de Educación no responde a lo que las escuelas de su zona
escolar necesitan. Sin embargo, es necesario precisar que este tipo de respuestas también
Por último, algunos otros funcionarios públicos mencionaron que este tema no se atendía
87
Si tú me preguntas en lo personal, ¿está en la agenda de la Secretaría de Educación
No que yo sepa. Yo creo que le tema no se discute. Y creo que no se discute porque
el problema no se puede enfrentar desde aquí. Creo que además el tema es delicado
Es así como algunos de los entrevistados reconocen que este tema no es abordado desde la
educativo, aun cuando reconocen las implicaciones del fenómeno en los entornos escolares.
dos aspectos, primero, que la política educativa establecida en los textos, tanto de carácter
nacional como estatal, focaliza su atención en las violencias catalogadas como bullying o
acoso escolar, lo cual es coincidente con las percepciones de los funcionarios presentadas en
el capítulo anterior. Además, es evidente que dentro de los límites definidos de la violencia
escolar dejan por fuera diversas manifestaciones y sujetos. Segundo, que la mayor parte de
88
7. Conclusiones
En esta sección, presento un resumen de los hallazgos obtenidos a través de cada una de las
preguntas de investigación que formaron parte de mi estudio. Posterior a ello señalo posibles
La pregunta ¿Qué sentidos dan los funcionarios a las situaciones de violencia en las escuelas
públicos describen los tipos de violencia, los sujetos involucrados, y las causas que
identificaban ante estas situaciones. Lo que se puede apreciar es que focalizan su mirada en
las violencias directas, ocurridas entre alumnos, y que comprenden que estas violencias
Los entrevistados identificaron que en las escuelas secundarias de Jalisco ocurren diversas
En reiteradas ocasiones los funcionarios destacaron que el “bullying” o “acoso escolar” eran
las manifestaciones más comunes, aunque reiteradamente el uso de estos términos fue
imprecisa. Situaciones como el acoso y abuso sexual, los asaltos, la portación de armas y la
Aunque, se percibe que en los últimos años han aumentado los casos relacionados a ello y se
aprecia una percepción de que estas violencias deben ser fiscalizadas, mediante estrategias
primer momento, estos hechos, desde su abordaje como percepción de violencia escolar, no
organizado.
89
Sobre los sujetos que participan en estas manifestaciones de violencia, los funcionarios
señalan que son los alumnos, en su relación con otros alumnos, los que comúnmente son
identificados como actores de la violencia. Esto sería concordante con su visión de que el
bullying es la violencia que ocurre con mayor frecuencia. En menor medida los funcionarios
nombraron casos de violencia entre alumnos y profesores. Consideran que estos hechos
ocurren en dos vías, independientemente de las relaciones asimétricas de poder que pueden
estar presentes, es decir describen que los docentes también son violentados por los alumnos,
aunque señalan que estas situaciones no son reconocidas ampliamente por la Secretaría de
Educación. Ante estas narraciones es posible percibir que las percepciones de los
funcionarios dejan por fuera a muchos otros actores educativos, tales como los directores,
Los funcionarios comprenden que las violencias escolares son ocasionadas por múltiples
causas. Pero de entre ellas destacan las siguientes: falta de personal en los centros escolares,
dinámicas familiares, la soledad, el contexto precario, la edad por la que atraviesan los
El concepto de contexto “difícil” fue empleado para nombrar espacios geográficos ubicados
En lo que respecta a la forma en que los funcionarios relacionaron la violencia escolar con la
violencia derivada de la guerra contra el narcotráfico este fue el único aspecto en donde fue
90
En suma, se concluye que las percepciones de los funcionarios sobre violencia escolar se
sobre todo cuando es “difícil” (inseguro, precario, con presencia de criminales, etc.) es un
factor influyente.
Jalisco con la guerra contra el narcotráfico? examinó, primero, la forma en que los
relación con las dinámicas escolares. Segundo, a través de preguntas directas sobre el tema
señalaron como efectos adversos para la educación secundaria. A continuación señalo los
Los funcionarios no consideran que exista una guerra contra el narcotráfico en Jalisco, para
ellos las situaciones de violencia estaban ocurriendo por la confrontación entre los carteles
en los territorios. Perciben que el gobierno ha perdido el control de la situación y que domina
desesperanza, pero, además. surgen formas de organización en las que los actores educativos
Sobre el uso de la expresión “guerra contra el narcotráfico” en mi estudio, quiero señalar que
91
considero que no fue el más indicado, ya que, como lo señalo en el párrafo anterior, la
apreciación que tienen los funcionarios es más cercana a la ingobernabilidad del Estado frente
al narcotráfico. Sin embargo, ante las preguntas concretas que empleaban esta expresión la
mayoría de los entrevistados sí considera que estas violencias se han desplazado a los
espacios escolares y han tenido efectos en la educación. Estos efectos fueron categorizados
de que la portación de armas o drogas en la escuela se relacionan con este conflicto y c) las
aspiraciones de los estudiantes para ser narco. Ante estas categorías las narraciones de los
La tercera pregunta fue ¿Cómo se conceptualiza la violencia escolar desde los textos de
conceptualizaban de manera general la violencia escolar. Los hallazgos señalan que, los
mirada en la prevención y atención del bullying, lo cual concuerda con las percepciones de
los funcionarios. Además, señalan como principal actor de la violencia a los alumnos, en un
para prevenir, atender, o denunciar los actos de violencia escolar, en caso no cumplir con este
ningún otro actor educativo como sujetos susceptibles de atención ante casos de violencia
92
situación social que atraviesa México como una problemática que influye en la vida escolar,
nombrado como bullying. El uso de este término, al igual que en las narraciones de los
La cuarta pregunta fue ¿Cómo los funcionarios responden a las situaciones de violencia en
Esta pregunta fue contestada mediante las descripciones que los funcionarios entrevistados
señalaron como acciones para responder a este fenómeno. A continuación, se mencionan los
espacios escolares. Las acciones descritas fueron las siguientes: a) protocolos de actuación,
nombraron que existe desarticulación y duplicidad de funciones en casi todas ellas. Estas
situaciones pueden generar una gran confusión entre los docentes y directivos en el momento
de tomar decisiones que les permitan responder ante las circunstancias relacionadas al
fenómeno en los centros escolares, por lo que es recomendable generar una respuesta
educativa
Es así como los hallazgos presentados en este estudio dan cuenta principalmente de dos
aspectos. Primero, pone en relieve que la violencia escolar es conceptualizada en las políticas
93
públicas con un enfoque restrictivo que privilegia la atención de las violencias entre alumnos,
por los funcionarios públicos entrevistados. Esta situación puede generar respuestas limitadas
victimización de los estudiantes señalados como los únicos participes de esta violencia.
Por otro lado, los hallazgos demuestran que la violencia de la guerra contra el narcotráfico
en México, ha tenido efectos en las dinámicas escolares, pero que estos no han sido
reconocidos ampliamente desde el ámbito educativo. Esto debido a que la mayor parte de los
relatos quedan ocultos ante el temor de los funcionarios a ser víctimas de formas de violencia
que pongan en riesgo su seguridad. Adicionalmente, se perciben ciertos límites entre las
Los resultados de este estudio son relevantes toda vez dan indicios de las comprensiones que
las políticas educativas y funcionarios públicos tienen respecto a las violencias que ocurren
en las escuelas. En este caso en donde sus narraciones se centran en las violencias directas
entre alumnos (enfoque restringido), se corre el riesgo de optar por una postura
simplificadora de la violencia que impide una comprensión amplia de todos los factores,
Por otro lado, el reconocimiento que hacen funcionarios sobre las situaciones que están
ocurriendo, relacionadas con la guerra contra el narcotráfico, que afectan las dinámicas
escolares podrían ser de utilidad, primero, para ampliar la discusión de lo que comúnmente
es considerado que ocurre en las escuelas en torno a las violencias escolares. Por ello,
concluyo que, es imperante dejar atrás las interpretaciones que homologan todas las
94
violencias ocurridas en estos espacios y que tienden a demarcarlas a través de etiquetas como
bullying. Para lograrlo, es necesario comenzar a analizar la violencia escolar desde enfoques
Esta investigación puede aportar a los estudios sobre violencia escolar proporcionando
evidencia con relación, a las implicaciones escolares que tiene el contexto de violencia por
escolares. Asimismo, los resultados de mi estudio podrían servir para generar discusiones en
están implementando. Por último, considero que puede ser útil para explorar cómo la
violencia relacionada con la guerra contra el narcotráfico está impactando en las escuelas y
relacionados con grupos criminales. Sobre todo, en lo que respecta a la forma en que esto
podrían realizar estudios sobre las respuestas in situ que las escuelas han adoptado para
interiorizados en los centros educativos y las estrategias de formación llevadas a cabo por la
95
Por último, como ya lo señalé de manera incipiente que el uso del término de guerra contra
enfrentamiento entre grupos criminales y actores estatales no fue bien acogido entre los
8. Referencias bibliográficas
Aguilar, H., Guerrero, E., Madrazo, A., Lajous, A., Hernández, J., Chávez, J. & Haro, D. (2012)
Informe Jalisco: Más allá de la guerra de las drogas. México, Nexos: Sociedad Ciencia
y Literatura, S. A. de C. V.
Animal Político (17 de enero de 2019) Hay más de 40 mil desaparecidos y 36 mil muertos sin
identificar en México, reconoce Gobernación. Recuperado de:
https://www.animalpolitico.com/2019/01/40-mil-desaparecidos-mexico-victimas-sin-
identificar/
Avilés, D., Zonana, A., y Anzaldo, M. (2012). Prevalencia de acoso escolar (bullying) en
estudiantes de una secundaria pública. Salud pública de México, 54, 362-363.
BBC (18 de diciembre 2012). México: el plan de Peña Nieto contra el narcotráfico.
Recuperado de:
96
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/12/121218_mexico_pena_nieto_estrategia_s
eguridad_narcotrafico_jg
BBC (13 de enero de 2015). Los narcos que asedian la educación en Acapulco, Guerrero.
Recuperado de:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150112_mexico_acapulco_guerrero_educ
acion_secuestrada_an
BBC (10 mayo de 2017) La polémica en México por el informe que lo sitúa como el país
más violento del mundo solo por detrás de Siria (que está en guerra civil). Recuperado
de:http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39877442
BBC (26 de diciembre de 2017). Por qué 2017 es el año más violento de la historia reciente de
México. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina- 42420738
BBC (13 de enero de 2015). Los narcos que asedian la educación en Acapulco, Guerrero.
Recuperado de:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150112_mexico_acapulco_guerrero_educ
acion_secuestrada_an
Castillo, C. y Pacheco, M. (2008). Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria
en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista mexicana de investigación educativa, 13(38),
825-842.
Chagas, R. (2005). Los maestros frente a la violencia entre alumnos. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, vol. 10, núm. 27, pp. 1071-1082.
97
CMDPDH Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (2017)
Episodios de Desplazamiento Interno Forzado Masivo en México, Informe 2017.
Recuperado de: http://www.cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-informe-de-
desplazamiento-interno-masivo-en-mexico-2017.pdf
Collins, J. (2014). Ending the Drug Wars: Report of the LSE Expert Group on the Economics of Drug
Policy. London School of Economics and Political Science. Recuperado
de:http://www.lse.ac.uk/ideas/Assets/Documents/reports/LSE-IDEAS-Ending-the-Drug-
Wars.pdf
Creswell, J. (1998) Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing Among Five
Traditions. (Versión español)
Diario Oficial de la Federación (06 de septiembre de 1997) Ley de Educación del Estado de
Jalisco. Recuperado de:
98
http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/222/3/images/ley
_educacion_estado_jalisco.pdf
Diario Oficial de la Federación (23 de junio del 2017) Decreto por el que se reforman
diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes y de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y
Desarrollo Integral Infantil. Recuperado de:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5487918&fecha=23/06/2017
Diario oficial de la Federación (19 de Enero del 2018) Ley General de Educación.
Recuperado de: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-
4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
DW (23 de abril de 2017) Cierran más de 40 escuelas por violencia en el sur de México.
Recuperado de: http://www.dw.com/es/cierran-m%C3%A1s-de-40-escuelas-por-
violencia-en-el-sur-de-m%C3%A9xico/a-38550424
El Financiero (17 de abril del 2018) Reclaman familiares de desaparecidos a Margarita Zavala.
Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/elecciones-2018/reclaman-familiares-de-
desaparecidos-a-margarita-zavala
El Universal (07 de marzo del 2018) Ola de violencia no va a terminar en Jalisco dice el
Gobernador. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/estados/ola-de-violencia- no-
va-terminar-aristoteles-sandoval
El Universal (28 de mayo del 2018) Cronología: Estos son los días difíciles de Jalisco.
Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/estados/cronologia-estos-son-los-dias-
dificiles-de-jalisco
El País (04 de mayo del 2017). Escuelas cerradas y toque de queda en Reynosa por la
violencia. Recuperado de:
https://elpais.com/internacional/2017/05/03/actualidad/1493833025_597847.html
99
Enamorado,T., López, C. L., Rodríguez C. y Winkler, H. (2014) Income inequality and
violent crime : evidence from Mexico's drug war. Policy Research Working Paper.
Recuperado de:
http://documentos.bancomundial.org/curated/es/236161468299090847/Income-
inequality-and-violent-crime-evidence-from-Mexicos-drug-war
Embajada y Consulados de Estados Unidos en México (s.f) Iniciativa Mérida. Recuperado de:
https://mx.usembassy.gov/es/our-relationship-es/temas-bilaterales/iniciativa-merida/
Enciso, F. (15 de junio de 2017). México y la guerra sin nombre. International Crisis Group.
Recuperado de: https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-
caribbean/mexico/mexicos-worsening-war-without-name
Furlán, A., Saucedo C. y Lara, B. (coords.) (2004). Miradas diversas sobre la disciplina y la
violencia en centros educativos. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara/
Secretaría de Educación de Jalisco, 245 pp.
100
Furlán, A. y Pasillas, M.A. (2007) El Programa escuela segura la violencia en la escuela.
Recuperado de:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at16/PRE11789
04373.pdf
Furlán, A., y Spitzer, T. C. (2013). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002-
2011. México, ANUIES/COMIE, Colección Estados del Conocimiento.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5832797.pdf
Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, Vol. 6,
nº 3, págs. 167-191.
Galtung. J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research, Vol 27, Nº 3, págs. 291-
305.
Gobierno del Estado de Jalisco (18 de agosto de 2010) Reglamento para el Gobierno y
Funcionamiento de las Escuelas de Educación Básica del Estado de Jalisco. Recuperado
de: https://info.jalisco.gob.mx/gobierno/documentos/3452
Gobierno del Estado de Jalisco (2014) Reglamento Interno de la Secretaría de Educación del
Estado de Jalisco. Recuperado de:
https://info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/leyes/reglamento_interior_s_e.pdf
101
González, R. (2008). Seguridad escolar. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en
Morelos, 4(8), 31-38.
González Villarreal, R. (2011). La violencia escolar: una historia del presente. Universidad
Pedagógica Nacional: México.
GCPEA (2014) Global Coalition to Protect Education from Attack. Recuperado de:
http://www.protectingeducation.org/country-profile/mexico
Institute for Economic & Peace (2017) Índice de Paz en México: Principales hallazgos.
Recuperado de: https://www.visionofhumanity.org/indice-de-paz-mexico-2017/
Instituto Federal Electoral (28, de junio de 2012). El 01 de julio, las elecciones más observadas
de la historia. Comunicado de Prensa 200. Recuperado de:
http://pac.ife.org.mx/2012/eleccion_en_numeros.html
102
IIEG (2016) ¿Cómo viven los niños en Jalisco? Recuperado de:
https://iieg.gob.mx/strategos/portfolio/como-viven-los-ninos-en-jalisco/
INEGI (2017) Mortalidad: Defunciones por homicidios, Ciudad de México, INEGI, 2017.
Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=homicidios#tabMCcollapse -
Indicadores
Imbusch,P., Misse, M. y Carrión, F. (2011) Violence Research in Latin America and the
Jarillo, B., Magaloni, B., Franco E., y Robles, G. (2016) How the Mexican Drug War
Affects Kids and Schools? Evidence on Effects and Mechanisms. International
Journal of Educational Development, (51) pp. 135-146.
Joffre,V., García, G., Saldívar, A., Martínez, G., Lin, D., Quintanar, S., y Villasana, A. (2011).
Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al
riesgo. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 68(3), 193-202.
Kelly, J (2003) Procesos y práctica: el ciclo de las políticas públicas. En Políticas públicas en
América Latina: teoría y práctica. IESA. Venezuela.
Loredo, A., Perea, A., y López G. (2008). “Bullying”: acoso escolar. La violencia entre iguales.
Problemática real en adolescentes. Acta pediátrica de México, 29(4), 210-214.
103
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422016000200007&lng=es&tlng=es.
Merriam, S. B. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San
Francisco, CA: Jossey-Bass
Milenio (13 de agosto del 2015) Jalisco en el top de acoso escolar. Recuperado de:
https://www.milenio.com/estados/jalisco-en-top-10-de-acoso-escolar
Mingo, A. (2010). Ojos que no ven ... Violencia escolar y género. Perfiles educativos, 32 (130),
25-48.
Naciones Unidas (2014) Los tratados de fiscalización internacional de drogas. Recuperado de:
https://www.unodc.org/documents/commissions/CND/Int_Drug_Control_Conventi
ons/Ebook/The_International_Drug_Control_Conventions_S.pdf
Mulyani, I. (02 de Febrero del 2016) La desigualdad extrema es síntoma de una sociedad
fracturada. Recuperado de: https://blogs.worldbank.org/voices/es/la- desigualdad-
extrema-es-sintoma-de-una-sociedad-fracturada
104
20BULLYING%2C%20EN%20LAS%20ESCUELAS-
HECHOS%20E%20INTERVENCIONES.pdf
Pallares, F. (1988). Las políticas públicas: el sistema político en acción. 62, Octubre-
Diciembre de 1988, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), págs. 141-162.
Peters, (1982): American Public Policy, Franklin Wats Pubs., Nueva York.
Proceso (07 de febrero del 2007) Calderón arranca programa Escuela Segura contra las
Drogas. Recuperado de: https://www.proceso.com.mx/205420/calderon-arranca-
programa-escuela-segura-contra-las-drogas
Prieto, M.T. (2005) Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela. Revista Mexicana de
Investigación Educativa. (10) 27, 1005-1026
Prieto, M.T. y Carrillo, J. C. (2009). Fracaso escolar y su vínculo con el maltrato entre alumnos:
el aula como escenario de la vida afectiva. Revista Iberoamericana de Educación. OEI,
49(5), 1-8.
Prieto, M.T. (2011) Niñez alterada. Una violencia mediada por la música. Prometeo Editores.
México.
Prieto, M.T. y Carrillo, J. C. (2015). Violencia entre pares (bullying) en México: panorama de
diez años de investigación. Interacções, 11(38).
105
Prieto, M.T, Carrillo, J. C. y Castellanos, J. A. (2016). Una exploración del bullying en ambientes
femeninos:” las garras de la acosadora no se ven cuando se ocultan bajo la fachada de la
amistad”. Las violencias en los entornos escolares.
Redacción Animal Político (17 enero, 2019) Hay más de 40 mil desaparecidos y 36 mil
muertos sin identificar en México, reconoce Gobernación. Animal Político.
Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/2019/01/40-mil-desaparecidos-
mexico-victimas-sin-identificar/
REDIM (2011). Infancia y conflicto armado en México. [Versión electrónica. Red por los
Derechos de la Infancia en México]. Recuperado de:
http://derechosinfancia.org.mx/documentos/iaespanol.pdf
Richard Nixon Foundarion. (2018) Public Enemy Number One: A Pragmatic Approach to
America’s Drug Problem Recuperado de
https://www.nixonfoundation.org/2016/06/26404/
Rojas, A. (2008). ¿El último reducto? Escuelas públicas en tiempos del narco. Apoyos desde
el Programa de Gobernabilidad y Liderazgo para la Convivencia Democrática de la
OREAL/UNESCO. Santiago: OREALC/UNESCO
Rosen, J., & Zepeda Martínez, R. (2014). La Guerra contra las Drogas en Colombia y
México: estrategias fracasadas. Ánfora, 21 (37), 179-200.
Rosen, J., & Zepeda Martínez, R. (2016) Una década de narco-violencia en México: 2006-
2016. p. 55-65. Recuperado de:
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3599/2.%20Una
%20De%CC%81cada%20de%20Narcoviolencia%20en%20Me%CC%81xico.pdf?s
equence=3&isAllowed=y
106
Sanmartín, E., J (2010) Reflexiones sobre la violencia. Instituto Central Reina Sofía.
México.
SEGOB (03 de septiembre del 2018) Plan de Acción SEP. Recuperado de:
https://www.gob.mx/sep/videos/plan-de-accion-sep-segob-173326
Sin embargo (06 de diciembre d 2016) Calderón lanzó la guerra para legitimarse, y su
personalidad lo llevó al punto de no retorno. Recuperado de:
http://www.sinembargo.mx/06-12-2016/3122368
Torreblanca, C., Lara, A. (04 diciembre, 2018) El saldo de dos sexenios de guerra. Animal
Político. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/el-foco/el-saldo-de-dos-
sexenios-de-guerra/
107
UNICEF (2016) Los derechos de la infancia y la adolescencia en Jalisco. Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia; México.
UNODC (2018) Informe mundial sobre las drogas 2018. Recuperado de:
https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf
You Tube (10 de agosto del 2014) Conferencia: "Convivencia Escolar Prioridad en la
Educación Básica". Material para el Consejo Técnico Escolar. Fase Intensiva. Ciclo
Escolar 2014-2015. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=PjCbFcryCRE
Zorrilla Fierro, Margarita (2008) Informe Final Evaluación del Diseño del Programa
Nacional Escuela Segura. Recuperado en 25 de abril de:
https://www.inee.edu.mx/portalweb/Directrices/documentos_de_consulta_directrice
s_indigenas/Evaluaciones/zorrilla%20evaluac%20diseno%20progr%20nacional%2
0escuela%20segura.pdf
108
9. Anexos
Hola. Gracias por haber aceptado participar en este estudio que aspira a expandir la
comprensión de las circunstancias institucionales en las que los funcionarios públicos hacen
política educativa en contextos de violencia extrema y de manera particular las estrategias
que la Secretaría de Educación Jalisco ha implementado para dar respuesta a los efectos
educativos que se presentan en estos contextos.
A continuación te compartiré el consentimiento informado, en donde se describe de manera
más detallada la información de la investigación y las consideraciones éticas que seguiré en
el proceso de la misma. Te pido por favor que lo leas con detenimiento y que si tienes alguna
duda me lo hagas saber para aclarar ese aspecto. Si no tienes dudas y estás de acuerdo te pido
que lo firmes.
Antes de dar inicio a la entrevista me gustaría recalcar algunos aspectos mencionados en el
consentimiento informado, para garantizar que te sientas cómodo en la realización de la
misma.
Primero, mencionarte que la información obtenida de la entrevista será utilizada únicamente
con fines académicos. También quiero hacer énfasis en que tu participación en el estudio es
voluntaria y que puedes declinar participar en ella en cualquier momento.
Si en algún momento te sientes incómodo(a) con alguna de las preguntas que te haré puedes
declinar contestarla o pedirme que descarte la información. La entrevista será grabada, pero
te garantizo que tus datos personales y las respuestas que proporciones serán archivados en
estricto cumplimiento de los principios de confidencialidad. Para garantizar esto utilizaré
seudónimos y si así lo deseas ocultare los rasgos de tu perfil profesional para no puedan ser
identificados.
La entrevista tiene una duración aproximada de una hora.
Nota: Las preguntas marcadas con un asterisco al inicio son aquellas de carácter obligatorio.
Las demás dependen de las respuestas que vayan proporcionando los entrevistados.
109
3. *¿Cuáles consideras que son las prioridades de atención de tu área?
4. *Estas prioridades han cambiado a lo largo del tiempo que tienes en el cargo?
4.1.¿De qué manera?
5. ¿Desde el área en la que laboras, se aborda el tema de las violencias que se viven en
las escuelas secundarias?
5.1 ¿De qué manera?
6. *En tu opinión, ¿Qué tipos de violencias están sucediendo en las escuelas secundarias
de Jalisco?
7. *Desde tu criterio, ¿cuáles son las causas de estas violencias que suceden en las
escuelas secundarias de Jalisco?
8.*¿Crees que la violencia derivada de la guerra contra el narcotráfico está afectando a la
educación secundaria?
8.1 ¿De qué manera?
9. ¿Cómo comparas lo que está pasando en las escuelas rurales y urbanas con relación a
la violencia derivada de la guerra contra el narcotráfico?
10. Desde tu percepción, ¿De qué manera crees que impacta la guerra contra el
narcotráfico a los estudiantes de educación secundaria?
11. En tu opinión, ¿De qué manera crees que impacta la guerra contra el narcotráfico a los
docentes de educación secundaria?
12. * ¿Te has enterado de casos de escuelas secundarias afectadas por la violencia
vinculada a la guerra contra el narcotráfico?
12.1 ¿Cómo te has enterado?
13.* ¿Sabes si en la Secretaría de Educación en Jalisco se estén llevando a cabo
estrategias para responder a las situaciones de violencia que se pudieran estar generando
en las escuelas secundarias como consecuencia de la guerra contra el narcotráfico?
13.1 En caso de conocer, ¿me puedes mencionar cuáles estrategias conoces?
14.* Desde el área en donde trabajas tú ¿Qué decisiones se están tomando al respecto de
este tipo de violencias?
110
14.1 ¿Cómo te hacen sentir estas decisiones que se están tomando desde el área en
donde trabajas tú?
15. Estas estrategias o decisiones ¿De dónde provienen?
15.1 ¿Hay algún aspecto que se desprende de la política nacional?
16. Desde tu apreciación, ¿existe algún tipo de presión para tomar o no tomar decisiones
sobre las violencias que se viven en las escuelas secundarias vinculadas a la guerra contra el
narcotráfico?
16.1 De ser así, ¿qué tipo de presiones son?
16.2 ¿Cómo te hacen sentir este tipo de presiones?
111
112