Octubre 2023 2 Tema Alquinos
Octubre 2023 2 Tema Alquinos
ALQUINOS
REACCIONES
octubre 2023-2
NORANABASAMINA
Estructura y nomenclatura.
Acidez de los alquinos.
Reacciones de los alquinos.
Adiciones electrofílicas al triple enlace.
Adición de halógenos.
Adición de HX.
Reacciones de hidratación.
Reducciones de los alquinos
ALQUINOS EN LA NATURALEZA
Poliacetileno: los poliinos se distinguen de las otras cadenas orgánicas por su rigidez, lo
que los hace viables para nanotecnología molecular. Los poliinos se encuentran en las
nubes moleculares interestelares en donde el hidrógeno es escaso.
En plantas: Los mono y poliinos naturales se encuentran en muchas plantas y muchos de ellos
tienen propiedades farmacológicas y toxicológicas. El ácido 8,10-octadecadiinoico (1) fue aislado
de la corteza de la raíz de Paramacrolobium caeruleum (Loranthaceae). Los tallos y las hojas de
especies pertenecientes a esta familia han sido utilizados para el tratamiento
del cáncer en Indonesia. La tiarrubrina B (2) es un pigmento aislado de la planta Ambrosia trifida.
Estas especies han sido utilizadas para tratar infecciones de la piel y como desparasitantes
intestinales por nativos de África y Canadá.
El acetileno tiene una estructura lineal que se explica admitiendo una hibridación
sp en cada uno de los átomos de carbono
Nomenclatura de los alquinos
Regla 1. Los alquinos responden a la fórmula C nH2n-2 y se nombran sustituyendo el sufijo -ano del alca-no
con igual número de carbonos por -ino.
Regla 2. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contiene el triple enlace. La numeración
debe otorgar los menores localizadores al triple enlace.
Regla 3. Cuando la molécula tiene más de un triple enlace, se toma como principal la cadena que
contiene el mayor número de enlaces triples y se numera desde el extremo más cercano a uno de los
enlaces múltiples, terminando el nombre en -diino, triino, etc.
Regla 4. Si el hidrocarburo contiene dobles y triples enlaces, se procede del modo siguiente:
1. Se toma como cadena principal la que contiene al mayor número posible de enlaces múltiples, prescindiendo de si son
dobles o triples.
2. Se numera para que los enlaces en conjunto tomen los localizadores más bajos. Si hay un doble enlace y un triple a la
misma distancia de los extremos tiene preferencia el doble.
3. Si el compuesto tiene un doble enlace y un triple se termina el nombre en -eno-ino; si tiene dos dobles y un triple, -
dieno-ino; con dos triples y un doble la terminación es, -eno-diino
Propiedades físicas de Alquinos
Los alquinos tienen unas propiedades físicas similares a los alcanos y alquenos. Son poco solubles
en agua, tienen una baja densidad y presentan bajos puntos de ebullición. Sin embargo, los
alquinos son más polares debido a la mayor atracción que ejerce un carbono sp sobre los
electrones, comparado con un carbono sp3 o sp2.
Acidez de Alquinos
El enlace carbono - hidrógeno de alquinos terminales está polarizado y muestra una ligera tendencia a
ionizarse.
El Hidrógeno del propino es débilmente ácido, con un pKa = 25. Utilizando bases fuertes (NaH, LDA,
NH2-) se puede desprotonar, obteniéndose su base conjugada -propinil sodio- una especie muy básica y
nucleófila.
El propinil sodio generado en la reacción anterior puede actuar como nucleófilo atacando a
haloalcanos primarios mediante mecanismo SN2.
Las bases derivadas de alcoholes y agua son demasiado débiles para desprotonar los alquinos,
estando los equilibrios ácido-base muy desplazados a la izquierda.
Síntesis de Alquinos mediante Alquilación
los alquinos terminales presentan hidrógenos ácidos que pueden ser arrancados por bases
fuertes, formando acetiluros (base conjugada del alquino). Los acetiluros son buenos nucleófilos
y dan mecanismos de sustitución nucleófila con sustratos primarios.
La reacción de alquilación sólo se puede realizar con haloalcanos primarios. Así, el bromuro de
isopropilo [5] (sustrato secundario) genera propeno [6] por reacción con propinil sodio [2],
mediante mecanismo E2
La hidrogenación es una reacción exotérmica, y el calor desprendido se ve afectado por los sustituyentes
del alquino. Así, los alquinos internos desprenden menos calor al hidrogenarse que los terminales, debido
a su mayor estabilidad por el fenómeno de la hiperconjugación.
Hidrogenación de Alquinos con Catalizador de Lindlar
Hidrogenación de Alquinos con Sodio en
Amoniaco Líquido
La reducción monoelectrónica transcurre a través de un intermedio llamado anión-radical. La protonación
del anión con el amoniaco produce la hidrogenación del alqueno.
Hidratación de Alquinos
Adición de Haluros de Hidrógeno a Alquinos
De forma similar a los alquenos, los alquinos adicionan haluros de hidrógeno (HBr, HCl, HI) al triple enlace
para formar haluros de alquenilo
En presencia de dos equivalentes del haluro de hidrógeno, se producen sucesivas adiciones al alquino,
formado dihaloalcanos geminales.
Halogenación de Alquinos
Los alquinos reaccionan con cloro y bromo para formar tetrahaloalcanos. El triple enlace adiciona dos
moléculas de halógeno, aunque es posible parar la reacción en el alqueno añadiendo un sólo equivalente del
halógeno.
HALUROS DE HIDRÓGENO
AGUA
BORANOS
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
REACCIONES DE ADICIÓN ELECTRÓFILA A ALQUINOS