100% encontró este documento útil (1 voto)
11K vistas2 páginas

1.2 Potencial Forestal en Mexico

México tiene un gran potencial forestal con 138 millones de hectáreas de bosques que representan el 70% del territorio nacional. Genera alrededor de 7 millones de metros cúbicos de recursos maderables anualmente, aunque se ubica en el puesto 18 a nivel mundial. El estado de Tabasco tiene un potencial significativo para la producción forestal sostenible a largo plazo, como plantaciones de eucalipto y teca. Sin embargo, México enfrenta un déficit de más de 6 mil millones de dólares en el sector forestal que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
11K vistas2 páginas

1.2 Potencial Forestal en Mexico

México tiene un gran potencial forestal con 138 millones de hectáreas de bosques que representan el 70% del territorio nacional. Genera alrededor de 7 millones de metros cúbicos de recursos maderables anualmente, aunque se ubica en el puesto 18 a nivel mundial. El estado de Tabasco tiene un potencial significativo para la producción forestal sostenible a largo plazo, como plantaciones de eucalipto y teca. Sin embargo, México enfrenta un déficit de más de 6 mil millones de dólares en el sector forestal que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

1.

2 Potencial forestal en México

El termino de potencial forestal representa la máxima productividad, la cual es


expresada en m3 de madera, de una estación forestal está tomando en cuenta
las restricciones que la imponen el suelo y clima de la misma.
Los ecosistemas forestales y la cobertura vegetal en nuestro país abarcan
aproximadamente el 70% del territorio nacional, lo que equivale a unos 138
millones de hectáreas. Estos paisajes albergan una riqueza excepcional en
términos de diversidad biológica, desempeñan un papel crucial en la retención
de agua y la protección de los suelos, ofrecen servicios ambientales esenciales
y suministran alimentos. Además, son fuentes valiosas de recursos maderables
y lugares de recreación. En cuanto a la producción de recursos maderables a
nivel global, los líderes destacados son los Estados Unidos, Rusia, China,
Canadá y Brasil, mientras que México se ubica en la posición 18º en este
ranking mundial.
México genera alrededor de 7 millones de metros cúbicos de recursos
maderables, y los principales estados productores son Durango, Chihuahua,
Tabasco, Veracruz y Michoacán. Las especies de madera más comunes en
nuestro país incluyen el pino, el encino, el oyamel, algunas maderas preciosas
y variedades tropicales. El estado de Tabasco posee un potencial significativo
para la producción forestal, con plantaciones de eucalipto y Teca en desarrollo
y en producción. Estos proyectos tienen una visión a largo plazo, se centran en
un manejo sostenible y en la preservación del medio ambiente y los recursos
naturales. Además, contribuyen de manera destacada a la captura de bonos de
carbono y a la prevención de la degradación de los suelos. Se utilizan
tecnologías avanzadas, como el uso de clones para las plantaciones, el control
biológico de plagas, drones y equipos de prevención y control de incendios
forestales. Además, se cuenta con una industria procesadora de alta tecnología
que genera su propia energía. Estos proyectos son ejemplos sobresalientes de
lo que México puede lograr en términos de producción forestal: competitiva,
sostenible e inclusiva, donde tienen cabida productores de todos los tamaños,
desde pequeños hasta grandes.
México enfrenta un importante déficit en la balanza comercial del sector
forestal, que supera los 6 mil millones de dólares. Sin embargo, existe un
potencial considerable para reducir la importación de madera y productos
forestales procesados. Esto solo será posible a través del establecimiento de
plantaciones destinadas a la producción maderable y asegurando que los
beneficios permanezcan en el país.
El nuevo gobierno ha expresado su interés en enfocar sus esfuerzos y recursos
en la región del Sur-Sureste de México, donde se encuentra el mayor potencial
forestal del país. Estos proyectos, de mediano y largo plazo, tienen el potencial
de generar empleo, impulsar la economía regional, promover el desarrollo y
mejorar la calidad de vida en las zonas rurales. Lo que falta es impulsar estos
proyectos, establecer esquemas de financiamiento adecuados, proporcionar
incentivos fiscales y forjar alianzas público-privadas para aprovechar al máximo
este sector tan importante, pero aún subutilizado. Aquí tenemos todos los
elementos necesarios: un mercado sólido, tierra disponible, recursos naturales,
tecnología avanzada, valor agregado y el potencial para desarrollar un sector
productivo y competitivo a largo plazo, con un enfoque en la sustentabilidad.

Potencial Forestal en México. (2019). El Sol de México | Noticias, Deportes, Gossip,

Columnas. https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/potencial-forestal-en-

mexico-3896773.html

También podría gustarte