0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas13 páginas

S11 - Extinción de Garantía (Casación 2038-2016 La Libertad)

La Corte Suprema de Justicia de la República analiza un recurso de casación relacionado con un caso sobre la extinción de una garantía hipotecaria. Los recurrentes alegaron que el acreedor original transfirió solo el derecho crediticio y no obtuvo el consentimiento de los garantes para transferir la garantía hipotecaria, por lo que consideran que se trató de una cesión de posición contractual y no de derechos. La Corte examinará si se vulneraron normas sobre cesión de posición contractual, cesión de derechos, interpretación de contratos y motiv

Cargado por

Xiomara Zuñiga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas13 páginas

S11 - Extinción de Garantía (Casación 2038-2016 La Libertad)

La Corte Suprema de Justicia de la República analiza un recurso de casación relacionado con un caso sobre la extinción de una garantía hipotecaria. Los recurrentes alegaron que el acreedor original transfirió solo el derecho crediticio y no obtuvo el consentimiento de los garantes para transferir la garantía hipotecaria, por lo que consideran que se trató de una cesión de posición contractual y no de derechos. La Corte examinará si se vulneraron normas sobre cesión de posición contractual, cesión de derechos, interpretación de contratos y motiv

Cargado por

Xiomara Zuñiga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE SUPREMA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE PALACIO DE JUSTICIA,


Secretario De Sala - Suprema:CACERES PRADO
Alvaro Efrain (FAU20159981216)
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Fecha: 31/10/2017 15:51:05,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
SALA CIVIL TRANSITORIA LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO

CASACIÓN 2038-2016
LA LIBERTAD
EXTINCIÓN DE GARANTÍA

SUMILLA: La cesión de posición contractual es el


negocio jurídico mediante el cual el titular de una relación
contractual con prestaciones recíprocas aún no
ejecutadas (cedente) se sustituye por un tercero
(cesionario) con el consentimiento de la otra parte
(cedido). Concordante con esta postura doctrinaria
nuestro Código Civil en su artículo 1435 establece que en
los contratos con prestaciones no ejecutadas total o
parcialmente, cualquiera de las partes puede ceder a un
tercero su posición contractual. Aplicada esta postura
doctrinario-normativa al caso concreto tenemos que el
acto denominado “Cesión de Derecho Crediticio y Cesión
de Hipoteca” bajo examen, no puede ser una cesión de
posición contractual debido a que en el mismo sólo se
transmite la acreencia (crédito).

Lima, quince de mayo


de dos mil diecisiete.-

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE


LA REPÚBLICA: Vista la causa número dos mil treinta y ocho - dos mil
dieciséis, efectuado el debate y la votación correspondiente, emite la presente
sentencia:--------------------------------------------------------------------------------------------
MATERIA DEL RECURSO.- Se trata del recurso de casación interpuesto
por Fernando Canales Pire y María del Mar Canales Pire a fojas trescientos
diez, contra la sentencia de vista de fojas doscientos noventa y tres, de fecha
veintitrés de febrero de dos mil quince, emitida por la Primera Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de La Libertad, que revocó la sentencia apelada de
fojas ciento sesenta y seis, de fecha dos de junio de dos mil catorce, que
declaró fundada la demanda y, reformándola, la declaró infundada; en los
seguidos por Fernando Canales Pire y otra contra Carlos José Mannucci
Goicochea y otra, sobre Extinción de Garantía y otro.-----------------------------------
FUNDAMENTOS DEL RECURSO.- Esta Sala Suprema mediante la
Resolución de fojas cuarenta y nueve del presente cuadernillo, de fecha
catorce de julio de dos mil dieciséis, ha estimado declarar procedente el
recurso en mención, por las causales de infracción normativa de derecho
material e infracción normativa de derecho procesal. Los recurrentes
denuncian: A) Infracción normativa de derecho material por inaplicación
de los artículos 168, 1362,1363 y 1435 del Código Civil: Sostienen que al

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2038-2016
LA LIBERTAD
EXTINCIÓN DE GARANTÍA

desestimar su pretensión la Sala Superior vulnera sus derechos, ya que no se


ha tomado en cuenta que el contrato de mutuo con garantía hipotecaria está
formado por el derecho crediticio que tiene el acreedor Carlos José Mannucci
Goicochea y la garantía hipotecaria asumida por los impugnantes, entonces es
diáfano, en el supuesto negado, que se haya celebrado una cesión de
derechos, pues el acreedor legalmente sólo ha transferido su derecho
crediticio, mas no la garantía hipotecaria, pues no hubo autorización ni
consentimiento de los garantes, por lo tanto, habiéndose celebrado un mutuo
con garantía hipotecaria donde se establecieron prestaciones recíprocas, la
posterior transmisión que hace el acreedor a favor de la demandada María del
Rosario Salomé Viavaca Pulgar no es una cesión de derechos, sino una cesión
de posición contractual, por tal motivo debieron aplicarse los alcances que
regula el artículo 1435 del Código Civil, por lo tanto validar un acto como sesión
de derechos y determinar a la cesionaria como nueva acreedora vulnera la
libertad de contratar de los garantes, toda vez que decidieron contratar
restando garantía frente al acreedor originario Carlos José Mannucci
Goicochea; B) Infracción normativa material por aplicación indebida del
artículo 1206 del Código Civil: Señalan que la Sala Superior no ha tomado en
cuenta que al contrato de fecha tres de setiembre de dos mil doce no puede
aplicársele el precepto legal citado, pues existe una garantía hipotecaria
prestada por los impugnantes, la cual se pretende transferir sin autorización ni
intervención, causándoles graves perjuicios. Tampoco se tomó en cuenta, que
la posición contractual se configura cuando existen prestaciones recíprocas; sin
embargo, la Sala Superior mediante la resolución de vista, ha determinado que
el acto realizado por el acreedor se configura como una cesión de derechos,
para justificar la transferencia de la garantía sin la intervención de los garantes,
omitiendo considerar que los efectos jurídicos del contrato de mutuo con
garantía hipotecaria afecta a los que lo otorgaron. Por otro lado, en el supuesto
negado, si la Sala Suprema determina que estamos ante una cesión de
derechos, entonces se debe tener en cuenta la interpretación del A quo, en el
sentido que en una cesión de derechos, si las garantías han sido asumidas por

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2038-2016
LA LIBERTAD
EXTINCIÓN DE GARANTÍA

terceras personas que pueden ser perjudicadas con la cesión, por lo tanto hay
que requerir su autorización. Y, si bien es cierto que en el contrato de mutuo
con garantía hipotecaria la empresa MGM Contratistas Generales Sociedad
Anónima Cerrada faculta al acreedor a celebrar una cesión de derechos, ello
no significa que expresa e indubitablemente se haya facultado al cedente a
ceder la garantía hipotecaria por la simple razón de que el inmueble en
garantía no era de la mutuataria empresa antes citada, sino de los garantes;
consecuentemente, la extinción de la hipoteca se ha producido a consecuencia
de haber sido transferida a un tercero, sin el respectivo consentimiento. De otro
lado, consideran que al haberse producido la cesión acotada, se estaría
también frente a una extinción de deuda, pues tendría la connotación de un
acto de adjudicación en pago de similares efectos que la novación, por lo tanto
resultan aplicables los supuestos contenidos en el artículo 1283 del Código
Civil; C) Infracción normativa material por interpretación errónea del
artículo 1211 del Código Civil: Alegan que se ha transgredido dicho precepto
legal, pues con la correcta interpretación del citado artículo, la aplicación del
mismo debe realizarse para la transferencia de garantías, y si se hace la
transferencia sin autorización de los garantes, se estaría ejerciendo abuso del
derecho, regulado por el artículo II del Título Preliminar del Código Civil; D)
Infracción normativa procesal del artículo 139 incisos 3 y 5 de la
Constitución Política del Perú: Alegan que la sentencia de vista adolece de
una debida motivación pues señala que se ha vulnerado el artículo IV del Título
Preliminar del Código Civil, indicando que la ley que establece una excepción o
restringe un derecho no se aplica por analogía; sin embargo, no describe
claramente cuáles serían los derechos que se les están restringiendo a los
demandados.----------------------------------------------------------------------------------------

CONSIDERANDO:--------------------------------------------------------------------------------
PRIMERO.- De la revisión de los autos se aprecia que a fojas treinta y cuatro
del expediente principal, Fernando Canales Pire y María del Mar Canales Pire
interponen demanda contra Carlos José Mannucci Goicochea y María Rosario

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2038-2016
LA LIBERTAD
EXTINCIÓN DE GARANTÍA

Salomé Viacava Pulgar, solicitando se declare la extinción de la garantía


hipotecaria y la cancelación de la inscripción registral respecto a la hipoteca
que constituyeron conjuntamente sobre el sesenta y seis punto sesenta y seis
por ciento (66.66%) de los derechos y acciones que les corresponden, respecto
al inmueble ubicado en la calle Los Azahares número 224, Lote 5, Manzana F,
Urbanización Las Palmeras del Golf, Distrito de Víctor Larco Herrera, Provincia
de Trujillo, inscrito en la Partida Electrónica número 0301555 del Registro de la
Propiedad Inmueble de Trujillo. Como fundamentos de su demanda manifiestan
que mediante la Escritura Pública de fecha doce de setiembre de dos mil
nueve, Carlos José Mannucci Goicochea celebró un contrato de mutuo a favor
de MGM Contratistas Generales Sociedad Anónima Cerrada, por el cual se
obligó a prestar la suma de ciento sesenta mil dólares americanos
(US$160,000.00); y para garantizar dicho mutuo, María del Mar y Fernando
Canales Pire, en calidad de terceros, prestaron garantía hipotecaria a la
empresa MGM Contratistas Generales Sociedad Anónima Cerrada (deudora),
es decir, los recurrentes no eran ni deudores ni fiadores del contrato de mutuo.
Mediante una carta notarial de fecha nueve de octubre de dos mil once, María
del Rosario Salomé Viacava Pulgar comunicó a los demandantes que le habían
cedido la hipoteca, asumiendo la condición de acreedora, habiéndose éstos
opuesto a dicha cesión. Luego la cesión se ha formalizado mediante escritura
pública de cancelación de obligación de dar suma de dinero, cesión de derecho
crediticio y cesión de hipoteca, de fecha tres de setiembre de dos mil doce.
Mediante dicho contrato el acreedor Carlos José Mannucci Goicochea, le cede
la acreencia y la hipoteca a María del Rosario Salomé Viacava Pulgar, en pago
de una obligación económica que mantenía con ella (dación en pago). Lo que
realmente efectuaron los demandados no fue una cesión de derechos, sino una
“cesión de posición contractual”, conforme a lo dispuesto en el artículo 1435 del
Código Civil, pues para la celebración de dicho contrato se requiere que la(s)
otra(s) parte(s) del contrato originario presten su conformidad con anterioridad,
simultáneamente o después del acuerdo materia de cesión. Por lo tanto, la
garantía hipotecaria se ha extinguido a consecuencia de haber sido transferida

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2038-2016
LA LIBERTAD
EXTINCIÓN DE GARANTÍA

a favor de tercera persona, sin consentimiento, autorización, y menos aún,


intervención de los recurrentes, habiendo con ello transgredido los artículos
1283 y 1439 del Código Civil, así como la violación del principio “Res inter alias
acta” (artículo 1363 del Código Civil).-----------------------------------------------------------
SEGUNDO.- El Juez de la causa, mediante la sentencia de fojas ciento sesenta
y seis, de fecha dos de junio de dos mil catorce, declaró fundada la demanda.
Como fundamentos de su decisión expone que con la escritura de cesión de
derechos, el cedente Carlos José Mannucci Goicochea, no solamente cedió su
derecho, sino que también cedió la garantía hipotecaria constituida a su favor
por los terceros intervinientes; precisamente este hecho es el objeto a dilucidar
en el presente proceso. Ahora bien, estamos ante una cesión de derechos y el
cesionario puede ir contra el deudor cedido a ejecutar su acreencia; no
obstante el quid del asunto está si: a pesar de que es una cesión de derechos
el cedente podía o no ceder la hipoteca otorgada por un tercero, como en
efecto lo hizo. Al parecer, el artículo 1211 del Código Civil establece que las
garantías reales pasan al cesionario conjuntamente con el derecho cedido
(accesoriedad de la hipoteca), pero dicho artículo no prescribe nada acerca de
si el bien gravado es de propiedad del deudor cedido o de terceros; a nuestro
entender, el sentido de la norma (ratio legis) es el de que los bienes afectados
por alguna garantía deben ser de propiedad del deudor y no de terceros, salvo
que éstos lo hayan consentido o autorizado previa, conjunta o posteriormente a
la fecha de la cesión del derecho. Ello tiene sentido y sustento lógico y jurídico;
además, se deduce de la interpretación sistemática y analógica de nuestro
sistema de derechos. Hay normas que protegen a los terceros en la cesión de
posición contractual y en la novación subjetiva activa (esta institución también
se asemeja a las instituciones en disputa), éstas son los artículos 1283 y 1435
del Código Civil, por lo tanto deben aplicarse analógicamente a la cesión de
derechos. Pues, no existe objeción alguna para afirmar que éstas son las
reglas que tutelan al tercero garantizante en la cesión de posición contractual y
en la novación subjetiva activa, porque aquéllas dejan a la libre voluntad
(autorización) del tercero propietario del bien gravado para que su garantía

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2038-2016
LA LIBERTAD
EXTINCIÓN DE GARANTÍA

pase o no al cesionario o nuevo acreedor. Por lo tanto, esa misma regla debe
aplicarse a la cesión de derechos, por la razón lógica que opera en el
mecanismo de tales instituciones, es decir, ceder derechos y por consiguiente
garantías propias, pero si se trata de terceras personas que pueden ser
perjudicadas con la cesión, hay que requerir de su autorización. Efectivamente,
sólo hay que advertir que la intención del hipotecante sea la de garantizar
determinada deuda y ante determinado acreedor, y si el sujeto acreedor
cambia, es potestad del tercero decidir si su bien afectado pasa o no a
favorecer al nuevo acreedor. En aplicación de las reglas jurídicas no se pueden
violar los principios, que son precisamente las bases y fundamentos de las
primeras. En ese sentido, resulta que los terceros contractuales están
protegidos por el Principio “Res inter alias acta”, consagrado en el artículo 1363
del Código Civil. Éste es un principio para proteger a los terceros que pueden
ser perjudicados con los efectos de los contratos. En aplicación de ese
principio, tiene que protegerse a los terceros de este caso concreto
(intervinientes garantizantes), quienes no han autorizado que su hipoteca
favorezca o pase a la nueva acreedora demandada, habiéndose opuesto a eso
con las cartas notariales de fojas veintidós a veinticinco, así como también se
infiere su desacuerdo con la misma demanda de autos, por cuanto pretenden la
extinción de la hipoteca. Solamente como referente y argumento de refuerzo,
nos valemos del artículo 1 de la Ley número 27682 –Ley que modifica el
artículo 172 de la Ley número 26702, Texto Concordado de la Ley General del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros-, que señala: “Los bienes dados en
hipoteca (…) a favor de una empresa del sistema financiero, sólo respaldan las
deudas y obligaciones expresamente asumidas para con ella por quien los
afecta en garantía. Es nulo todo pacto en contrario”. Se advierte que la norma
sanciona con nulidad el pacto que por ejemplo contenga una cesión de un
banco a favor de otro, o algo por el estilo, de tal modo que así el tercero
hipotecante esté de acuerdo con que su garantía se traspase al cesionario,
será nulo por cuanto la norma se dirige a proteger a los terceros y a sus bienes

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2038-2016
LA LIBERTAD
EXTINCIÓN DE GARANTÍA

gravados, y de esta manera evitar el abuso de derecho que pueden cometer


los acreedores, por eso es que el legislador ha tratado con la sanción de
nulidad proteger a una de las partes más débiles de la relación crediticia,
estando dicha sanción por encima de la voluntad expresa de las partes,
incluyendo al propio tercero hipotecante. Si eso es así, dicha norma puede
aplicarse mutatis mutandis al presente caso, a fin de proteger a los terceros
garantizantes y de esta manera evitar el abuso o posible abuso de derechos.
Consecuentemente, al no haber regulación expresa en la cesión de derechos
acerca de qué sucede con la garantía de terceros cuando el acreedor cede sus
derechos; en ese caso debe aplicarse el razonamiento expuesto, es decir, que
debe estarse al consentimiento o autorización de dichos terceros; de lo
contrario la garantía se extingue. Dicha interpretación se infiere de nuestro
propio ordenamiento jurídico. Lo descrito en líneas anteriores implica que la
cláusula tercera de la escritura de cesión de fojas diecinueve a veintiuno, en la
cual está estipulado que Carlos José Mannucci Goicochea cede la hipoteca a
favor de la cesionaria María del Rosario Salomé Viacava Pulgar, debe tenerse
por no puesta o en todo caso ineficaz, pues no surte efecto respecto a los
terceros propietarios hipotecantes, al no haber éstos autorizado el traslado de
la garantía a favor de la cesionaria. Esto, como sucede al igual que con el
artículo 1439 del Código Civil, el mismo que este juzgador aplica mutatis
mutandis al caso sub materiae. Dicha negación a que la garantía se traslade o
pase a la cesionaria, se plasmó en las cartas notariales de fojas veintidós a
veinticinco, a través de las cuales los terceros garantizantes hacían de
conocimiento de la cesionaria su oposición o desacuerdo respecto a que su
garantía se traslade a favor de la misma. En cuanto a la pretensión accesoria
de cancelación del Asiento Registral D00001 de la Partida Electrónica número
03001555, de fojas veintiocho a treinta y tres, teniendo que la pretensión
principal en este caso es fundada, pues la accesoria sigue su misma suerte,
esto es, también debe declararse fundada la referida cancelación de asiento
registral, por aplicación del artículo 87 del Código Procesal Civil.--------------------

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2038-2016
LA LIBERTAD
EXTINCIÓN DE GARANTÍA

TERCERO.- Apelada la referida sentencia, la Sala Superior, mediante


sentencia de vista de fojas doscientos noventa y tres, de fecha veintitrés de
febrero de dos mil quince, la revoca y, reformándola, declara infundada la
demanda. Como fundamentos de su decisión expone lo siguiente: según la
Escritura Pública de Mutuo, de fecha doce de setiembre de dos mil nueve, los
demandantes constituyeron a favor del demandado una garantía hipotecaria
sobre el sesenta y seis punto sesenta y seis por ciento (66.66%) de sus
derechos y acciones sobre el inmueble sub litis, hasta por la suma de ciento
sesenta mil dólares americanos (US$160,000.00) en garantía de la obligación
asumida por la empresa MGM Contratistas Generales Sociedad Anónima
Cerrada, pretendiendo a través del presente proceso se ampare su demanda.
Las causales de la extinción de la garantía hipotecaria se encuentran reguladas
en el artículo 1122 del Código Civil, mas no se encuentra la pretensión
invocada dentro de las mismas; más aún, tratándose de una cesión de
derechos, como es el contrato celebrado entre los codemandados, no se
requiere la aceptación del deudor, acorde al artículo 1206 del Código Civil y,
además, como comprende el artículo 1211 del mismo Código, la cesión de
derechos consiste en la transmisión al cesionario de los privilegios, garantías
reales y personales, así como las accesorias del derecho transmitido, salvo
pacto en contrario. La parte accionante sostiene que el contrato sub materia no
es uno de cesión de derechos, como se consigna en la Escritura Pública, sino
uno de cesión de posición contractual y, por lo tanto, en aplicación del artículo
4139 del Código Civil, al no haber autorizado la misma, se ha producido la
extinción dicha cesión; tal tesis no es atendible, pues el contrato aludido
requiere para su configuración la existencia de prestaciones no ejecutadas total
o parcialmente, como prevé el artículo 1435 del Código Civil; sin embargo, en
el contrato de cesión de derecho crediticio y cesión de hipoteca sólo se cede la
acreencia y la hipoteca, lo que guarda correspondencia con el contrato de
mutuo con garantía hipotecaria, del cual sólo se encuentra pendiente la
ejecución de la prestación del mutuatario, quien se obligó a devolver la suma
mutuada; en consecuencia, queda descartada la tesis propuesta por la parte

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2038-2016
LA LIBERTAD
EXTINCIÓN DE GARANTÍA

demandante de considerar el contrato de fecha tres de setiembre de dos mil


doce como un contrato de cesión de posición contractual, siendo en rigor uno
de cesión de derechos. Si bien se establece que según el artículo 1211 del
Código Civil, la cesión de derechos comprende la transmisión al cesionario de
los privilegios de las garantías reales y personales, así como las accesorias,
cuando el dispositivo legal señala que la cesión comprende también las
garantías, por cuanto lo hace de forma genérica; esto es, sin distinguir si se
trata únicamente de una garantía de propiedad del propio deudor, por lo que es
correcto admitir que la ley ha previsto la transmisión de todas las garantías en
general, pues es un principio jurídico el cual afirma que nadie puede distinguir
donde la ley no lo hace, por lo cual resulta erróneo lo señalado en la sentencia
emitida por el A quo, cuando se afirma que dicho precepto legal no prescribe
nada acerca de que el bien gravado es de propiedad del deudor cedido o de
terceros, y mucho menos que sea posible jurídicamente; y que no es posible
aplicar por analogía el artículo 1283 y 1439 del Código Civil, los cuales
establecen excepcional respeto a las garantías, además no se tiene en cuenta
lo previsto por el artículo IV del Título Preliminar Código Civil. En consecuencia,
al haberse cedido mediante contrato de cesión de derechos y cesión de
hipoteca la acreencia que el acreedor cedente tiene a su cargo de la empresa
MGM Contratistas Generales Sociedad Anónima Cerrada, por la suma de
ciento sesenta mil dólares americanos (US$160,000.00), monto garantizado
por los accionantes, además, también se transfiere dicha garantía hipotecaria
del derecho transmitido, como expresamente se consigna en la cláusula tercera
del contrato, dado el carácter accesorio de la hipoteca ésta subsiste, en tanto la
obligación que garantice no se extinga por algunas de las modalidades legales
de extinción de la obligación, reguladas en el Libro de Obligaciones del Código
Civil, por lo tanto, tampoco es necesario el consentimiento del deudor, ni de los
garantes, siendo eficaz frente a los codemandados en calidad de garantes
hipotecarios desde que se les comunica este hecho de manera fehaciente,
conforme al artículo 1215 del Código Civil, conforme ocurrió en el caso
concreto, pues se cursó una Carta Notarial el diez de octubre de dos mil doce.

9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2038-2016
LA LIBERTAD
EXTINCIÓN DE GARANTÍA

Resulta aplicable al presente proceso el artículo 1 de la Ley número 27268, Ley


que modifica el artículo 2 de la Ley número 26702 - Texto Concordado de la
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, por cuanto en el presente caso no se
trata de que el bien dado en garantía garantice una deuda distinta a la pactada
en el contrato de mutuo, sino por el contrario se trata de la misma obligación, lo
único que ha variado es la persona que la constituye.-----------------------------------
CUARTO.- Conforme se ha anotado precedentemente, el recurso de casación
ha sido declarado procedente por las causales de infracción normativa de
derecho material e infracción normativa de derecho procesal, debiendo
absolverse, en principio, la causal procesal, debido a los efectos que podría
acarrear su estimación, ya que, en tal supuesto, sería innecesario el
pronunciamiento respecto a la causal sustantiva, debiendo procederse al
reenvío.-----------------------------------------------------------------------------------------------
QUINTO.- En tal orden de ideas, en cuanto a la denuncia casatoria de carácter
procesal contenida en el apartado D) cabe manifestar lo siguiente: Aún en el
supuesto de que las normas contenidas en los artículos 1283 y 1439 del
Código Civil no fueran normas que establecen excepciones, que es lo ha
señalado el Ad quem (invocando lo normado por el artículo IV del Título
Preliminar del Código Civil), ello no constituye vicio alguno, por cuanto la no
aplicabilidad de tales normas al caso de autos deriva del hecho de que no son
normas que regulan la cesión de derechos, cuya naturaleza le ha otorgado la
Sala Superior al acto celebrado por Carlos José Mannucci Goicochea y María
Rosario Salomé Viacava Pulgar, con fecha tres de setiembre de dos mil doce,
sino que aquellas normas (artículos 1283 y 1439 del Código Civil), regulan
supuestos distintos, como son la novación y la cesión de posición contractual.
Lo afirmado por la Sala Superior cobra mayor certeza, si se tiene en cuenta
que el artículo 1211 del Código Civil (según el cual la cesión de derechos
comprende la transmisión al cesionario de las garantías reales), no distingue si
tales garantías son las otorgadas por el propio deudor o por un tercero. Es
decir, resulta acertado lo establecido por el Ad quem, en cuanto sostiene que

10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2038-2016
LA LIBERTAD
EXTINCIÓN DE GARANTÍA

nadie puede distinguir donde la ley no distingue. Por lo demás, la sentencia de


vista ahora impugnada contiene sus fundamentos de hecho y de derecho
consignados en forma coherente y ordenada, dando estricto cumplimiento a la
obligación constitucional de motivación. Razones por las cuales este primer
extremo no puede prosperar.-------------------------------------------------------------------
SEXTO.- Prosiguiendo con la absolución de los demás extremos denunciados
en el recurso sub examine, en cuanto a las alegaciones del apartado A) (de
carácter material) cabe manifestar lo siguiente: a) Tal como se ha mencionado
anteriormente y ha sido correctamente establecido por la Sala Superior, cuando
el artículo 1211 del Código Civil prescribe que la cesión de derechos
comprende la transmisión al cesionario de las garantías reales, no distingue si
tales garantías son las otorgadas por el propio deudor o por un tercero a favor
del acreedor, por lo tanto, es aplicable el principio jurídico referido a que no se
puede distinguir donde la le ley no distingue; b) Por otro lado, en cuanto al
argumento de los recurrentes de que el acto jurídico contenido en el documento
de “cesión de derecho crediticio y cesión de hipoteca” (fojas diecinueve y
siguientes de los autos), no es una cesión de derechos sino una cesión de
posición contractual, tenemos lo siguiente: “la cesión de posición contractual…
es el negocio jurídico mediante el cual el titular de una relación contractual con
prestaciones recíprocas aún no ejecutadas (cedente) se sustituye por un
tercero (cesionario) con el consentimiento de la otra parte (cedido)”1.
Concordante con esta postura doctrinaria nuestro Código Civil en su artículo
1435, establece que en los contratos con prestaciones no ejecutadas total o
parcialmente, cualquiera de las partes puede ceder a un tercero su posición
contractual. Aplicada esta postura doctrinario-normativa al caso concreto,
tenemos que la referida “cesión de derecho crediticio y cesión de hipoteca” de
fecha tres de setiembre de dos mil doce (fojas diecinueve y siguientes de los
autos), no puede ser un acto de cesión de posición contractual, debido a que
en el mismo sólo se transmite la acreencia (crédito) de Carlos José Mannucci

1
BIANCA, Massimo. Citado por Barchi Velaochaga, Luciano. Código Civil Comentado. T. VII, pp. 557-
558. Lima, Gaceta Jurídica S.A., 1ra edición. 2004.

11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2038-2016
LA LIBERTAD
EXTINCIÓN DE GARANTÍA

Goicochea a favor de María Rosario Salomé Viacava Pulgar, por ser tal la
única prestación pendiente de cumplirse respecto del contrato de “mutuo con
garantía hipotecaria” celebrado entre Carlos José Mannucci Goicochea y MGM
Contratistas Generales Sociedad Anónima Cerrada, con fecha doce de
setiembre de dos mil nueve (fojas quince y siguientes de los autos). Por
consiguiente, no se dan los presupuestos que puedan establecer la figura
jurídica de la cesión de posición contractual, sino más bien, la de cesión de
derechos, lo cual conlleva que los extremos alegados en la denuncia casatoria
A) también deban desestimarse.---------------------------------------------------------------
SÉTIMO.- Absolviendo conjuntamente las denuncias contenidas en los
apartados B) y C) tenemos que: a) Ya se ha mencionado que es acertada la
determinación de la Sala Superior en cuanto ha establecido que el documento
de “cesión de derecho crediticio y cesión de hipoteca” (fojas diecinueve y
siguientes de los autos) no contiene un acto de cesión de posición contractual.
Aquí cabe recalcar que en el mismo sólo se dispone del crédito
correspondiente a Carlos José Mannucci Goicochea, mas no alguna prestación
pendiente de cumplirse por éste a favor de MGM Contratistas Generales
Sociedad Anónima Cerrada, tal relación fáctica encaja en el supuesto de hecho
contenido en el artículo 1206 del Código Civil, esto es, se trata en realidad de
una acto de cesión de derechos, lo cual significa que, según esta misma norma
(parte final), tal cesión podía hacerse aún sin el consentimiento del deudor.
Razón por la cual, la determinación del Ad quem, en cuanto que para la cesión
de derechos en mención no era necesario el consentimiento de los recurrentes,
es correcta y no existe vulneración del artículo 1206 del Código Civil, como
pretenden los recurrentes; y b) A lo dicho se debe agregar que, al tratarse
dicho acto de una cesión de derechos, éste comprende, según el artículo 1211
del Código Civil, la cesión de la hipoteca que otorgaron los ahora recurrentes a
favor de Carlos José Mannucci Goicochea, para garantizar la obligación
asumida por MGM Contratistas Generales Sociedad Anónima Cerrada en el
acto “mutuo con garantía hipotecaria”, celebrado entre Carlos José Mannucci
Goicochea y la citada empresa, con fecha doce de setiembre de dos mil nueve.

12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2038-2016
LA LIBERTAD
EXTINCIÓN DE GARANTÍA

Es decir, tampoco existe vulneración de esta norma jurídica (artículo 1211 del
Código Civil), ni abuso de derecho, como sostienen los recurrentes.----------------

Por las consideraciones expuestas, no se configuran las causales de infracción


normativa de carácter material y procesal denunciadas, en consecuencia, no
procede amparar el presente recurso de casación, por lo que de conformidad
con el artículo 397 del Código Procesal Civil, declararon INFUNDADO el
recurso de casación interpuesto por Fernando Canales Pire y María del Mar
Canales Pire a fojas trescientos diez; por consiguiente, NO CASARON la
sentencia de vista de fojas doscientos noventa y tres, de fecha veintitrés de
febrero de dos mil quince, emitida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior
de Justicia de La Libertad; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los
seguidos por Fernando Canales Pire y otra contra Carlos José Mannucci
Goicochea y otra, sobre Extinción de Garantía y otro; y los devolvieron.
Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.-
S.S.

ROMERO DÍAZ

CABELLO MATAMALA

MIRANDA MOLINA

DE LA BARRA BARRERA

CÉSPEDES CABALA

13

También podría gustarte