CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CURSO DE CONTABILIDAD VII
9NO “A” 2023
ABNER IVÁN ESCOBAR
201930712
ANÁLISIS DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL DE GUATEMALA
El sistema financiero en Guatemala, está legislado por varias normativas, sin embargo, para
efectos de este análisis, únicamente tomaremos de referencia lo establecido por la
Constitución Política de la República de Guatemala en sus artículos 132 y 133.
El Estado tiene la potestad exclusiva de emitir y regular la moneda, formular y realizar
políticas favorables para el desarrollo ordenado de la economía nacional. Partiendo de esta
primicia, el Estado, a través de la Junta Monetaria, regula el sistema de banca central; bajo
el cual se organizan las actividades monetarias, bancarias y financieras de la nación,
encargado a su vez de ejercer vigilancia sobre todo lo relativo a la circulación de dinero y a
la deuda pública.
La Junta Monetaria, tiene a su cargo el Banco de Guatemala. Se conforma por:
A. Un presidente, quien a su vez lo será del Banco de Guatemala;
B. los ministros de Finanzas Públicas, Economía y Agricultura, Ganadería y
Alimentación;
C. un miembro electo por el Congreso de la República; un miembro electo por las
asociaciones empresariales de comercio, industria y agricultura;
D. un miembro electo por los presidentes de los consejos de administración o juntas
directivas de los bancos privados nacionales y;
E. un miembro electo por el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
Dentro de las funciones de la Junta Monetaria se encuentran: Determinar la política
monetaria, cambiaria y crediticia del país, y velará por la liquidez y solvencia del sistema
bancario nacional, asegurando la estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional.
Además, no podrá autorizar que el Banco de Guatemala otorgue financiamiento al Estado,
de manera directa o indirecta. Ni a las entidades privadas no bancarias; esto con el fin de
garantizar la estabilidad monetaria, cambiaria y crediticia de la nación. Sin embargo, se
exceptúan estas restricciones en casos de catástrofes o desastres públicos, siempre y
cuando el mismo sea aprobado por las dos terceras partes del número total de diputados
que integran el Congreso, a solicitud del Presidente de la República.
La superintendencia de Bancos, organizada conforme a la ley, es el órgano que ejercerá la
vigilancia e inspección de bancos, instituciones de crédito, empresas financieras, entidades
afianzadoras, de seguros y las demás que la ley disponga.
Bajo este contexto, podría decir que nuestro sistema financiero está bastante estructurado y
formalizado; sin embargo, bien se sabe que el Estado, dañado por la corrupción que se
entraña en sus organismos, es un excelente cliente de las instituciones financieras privadas,
quienes, siendo propiedad de empresarios ambiciosos y voraces se aprovechas
completamente con las tasas de interés.
Nuestro sistema financiero, desde mi punto de vista, está completamente en manos de los
capitalistas, quienes, dueños del poder, se aseguran económicamente a expensas de un
Estado corrompido que realmente no vela por una política que impulse el desarrollo
económico de los Guatemaltecos.
Considero que los bancos deberían bajar sus tasas de interés, promover los préstamos de
inversión y no los de consumo, que como bien sabemos, estos últimos nos hacen caer en
un círculo vicioso del que no se termina de salir nunca.