0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Leccin 6. Concubinato, Sociedades de Convivencia y Matrimonio Igualitario

Este documento resume tres formas de uniones familiares en México: el concubinato, las sociedades de convivencia y el matrimonio igualitario. Explica los requisitos y efectos legales de cada uno, así como jurisprudencias clave. El concubinato otorga algunos derechos como herencia si viven juntos 2 años, mientras que las sociedades de convivencia y el matrimonio igualitario dan más protecciones y son equivalentes al matrimonio tradicional. Actualmente 13 estados han legalizado el matrimonio igualitario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Leccin 6. Concubinato, Sociedades de Convivencia y Matrimonio Igualitario

Este documento resume tres formas de uniones familiares en México: el concubinato, las sociedades de convivencia y el matrimonio igualitario. Explica los requisitos y efectos legales de cada uno, así como jurisprudencias clave. El concubinato otorga algunos derechos como herencia si viven juntos 2 años, mientras que las sociedades de convivencia y el matrimonio igualitario dan más protecciones y son equivalentes al matrimonio tradicional. Actualmente 13 estados han legalizado el matrimonio igualitario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Lección 6.

Concubinato, Sociedades de Convivencia y


Matrimonio Igualitario
En México existen muchas familias que no llegaron a instituirse en
Matrimonio, no por ello están exentas de derechos y obligaciones, nuestros
legisladores quisieron agruparlas dependiendo los diversos tipos de uniones
existentes, así mismo les confirió a cada una de estas obligaciones y derechos
siempre tratando de proteger en todo instante a los hijos para posteriormente
el patrimonio.

Concubinato.
•Fundamentos.
Regulado Artículo 291 Bis a quintus del Código Civil de la Ciudad de México
[CCCDMX].

• ¿Qué es?
Un hombre y una mujer sin impedimento legal para contraer matrimonio. Deciden hacer vida en común
en forma constante, mínimo dos años. Se tratan como cónyuges y constituyen una familia con efectos
similares a la de una pareja.

• Requisitos.
Debe de ser voluntario, que ambos no tengan impedimento, que haya cohabitación, trato íntimo de
casados, que ambos tengan la fama de casados, que la unión sea permanente o hayan procreado un
hijo, que se dé una sola relación de concubinato.

Efectos Jurídicos.
1. ¿Qué son los Efectos Jurídicos?
Derecho a heredar siempre que hayan vivido dos años mínimo. Si hay hijos, heredan en sucesión legítima,
también tiene derecho de alimentos en caso de que no se deje testamento o en caso de separarse. Los
hijos en concubinato se presumen de los concubinos. Los bienes solo pertenecen al propietario.

2. Limitantes.
No proporciona seguridad jurídica a la familia, no hay un registro. No es impedimento si uno de los
concubinos se casa con otra persona. Es difícil probar el concubinato.

3. Jurisprudencia.
No existe una ley, existen varios criterios jurisprudenciales que aplican:
I. Alimentos. Los ex concubinos tienen derecho a alimentos después de terminada la relación de
concubinato, en los mismos términos que lo tienen los ex cónyuges.
II. Concubinato. La inexistencia de un régimen patrimonial. No impide la liquidación de los bienes y
derechos adquiridos por el trabajo común de los concubinos mediante las reglas de la sociedad
civil.
4. ¿Cuáles entidades la regulan?
El concubinato se aplica en todos los estados de la república en sus Códigos Civiles por estado.

Sociedades de convivencia.
• Fundamentos.
Ley de sociedad de convivencia para la CDMX, Jalisco, Campeche, Coahuila, Tlaxcala.

• ¿Qué es?
Las sociedades de convivencia sirven para uniones del mismo sexo que establecen un hogar. Los socios
pactan las reglas de su convivencia y sus relaciones patrimoniales. Pueden registrar su sociedad, pero
el registro no es necesario para la validez. Surte efectos contra terceros solo si se registra.

• Requisitos

I. Mayoría de edad.
II. Capacidad jurídica,
III. No estén casados, en concubinato o en otra sociedad de convivencia
IV. Que no sean parientes consanguíneos en línea recta o en línea colateral hasta el cuarto grado
V. Esta ley también regula cualquier tipo de uniones. Es común en ocasiones estar viviendo juntos
adultos mayores sin que sean pareja sentimental.

• Efectos Jurídicos.
Proporcionarse alimentos, derechos sucesorios, adquieren derecho a la tutela respecto a la pareja, las
relaciones patrimoniales se rigen por lo que acuerden. Cada socio que actúe de buena fe deberá ser
resarcido de los daños y perjuicios que se le ocasionen. En caso de disolución, el socio que carezca de
ingresos puede pedir pensión alimenticia. Es una relación legalmente reconocida, semejante a la que se
da entre concubinos.

1. Limitantes.
Nunca se tendrá la institucionalidad del matrimonio. Esta sociedad no es impedimento si posteriormente
se quiere casar con otra pareja. Las personas que estén en sociedad no tienen que esperarse dos años
como el concubinato. El patrimonio no está protegido por la ley. La disolución es muy sencilla y solo basta
declararlo de manera unilateral; no existe un adecuado control. Este estado de sociedad solo rige en el
territorio donde exista dicha ley.

2. Jurisprudencias.

I. Sociedad de convivencia en Campeche. La prohibición de adoptar y de compartir la patria


potestad con base en la orientación sexual de los convivientes es discriminatoria.
II. Adopción. La prohibición a los convivientes de ser considerados como adoptantes es
inconstitucional.
III. Separados pero iguales. Es discriminatorio. Esta Jurisprudencia sienta las bases de que estas
sociedades de convivencia son discriminatorias, y buscan la figura del matrimonio igualitario.

3. Entidades que la regulan.


Estas figuras solo existen en la actualidad en CDMX, Jalisco, Coahuila, Campeche, Tlaxcala.

Matrimonio igualitario.
• Fundamentos.
Código Civil de la CDMX y Jurisprudencia del 12 de junio del
2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación [SCJN]
emitió 43/2015.
A pesar de contar con las Sociedades de convivencia, las
comunidades LGBT buscaron instituirse bajo la figura del
matrimonio y sentirse no discriminados.

• ¿Qué es?
En 2010, la Ciudad de México aprobó permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, reformando
el Artículo 146 del CCCDMX, en lo que se refiere a la definición de lo que es el matrimonio.

• Requisitos.

I. Existencia
II. Consentimiento
III. El objeto
IV. Solemnidades
Requisitos Validez:
I. Capacidad Mayor de 18 Años.
II. Ausencia de vicios en el consentimiento.
III. Licitud en el objeto.

• ¿Efectos Jurídicos?
Tiene efectos en relación a los hijos, en este caso, tratándose de adopción, y en relación con los bienes,
aplica todo lo relativo a lo que señala El Código civil de la CDMX en lo que respecta al matrimonio.

• Limitantes.
Ninguna, ya que se homologa a la figura del matrimonio. Actualmente, la única limitante es que en
algunos estados es necesario sacar amparo para contraer nupcias.
• Jurisprudencia.

1) Matrimonio.
La ley de cualquier entidad federativa que, por un lado, considere que la finalidad de aquel es la
procreación y/o que lo defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer, es inconstitucional.

2) Matrimonio entre personas del mismo sexo.


La tesis de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2015) señala que: "la definición
legal del matrimonio que contenga la procreación como finalidad de este, vulnera los principios de
igualdad y no discriminación. tesis de jurisprudencia" (Tesis: 1a./J. 43/2015 (10a.).

• ¿Entidades que la regulan?


Primero fue la CDMX, para posteriormente 13 estados lo contemplan en su Código Civil, en los demás
estados es necesario sacar amparo para casarse. Sin duda dentro de poco todo México aceptará esta
modalidad.
Referencias.
https://avalicmod19b.uveg.edu.mx/pluginfile.php/3282/mod_resource/content/5/index.html#Awards

También podría gustarte