HISTORIA DE LA EDUCACION EN BOLIVIA DURANTE LA
REPUBLICA
2. LA EDUCACION ELISTICA DEL SIGLO XIX.
Con la Independencia y los esfuerzos de consolidación de la República, los gobernantes
lanzarían políticas y órdenes cuyo fin era crear nuevos establecimientos y potenciar hacia
un desarrollo la educación, predominantemente direccionado a la elite.
2.1. CONCEPTUALIZACION. -
EDUCACION ELISTICA= Se podría decir que el elitismo visualiza la sociedad como una
estructura jerárquica. Así, solo quienes tienen mayor estatus pueden aspirar a ciertos
beneficios, como una educación de calidad.
SIGLO XIX= Formalmente el siglo XIX comprende los años 1801 a 1900.
2.2. PRESIDENTES SIGLO XIX. –
- El libertador Simón Bolívar, del 11 de agosto da 1825 a 1° da enero da 1826.
- El Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, de 1 de enero de 1826 a 18 de
abril da 1828.
- José María Pérez, de 4 de mayo da 1828 a 3 de agosto da 1828.
- José Miguel de Velasco, de 12 de agosto de 1828 a 14 de diciembre de 1828.
- Pedro Blanco, de 25 de diciembre da 1828 a 31 de diciembre de 1828.
- José Miguel de Velasco, de 22 de enero de 1829 a mayo de 1829.
- Mariscal Andrés de Santa Cruz, de 4 de mayo da 1829 a 20 de febrero de 1839.
- José Ballivián, de 27 de septiembre de 1841 a 23 de diciembre da 1847.
- Manuel Isidoro Belzú, de 17 de diciembre de 1848 a 15 de agosto de 1855. Jorge
Córdova, de 15 de agosto de 1858 a 21 de octubre do 1857.
- Jose María Linares, de 19 de diciembre de 1857 a 14 da enero de 1861.
- José María da Achá, de 14 de enero de 1861 a 28 da diciembre de 1884.
- Mariano Melgarejo, de 28 de diciembre de 1864 a 15 de enero de 1871.
- Agustín Morales, de 16 de enero de 1871 a 27 de noviembre de 1872.
- Tomás Frías, de 28 de noviembre de 1872 a 8 de mayo de 1873.
- Adolfo Ballivián, de 9 de mayo de 1873 a 31 de enero de 1874.
- Tomás Frías, de 14 de febrero da 1874 a 4 do mayo de 1876.
- Hilarión Daza, de 4 de mayo de 1878 a 27 de diciembre de 1879.
- Narciso Campero, de 19 de enero de 1880 a 3 de septiembre de 1884.
- Gregorio Pacheco, de 3 de septiembre de 1884 a 14 de agosto de 1888.
- Aniceto Arce, de 15 da agosto de 1888 a 11 de agosto de 1892.
- Mariano Baptista. de 11 da agosto de 1892 a 19 de agosto de 1896.
- Severo Fernández Alonso, da 19 de agosta de 1896 a 10 de abril de 1899.
- Serapio Reyes Ortiz, de 10 de abril da 1899 a 25 de octubre de 1899.
2.3. EDUCACION EN EL GOBIERNO DE LIBERTADOR SIMON BOLIVAR (1825) y
EL MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE (1826-1828).
A comienzos del siglo XIX, una vez finalizada la Guerra de Independencia y la afirmación
de la soberanía en Chuquisaca (1825) Bolivia se encontraba devastada. La lucha no solo
había significado un importante esfuerzo en materia económica y la paralización de las
principales actividades productivas del país La educación boliviana tuvo un lento desarrollo
en el siglo XIX debido a la inestabilidad política y al bajo crecimiento económico durante
este siglo. Había un fuerte énfasis sobre la educación urbana y un claro sesgo hacia
la educación superior (antes que a la primaria) en vista de los intereses de las clases
dominantes.
Simón Bolívar, primer presidente de la República, percibió que la educación era el cimiento
fundamental de la nueva República. Para organizarla y dirigirla designó a su propio maestro
Don Simón Rodríguez como Director General de Enseñanza Pública. Mediante el Decreto
del 11 de diciembre de 1825, Bolívar y Rodríguez, iniciaron la Legislación escolar. En los
considerandos se establece que la educación es el primer deber del Gobierno; que debe
ser Uniforme y General.
2.3.1. SIMÓN RODRÍGUEZ Director General de Enseñanza Pública. –
a) Deben fundarse escuelas primarlas en cada capital de Departamento y en las
provincias, para ambos sexos en edad escolar.
b) Según el modelo del Colegio San Juan Bautista que funcionaba en Chuquisaca,
deben establecerse colegios similares en las espítales de Departamento, con el
nombre de “Colegio de Ciencias y Artes".
c) Que se establezca una Escuela Militar en la Capital de la República, con la
denominación de “Compañía de Alumnos Militares”
d) El Colegio Seminario de Chuquisaca se constituye en Colegio Central de la
República, para la formación de sacerdotes.
e) Dispuso que algunos conventos sean cedidos para escuelas.
f) Para llevar adelante el Sistema Escolar creó recursos económicos varios: El
producto de bienes raíces de las congregaciones religiosas. Las rentas de las
capellanías, los censos de las fincas de los monasterios, los antiguos tributos que se
enviaban a España y otros Impuestos más.
g) Respecto al PLAN DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS, también dispuso, que en el
Colegio Seminario de Chuquisaca estudien ciencias eclesiásticas: Historia
Eclesiástica, la Sagrada Escritura, Cánones y Teología. También deben estudiar, la
lengua castellana y latina, retórica, elocuencia, oratoria, matemáticas puras y
arquitectura, medicina, botánica y agricultura, filosofía moderno y moral, derecho
natural, derecho civil, la constitución Política y leyes de la República.
Mediante este Plan se establecen escuelas primarias, secundarias y centrales; colegios de
Ciencias y Artes, un Instituto Nacional, Sociedades de Literatura y Maestranzas de Artes y
Oficios.
2.3.2. INTERVENCIÓN ELITISTA. -
Los propósitos de Rodríguez chocaban contra el criterio y las costumbres de la oligarquía
que podían perder sus privilegios, si lograba Formar esos “Hombres Nuevos" para la
República.
A la élite de 1825 Ie interesó que Bolivia o Alto Perú sea un Estado, para así poder figurar y
continuar explotando al pueblo, pero asa élite no esperó que el manejo de la República era
una TAREA un QUE HACER y una RESPONSABILIDAD patriótica y, que requería,
además, estudio, capacidad, competencia y patriotismo. Es natural en esta situación, que la
elite no comprendía tampoco el VALOR de la educación y la NECESIDAD de educar a los
bolivianos, que era lo mismo que CONSTRUIR BIEN la Nueva República.
A fin de que Sucre y su Ejército Colombiano salgan del país, se produjo el Motín del Cuartel
San Francisco en Chuquisaca el 18 de abril de 1828.
El maquiavélico orador, Casimiro Olañeta, de gran influencia política, era el personaje
principal de “dos caras" en ese ambiente de demagogia y traiciones. “Estaba en Bolivia el
Doctor Olañeta a la cabeza de los doctores de Chuquisaca, Tales acciones bautizaron a la
ciudad de Chuqulsaca con el citado de “La Ciudad de los doctores de Dos Caras"
El Gobierno clausuró la escuela de Simón Rodríguez, que pretendía "transformar la
sociedad boliviana en seis años" levantándolo de su postración cultural y social...
Rodríguez abandonó el país reconociendo que “se metió a servir al público sin armas...
Después de Bolívar y Sucre, que durante tres años encauzaron patriótica y sabiamente Ia
República, se ingresó a un periodo de Inestabilidad política y desorientación, en este primer
periodo de la República sobresalieron tres Presidentes: Santa Cruz, Ballivian y Belzú, sin
que tampoco signifiquen cose extraordinaria.
2.4. GOBIERNO DE ANDRÉS DE SANTA CRUZ (1829- 1839)
En tal ambiente da desorientación fue elegido Presidente de la República el Mariscal Santa
Cruz.
Las leyes buenas promulgadas por Bolívar y Sucre para la educación y la acción de Simón
Rodríguez no dieron resultado en manos de gobernantes que tenían aquel equivocado
concepto del educando, que más parece una falta de INTERES EN HACER PATRIA, e
Interés por mantener la oligarquía en su papel de explotador del pueblo.
Apenas iniciado su gobierno, por decreto de 2 de ]ullo de 1829 restablecía la servidumbre
del indio.
- Se priorizó la fundación de universidades y el mejoramiento de seminarios y se
descuidó la educación del pueblo en general.
- El 30 de noviembre de 1830 se publicó el decreto creando la Universidad Menor de
La Paz; y el 5 de noviembre de 1832 la Universidad de San Simón en Cochabamba.
- En educación, partían del concepto de que el indio no tenía capacidad para
ilustrarse y era “refractario" a la educación.
- Como método de enseñanza para los privilegiados se adoptó el lancasteriano,
marginando el método discursivo y de tipo conferencia de Rodríguez. Se crearon los
monitores y bedeles que vigilaban y exhortaban a los alumnos a leer y estudiar.
Consistía en una técnica pedagógica en la cual los alumnos mas avanzados
enseñaban a sus acompañeros, un maestro enseñaba a mas alumnos.
- El ministro de Instrucción Pública Don Mariano Enrique Calvo elaboró algunos
decretos en favor de la enseñanza técnica. - Organizó la Escuela de Mineralogía en
base de las escuelas de Ciencias y Artes de Oruro y Potosí, y en Santa Cruz fundó
la Escuela de Ciencias Naturales, La ausencia de maestros calificados le impidió
llevar adelante sus planes.
- Para Impulsar la formación profesional, Santa Cruz INVITO a los jóvenes para que
viajen a Europa a perfeccionarse en ciencias físicas, mineralogía, química,
matemáticas, derecho y economía política...”.
Un país con multitudes de analfabetos y escasa
élite no debía pretender más Universidades
careciendo de escuelas. A esto se debe que, ni
las Universidades, ni el Instituto Nacional ni las
Sociedades de Literatura no pudieron funcionar
par falta de medios económicos y, sobre todo,
por falta de elemento humano Ilustrado, que
sea capaz de dirigir todo eso.
Los gobiernos posteriores fueron productos de golpes gobiernos militares.
2.5. GOBIERNO GENERAL JOSE BALLIVIAN (1841- 1847)
El General José Ballivian Segurola asumió al mando presidencial el 27 de septiembre de
1841, habiéndole tocado derrotar al ejército peruano Invasor en la memorable batalla de
Ingavi.
Durante gran parte de la década de 1840, caracterizados por el control dictatorial del
gobierno por parte de la élite, bajo la presidencia del general José Ballivián, se produjo
un fuerte desvío. Se pondría en marcha un proyecto de gobierno que beneficiaría a la
población acaudalada. Además, a la educación se le daría un carácter cerrado. A pesar
de cierto manejo del lenguaje ilustrado y algunos esfuerzos normativos, el régimen
autoritario pretendería ahorrar recursos reduciendo los fondos de la enseñanza pública,
intentando resolver sus agudos problemas presupuestarios y restringiría el acceso a
instituciones de enseñanza pública, con el propósito de que los conocimientos se
mantuvieran en un círculo reducido
Ballivian designó directores de Instrucción en ceda departamento con la misión de visitar
colegios, universidades. Su Ministro de Instrucción, Dr. Manuel de la Cruz Méndez
Informando al Congreso de 1843, revela del estado en que se encontraba la educación,
que no adelantó nada desde la fundación de la República. su Ministro Tomás Frías, que
elaboró el PLAN DE INSTRUCCION vertebrado y completo, paro la falta de maestros que
comprendan y apliquen dicho Plan, impidió sus buenos frutos.
El número de escuelas era sumamente reducido.
En 1842 quedaron establecidas les universidades, los colegios de ciencias y artes y los de
educandos y se originó un colegio militar da caballeros cadetes bajo la forma de Internado,
al cual deban concurrir cuatro Jóvenes de cada Departamento y dos de Tarija y Santa
Cruz.
1841 ESCUELAS PARA UNOS CUANTOS En la república existan 54 escuelas primarias
todas destinadas a la élite y concentradas en la ciudad y 5 da Instrucción superior con un
total de 4311 alumnos da ambos sexos que aprendían: lectura, escritura, gramática y
literatura. Están marginados de la educación la mujer y los indígenas El Ministro Méndez
ordenó que cada párroco deba establecer una escuela da primeras letras.
En 1844, 66,5 por ciento de las escuelas estaban en las provincias. El porcentaje subiría a
casi 90 en 1850, descendiendo ligeramente a 84, el año siguiente. No hay que olvidar, sin
embargo, que en general los establecimientos aún estaban cerrados para hijos/as de
familias originarias.
Sin embargo, a fines de 1847, una alianza de gente de la élite desplazada con las mayorías
realizaría un esfuerzo para derrocar al gobierno dictatorial y llevar al poder al general José
Miguel de Velasco que en aquel momento gozaba de consenso. Entre los argumentos que
justificaban el movimiento resaltaba el retorno a la Constitución y las leyes, y se criticaba
fuertemente la política educativa cerrada de Ballivián.
2.6. GOBIERNO DEL GENERAL MANUEL ISIDORO BELZU (1848- 1855)
Isidoro Belzu, mediante decreto reiteró la intención del Estado en cuanto a la educación
popular, de modo que las escuelas se dediquen «no sólo a la alfabetización, sino al
desarrollo de las inclinaciones propias de cada estudiante, en razón de aptitud, del carácter
de los habitantes, del clima y de los recursos propios de cada zona geográfica”.
El pueblo afectuosamente lo llamaba el “Tata Belzú” (El Papá Belzú). La oligarquía tenía
gran concepto de él y lo apreciaba también al principio, volcó su opinión cuando Belzú en
función de gobernante, ya se preocupaba más por la justicia social. Lo conceptuaba
demagogo, alentador de los cholos, mestizos, indios que, a juicio de la élite de entonces
eran gente ruin, viciosa, retrógrada, Incapaz de educarse y que debía mantenérselos
analfabetos.
- Recorriendo el país vio la miseria del pueblo, comprendió le necesidad de extender la
educación en las masas y, antes que universidades, era necesario Ia Instrucción primaria, y
las escuelas de artes y oficios. Y decía: “El aprendizaje daba ser más análogo al clima de
cada reglón, al carácter de sus habitantes, a las propias Inclinaciones y aún a los recursos
de cada zona.
- Había demasiados abogados. El ideal da los padres de familia era que su hijo sea “doctor”
abogado, militar o sacerdote. Belzú propugnó la diversificación educativa. Además,
propugnó la educación de la mujer.
El cambio que se produjo en diciembre de 1848, permitiría que resurja el sueño educativo
de las primeras décadas republicanas. El gobierno popular que se conformaría, intentaría
extender la educación estatal y darle un cariz más democrático. Aunque no se lograría esto
de una manera plena, el objetivo del nuevo régimen sería hacer más accesible la
enseñanza pública.
En febrero de 1849, mientras todavía
consolidaba la toma del poder, neutralizando
movimientos de la élite en su contra, Belzu se
hallaba en la ciudad de La Paz, en la cual la
población mayoritaria lo recibió con respaldo
pleno. El Presidente, cuya aceptación en distritos
del sur no estaba plenamente asegurada,
respondió a los habitantes paceños con
sensibilidad hacia la educación y apenas llegara al centro urbano altiplánico ordenó
habilitar los recintos de la Biblioteca Pública y el Museo.
2.7. JOSE MARÍA LINARES, DE 19 DE DICIEMBRE DE 1857 A 14 DE ENERO DE
1861.
La crisis económica que azotó al país hizo que el dictador Linares, denominado el
Moralizador, suprimiese al Congreso, redujese los efectivos del ejército y de los empleados
públicos, lo cual afectó visiblemente a la educación.
En 1858 el Congreso discutía el problema educativo, y Evaristo Valle, Ministro de
instrucción del Presidente José María Linares pintaba al panorama educativo al Congreso y
decía: “Los fondos de Instrucción demasiado se gastan casi todo en costear la Instrucción
facultativa (universidades), dejando al Gobierno en la imposibilidad de dotar como debiera
la instrucción primaria". “Las escuelas se encuentran en el mismo estado en que dejó el
gobierno español” Durante la época de la independencia los pueblos no tienen de qué
agradecer a sus gobernantes en este orden,
El Ministro de Instrucción Pública, Evaristo Valle, por decreto del 31 de diciembre de 1859
reglamentó las escuelas de instrucción primaria y estableció un programa único en todas las
escuelas fiscales, particulares, municipales y hogares domésticos. Dividió la enseñanza en dos
grados: elemental y superior. A pesar de ello, la importancia dada a la educación no se reflejó
en el presupuesto. Las universidades fueron mejor consideradas y se mantuvieron los
privilegios de los criollos.
Hacia 1870 las municipalidades se hacen cargo del funcionamiento de las “escuelas de
primeras letras” también durante la segunda mitad del siglo xix se fundaron institutos de arte y
oficios. Se establecen escuelas parroquiales, escuelas elementales y superiores
2.1. GOBIERNO DE AGUSTÍN MORALES de 16 de enero de 1871 a 27 de
noviembre de 1872.
Durante el gobierno de Acha se dicta una ley obligando a los sacerdotes a crear
establecimientos educativos donde no había, supliendo su obligación de atender al pueblo.
Al igual que en el gobierno de Melgarejo.
En 1872, el gobierno de Agustín Morales dicta una ley en la que se declara a la enseñanza
libre en los grados de instrucción media y facultativa, aspecto que afecta a las escuelas
elementales y primarias que pasan a ser administradas por las municipalidades.
En consecuencia, esta ley da impulso a las iniciativas privadas y particulares para la
enseñanza en los niveles secundario y facultativo.
Otra de las disposiciones que afecta a la educación en este periodo es la Ley de 1874,
sancionada en el gobierno de Tomás Frías, que ordena el funcionamiento de la
Reglamentación del Estatuto General de Instrucción. Ambas leyes, la de 1872 y la de 1874,
son cuestionadas por otorgar a las municipalidades la regencia de la instrucción primaria
junto con sus recursos.
Pronto estas escuelas municipales se deterioraron por la falta de presupuesto y apoyo
financiero.
Por otra parte, estas escuelas brindaban servicio dentro del radio urbano, dejando a la
población campesina en la total ignorancia.
En esta misma época se crearon las escuelas nocturnas para obreros y ex- combatientes;
se dictó un Estatuto Orgánico de Educación Rural Campesina y se organizó el
funcionamiento de la Caja de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional
2.8. PRESIDENCIA DEL CORONEL ADOLFO BALLIVIAN de 9 de mayo de 1873 a
31 de enero de 1874.
Don Adolfo Ballivián asumió el mando presidencial el 9 de mayo de 1673. Representaba al
Partido Rojo de la “clase Ilustrada” . Ministro de Instrucción a don Daniel Calvo, La
educación confrontaba graves problemas por falta de recursos y la perjudicial Ley de la
“Libre Enseñanza" de 22 de noviembre de 1872, que descargaba la tarea educativa en
manos privadas y al Estado puso en licitación los locales escolares “El desconcierto de
padres de familia y estudiantes era general, Pues, nada bueno auguraba la libre enseñanza
dejando esta labor en manos mercantiles”.
ESTATUTO GENERAL DE INSTRUCCIÓN 1874
- Trata de la clasificación de la instrucción pública en popular, media y profesional
- Se ocupa de la enseñanza libre en todos sus grados. Pero aclara que “El Estado
protege exclusivamente la Instrucción primaria y ella es gratuita y obligatoria".
- En cambio, la educación media y superior siguen libradas a la iniciativa privada, de
conformidad a la ley de 22 da noviembre de 1872.
- Insta a obispos a fundar escuelas en cada parroquia.
Instrucción profesional comprende: derecho, teología, medicina y humanidades, escuelas
de artes y oficios
El estado abandono todas las responsabilidades dejando en manos de los empresarios.
Fundación Universidad de Santa Cruz, 1881, Gabriel Rene Moreno.
2.9. Tomás Frías, de 14 de febrero da 1874 a 4 do mayo de 1876
Otra de las disposiciones que afecta a la educación en este periodo es la Ley de 1874,
sancionada en el gobierno de Tomás Frías, que ordena el funcionamiento de la
Reglamentación del Estatuto General de Instrucción. Ambas leyes, la de 1872 y la de 1874,
son cuestionadas por otorgar a las municipalidades la regencia de la instrucción primaria
junto con sus recursos, Esa situación se prolongó en los siguientes años.
2.10. GUERRA DEL PACIFICO 1879-1884. -
Durante la Guerra del Pacífico las medidas del gobierno resultaron en un caos en la
educación; el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Julio Méndez, emitió un
decreto aprobado en marzo de 1879 que retornaba la enseñanza secundaria a la iniciativa
privada.
Entre los años 1878 y 1885, la educación escolar fue afectada por la Guerra del Pacífico
porque los fondos destinados a la Instrucción Pública pasaron a engrosar las finanzas de la
guerra, provocando así el cierre de las escuelas municipales y los colegios oficiales. Por
otro lado, en este periodo uno de los objetivos de la educación fue inculcar en los niños y
los jóvenes cuatro elementos considerados indispensables para la formación educativa:
escribir, leer, contar y orar.
2.11. 1890 EDUCACION TECNICA
La formación técnica brindó la posibilidad de obtener un conocimiento más concreto y
acabado sobre demandas puntuales de que el avance tecnológico exigía.
Fines del siglo XIX, Bolivia se incorpora a la economía capitalista mundial plantea a los
gobiernos liberales de entonces la necesidad de democratizar y modernizar la educación,
para permitir la formación de mano de obra calificada
y la capacitación de los técnicos requeridos por la
industria capitalista. La educación es discriminatoria,
solo algunos podían educarse en la educación formal
mientras las mayorías no logran el acceso a la
educación.
Ésta es una tarea difícil ya que existen restricciones
histórico-institucionales que, de no ser tomadas en
cuenta, impedirán el desarrollo de la educación
técnica.
2.12. 1899 REVOLUCION FEDERAL
Fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1898 y 1899 en el territorio del actual Estado
Plurinacional de Bolivia, entre el bando conservador que ostentaba el poder del Estado
boliviano con el apoyo mayoritario de las fuerzas armadas, y la élite económica y religiosa
que defendían un modelo de orden unitario y del otro lado al bando liberal que se oponía a
las políticas de Estado que el entonces gobierno llevaba a cabo y pretendía instalar un
modelo de orden federativo, este último bando contaba con el apoyo del campesinado,
amerindios y pequeños empresarios de mayoría cristiana católica.
La corriente liberal triunfante desarrolló una ideología de progreso, imita los modelos
pedagógicos de Europa y ve al indio campesino como un sujeto portador de vicios y
defectos y no era agente de progreso y desarrollo del país.
Las consecuencias inmediatas de este triunfo se manifiestan en el traslado de la sede de
gobierno a la ciudad de La Paz, en el abandono de la condición federalista y en el
comienzo de un nuevo periodo político en la historia republicana: La era Liberal.
BIBLIOGRAFIA:
HISTORIA DE LA EDUCACION BOLIVIANA SEGUNDA EDICION, Cristóbal Suarez Arnés
1986 CAPÍTULO SEGUNDO Desarrollo de la educación nacional desde la guerra de la
independencia hasta 1905, y tendencias pedagógicas de ese período
HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA BOLIVIANA, Enrique Finot Segunda Edición. Ministerio de
Educación. Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional. 2015
ESFUERZOS PARA DEMOCRATIZAR LA EDUCACION ELEMENTAL BOLIIANA
AMEDIADOS DEL SIGLO XIX: PROYECTO Y LOGROS – RAUL CALDERON JEMIO
Ministerio de Educación (2018). Licenciatura en el MESCP: Formación Complementaria
para Maestras y Maestros. Compendio Formativo 1er. y 2do. Semestres La Paz, Bolivia
http://edu-bol.blogspot.com/2012/11/educacion-en-la-epoca-republicana.html
http://www.educabolivia.bo/index.php/estudiante/16-estudiante/actualidad-y-estudios/4681-
historia-de-la-educacion-en-bolivia